29 de julio de 2018
Juventud rebelde 50 ANOS DE REBELDIA
ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ
Internet, el invento que cambió al mundo, apareció en 1969. Sin embargo, un año antes, la juventud mundial demostró no necesitar redes sociales para esparcir por el planeta la fiebre de lucha por un cambio que creían necesario. Lo mismo en países desarrollados como EU o Francia, que en naciones socialistas como Checoslovaquia, o en vías de desarrollo como Brasil y México. La generación del 68 estaba por golpear la mesa.
ECIAL S: ESP FOTO
EN LA VOZ DE...
50 ANOS
29
JULIO DE 1968
Dos policías son apresados durante varias horas por estudiantes de la Preparatoria 7. El transporte público se suspende en el Centro de la Ciudad. Por la noche, chocan en San Ildefonso. Autobuses incendiados, gases lacrimógenos. La Preparatoria 1 y las Vocacionales 2, 4 y 7 se solidarizan con el paro. En Villahermosa, una manifestación de apoyo es disuelta por la policía, hay muchas personas golpeadas y arrestadas; no se precisa el número.
Félix Hernández Gamundi, de los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga, narra los días más relevantes de la segunda semana del Movimiento:
DE REBELDIA
1942 Ante la intención de desaparecer al IPN estalla la huelga.
1949 La Escuela Nacional de Maestros se lanza a huelga.
195o El IPN inicia otra huelga; no se cumplieron los acuerdos.
1951 En el Código Penal se tipifica como delito la disolución social
II DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018
POR FABIOLA CANCINO FABIOLA.CANCINO @HERALDODEMEXICO.COM.MX
El río Grijalva representaba la esperanza. Estudiantes de la Universidad Benito Juárez corrían para intentar cruzar a nado y escapar de los grupos de choque y policías que iniciaron la cacería la noche del 29 de julio de 1968 en Villahermosa. Hubo muertos, heridos y desaparecidos. No hay cifras oficiales sobre el saldo. El dato más certero es de la extinta Dirección Federal de Seguridad, que en un archivo (DFS 100-25-1-68/ L 5/ F 77) revela el mensaje de la Federación Estudiantil Universitaria del 30 de julio: “Los estudiantes de Tabasco invitan atentamente a todos los habitantes de la ciudad para reunirse hoy a las 8 de la noche en el Parque Juárez a fin de organizar una manifestación de protesta, totalmente muda, como reclamo a la ola de terror desatada por las autoridades desde la madrugada de hoy, arrojando un saldo de 5 muertos, cientos de heridos y un incalculable número de estudiantes detenidos y desaparecidos”. Y aún así, no es un dato oficial. La primera vez que se dio a conocer fue por la filtración del Informe Histórico a la Sociedad Mexicana-2006 de la desaparecida Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) a la organización no gubernamental The National Security Archive, de Estados Unidos –así como a los medios de comunicación de ese país (NYT) y al mexicano (emeequis)–. En su momento, la Procuraduría General de la República señaló que ese borrador no era oficial ni definitivo, ni avalado por la dependencia. Ese pasaje retrata los movimientos estudiantiles que se multiplicaron por todo el país, principalmente de 1956 a 1968. Si bien no llegó a la estadística de la llamada Masacre de Tlatelolco, en otras entidades también hubo jóvenes asesinados. “El 2 de octubre no fue un rayo en un día sereno”, consideró Tomás Ejea Mendoza, investigador de los movimientos sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Hubo un ciclo desde finales de los años 50; ahí comenzaron las protestas estudiantiles y aún antes también hay registros. Fueron más de 15 años de una espiral en ascenso, con moviliza-
APOYO. Alumnas se sumaron a las marchas de estudiantes de la Universidad de Sonora.
DERECHO. Aunque la matrícula femenina era poca, tuvo una participación activa.
ARGUMENTOS. Las protestas iniciaron tras considerar que hubo imposición del candidato a gobernador.
REBELDÍA EN MOVIMIENTO Antes (y después) del 2 de octubre, en México hubo otras protestas estudiantiles; era una espiral ascendente ciones cada vez más prolíficas, más radicales, con mayor conciencia, hasta llegar al 2 de octubre de 1968. Después siguieron más movimientos, como el del Jueves de Corpus. El 11 de abril de 1956 inició la
huelga del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a la que se adhirieron otras escuelas. Organizados a través de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, presentaron un pliego
petitorio de 13 puntos, cuyas principales demandas eran una Ley Orgánica, cambiar de director y la construcción de instalaciones. La huelga terminó en junio, pero no las manifestaciones, por
30
JULIO DE 1968
Soldados entran a escuelas de la UNAM y el IPN. Tanques y jeeps artillados van del Campo No. 1 a San Ildefonso. Destruyen de un bazucazo la puerta de la Prepa 1. Hay más de 400 lesionados y mil detenidos. “Fue de una barbarie sin razón, porque el único argumento para atacar la Prepa 1 es que estaba en el Centro, y éste es lo que llaman el barrio universitario, porque los de la Prepa no estaban todavía en huelga. Estaba la huelga en las vocacionales del Poli, nada más. ¿Por qué atacan la Prepa en San Ildefonso?, pues quién sabe, es histórico, le ponen un bazucazo a la puerta histórica, también, a una reliquia histórica, es una obra de arte, el edificio entero y la puerta en particular”, Félix Hernández Gamundi. El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra iza a media asta la bandera nacional, en señal de luto por la violación de la autonomía universitaria. FOTOS: ESPECIAL
SOLIDARIDAD. A las manifestaciones se sumaron ciudadanos de Morelia.
NICOLAITA. El rector Eli de Gortari renunció en 1963; lo acusaron de promover la ideología comunista.
El 2 de octubre no fue un hecho aislado. Múltiples movimientos lo precedieron, en todo el país había una movilización muy importante desde finales de los años 50”.
RESPUESTA. Los soldados acudieron a la Universidad Nicolaita en octubre de 1966. lo que el 23 de septiembre unos mil 800 soldados ingresaron a los internados, que fueron clausurados y sustituidos por becas individuales. Días después detuvieron a Nicandro Mendoza, dirigente de la federación, y considerado como el primer preso político de la época; lo procesaron por el delito de disolución social y lo encerraron en Lecumberri. En Michoacán, los conflictos en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, la Nicolaita, comenzaron en 1960, pero hasta 1966 estalló la violencia, cuando protestaron por el alza a las tarifas del transporte. En la manifestación del 1 de octubre murió un estudiante e inició la huelga, que concluyó con la intervención del Ejército el día 8 de ese mes. En Sonora, en mayo de 1967, también ingresó el Ejército a la Universidad Autónoma. Hubo bazucazos, gases lacrimógenos y decenas de detenidos. En suma, entre 1960 y 1968 hubo protestas en Puebla, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Tabasco, Sonora y Chihuahua y Sinaloa, entre otros estados. La voz de lucha era la democratización, la situación económica del país, la política; pocas tenían que ver con demandas escolares,
lucha gradual Desde 1920, los estudiantes comenzaron a organizarse en grupos. En la Universidad Nacional se creó la Federación de Estudiantes del DF. En 1933 surgió la Federación de Estudiantes Universitarios, en el país. El Consejo de Estudiandiantes Técnicos, del IPN, nació en 1956.
resume Tomás Ejea a El Heraldo del México. Así, el 68 es la culminación de un movimiento en ascenso, dijo, y explotó muy rápido, muy acelerado, muy incendiario, se propagó cuando en el mundo se estaban dando las rebeliones estudiantiles, como el Mayo francés y la Primavera de Praga. Después del 68, hubo muchos movimientos más que duraron hasta entrados los años 80. Se debía, señaló, al autoritarismo de los gobiernos y que no sabían dialogar. Eran estudiantes rebeldes, pero tiene que ver más con la conciencia social que con la edad o la rebeldía, concluyó Ejea, uno de los tres autores del libro El Otro Movimiento Estudiantil, donde plasman las diferentes protestas por el país, como la de Villahermosa, sin que hasta la fecha haya cifras precisas. El texto destaca que “en las márgenes del río Grijalva fueron asesinados docenas de estudiantes. (...) Durante dos días, pistoleros policías y soldados continuaron la cacería y el 30 de julio se disparó contra las alumnas de la Normal”, según información hemerográfica del semanario ¿Por qué?, que en su edición del 11 de septiembre de 1968 publicó la nota “El pueblo de Villahermosa ametrallado”.
TOMÁS EJEA MENDOZA INVESTIGADOR DE LA UAM
1960 Ayotzinapa se une a huelga de la Universidad de Guerrero.
1966 Grupos de choque atacan a la Universidad de Sinaloa.
PROGRESIVO. Las protestas fueron al alza en la Universidad de Morelia hasta 1966, cuando estalló la huelga.
1967 El Ejército cerca a la Universidad Autónoma de Puebla.
III DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018 DEMANDAS. Marcharon contra el aumento de tarifas.
50 ANOS DE REBELDIA
126
13
3
600
8
146
7
países eran miembros de la ONU; actualmente son 193.
países, al menos, tuvieron movimientos juveniles.
de mayo detonó el llamado Mayo francés, en París.
personas detuvo la policía francesa en principio.
países de América Latina tenían regímenes militares.
días duró el movimiento estudiantil mexicano.
instituciones de educación superior participaron.
Estados Unidos: La inconformidad con la Guerra de Vietnam confluyó con movimientos de derechos civiles. En abril asesinan a Martin Luther King, hay 50 muertos en protestas. En julio matan al aspirante presidencial demócrata Robert F. Kennedy.
PROTESTAS FUERON GLOBALES La oleada de movimientos juveniles inició en Francia, contagió a Europa y llegó a América, rechazando el conflicto bélico en Vietnam
Mexico: El 23 de julio un choque entre estudiantes y la intervención de la policía antimotines, que entró a terrenos de la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional, llevó a manifestaciones estudiantiles para dar a conocer un pliego petitorio. El 2 de octubre un batallón del Ejército disuelve la manifestación. Aún se ignora la cifra de muertos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
Brasil:
20
IV DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018
de diciembre: Díaz Ordaz propone edad para votar a los 18.
El 28 de marzo Alosio Raposo, comandante de la Policía Militar del Estado de Río de Janeiro, dio muerte al estudiante Edson Luis de Lima Souto, que participaba en una protesta en demanda por comida más barata en un restaurante estudiantil, y desató protestas.
6 abril: estreno de 2001: Odisea del Espacio.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS ORBE@HERALDODEMEXICO.COM.MX
El año 1968 fue una impresionante conjunción de protestas alrededor del mundo, con denominadores comunes a pesar de la disparidad de los países: fueron encabezadas por jóvenes, los blancos fueron la Guerra de Vietnam, el autoritarismo gubernamental y las restricciones sociales en países desarrollados como Estados Unidos, Francia, Alemania , Gran Bretaña o Suecia; en naciones en desarrollo como México, Brasil o Rodesia, o estados socialista como Polonia, Checoslovaquia, y aun tímidas manifestaciones en la Unión Soviética. Puede alegarse que era la generación nacida después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de edad de los “baby boomers” y su creciente impacto social, en un mundo donde los jóvenes demandaban ser algo más que “carne de cañón” para el orden establecido receptores pasivos de las órdenes y los gustos de sus mayores. ¿Había ideología incorporada? Sí. Pero ya no era sólo el rejuego de la Guerra Fría y el maniqueísmo ideológico, fuese marxista o capitalista. Había también elementos de edad y de estética, de costumbres y nuevas fórmulas éticas. Pero sobre todo, de choque con el orden establecido.
500
Suecia:
6
2
puntos tenía el pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga.
marchas, con permiso del regente se realizaron el 26 de julio.
La presencia de jugadores de tenis de Rodesia y Sudáfrica, entonces oficialmente racistas en un torneo, llevó a protestas de activistas jóvenes y un choque con la policía. Estudiantes tomaron la sede de la Unión Estudiantil.
heridos: el saldo del enfrentamiento entre estudiantes.
Gran BretaNa: El movimiento juvenil fue mínimo en términos de protestas públicas, pero se reflejó en algunas marchas contra la guerra de Vietnam y la ocupación de universidades.
Polonia: Alemania Federal: En abril, un intento de asesinato contra el líder de la Unión de Estudiantes Socialistas (SDS), Rudi Deutchske, llevó a protestas, especialmente contra el diario Bild Zeitung. Hubo 400 heridos.
El 8 de marzo estudiantes de la Universidad de Varsovia se manifestaron en demanda de derechos estudiantiles y fueron reprimidos. El gobierno cerró todas las universidades.
4
partidos había en México: PRI, PAN, Partido Comunista y Partido Popular Socialista.
URSS:
Checoslovaquia: El 5 de enero, el reformista Alexander Dubceck fue electo secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia, y dio inicio a un periodo de apertura conocido ahora como "La Primavera de Praga".
Una pequeña manifestación en la Plaza Roja de Moscú, en protesta contra la invasión de Checoslovaquia, marcó el inicio del descontento de al menos un grupo de jóvenes soviéticos. Siete fueron detenidos y enjuiciados.
21 años, era la edad mínima para votar.
Francia: El más famoso de los movimientos estudiantiles de la historia empezó el 3 de mayo con el cierre de la Universidad de París-Nanterre tras varios conflictos con estudiantes radicales. Hubo más de 20 mil participantes convocados, y 600 detenidos.
Italia: El 1 de marzo un choque entre la policía y estudiantes de arquitectura de la Universitá di Sapienza, en Roma, fue el primer paso para un paro de 12 días en la Universidad de Roma, y en mayo de la ocupación estudiantil.
EspaNa: En marzo, estudiantes de la Universidad de Madrid y algunos grupos obreros se manifestaron por la democracia y derechos laborales contra el régimen del general Francisco Franco. En abril, los estudiantes protestaron por el permiso oficial a una misa en honor de Adolfo Hitler.
general a cargo Alfonso Corona del Rosal era el regente del Distrito Federal, hoy CDMX.
La Guerra de Vietnam: Fue el foco de las protestas juveniles de 1968. La intervención estadounidense y de sus aliados en la guerra civil de ese país llevó a un movimiento internacional de solidaridad y protesta.
V DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018
FOTO: ESPECIAL
AGOSTO DE 1968
FOTO: AP
1
El Partido Comunista niega ser el gestor de las protestas y denuncia que la CIA difunde libelos, uno de ellos el titulado ¡La juventud al poder!, que circula bajo la firma de la Juventud Comunista de México.
El rector Javier Barros Sierra encabeza una manifestación masiva. Son desocupados los planteles educativos. El director del IPN, Guillermo Massieu, afirma que las agresiones son un insulto a la inteligencia.
50 ANOS
2
FOTO: TOMADA DEL LIBRO EL 68 CONSPIRACIÓN COMUNISTA
DE REBELDIA
POR MANUEL DURÁN
Si los mandas a la calle (gente del Cisen) se comienzan a ofrecerse a quien sea. Los de la DFS terminaron asesorando a los narcos”. JACINTO RODRÍGUEZ M. ESCRITOR Y PERIODISTA
VI DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018
MANUEL.DURAN @HERALDODEMEXICO.COM.MX
El Departamento Confidencial de los años 30, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), durante la Guerra Sucia, y hoy Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), son símbolos del espionaje en México. A 50 años del movimiento estudiantil de 1968 y tras el anuncio de desparecer el Cisen para crear la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) toma relevancia el papel que jugó el Estado para vigilar y reducir a disidentes políticos en aquellos años. Paulatinamente, investigadores han hurgado en esas cajas negras, instrumento de inteligencia o represión, pero también en los archivos que permiten entender el movimiento. Uno de ellos es Jacinto Rodríguez Munguía, escritor y periodista, responsable de la cátedra Miguel Ángel Granados Chapa, autor de La Otra Guerra Secreta y 1968: Todos los culpables. O bien, el investigador Sergio Aguayo, quien tras revisar en los archivos del Cisen reconstruyó parte de los años que operó la DFS como instrumento de vigilancia política. Por esos documentos hoy se puede conocer el actuar de provocadores e infiltrados en el movimiento. “Sin esos archivos, particularmente de la Dirección Federal de Seguridad; de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales; de la Defensa Nacional, y del Fondo Gobernación, que se abren hacia 2002, el 68 estaría en un nivel muy bajo de conocimiento, y hoy se puede explicar de otra manera; hay muchos
Espionaje, represión y método Las prácticas del Estado tuvieron un respaldo documental que permite explicar el movimiento FOTO: CUARTOSCURO
MUJERES. Toda participación política que tuviera el más mínimo rasgo comunista era motivo de espionaje y de intervención.
Abren la historia En 2002, la Segob dio al AGN 5 mil cajas con los documentos de la DFS.
giros en la historia del 68 gracias a los archivos”, acotó. Destacó que si bien son resultados de un espionaje para tomar decisiones políticas, sin esos documentos no se entendería el 68. “Son de esas ironías de la vida: violencia ante mucha gente, pero al mismo tiempo podemos hurgar desde los excesos del poder hasta la grandiosidad del movimiento”.
El lado oscuro En 1968, como en la Guerra Sucia, la DFS documentó tortura.
TRABAJO SUCIO. La Dirección Federal de Seguridad infiltraba cualquier tipo de disidencia, para luego ser reprimida por la Policía o el Ejército.
En torno a la propuesta del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, de desaparecer el Cisen, sucesor de la DFS, Rodríguez confió en que el ajuste contemple los errores del pasado. “Que no se reproduzca lo mismo que cuando cerraron la DFS. Es un potencial de información lo que mandas a la calle, son personas que acumularon información, conocimiento y estrategias de seguridad de Estado. Si los pones en la calle, se comienzan a ofrecer a quien sea. Los de la DFS terminaron asesorando a los narcotraficantes”, agregó. Para Rodríguez, los ajustes y cambios al Cisen deben ser bien analizados: “No veo una ruta para que esa información de Estado no termine en manos del crimen”. Entre los testimonios directos de dirigentes del movimiento estudiantil, destaca el de Raúl Álvarez Garín, quien relató cómo Sócrates Campus Lemus delató a sus compañeros detenidos en el Campo Militar 1. “Sócrates colaboró de manera amplia con la policía, proporcionando nombres, señalando actividades e incluso inventando hechos. Algunos detenidos se cambiaron el nombre, por lo cual la policía no los identificaba; Sócrates pasó celda por celda, acompañado por soldados, reconociendo a cada uno de los detenidos e identificando a los miembros del CNH”, escribió Álvarez Garín.
3
AGOSTO DE 1968
La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), organización estudiantil afiliada al Partido Revolucionario Institucional, denuncia una conspiración de provocadores, organizados en las corrientes del maoísmo y el trotskismo, orientada a obstaculizar los Juegos Olímpicos, los primeros realizados en América Latina. Conocidos también como XIX Olimpiadas de 1968, se realizarían en la Ciudad de México, entre el 12 y el 27 de octubre.
FOTOS: ESPECIAL
MANIFESTANTES. Una gran multitud se reunió en el Zócalo capitalino, el 14 de agosto de 1968, al final de una marcha de más de ocho kilómetros por la ciudad.
PLIEGO. El Con tad de los presos sejo Nacional de Huelga pedía la políticos y castig o a los funciona liberrios.
ESTUDIANTES. Marcelino Perelló Valls fue uno de los líderes del movimiento.
RECTOR. Javier Barros Sierra marchó contra la violación de la autonomía de la UNAM.
JUVENTUD SE ADUEÑA DEL PRESENTE VICTORIA. Cientos de mujeres marcharon para protestar el 30 de septiembre de 1968.
Las movilizaciones dieron origen al Consejo Nacional de Huelga, órgano que presentó un pliego petitorio al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y con el que estudiantes y maestros dieron inicio a la lucha contra la represión y el autoritarismo
VII DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018
FOTO: AP
AGOSTO DE 1968
FOTO: ESPECIAL
4 Representantes de la UNAM, IPN, Chapingo y otras escuelas publican el documento conjunto, y su pliego petitorio: libertad a presos políticos y destitución de los generales Luis Cueto y Raúl Mendiolea.
50 ANOS
5 Los estudiantes marchan desde la Unidad Profesional Zacatenco al Casco de Santo Tomás, consolidando el Consejo Nacional de Huelga y su pliego petitorio.
FOTO: AP
DE REBELDIA
IMPACTO. Quienes escucharon el estallido, aún cimbran con el recuerdo.
Cuando la puerta de San Ildefonso cayó destrozada, el gobierno se quitó la careta y supimos que vivíamos en un Estado policiaco”. GONZALO MARTRÉ EXMAESTRO DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
EL DÍA DEL ESTRUENDO
FOTO: BERNARDO CORONEL
Tres personajes relatan el momento en que el Ejército irrumpió en las instalaciones de San Ildefonso FOTO: ARTURO VEGA
TESTIMONIO. El escritor Gonzalo Martré denunció la represión hacia los estudiantes.
POR ARTURO VEGA ARTURO.VEGA @HERALDODEMEXICO.COM.MX
VIII DOMINGO 29 DE JULIO DE 2018
El día del bazucazo que destruyó la puerta de la Preparatoria 1 de San Ildefonso, el movimiento estudiantil estaba en plena efervescencia. La tarde del 29 de julio de 1968 hubo enfrentamientos entre granaderos y estudiantes, se instalaron barricadas en el perímetro del colegio, y en esa zona se respiraba gas lacrimógeno. La refriega no cesó, hasta que llegó el Ejército, pasada la media noche, como lo recuerdan tres hombres que vivieron ese momento en distintas ubicaciones. “Con un magnavoz los militares advirtieron que en 20 segundos derrumbarían la puerta. Nos pidieron abandonar las instalaciones y no les hicimos caso. El disparo no se efectuó”, relató Sergio Lepe, quien por esos días era estudiante de la Preparatoria
DiAS DE REPRESIoN Los estudiantes pedían que desapareciera el cuerpo de granaderos. Sergio Lepe fue encarcelado en Lecumberri, lo liberaron a cambio de dejar el movimiento. La “fajina” era limpiar pisos en cuclillas. Amontonaban hasta 70 personas en una celda.
PRISIÓN. Según Sergio Lepe, en la cárcel ser estudiante ameritaba violencia de los internos. 3, en San Ildefonso. Hubo un silencio en la calle de Justo Sierra y los alumnos trataron de tranquilizarse, diciendo que el Ejército no violentaría la autonomía universitaria, pero vino la última advertencia: “Contaron uno, dos, tres, y al llegar a 20 se escuchó el estruendo de la bazuca”, recordó Sergio. En el número 25 de la misma calle, casi enfrente del colegio, vivía León Bailón, un adolescen-
20 segundos fue el tiempo que el Ejército dio como ultimátum.
te de 14 años que, junto a su familia, ayudó a los jóvenes durante el enfrentamiento con los policías. “Nosotros apoyábamos a los estudiantes. Les echábamos agua desde la azotea para mitigar el gas lacrimógeno. No recuerdo la hora exacta, pero en algún momento se escuchó el estruendo y mi padre nos metió a la casa”, detalló quien hoy se dedica a la venta de libros, a un costado de San Ildefonso. En aquel año Gonzalo Martré era maestro de la Escuela Nacional Preparatoria. El ahora escritor, de 90 años de edad, no estuvo presente ese día, pero sus alumnos sí. “Como dijo Octavio Paz 'los símbolos se hicieron transparentes'. ¿Qué símbolos? Los de la represión. En ese momento, cuando la puerta cayó destrozada, el gobierno se quitó la careta y supimos que vivíamos en un Estado policiaco”.