El Extrabase Magazine (Julio-Septiembre 2019)

Page 1

AÑO 1 - EDICIÓN 1

WWW.ELEXTRABASE.COM

OMAR VIZQUEL EN LISTA DE ESPERA

DEREK JETER EL CAPITÁN ENCABEZA LA CLASE 2020

Un pescador que alcanzó el 100% de sus sueños

JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE

PETE ROSE

NO LE IMPORTABA ARRIESGARSE

ROBERTO CLEMENTE

UNA LEYENDA DENTRO Y FUERA DEL CAMPO




LUIS APARICIO

EL LEGADO MÁS ALLÁ DE SUS NÚMEROS...........................................................................................................................................................

DAVID CONCEPCIÓN

EL REY OLVIDADO DE LA MLB....................................................................................................................................................................................

COOPERSTOWN

LA PRIMERA GRAN CLASE.........................................................................................................................................................................................

ROBERTO CLEMENTE

UNA LEYENDA DENTRO Y FUERA DEL CAMPO...................................................................................................................................................

MARIANO RIVERA

UN PESCADOR QUE ALCANZÓ EL 100% DE SUS SUEÑOS ...........................................................................................................................

EDGAR MARTÍNEZ

UN PESO PESADO DENTRO DE UNA CLASE ESPECIAL...................................................................................................................................

DEREK JETER

EL CAPITÁN ENCABEZA LA CLASE 2020 ...............................................................................................................................................................

OMAR VIZQUEL

EN LISTA DE ESPERA......................................................................................................................................................................................................

INFRAVALORADO

BOB ABREU SUBESTIMADO POR SER UN GENIO EN LA CATEGORÍA MÁS IMPORTANTE DEL BÉISBOL....................................

PETE ROSE

IMPRESIONÓ DESDE QUE LLEGÓ Y GANÓ EL PREMIO NOVATO DEL AÑO..................................................................................................

L

05

06

07

08

DIRECTOR EDITORIAL

DIRECTOR EJECUTIVO

JULIO MUÑOZ @juliomunoz3

12

14

16

GERENTE ADMINISTRATIVO

JULIO MUÑOZ @juliomunoz3 JEFE DE REDACCIÓN

VICTOR BOCCONE vboccone2012@gmail.com

07

08

10

12

18

22

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

IVÁN OMAR LÓPEZ aumgraphic@gmail.com COLABORADORES

06

10

a exaltación al Salón de la Fama de Cooperstown es uno de los eventos más especiales de la historia del beisbol desde su apertura en 1939. Se trata de reconocer los méritos de figuras que dieron al béisbol lo mejor que tenían para mantener el juego en niveles de excelencia para el disfrute de toda la afición beisbolera. Estamos próximos a sumar nombres de inmortales a las paredes de madera de la preciosa galería de nombres de hombres que honran ese compromiso con el cual abrió sus puertas el recinto del apacible pueblo del estado de Nueva York. Deseamos desde el consejo editorial de El Extrabase, que nuestros lectores tengan una revista especial que puedan guardar en sus bibliotecas, para recordar la clase de 2019 e historias que vale la pena recordar y sobre las cuales reflexionar, discutir, algo que nos gusta hacer a quienes seguimos este apasionante deporte. “Cooperstown es un destino con el todos sueñan. Nosotros, normales los mortales, podemos llegar sin desvíos guiados por el satélite, pero para quienes son albergados en la galería del Salón de la Fama, es un poco más difícil. Deben ser los mejores entre los mejores por mucho tiempo. Deben tener números y hazañas superiores, actuaciones especiales y aportes indiscutibles al beisbol en el terreno, en el dogout, delante de un micrófono o desde una oficina”. Escribió hace poco la escritora Mari Montes. Usted va a encontrarse con los trabajos especiales preparados por nuestro staff e invitados especiales: Octavio Sequera (Mariano Rivera), Eliezer González (La clase del 2019), Gabriel Chávez (La historia del HOF y la Primera Clase), Víctor Boccone (Roberto Clemente y Derek Jeter), Daniel Álvarez (Luis Aparicio), Pedro Hernández (David Concepción) y Mari Montes (Pete Rose y Omar Vizquel). Agradecemos su interés en este trabajo que brindamos haciendo nuestro ese lema del Museo del Beisbol y Salón de la Fama de Cooperstown: "Preservar la historia, honrar la excelencia y conectar generaciones".

DANIEL ÁLVAREZ @DaniAlvarez_16

05

14

16

22

MARI MONTES @porlagoma GABRIEL “GABO” CHÁVEZ @gabochavez OCTAVIO SEQUERA @osequeratomalo PEDRO FELIPE HERNÁNDEZ @pfhernandez7 ANTONIO TORRES @ajtorresd ELIEZER GONZALEZ @eliegonzalezc

WWW.ELEXTRABASE.COM

@ELEXTRABASE

18


El legado

Luis Aparicio de

El legado de Luis Aparicio va más allá de sus números, lo cuales de por sí fueron espectaculares, tanto como para valerle ser el único jugador venezolano en el Salón de la Fama de Cooperstown

N

POR DANIEL ALVAREZ @DANIALVAREZ_16

ació el 29 de abril de 1934 en Marcaibo, Estado Zulia. Hijo de Luis Aparicio Ortega, "El Grande", también campocorto. Debutó en Grandes Ligas el 17 de abril de 1956, con los Medias Blancas de Chicago. Fue el primero de sus 2,599 juegos en el "Big Show". A lo largo de sus 18 años de carrera en las mayores, Aparicio impuso marcas importantes. Gano el premio "Novato del Año" en 1956, convirtiéndose en el primer latinoamericano en llevarse ese galardón. Partició en 13 Juegos de Estrellas y ganó guantes de oro. Solo Omar Vizquel tiene más que él entre los venezolanos. Desde 1956 hasta 1964, Aparicio fue el líder en el departamento de bases robadas. Fueron 9 años consecutivos como el mayor estafador de la liga, récord que hasta ahora sigue en sus manos. Su placa en Cooperstown destaca lo siguiente: "Comenzó el renacimiento de la base robada". En 1959, "Little Louie" tuvo una temporada regular estelar con 56 robos y 98 anotadas, quedando segundo en la votación del premio al "Jugador Más Valioso" solo por detrás de Nellie Fox, su compañero de equipo y con quien hacía una dupla espectacular al rededor de la segunda base. Fox decía que a su lado tenía la suerte de tener a su lado al mejor short stop. Lideró a su equipo a

la Serie Mundial, bateando .308 con 8 hits en el "Clásico de Otoño", aunque perdieron ante los Dodgers de Los Ángeles. 4 años después, Aparicio fue cambiado a los Orioles de Baltimore, equipo con el que hizo su segunda aparición en la instancia final de la temporada, otra vez ante los Dodgers y en esa oportunidad sí pudo levantar el trofeo de campeón. Bill Veeck, quien en 1959 era el dueño de los Medias Blancas de Chicago dijo lo siguiente: "Es el mejor que he visto. Hace jugadas que yo sé que son imposibles y aún así, las hace todos los días". "Cuando me dicen 'Venezuela', pienso en Luis Aparicio" - Jim Palmer (Fuente: Prodavinci). Jugó sus últimas 3 temporadas con los Medias Rojas de Boston, asistiendo en 2 de ellas al Clásico de Verano. Se retiró con un promedio de bateo de .262 y 506 bases robadas, siendo el parador en corto con más juegos, asistencias y doble plays. En 1984 fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown luego de obtener el 84.6% de los votos. Su clase estuvo conformada por Harmon Killebrew y Don Drysdale. Todos los años, desde 2004, en su honor, se entrega el premio "Luis Aparicio" al jugador venezolano más destacado en las Grandes Ligas.

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM


: n ó i c p e c n o C d i B L M a Dav l de o d a d i v l o y e R El

L

a vida no ha sido justa con el retiro de un Rey que lo peleó todo en el pasado. Tal como un guerrero que buscaba la victoria de su batallón, David Concepción hizo de todo con los Rojos de Cincinnati, cuando era aquel equipo apodado “La maquinaria roja”. Hoy en día, la ciudad de Cincinnati lo venera como parte de la realeza, pero en Cooperstown lo olvidaron en la elegante pared de inmortales. Campeón de las Series Mundiales 1975 y 1976, sí, aquella que en años consecutivos era imparable con Pete Rose, Joe Morgan, Ken Griffey (Padre), Johnny Bench y Tony Pérez. David Concepción era el encargado de detener todo aquello que intentara pasar el campo corto. Esa defensa que lo llevó a conseguir cinco Guantes de Oro (1974, 1975, 1976, 1977, y 1979). El Aragueño, nativo de Ocumare de la Costa, solo estuvo por encima de .300 en dos campañas de las 19 que disputó. Aún así, fue seleccionado en nueve ocasiones al Juego de Las Estrellas y tomado en cuenta entre los cuatro mejores, a la votación del Jugador Más Valioso de la zafra de 1981, cuando bateó para .306 con 129 indiscutibles, 28 dobles, cinco jonrones y 67 remolcadas, con 57 anotadas. Ahora, en postemporadas, específicamente Series de Campeonato, su madero se encendía para promediar .351

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM

POR PEDRO FELIPE HERNÁNDEZ @PFHERNANDEZ7

en 37 turnos oficiales, entre las contiendas de 1972, 1975 y 1979 contra los Piratas de Pittsburgh y en 1976 ante los Filis de Filadelfia. El Great American Ball Park de Cincinnati lo mantiene vivo con su número retirado, pero el Salón de la Fama de las Mayores se le hizo esquivo. En 1988 colgó los spikes con 40 años de edad. Participó en 84 cotejos esa zafra. Un jugador necesita aparecer en el 75% de las papeletas para entrar a Cooperstown. Un candidato estará en la papeleta por 10 años, siempre y cuando consiga un mínimo de 5% de apoyo para mantenerse en la misma. Concepción pasó varias hojas de votaciones con más del 5% de lo necesario para mantenerse, pero nunca entre el recurso para la inmortalidad. De aquel grupo de peloteros, solo Johnny Bench, Joe Morgan y Tony Pérez ingresaron al olimpo, ya que Pete Rose continúa vetado por la MLB, pero Concepción tenía para acompañarlos, al ser considerado uno de los mejores torpederos de su era. David Concepción es y será ese jugador emblema de la temida “Maquinaria Roja”. En 2007 los Rojos retiraron su número. Se convirtió en ese momento en el único dorsal 13 que un equipo retirara, allí fue recordado junto a sus compañeros de equipo, pero también será conocido como el gran olvidado de Cooperstown.


La primera gran clase de Cooperstown POR GABRIEL CHÁVEZ

E

@GABOCHAVEZ

l Salón de la Fama fue inaugurado el 12 de junio de 1939, por la Fundación Clark. Dicho ente trataba de atraer turistas a Cooperstown, una pequeña villa ubicada al norte de Nueva York. La leyenda que cuenta que Abner Doubleday, un héroe de la Guerra Civil estadounidense, inventó el béisbol en Cooperstown y fue clave en la popularidad del Salón en sus primeros años, aunque muchas personas dudan de la veracidad de dicha historia. El lema del Salón es: “Preservar la historia, honrar la excelencia, conectar generaciones”. Sin embargo los primeros inmortales fueron electos el 2 de febrero de 1936 con Ty Cobb, Walter Johnson, Christy Mathewson, Babe Ruth y Honus Wagner como JUGADOR

VOTOS

TY COBB

222

BABE RUTH

215

HONUS WAGNER

215

CHRISTY MATHEWSON

205

WALTER JOHNSON

189

los encargados de inaugurar el templo del deporte del bate y la pelota. El presidente de la Liga Nacional, Ford Frick, sugirió que se creara un Salón de la Fama en Cooperstown para celebrar el centenario del béisbol en 1939. Pidió a la Asociación de Escritores de Béisbol de América que votara por los cinco mejores jugadores de la historia del béisbol como la clase inaugural del naciente templo, aunque El Salón de la Fama en sí no estaba programado para abrir por otros tres años. El "Hall de la Fama" decidió que el 75 por ciento de los votos sería el estándar para la inducción. Tres clases más, con 20 jugadores, gerentes y "pioneros", se unirían a los "Primeros Cinco" antes de la apertura del recinto en 1939. Todos los 11 miembros sobrevivientes, incluidos Cobb, Ruth, Wagner y Johnson, asistieron a la celebración. "Gracias, damas y caballeros. Espero que un día, algunos de los jóvenes que entren al juego, sepan qué se siente al ser elegido al Salón de la Fama. Espero que transcurran otros cien años y que los próximos cien sean los mejores”, decía George Herman Ruth, el día de su presentación como parte de su presentación hace 80 años. "Los 'Primeros Cinco' tienen un lugar especial en la historia del béisbol", escribió Dan Holmes. “En el Salón de la Fama, las placas de esos cinco hombres permanecen separadas frente a los visitantes cuando entran de inmediato en la galería. En muchos sentidos, estos cinco jugadores sirven como un portador estándar para futuros miembros”.

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM


Roberto Clemente: una leyenda dentro y fuera del campo En 1973 el puertorriqueño se convirtió en el primer latinoamericano en ser exaltado al Salón de la Fama en Cooperstown

H

POR VÍCTOR BOCCONE @VBOCCONE

ablar de Roberto Clemente, es hablar de uno de los deportistas y personas más influyentes en el beisbol de las Grandes Ligas. Su gesta, con el uniforme de los Piratas de Pittsburgh, no solamente se remite a lo logrado en 18 años como pelotero profesional, sino que va mucho más allá de cualquier diamante. En 18 temporadas con los Piratas de Pittsburgh, Clemente no solo demostró ser un jugador insigne en las Mayores; sino que su carisma fuera del campo lo enaltecieron como un ídolo y modelo a seguir para muchos. Tal y como lo definió el ex grandeliga, Manny San Guillén en una oportunidad: “(Roberto Clemente) jugó el beisbol con gran pasión. Esa pasión solo podría ser igualada por su compromiso implacable de hacer una diferencia en las vidas de los menos afortunados y más necesitados. La gente veía a Roberto como un gran jugador de pelota y humanitario. También fue un gran padre, esposo, compañero de equipo y amigo” Entre sus hazañas deportivas con los bucaneros, el puertorriqueño alcanzó tres mil imparables, amén de ser galardonado como Jugador Más Valioso en 1966 y ganar dos Series Mundiales (1960 y 1971; JMV de esta última). Sin embargo, su gran hito llegó en 1973 cuando se convirtió en el primer jugador de Latinoamérica en ser exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown, mediante una votación especial, luego de fallecer en un accidente aéreo, el 31 de diciembre de 1972. Su inducción fue significado de

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM

grandeza para el beisbol estadounidense y caribeño. Honrando su trayectoria que, aunque fue corta, marcó un punto y aparte en la historia del deporte. “Jugó una especie de beisbol que ninguno de nosotros había visto antes... Como si fuera una forma de castigo para todos los demás en el campo”, comentó en una oportunidad el autor Roger Angell al portal www.baseballHall. org Roberto, el sempiterno dorsal 21 en las Mayores, no solo abrió puertas y se convirtió en un referente para cualquier pelotero latinoamericano en la MLB; sino que para muchas poblaciones alrededor de Latinoamérica y el Caribe fue un héroe, gracias a su sentido humanitario. Sin duda, uno de los legados que perdurará dentro y fuera de las dos rayas de cal del diamante.



Un pescador que alcanzó el 100% de sus sueños POR OCTAVIO SEQUERA

@OSEQUERATOMALO

Yo pongo mi mente en Cristo y lo demás vendrá por añadidura”. Con ese principio, Mariano Rivera disputó 19 años de carrera en el béisbol de Grandes Ligas, cuyo premio más grande fue haberse consagrado como el primer jugador en ser exaltado al Salón de la Fama, de forma unánime, luego de conseguir la aprobación de los 425 votantes para sacar el 100% de los votos. Recientemente, el serpentinero debutó en el juego de los Yankees retirados, conocido como Old Timers Day, en el que conectó cuadrangular dentro del campo, jugó en el jardín central, lanzó una recta de 95 millas para ‘espantar’ al venezolano Luis Sojo, y por supuesto, lució una vez más su recta cortada, con la que le partió el bate a su ex compañero Paul O’Neil, con quien ganó cuatro de sus cinco campeonatos. Ese día, precisamente O’Neil, le hizo la pregunta a Mariano Rivera y antes de que el panameño emitiese su respuesta, el antiguo jardinero derecho de los Yankees le pidió ser “completamente honesto”. La interrogante fue sencilla: ¿Mariano, tenías alguna duda de que ibas a entrar al Salón de la Fama? y el nacido en Puerto Caimito, sin titubeos contestó: “No

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM

para nada, nunca tuve dudas”. Por supuesto, los argumentos sobran; líder en juegos salvados de todos los tiempos (652), cinco anillos de Serie Mundial, incluyendo la distinción de MVP en el ‘Clásico de Otoño’, en 1999 y el hecho de que sólo permitió 11 carreras en la postemporada, lo cual parece insólito de creer, teniendo en cuenta que lanzó 141 entradas, para una “inhumana” efectividad de 0.70. Pero por encima de todos esos factores, está el Mariano Rivera, como ser humano. Recuerdo en una tarde fría en la ciudad de Tampa Bay, durante los entrenamientos primaverales del 2013, luego de finalizar la práctica, me dirigí al clubhouse de los Yankees para la respectiva entrevista a lo que amablemente respondió: “Hagámosla afuera que quiero irme a descansar, por favor”. De nuevo, hacía un frio inusual en esa localidad del soleado estado de la Florida y al salir, su reacción me dejó claro, que este ícono del béisbol es sencillamente un ser humano. “No hombre, este frío no hay quien lo aguante, nosotros somos latinos”. Fue allí, cuando me llevó a un espacio más cómodo, donde la entrevista se tornó en una conversación sobre su carrera, su fe y su


filosofía de vida. Para Mariano Rivera, el béisbol es una plataforma que abre las puertas a una misión más importante. “Las puertas que Dios abre, nadie las puede cerrar, por eso no me preocupa lo que la gente diga. El pelotero tiene mucha responsabilidad, porque se debe a su organización, pero también tiene que hacer todo para representar a su raza, su clase de la mejor forma posible”. Es por ello, que el lanzador ha encaminado una incansable labor para elevar los niveles de educación en su país natal, así como la manutención de campamentos y misiones cristianas para a nivel internacional. Su discurso no cambia y es que, en aquella amena conversación, hace más de seis años, Rivera dejó claro que su carrera no sería lo que fue, de no haber contado con el apoyo de todos sus compañeros. En junio del 2019, ya en Yankee Stadium, el panameño me repitió esas mismas palabras, cuando tuve la oportunidad de preguntarle; ¿Cómo te gustaría ser recordado? “Quiero que mi carrera sea recordad como el hombre que dio todo por su equipo, se dio más a sus compañeros que a el mismo, porque nunca he pensado primero en mi persona”. 13 veces elegido al Juego de Estrellas, donde en su última participación fue coronado como el Jugador Más Valioso, del llamado “Clásico de Otoño”, dueño de la marca de salvados en postemporada con 42, Jugador Más Valioso en la Serie por el Campeonato de la Liga Americana en 2003, líder de los Yankees en efectividad de por vida con 2.21 y dueño de la marca de más campañas con al menos 25 salvados (15 de 1997 al 2011) son otras distinciones que componen el palmarés de esta leyenda, que creció jugando al fútbol con sus amigos y no fue sino hasta los 19 años, cuando comenzó a lanzar una pelota de béisbol.

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM


Edgar Martínez un peso pesado dentro de una clase especial

Martínez, el otro de los nuestros que alcanzo el Salón de la Fama, es el quinto puertorriqueño en desfilar como inmortal en Cooperstown

L

POR ELIEZER GONZÁLEZ @ELIEGONZALEZC

a Clase 2019 será una de las más memorables exaltaciones en la historia. Con dos latinos que llevan en el orgullo de nuestra raza en esta última gala de los inmortales. Mariano Rivera no solamente se convirtió en el primer jugador en ser elegido de manera unánime, sino también en el segundo panameño en alcanzar el deseado nicho. Edgar Martínez, el otro de los nuestros que alcanzo

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM

el Salón de la Fama, es el quinto puertorriqueño en desfilar como inmortal en Cooperstown. El ido a destiempo, el derecho Roy Halladay y el también diestro Mike Mussina fueron los otros dos jugadores que acompañaron a “Mo” y a “Papi” como los inmortales electos por la Asociación de Cronistas Deportivos de los Estados Unidos, mientras que Lee Smith y Harold Baines fueron ingresados mediante el denominado “Comité del Béisbol de Nuestros Días”.


LAS VOTACIONES QUEDARON DE LA MANERA SIGUIENTE JUGADOR -MARIANO RIVERA -ROY HALLADAY -EDGAR MARTINEZ -MIKE MUSSINA

PORCENTAJE

(BOLETA)

100% 85.4% 85.4% 76.6%

(1ª) (1ª) (10ª) (6ª)

MEDIANTE EL COMITÉ -LEE SMITH -HAROLD BAINES

ROY HALLADAY Ido a destiempo, Roy Halladay, un As de Ases de las Grandes Ligas construyó una carrera digna del Salón de la Fama, con más de 200 victorias, una buena efectividad de 3.38, más de 2,500 entradas lanzadas, además de un número superior a los 2,100 abanicados, y un WHIP de 1.178. Hijo de un piloto comercial, el “doc” siempre tuvo en su corazón pilotear, y en a bordo de una nueva y moderna nave, perdió la vida el pasado 7 de noviembre de 2017. Su alma descansa como un 2 veces Cy Young, 8 veces All Star. Lanzo dos partidos sin hits incluyendo un Juego Perfecto, siendo su mejor momento en vida, aquel juego “No hitter” que lanzo en octubre de 2010. En paz descanse. MIKE MUSSINA Michael Cole Mussina, guerrero de mil batallas, asesino silencioso, el “Moose” nunca gano un premio Cy Young, pero construyo una carrera y un legado con calibre de Salón de la Fama. Ejemplo de trabajo, el derecho pudo ganar más de 250 partidos y mantuvo de por vida una efectividad de 3.68. Hombre de partidos grandes, elegido 8 veces al All Star y ganador de 7 Guantes de Oro por su ardua defensa, la que hablaba de su compromiso sobre la loma más allá de sus lanzamientos. En 18 años de carrera, lanzo más de 3,500 episodios, abanico a casi 3,000 hombres y su WHIP se mantuvo vitalicio en la media de 1.192. LEE SMITH El Comité del Béisbol de Nuestros Días entendió que el derecho Lee Smith tenia material de inmortal, un 7 veces All Star y 3 veces premiado al Mejor Relevista, Lee fue un brazo de bullpen rentable por más de la mayoría de sus años en las Grandes Ligas, pudiendo inclusive liderar los Circuitos en Salvamentos en 4 ocasiones y terminando su carrera con más de 400 tantos. HAROLD BAINES El jardinero y bateador zurdo Harold Baines, jugo parte de 22 temporadas en las Grandes Ligas y en al menos 11 de esta pudo disparar más de 20 cuadrangulares, acabo su carrera con 384 tantos, y aunque solo pudo remolcar 100 carreras en 3 estaciones, termino de por vida con 1628 tantas. 6 invitaciones al All Star y un Bate de Plata lo acompañan en Cooperstown.

EDGAR MARTÍNEZ El boricua es el punto de enfoque en este material, pues, aunque debió haber sido reconocido en Cooperstown en su primera oportunidad, no fue hasta su décimo. intento en el que “Gar” finalmente recibió el llamado. La línea ofensiva de la estampa de los Marineros lo convierte en uno de los mejores bateadores derechos de todos los tiempos; .312 de AVG, .418 de OBP (16ª mejor de la historia para zurdos y derecho), .515 de SLG y .933 de OPS (el 28ª mejor de todos los tiempos). “Papi” fue invitado en 7 ocasiones al All Star, ganó 5 veces el Bate de Plata y la corona de bateo en 2 temporadas. Jugó sus 18 cursos de Grandes Ligas en Seattle, dejando su nombre en esta franquicia como uno de los mejores que jamás hayan vestido esta camiseta; SU LUGAR EN CADA DEPARTAMENTO DEL CONJUNTO: -LÍDER EN CP (1,261) -LÍDER EN CA (1,219) -LÍDER EN BB (1,283) -LÍDER EN OBP (.418) -LÍDER EN 2B (514)

-2º EN AVG (.312) -2º EN OPS (.933) -2º EN HR (309) -2º EN HITS (2,247) -5º EN SLG (.515)

Si comparamos a Martínez con otros miembros del Salón de la Fama podríamos caer en cuenta que era extraño que el puertorriqueño no había ingresado antes a Cooperstown, a continuación, un choque realizado por Ryan Spaeder, de Sporting News: MIEMBROS DEL SALÓN DE LA FAMA JOHNNY MIZE: .312 AVG STAN MUSIAL: .417 OBP WILLIE MCCOVEY: .515 SLG FRANK ROBINSON: .926 OPS MIKE SCHMIDT: 147 OPS+ ERNIE BANKS: 67.5 BWAR TONY GWYNN: 65.0 FWAR WILLIE STARGELL: 145 WRC+ HANK AARON: .403 WOBA

EDGAR MARTÍNEZ .312 AVG .418 OBP .515 OBP .933 OPS 147 OPS+ 68.4 BWAR 65.5 FWAR 147 WRC+ .405 WOBA

Los números estaban ahí, solo era cuestión de tiempo para que finalmente uno sino el mejor Bateador Designado de la historia ingresara al Nicho de los Inmortales para abrirle el camino a sus homólogos que han de venir detrás, como sería el caso de David Ortiz. Por haber sido un tipo ejemplar, dedicado y miembro del casi desaparecido béisbol romántico, la inclusión de Martínez aún haya sido relativamente tarde, es más que merecida, pues sumado a su persona, el toletero dejó claramente números de leyendas y su legado dentro de su organización y la pelota en sentido general es irrefutable. Por haber establecido un nuevo valor a una plaza todavía aún un poco subestimada, Edgar Martínez es un Salón de la Fama sin cuestionamientos y de credenciales de mucho peso.

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM


VIZQUEL A T S I EN L PERA S E E D

POR MARI MONTES

"

@PORLAGOMA

Lo único que le falta para parecerse a mí es jugar con el número 11". Estas palabras son de Don Luis Aparicio y la anécdota es del sabio periodista Rubén Mijares, quien obtuvo la premonitoria sentencia en medio de una conversación con nuestro Salón de la Fama, a propósito de la genialidad de Omar Vizquel para defender el campocorto. Esta conversación ocurrió hace ya un tiempo, cuando ninguno de los dos (ni nadie) sospechaba que el caraqueño sería capaz de convertirse en el criollo con más imparables (2.877) en las mayores. "¿Quién es el jockey?"- dicen que preguntó un espectador cuando vio al menudo campocorto que recién había llegado a los entrenamientos primaverales, lo que no está muy claro es quién de los dos (Vizquel o Aparicio) era el habilidoso infielder, porque el cuento lo hemos escuchado sobre ambos y la supuesta primera impresión que tuvo alguien que presenció una práctica hace muchos años. Ciertamente es exagerado compararlos con un jockey, pero sirve para imaginarse cuan "pequeñitos" lucían cuando llegaron a las Grandes Ligas y cómo son de parecidos, que la misma anécdota se cuenta sobre los dos. Cuando Omar jugó con los Medias Blancas en 2010, don Luis lo autorizó a usar el número “11”, que está retirado. Para el caraqueño fue un honor, y tal como fue ese recorrido que le permitió ganarse la admiración y el respeto del inmortal marabino, así transcurrieron sus dos temporadas con Chicago: Excelencia y compromiso. Omar Vizquel nunca se conformó con ser el "mejor short stop defensivo" de su época y siempre trabajó

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM

para ser mejor a la ofensiva. Terminó en la historia de la posición como uno de los más productivos con el bate. Con humildad se ríe cuando se le pregunta si alguna vez pensó que daría más imparables que Ted Williams, para muchos entendidos el mejor bateador de toda la historia “No hay comparación”, tiene razón, pero es un hecho matemático. Pueden decir lo que quieran sus detractores, sobre la base de sus opiniones personalísimas, pero los objetivos números que lo acreditan como el short con mejor promedio defensivo de la historia, el de más dobleplays, más juegos en la posición y el segundo en Guantes de Oro con 11, el primero que lo obtuvo en ambos circuitos. Consiguió números extraordinarios, su longevidad y habilidad con el bate le permitió meterse en el top de los hiteadores más prolíficos y de su defensa no hay más nada que agregar. Son las estadísticas las que lo distinguen como uno de los mejores de todos los tiempos. Está en la lista de espera entte los elegibles con posibilidades de llegar al templo de los inmortales, seguramente Don Luis estará para celebrar el ingreso de Omar. En este momento es lo único que le falta para parecerse más. Llegar al Salón de la Fama de Cooperstown.



Llegó el momento

Derek Jeter de

El Capitán encabeza la clase 2020 que buscará su exaltación al Salón de la Fama

M

POR VÍCTOR BOCCONE @VBOCCONE

r. November como es conocido Jeter en el mundo de la pelota tendrá su primera oportunidad de aparecer en las votaciones para un cupo en Cooperstown. Su presencia en esta clase 2020 será una de las más esperadas por los cronistas de la BBWAA (Asociación Americana de Escritores de Beisbol, por sus siglas en inglés), además de los fanáticos, pues todo apunta que será el segundo miembro del Hall of Fame en ingresar con el 100% de los votos. Está demás decir que Jeter fue único en su clase. Con el guante fue uno de los mejores campocortos de su generación. Ni hablar de su ofensiva, con la que pudo alcanzar 3.465 hits en 20 años de labor, formando parte de un selecto club en el que solo 32 peloteros en la historia han podido alcanzar este hito. A pesar de que nunca ganó un premio Jugador Más Valioso en una temporada, no hizo falta saber que el sempiterno dorsal 2 de los Yankees fue uno de los mejores en la historia de los Bombarderos, llevándolos a ganar cinco anillos de Serie Mundial y ser el MVP del clásico de 2000 frente a Mets de Nueva York.

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM

Solo resta esperar y disfrutar en que sea anunciado, una vez más, el número dos de los Yankees para ser parte de las leyendas que algún día fueron los héroes de un campo de beisbol. ¿COMEDULCE EN COOPERSTOWN? Una de las figuras que formará parte de esa clase 2020 que buscará un puesto en el Olimpo del Beisbol será el venezolano Bob Abreu, quien en 18 temporadas cosechó números que podrían impulsarlo hacia Cooperstown. Aunque algunos dudan de su oportunidad de lograr un puesto entre las leyendas, otros piensan que haber logrado el 30-30 en dos oportunidades es algo que lo llevaría a formar parte del Hall of Fame, además de las estadísticas logradas a lo largo de su carrera en las Grandes Ligas con 2470 hits; 288 cuadrangulares; 1363 carreras impulsadas y un average vitalicio de .291.


JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM


Infravalorado En su primer año con Filadelfia, Abreu, dejó ver la punta de un iceberg de buenos números. En esa época la afición “y los medios” se entretenían con aquella batalla campal donde Sammy Sosa y Mark McGwire compitieron por el liderazgo de Jonrones POR ANTONIO TORRES

@AJTORRESD

Y, dado que los escritores no reconocieron su valor en ese momento, no podemos reconocer su valor ahora. Tiene mucho sentido”. Comenta Bill James a un seguidor que asevera Bob Abreu no tiene los méritos para ser Salón de la Fama ya que nunca fue Top-10 en votaciones de MVP. En su primer año con Filadelfia, Abreu, dejó ver la punta de un iceberg de buenos números. En esa época la afición “y los medios” se entretenían con aquella batalla campal donde Sammy Sosa y Mark McGwire compitieron por el liderazgo de Jonrones. El de Dominicana, quien jugaba la misma posición que Abreu, tenía ya una trayectoria de 10 temporadas en las mayores. Sin embargo en su año de Más Valioso donde recolectó una de las más altas cantidades de vuela cercas por un toletero en la historia del béisbol (66), para terminar con una campaña de un WAR (medida que usaremos para englobar rápidamente todo lo hecho por el jugador) de 6.5. El venezolano con apenas 17 jonrones culminó con 6.4, algo que parecería increíble dado la gran importancia que le prestamos al jonrón. Bob, no apareció en ninguna papeleta de votantes a MVP. Hoy sería inadmisible que cosas así sucedieran, este evento debió prender las alarmas de lo que sería una de las carreras menos valoradas comparado a los logros alcanzados. Lo sucedido en ese MVP de 1998 a repercutir en contra de Abreu además de “la falta de compromiso por parte de críticos en darle honor a la visión holística de los cinco herramientas”, era la competencia!. En 1999, Abreu a pesar de un WAR de 6.5, lo que está muy por encima del promedio, tuvo un apoyo bastante tímido en las votaciones a MVP, obteniendo apenas 6 puntos. Sosa con WAR 4.8, 83 puntos. “El Come Dulce”, tenía a un Sosa cementado en la cúspide de la MLB, además se le sumaba otro favorito de la fanaticada, Vladimir Guerrero y como si fuera poco

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM

en la misma posición había un par de preferidos de la casa, Gary Sheffield y Larry Walker. El 2000 no fue más fácil para el de “Leones del Caracas”. Bob, con un WAR de 6.2, el más alto entre Rightfielders de la liga nacional de ese año, ni siquiera fue considerado a MVP. Mientras Sheffield con 6.1 WAR tuvo 71 puntos, Vlad con 6.0 tuvo 117 puntos y Sammy Sosa con 5.7, 71. Estas votaciones al mejor de la liga, era similar a lo que sucedía con el Juego de Estrellas. Abreu, quien fue el único de estos cinco que durante 1999 y 2005 mantuvo al menos un WAR de 5 tuvo muy poco apoyo. La retribución a este espectacular período fue apenas un guante de oro, dos juegos de estrellas y un bate de plata. Esto último también llama notablemente la atención, ¿cómo un pelotero puede ser bate de plata y al mismo tiempo solo recibir tres puntos a MVP (2003)? Considerando que incluso por encima de él pusieran a Juan Pierre (3 HRS) y Johnny Estrada (9 HRS). ¿No parece totalmente absurdo?. ¿Qué pasaba con Abreu? pregunto!. Los únicos años con reconocimiento masivo por parte del aficionado y de “los críticos” fue 2004 y 2005, donde participo en Juegos de Estrella y tuvo la recordada participación en el Home Run Derby de 2005 donde pulverizó un record de más jonrones llegando a 41 en total. El próximo año, Bob entrará en las papeletas de votaciones al Salón de la fama, donde se reencontrará con Larry Walker, Gary Sheffield y Sammy Sosa, vaya némesis uno


pudiera decir. Pero por otro lado, hay un Vladimir Guerrero que ya está en Cooperstown y en pocos años también será elegible el pequeño samurái, Ichiro Suzuki, un más que seguro huésped de Cooperstown. Con esto se presenta una oportunidad para crear condiciones favorables. Se puede con poco esfuerzo destacar el sobresaliente desempeño de Bob Abreu, quien no tiene nada que envidiarle a ningún Rightfield de su época. La sabermetría hoy permite rescatar todo aquello que las personas no fueron capaz de analizar y darle justo valora a grandes jugadores que no han tenido el sitial que se merecen. Abreu no dio 3.000 hits como Ichiro, pero teniendo 647 turnos al plato menos, logró con 2470 hits y 1476 bases por bolas llegar al menos a primera base por mérito propio 3.946 veces. Ichiro hizo lo propio con más turnos en 3.735 ocasiones, por lo que el de Venezuela llego 211 veces más a base. Tampoco dio una cuantiosa suma de Jonrones, la estadística, para bien o para mal más amada en el béisbol, tal como lo hizo Sosa, pero hay algo hasta asombroso con el Slugging de ambos, los 609 jonrones de Sosa, junto con sus dobles y triples; y los 288 jonrones de Abreu, junto con sus otros extrabases, fueron igual de importante para sus equipos ya que ambos tienen exactamente el mismo OPS+, 128. Resulta fascinante que la frecuencia del jonrón en la época de Sammy, haga que las temporadas que jugó Bob dar 30 batazos de cuatro esquinas tuviese un peso similar a tener 50 a 60 (sin olvidar con el otro tipo de extrabase). Comparado con otro grande, Abreu y Guerrero eran peloteros tan antagónicos como lo fueron Ichiro y Sosa en la caja de bateo. Vlad, conocido por ser bastante agresivo al bate, hizo 58.3% swing a los lanzamientos que recibió en su carrera, Abreu al 34,8%. Estos dos sencillos números definen lo que eran cada uno en el plato. Guerrero sumado a su %swing, con su buen contacto solo se ponchó 985 veces a lo largo de su carrera, una cantidad envidiable hasta para Ichiro. Lo contrario a esto es Abreu, con un excelente dominio de la zona, al no hacer swing, si bien le cantaron muchas más veces ponche viendo la pelota, también logro llegar a base vía pasaporte en una cantidad de veces mucho mayor. Saliendo de las estadísticas estándar acumulativas a los promedios estándar, tenemos por un lado a Vladimir Guerrero, que tuvo un mayor promedio de bateo que el resto del grupo y mayor slugging (.553) que denota mejores resultados con batazos de bases extras, incluso mayor al de Sammy Sosa. Los otros renglones favorece al venezolano. Abreu puso la pelota en juego mayor cantidad de veces (.339 BABIP) y el OBP de .395 corrobora que en el área de embasado fue superior, tal como explicábamos con las estadística acumulada de bases por bolas. Vienolo con algo más avanzado, el wOBA es una manera más justa de evaluar a los peloteros que el average y el obp, en esto solo estuvo por detrás de Guerrero. En cuanto a carreras creadas (wRC), que es una mejor forma de evaluar al pelotero que las carreras anotadas e impulsadas (que aunque tienen su valor son estadísticas de oportunidad), Abreu tuvo un número superior de carrera creadas que los sluguers que comparamos en el recuadro y que muchos otros “famosos” que no están.

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM


comparando, también por En cuanto al corrido encima de los Salón de la de bases, tanto robando Fama Edgar Martínez, Ken bases como ganando Griffey Jr y que el propio bases extras al dar de Derek Jeter. hit, Abreu solo está por Revisar los números de debajo de Ichiro, según Abreu no se puede hacer lo indica su BsR. Ichiro con favoritismos para con tuvo mayor cantidad de alguna categoría ofensiva. bases robadas, pero Abreu Si a un grupo de personas un mayor número de le gusta solo el jonrón o extrabases. el promedio, ¿para qué se Con el guante, Ichiro predica la importancia de es uno de los mejores las cinco herramientas, si con una sola tienen? Rightfield defensivos de la historia, los 10 guantes de oro que Consolidando estadísticas, en 147 años de Béisbol en las ganó fueron totalmente merecidos. Abreu, fue notable por que 4.004 jugadores de posición han pasado por la caja de la inteligencia de discernir que hacer en cada jugada lo que bateo señalan que Bobby es el único jugador de la historia lo dejo con excelente porcentaje de fildeo, y más aún por su con dos temporadas de 30 jonrones, 30 bases robadas y 45 brazo. Gracias a la estadística rArm, se sabe que Abreu es dobles. Es el segundo jugador con más temporadas de 20 uno de los que menos dejo a bateadores ganar bases extras, jonrones y 20 estafadas. Además que tuvo 8 temporadas de en esto está en el puesto 22 de todos los tiempos entre los 170 hits y 20 bases robadas, Ricky Henderson solo 2. Jardín Derecho. Más destacable es, desde 1871 han tenido apariciones Si englobamos todas las categorías ofensivas para al plato 13.810 jugadores (de posición o no) y la lista de resumir la carrera de este grupo, el de Venezuela según el jugadores con al menos 250 jonrones, 500 dobles, 400 WAR de Baseball Reference con 60.0, dejó una carrera tan bases robadas que hayan podido mantener a lo largo de su buena como las que pudo tener, Vladimir Guerrero (59.4), carrera un promedio de bateo de por lo menos .290 es tan Sammy Sosa (58.6) o Ichiro (59.3). larga como solo Barry Bonds y Bobby Abreu. Poniendo más interesante este estudio y adaptándolo al Los ancestros dicen sabiamente “todos los caminos presente, entre jugadores de los 23 y 25 años Abreu con conducen a Roma”. Lo que ha pasado con Bob es que ha 12.9 WAR ha sido mejor que Bryce Harper quien el mismo hecho lo propio sin periodo acumula 7.5 mucho ruido y por y a nadie le queda el camino menos duda que Harper es emocionante para bueno, pero también el aficionado que es es mediático. amante del jonrón. Todo lo anterior Pero eso no hace que puede decir mucho o Vladimir Bob Sammy Ichiro Abreu tenga menos poco según quien lo Guerrero Abreu Sosa Suzuki méritos que otros, lea, pero tal vez ud. Apariciones 9.059 10.081 9.896 10.728 solo lo hizo distinto. al igual que yo sea de Hits 3.089 2.590 2.470 2.408 Sin embargo, una de los que piensa un Dobles 574 477 379 362 vez más citaré a Bill jugador debe definirse Triples 96 46 59 45 James a quien en por el valor y la Jonrones 609 449 288 117 una oportunidad se contribución que tuvo B x Bolas 1.476 737 929 646 le pidió elegir entre para con su equipo. Ponches 985 1.840 2.306 1.079 Vada Pinson (54.6 Si eso es así, según la B. Robadas 509 181 400 234 WAR) y Bob Abreu, estadística WPA que Anotadas 1.475 “… el porcentaje de 1.328 1.453 1.420 señala en cuanto un embasado es la más jugador incrementó Impulsadas 1.667 1.496 1.363 780 importante de las la probabilidad que su BABIP .339 .316 .301 .338 categorías básicas de equipo gane partidos, AVG .318 .291 .273 .311 bateo, por lo que está en los últimos 28 OBP .395 .379 .344 .355 muy fácil para mí”. años Bob está en el SLG .553 .475 .534 .402 Bob Abreu era puesto 13 entre1404 OPS+ 140 129 128 107 subestimado por jugadores de ese wOBA .390 .378 .370 .328 ser un genio en período que más wRC 1.648 1.575 1.559 1.322 la categoría más contribuyó a que su BsR 96.0 -49.8 34.9 -7.9 importante del equipo gane. Eso lo béisbol, según James. hace no solamente FP% .992 .963 .982 .974 Una ironía digna estar por encima rArm 10 2 -10 -7 de un drama de de los jugadores DRS 101 -25 -62 -17 Shakespiere. que hemos estado bWAR

59.4

WPA

45.93

60.0 49.96

58.6

59.3

24.72

14.31



En cambio,

Pete Rose

(No le importaba arriesgarse) Era imposible no admirar a Pete Rose, sin duda uno de los peloteros mรกs exitantes de toda la historia

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM


I

POR MARI MONTES @PORLAGOMA

mpresionó desde que llegó y ganó el premio Novato del Año. Para los caraquistas siempre fue una echonería, porque había jugado para nosotros. Era un apasionado, jugaba intensamente, no le importaba arriesgarse a cambio de una base. Llegaba de cabeza a primera, bateaba mucho y oportunamente, era veloz, carismático, adorado por los admiradores del juego agresivo, peleón, no pocas veces terminaba expulsado, pero esas son cosas que también les encantan a los fanáticos. Fue una de las piezas insustituibles de la Gran Maquinaria Roja de Cincinnati, varias veces campeón bate, amenazó el récord de Joe Di Maggio de juegos consecutivos conectando de hit, pero la racha terminó en 44, que son muchísimos. En 1979 llegó a los Filis de Filadelfia y allí siguió bateando imparables para acercarse a los 4.000 hits y fue clave para la buena figuración de los cuáqueros en los años en los que estuvo con ellos. En las cinco campañas que Rose estuvo con los Filis, tres veces lograron títulos divisionales y llegaron a dos series mundiales. De Filadelfia fue a dar a Montreal y más tarde regresó, como mánager-jugador, a los Rojos de Cincinnati. Volvió a encontrarse con David Concepción, quien ya acumulaba 19 temporadas jugando para los Rojos. Cuando el venezolano pretendía sumar las 20 campañas con el mismo uniforme, Rose (aunque David lo niega), fue determinante a la hora de tomar la decisión de dejarlo libre. Desde ese tiempo su imagen comenzó a ser odiosa sólo por eso que le hizo a David Concepción, quien habría sido el único “rojo” con más temporadas que él. Con Cincinnati alcanzó el récord de Ty Cobb y se inscribió en los récords como el mayor hiteador, con 4.256 imparables. Lamentablemente, lo que se supo después, lo tiene en la historia como uno de los jugadores que más ha avergonzado al beisbol. Rose es ludópata, incluso desde que era un jovenciito. No son pocas las historias que cuentan que cuando estuvo con el Caracas, muchísimas veces se le veía en el hipódromo de La Rinconada, en Caracas. Le gustaba apostar y se le convirtió en un vicio. En 1989 fue acusado por el Comisionado Bar Giamati de haber apostado en contra de los Rojos, cuando era su mánager. El polémico y recordado Giamati demostró que Rose tenía conversaciones desde el club house con corredores de apuestas, debía mucha plata, centenares de miles de dólares. FUE EXPULSADO DEL BEISBOL PARA SIEMPRE Al principio aceptó el pacto con Giamati a cambio de que se detuviera la investigación que lo involucraba en un hecho tan detestable. A los pocos meses de

tomada esta decisión, Giamati murió producto de un infarto. Rose y sus seguidores, que son muchísimos, se deshicieron en insultos para el fallecido Comisionado. Por casi 20 años reptió una y mil veces que no había apostado, sin embargo las dudas sobre él no cesaron, hasta que hace unos años aceptó públicamente que sí estuvo involucrado en las apuestas, aunque insiste en que jamás lo hizo en contra de los Rojos. HA MENTIDO REITERADAMENTE. HA DICHO Y SE HA DESDICHO Rose estuvo en Venezuela hace unos años y en una rueda de prensa que dió en el Hotel Tamanaco se molestó mucho cuando le pregunté por qué Johny Bench dice que no puede estar en el mismo sitio donde él esté. Su respuesta fue una necedad, me dijo que Bench le tiene envidia porque en Cincinnati hay

una calle que se llama “Pete Rose”. Desde hace unos años tiene unos “bares deportivos” en Florida, donde se le puede encontrar a veces. De un lado está el restaurante de comida “tex-mex” y del otro un gran salón con muchos televisores que transmiten eventos deportivos, para apostadores. Confesó su pecado pensando que sería perdonado, pero ello no ha ocurrido y hay quienes esperan que no ocurra. Cuando el comisionado Kenesaw Mountain Landis decidió desterrar del béisbol a los ocho jugadores de los Medias Blancas, recordados como “Los Medias Negras”, lo hizo para salvar el beisbol. La sospecha de que cualquier situación del juego sea amañada para favorecer apuestas, habría acabado con el deporte. Pete Rose fue un jugador extraordinario, pero nadie, nadie, está por encima del beisbol.

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2019 | WWW.ELEXTRABASE.COM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.