Cartelera GAM - octubre 2011

Page 1

Cartelera GAM octubre Teatro Amores de Cantina Horario: Hasta el 30 de octubre. Jueves a sábado a las 21 horas y domingo a las 20 horas. Sala A2 (edificio A, primer nivel). Entrada: $5.000 (general) y $3.000 (estudiantes y tercera edad). Reseña: Una tragicomedia musical que habla de amor, desamor y marginalidad. Su texto fue escrito en décimas y verso libre por Juan Radrigán, Premio Nacional de las Artes de la Representación 2011, y un destacado elenco lo combina con la interpretación en vivo de boleros, cuecas, tangos, cumbias y rancheras. En una cantina sin lugar ni tiempo definidos, deambulan ocho seres en un tránsito entre la vida y la muerte. Les convocan los amores truncos, la pena, el vino y la necesidad de narrar. Dirección: Mariana Muñoz. Elenco: María Izquierdo, Iván Álvarez de Araya, Claudia Cabezas, Luis Dubó, Ivo Herrera, Francisco Ossa, Ema Pinto y Claudio Riveros. Música: Felipe Alarcón, Bernardo Mosqueira y Daniel Pezoa. Dirección musical: Joselo Osses.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


La Mujer de Antes Horario: Hasta el 30 de octubre. Jueves a sábado a las 21 horas; domingo, 20 horas. Sala N1 (edificio B, segundo nivel). Entrada: $5.000 (general), $3.000 (estudiantes y tercera edad). Reseña: Frank y su familia preparan sus maletas para mudarse al otro lado del mundo. De repente, una mujer toca a su puerta, dispuesta a cobrarle a él una antigua promesa de amor eterno hecha en su juventud. El tiempo se detiene, suspendido entre pasado, presente y futuro. Dirección: Alessandra Guerzoni. Elenco: Blanca Lewin, Alessandra Guerzoni, Elvis Fuentes, Diego Ruiz y Paulette Séve.

Gabinete: Visita Horarios: Hasta el 16 de octubre. Jueves y viernes 16 a 17.30 horas; sábado y domingo, 19 a 20.30 horas. Hall edificio A. Entradas: Aporte voluntario. Reseña: Una caja tridimensional (el gabinete) es la herramienta fundamental de esta experiencia en pequeño formato para un solo espectador, y que se instalará en GAM con funciones de adhesión voluntaria. La compañía dirigida por Fabiola Matte estará seis semanas en el Centro Gabriela Mistral.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Visita busca quebrar las fronteras entre espectador y escena. El propio espectador asume el rol de alguien que visita a un conocido en la cárcel. La obra tiene una duración de diez minutos. Dirección: Fabiola Matte. Elenco y dramaturgia: Guilherme Sepúlveda. Asistente Gabinete: Carola Abarzúa.

Susurrus Horario: Hasta el 9 de octubre. Martes a domingos, funciones sucesivas en el Cerro Santa Lucía de 12 a 16.30 horas. Entrada: $3.000 (general), $2.000 (estudiantes y tercera edad). Reseña: Es una obra sin actores ni escenario, y está compuesta de ideas tomadas de géneros diversos. Se inspira en la ópera Sueño de una noche de verano, de Benjamin Britten, con un texto que evoca imágenes y atmósferas del clásico de William Shakespeare. El texto se ha dividido en escenas en las que se entrelazan cuatro voces de actores, las que el espectador escucha (previamente grabadas en el estudio de GAM) a través de un iPod que se le entrega al momento de adquirir su entrada. Las cuatro voces recuerdan la vida de un cantante de ópera llamado Robin Goodfellow, un padre aparentemente ideal. A través de los testimonios de una compañera de trabajo de Goodfellow, y de sus hijos, el espectador va adentrándose en el relato. El paseante sigue una ruta ya trazada por el cerro Santa Lucía, con estaciones indicadas específicamente para los audios dispuestos (terraza Neptuno, un banco a mitad de camino en el sendero en zigzag, terraza Caupolicán, jardín circular, banco en las escaleras debajo del naranjal, terraza naranjal, plaza Darwin, terraza Valdivia). La obra crea, así, una perfecta unión entre espacio, sonido y palabras. El recorrido completo dura entre sesenta y noventa minutos.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Danza Festival Internacional de Videodanza Horario: 4 al 8 de octubre a las 20 horas. Sala A1 y BiblioGAM. Entrada: Liberada, con cupos por orden de llegada. Reseña: Festival de Videodanza que organiza la Universidad Arcis ofrece una vitrina de alta calidad para creadores nacionales en tres categorías -ópera prima, creadores emergentes, creadores con trayectoria-, además de una muestra con obras excepcionales de Inglaterra y Bélgica. Luego de cuatro días de presentaciones, el jurado experto premiará a las mejores obras del año. Programa Martes 4: Sala A1, inauguración con Billie Cowie. Muestra de su obra y de realizadores ingleses en Forward Motion. Miércoles 5: Sala A1, muestra de obras de Wim Vandekeybus y Forward Motion. Jueves 6: BiblioGAM, Concurso Nacional. Viernes 7: BiblioGAM, Concurso Nacional. Sábado 8: Sala A1, premiación obras nacionales. Talleres con Billie Cowie Jueves 6: “Sonido y música en un video de danza”, de 14 a 18 horas. Viernes 7: “Coreografía para la cámara” de 10 a 13 horas. “El texto en videodanza” de 15 a 18 horas.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Sin testear al otro lado Horario: 7 al 30 de octubre. Jueves a sábado a las 20 horas, domingo a las 19 horas. Sala B1 (edificio B, segundo nivel). Entrada: $5.000 (general) y $3.000 (estudiantes y tercera edad). Reseña: Danza y proyección audiovisual unidas en un montaje donde Francisca Sazié explora la relación entre el lenguaje del movimiento y el de las imágenes, en un tránsito por diversos paisajes, texturas y sensaciones. Un espacio mental, un sueño, una fantasía; el recuerdo de espacios industriales desolados, de las juguetonas imágenes de Man Ray, o de las inquietantes imágenes de David Lynch. Los diversos paisajes que despliega la pieza Sin testear al otro lado señalan una indagación imaginaria que el propio espectador debe armar narrativa y emocionalmente. Intérpretes: Francisca Sazié y Sebastián de la Cuesta. Música: Patricio Pinto.

Muestra latinoamericana de bailes folclóricos en pareja Horario: 12 de octubre, 19 horas. Única función. Sala A1 (edificio A, primer nivel). Entrada: $3.000 (general) y $1.500 (estudiantes y tercera edad). Reseña: Por tercera vez se realizará en Chile esta muestra latinoamericana que desde hace dieciocho años reúne a grandes intérpretes de bailes tradicionales, y que recorre el continente bajo la organización de la Red Mundial de Festivales de Danza en Parejas, con sede en Colombia. En GAM se presentarán dos danzas folclóricas por cada uno de los diez países participantes, las que serán introducidas con una breve reseña. Se incluye a Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Encuentro universitario de danza Balmaceda Arte Joven Horario: 25 al 28 de octubre de 2011, 15 horas. Sala A2 (edificio A, primer nivel). Entrada: Entrada liberada. Acceso por orden de llegada. Reseña: El Encuentro Universitario de Danza Balmaceda Arte Joven convoca a las principales escuelas de danza de las universidades de la Región Metropolitana para mostrar sus trabajos e intercambiar propuestas y nuevos lenguajes en el ámbito de la danza contemporánea. El objetivo es ampliar y difundir la disciplina tanto hacia el público joven y escolar, como hacia la opinión pública general. El encuentro se realiza por séptimo año consecutivo, y por primera vez llega al GAM. Es una gran oportunidad para ver lo más nuevo y destacado de la creación de danza en las universidades de Chile, Bolivariana, Arcis, Mayor, Las Américas y Academia de Humanismo Cristiano, además del Centro Espiral y la Escuela Moderna. Al final de cada presentación habrá una conversación entre intérpretes, profesores y el público. Programa Martes 25: compañía Danza de Balmaceda Arte Joven + Departamento de Danza de la Facultad de Artes U. de Chile. Miércoles 26: Coreografía y Pedagogía en Danza-Teatro U. Bolivariana + Pedagogía en Danza U. Arcis. Jueves 27: carrera Intérprete en Danza Escuela Moderna de Música + Escuela de Danza de la Facultad de Arte U. Mayor. Viernes 28: Escuela de Danza U. Academia de Humanismo Cristiano + Centro de Danza Espiral + carrera de Intérprete en Danza U. de Las Américas.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Música XLVII Temporada de Música de Cámara UC Horario: 6, 13, 20 y 27 de octubre a las 19 horas. Sala A1 (edificio A, primer nivel). Entrada: $3.000 (general) y $1.500 (estudiantes y tercera edad). Reseña: La

decimotercera versión del Ciclo Música Antigua UC presenta un conjunto con obras musicales de los siglos XVII y XVIII, de gran difusión en su tiempo y actuales íconos del barroco. Son composiciones de alta calidad y peculiaridad estética, firmadas por autores tan conocidos como Vivaldi, Haendel y Telemann, entre otros. El ciclo considera, además, la vertiente de la música vocal y del arte dramático musical del siglo XVII, con dos programas dedicados a la canción con acompañamiento instrumental, en un recorrido por autores y formas musicales del canto acompañado que florecieron e hicieron la delicia de las audiencias de salones, teatros y plazas en Europa y América.

Manuel García. “El mar, mi alma” Horario: Martes 4 a las 21 horas Miércoles 5 a las 19 y 21 horas. Sala A2 (edificio A, primer nivel). Entrada Concierto + estreno: $9.000 (general), $6.000 (estudiantes). Función película: $3.000 (general), $2.000 (estudiantes).

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Reseña: El cantautor chileno musicalizó este documental australiano en torno al surf, filmado en la costa chilena. Estreno mundial, con una función doble de cine y música en vivo. El mar, mi alma, filme que registra un recorrido de playas, pueblos y ciudades costeras de Chile realizado por un grupo de surfistas ambientalistas australianos, que le dieron al trabajo una mirada amplia, a la vez deportiva y social. La cinta incluye principalmente música del cantautor chileno Manuel García. Dirección: Stephen Jones. Producción: Stephen Jones y Tatiana Velasco. Dirección de fotografía: Dave Homcy. Música: Manuel García. Programa Martes 4 a las 21 horas: Concierto Manuel García y estreno mundial de El mar, mi alma. Miércoles 5 a las 19 y 21 horas: Funciones El mar, mi alma.

Ciclo de música de Trasnoche Horario: 8 al 29 de octubre a las 23 horas. Sala A2 (edificio A, primer nivel). Entrada: $5.000 general y $3.000 estudiantes y tercera edad. Excepto Fulano: $8.000 y $5.000. Reseña: Hasta más allá de la medianoche se extenderán estos cinco conciertos con figuras nacionales del hip-hop, rock y jazz-fusión. El ciclo “Música de trasnoche” abre una nueva franja de programación, con apuestas por el rock, el hip-hop y la fusión que terminarán más allá de la medianoche. Los invitados de este primer ciclo incluyen el hip-hop de Tiro de Gracia, la fusión jazz de La Marraqueta y Fulano (en la foto, arriba), y el rock de The Ganjas.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Programa Sábado 8: Tiro de Gracia Sábado 22: La Marraqueta Viernes 28: The Ganjas Sábado 29: Fulano.

Ciclo chilenos todos Horarios: 1 al 23 de octubre a las 12 horas. Sala A2 (edificio A, primer nivel). Entrada: $10.000 general y $5.000 estudiantes y tercera edad. Reseña: El ciclo «Chilenos todos» reunirá a los cantautores Eduardo Gatti (en la foto), Fernando Ubiergo, Flor Motuda y Elizabeth Morris, además del grupo Quilapayún; algunos de ellos en presentaciones junto a su descendencia. La muestra continúa la alianza de conciertos entre GAM y el programa «Dulce patria», de radio Cooperativa. Programa Sábado 1: Eduardo Gatti en familia. Domingo 9: Elizabeth Morris Trío. Domingo 16: Quilapayún en familia. Sábado 22: Fernando Ubiergo. Domingo 23: Flor Motuda. Familia Motuda.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Festival Ai-Maako Horarios: 14 al 18 de octubre, 20 horas. Sala A1 (edificio A, primer nivel). Entrada: liberada. Acceso por orden de llegada. Reseña: Invitados de cinco países y una serie de charlas en Santiago y Valdivia ocuparán este año la programación de Ai-Maako, encuentro ya tradicional en Chile para la difusión de la música electroacústica entre un público amplio. Desde 2001, este festival anual ha intentado acercar a la audiencia este género musical con conciertos gratuitos que cuentan con sistemas de sonido multiparlante (de 24 canales), actividades académicas abiertas a todo público e invitados internacionales de vasta trayectoria. Es considerado el encuentro más importante de Latinoamérica en su tipo. Con GAM como única sede en Santiago el undécimo Festival Ai-Maako reunirá este año a los compositores Philippe Leroux (Francia), Panayiotis Kokoras (Grecia), Joao Pedro Oliveira (Portugal), Sebastian Peter (Alemania), Ana Claudia de Assis (Brasil) y Bryan Holmes (Chile/Brasil). El festival ha programado casi cien obras extranjeras y chilenas, la mayoría de estas últimas en estreno.

La MoleStar Orquesta Horarios: Martes 18 de octubre, 21 horas. Sala A2 (edificio A, primer nivel). Entrada: $3.000 (general), $1.500 (estudiantes). Reseña: Voces que recitan historias delirantes. Bronces que entran y salen. Teclados que aportan colores brillantes, y percusiones que a veces lo dominan todo. Algo de cumbia, de rock, de jazz, de afrobeat, de cueca, de huayno. Cada presentación de La MoleStar Orquesta es una experiencia dinámica, única e irrepetible;

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


dominada por la improvisación. Éste es un grupo que compone a tiempo real. Por eso su música en vivo puede simular un trance. Son dieciocho músicos dirigidos por un lenguaje gestual preestablecido. La música es creada en el mismo momento de la puesta en escena, a través de señas y una comunicación constante entre intérpretes y director. También la intervención del público es clave para el resultado. La audiencia está invitada a cantar, bailar y proponer. Nadie que asiste a sus conciertos olvida fácilmente este viaje musical profundamente innovador. Con su formación completa y la dirección de Antonio San Matín, La MoleStar Orquesta presentará en GAM su primer disco, Animalitos de otra dinastía (2011). El concierto será registrado para un futuro DVD. Intérpretes: Valentina Paveras (voz), Pedro Villagra (saxo soprano), Luz Cuadros (clarinete), Felipe Costabal (flauta traversa), Francisco Rojas (zampoña), Mauricio López (batería), Javier Munizaga y Magdalena Pacheco (percusión), Patricio Rojas (bajo), Nicolás Fuentealba e Iván González (guitarras) y Adrián Gottlieb (teclado). Dirección: Antonio San Martín.

Lisandro Aristimuño Horarios: Miércoles 19 de octubre. Dos funciones: 20 y 22 horas. Sala A1 (edificio A, primer nivel). Entrada: $20.000. Descuento en Bar The Clinic ($15.000). Promoción 2x1 (hasta el 12 de octubre). Inscripciones en promocion.estudiantes@gmail.com. Reseña: Siempre centrado en los nuevos valores de la canción rioplatense, continúa en octubre el ciclo «Maderas acústicas», esta vez con el debut en Chile del cantautor argentino Lisandro Aristimuño. Su estilo es asociable a la canción de autor de base folk, y es fruto de una vocación precoz por la música. Ha publicado hasta ahora cuatro álbumes, el más reciente de los cuales, Las crónicas del viento (2009), fue un trabajo doble que lo afianzó como autor y productor. Aristimuño maneja su propio sello discográfico, Los Añoz Luz Discos. Las alabanzas de revistas especializadas, como Rolling Stone-Argentina y Los Inrockuptibles, lo han acompañado

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


toda su carrera. Incluso el célebre Francis Ford Coppola se rindió ante su música cuando incluyó su tema “El búho” en su película Tetro, filmada en Argentina.

Los Chenitas de San Bernardo Horarios: Domingo 30 de octubre, 12 horas. Sala A2 (edificio A, primer nivel). Entrada: $3.000 general, $1.500 estudiantes y tercera edad. Reseña: Cerca de setenta niños —entre músicos y bailarines— dan vida al nuevo álbum del grupo folclórico Los Chenitas. En un florido jardín constituye un hito en la trayectoria musical y coreográfica de este conjunto infantil y juvenil de San Bernardo, que ha dedicado 47 años a difundir parte de nuestras tradiciones y valores. Danzas como la jota, el vals, la polca, la marcha y la cueca se revitalizan en este disco a través de una serie de composiciones literarias, centradas en el tema de la primavera. El disco contó con la dirección general de la profesora Elena Valdivia Silva, especialista en folclore aplicado a la educación, y Rocío García, maestra de danza.

Artes Visuales Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, MAPA Tesoros Latinoamericanos Horario: De martes a viernes de 10 a 20 horas; sábados, domingos y festivos de 11 a 20 horas. Hasta el 30 de octubre de 2011. Sala de Arte Popular Americano (edificio B, nivel -1). Entrada: Entrada liberada.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Visitas guiadas: reservas en guias@gam.cl Reseña: La exposición «Tesoros Latinoamericanos» permitirá que el público conozca las piezas más singulares y representativas del arte popular latinoamericano (fuera de las fronteras de nuestro país) reunidas en el museo Tomás Lago. Esto incluye obras provenientes de Argentina, México, Panamá, Nicaragua, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; la mayor parte de ellas sin autor conocido y donadas a la Universidad en los años cuarenta. Las obras se han clasificado de acuerdo a su materialidad, temática y estética. Así, los visitantes podrán conocer piezas agrupadas en las categorías de alfarería, cestería, talla vegetal, textil y religiosidad popular. El conjunto de todas ellas ofrece una muestra que dialoga en su diversidad, colorido y riqueza, y que confirma el rico talento artesano de nuestro continente.

ABC Diseño Horario: Hasta el 13 de noviembre. Martes a sábado 10 a 20 horas. Domingo 11 a 20 horas. Sala de Artes Visuales. Entrada: Liberada. Reseña: Una selección de objetos y proyectos de algunas de las oficinas de diseño más innovadoras y originales de Chile, Argentina y Brasil componen la muestra ABC Diseño. La exhibición forma parte de la feria Inspiración Diseño, organizada por Raíz Diseño, que celebra el diseño sustentable latinoamericano en moda, mobiliario, objetos, textiles, productos y joyas.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Mujeres por mujeres Horario: 13 de octubre al 10 de noviembre. Fachada y Plaza Oriente. Todo el día. Entrada: Liberada. Reseña: El GAM se llena de mariposas: seis especies chilenas dibujadas por Claudio Gay en el primer Atlas de Chile se ven en copias gigantes desde la Alameda, dispuestas sobre la fachada del edificio. Su colorido invita a observar en la Plaza Oriente las 28 figuras de mariposas intervenidas por igual número artistas chilenas, quienes usan diversas técnicas e imaginarios. Conforman una inédita instalación urbana primaveral hecha por mujeres. La exposición de mariposas de Gay cuenta con la colaboración del Centro de investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional, donde se guardan los originales. La curatoría y producción de la muestra corre por cuenta de Benjamín Le-Beuffe y Juanita Mir, de Santiago Cult, con el auspicio de Kotex.

Actividades Mes de la arquitectura Horario: Todos los viernes de octubre a las 12 horas. SalaA1 (edificio A, primer nivel), C1 y C2 (edificio B, nivel -1). Entrada: Liberada. Acceso por orden de llegada. Reseña: Todos los viernes de octubre se

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


realizarán conferencias con destacados arquitectos y críticos. Además, el edificio de GAM recibirá el premio a la Mejor Obra 2010, otorgado por los lectores de Plataforma Arquitectura, el sitio web de la disciplina más visitado en español. Programa Viernes 7: Sala C1 «Movilizaciones y espacio público» Daniel Opazo, Rodrigo Booth y Miguel Lawner. Colabora: Red de egresados NodoFAU de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Viernes 14: Sala C2 «Objetos para transformar el mundo» Alejandro Crispiani, Gonzalo Cáceres, Alberto Sato y Justo Pastor Mellado. Colabora: Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. Viernes 21: Sala C1 «Arquitectura teatral: de la disciplina a la interdisciplina» Alejandra Serey-Weldt, María de la Luz Hurtado, Fernanda García y Sergio Valenzuela. Colabora: Escuela de Teatro Universidad Católica, arquitecturateatralenchile.cl Viernes 28: Sala A1 Premiación Obra del año 2010 David Assael, David Basulto, Cristián Fernández y Marcio Kogan. Colabora: Plataforma Arquitectura.

Master Class Alito Alessi Horario: Sábado 8 de octubre a las 15 horas. Sala B2 (edificio B, segundo nivel). Entrada: Liberada. Acceso por orden de llegada.

Reseña: El coreógrafo estadounidense Alito Alessi es el creador del aplaudido método DanceAbility, que enseña a

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


bailar a cualquier persona interesada, independientemente de sus capacidades y cualidades físicas y mentales. Tras dar un taller para profesionales de la danza, dictará una clase magistral.

Clases GAM

magistrales

UNIACC-

La música de Jorge Arriagada en el cine de Raúl Ruiz Horario: Sábado 22, 12 horas. Sala A1. Entrada: $5.000 general, $3.000 estudiantes y tercera edad. Reseña: Gonzalo Justiniano dirigirá la clase “La música de Jorge Arriagada en el cine de Raúl Ruiz”. Lo hará junto a Jorge Arriagada, compositor residente en Francia considerado el más importante y prolífico creador chileno de música para cine. Ha desarrollado su extensa obra asociado principalmente a Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, y en su trayectoria cuenta, también, con trabajos para Orson Welles, Patricio Guzmán, Juan Emilio Pacull y Miguel Littin. La clase magistral servirá para que Justiniano y Arriagada hagan un recorrido por algunas de las películas más significativas del cineasta chileno recién fallecido, mientras comentan el proceso de creación de su música. El diseño autoral y la presencia latinoamericana en la estética chilena Horario: Jueves 27, 19 horas. Sala C1. Entrada: Liberada. Reseña: Hugo Grisanti —destacado gestor, productor de imagen, director de arte, diseñador, interiorista y académico— dictará la clase magistral “El diseño autoral y la presencia latinoamericana en la estética chilena”. Junto a Luz Méndez y Ximena Muñoz propondrá un recorrido a través de imágenes y texturas en torno a la geografía, los coloridos y materiales propios de Chile. El énfasis estará en la propuesta de diseño nacional en el contexto mundial, y los aportes en ferias y concursos internacionales, para encontrar los diversos sellos y marcas del diseño chileno.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


La música de Violeta Parra Horario: Sábado 29, 19.30 horas. Sala A1. Entrada: $5.000 general, $3.000 estudiantes y tercera edad. Reseña: El músico Ángel Parra presentará música de su abuela, Violeta Parra, junto a interesantes invitados. Por un lado, su nuevo grupo de jazz, Los Fugitivos (Andy Baeza, Talo Quevedo, Sebastián Jordán, Agustín Moya y Eduardo Crespo) le dará una nueva lectura a las canciones de la autora chillaneja. Por otro, la actriz Francisca Gavilán, protagonista de la película Violeta se fue a los cielos —y alabada allí por la crítica y el público tanto por su actuación como por su canto e interpretación de guitarra— se referirá a su metodología actoral para encarnar a la artista.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 Boletería: 6387570


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.