5 de agosto de 2018

Page 1

5 de agosto de 2018

50 ANOS DE REBELDIA

Solidaridad social De pronto, los jóvenes ya no estaban solos. Tampoco su voz. Los silenciosos de antaño activaron una nueva conciencia, porque eran sus hijos los que estaban cambiando el mundo como lo conocían. La clase obrera, sindicatos, ferrocarrileros, electricistas, campesinos, maestros y médicos engrosaron las venas y músculos de los brazos en lucha de un movimiento que tomaba cada vez más fuerza ante un gobierno y un sistema que ya les quedaba chico.

FOTOS: ARCHIVO HISTÓRICO 68 DE LA UNAM


EN LA VOZ DE... Severiano Sánchez, líder estudiantil del IPN, recuerda los hechos relevantes de esta semana hace 50 años:

5

AGOSTO DE 1968

Se realiza una manifestación de unas 100 mil personas, de Zacatenco al Casco de Santo Tomás, encabezada por el Comité Coordinador del Movimiento General de Huelga del IPN. Su director general, Guillermo Massieu, se niega a asistir al acto. Se da un plazo de 72 horas para la solución de las demandas; en caso contrario, se irá a huelga nacional.

FOTO: ESPECIAL

50 ANOS DE REBELDIA

El movimiento del 68 fue frescura de los estudiantes. Se fortaleció, la gente se atrevió, pero lo aplastaron”.

CONTROL El sector campesino era controlado por el PRI y el movimiento fue el parteaguas para una mayor conciencia política. FOTO: ESPECIAL

ELODIA GÓMEZ MAQUEO ROJAS PROFESORA DE LA UNAM

En los recibos de adeudo de luz se engrapaban los boletines del CNH, para que los ciudadanos se pudieran enterar de lo que los periódicos callaban”. JORGE HERRERA JUBILADO DEL SME

II DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2018

PARTICIPACIÓN. Trabajadores, padres de familia y campesinos se mostraron de manera más activa durante las marchas.

POR NANCY BALDERAS NANCY.BALDERAS @HERALDODEMEXICO.COM.MX

"Ya es tiempo de marchar juntos, estudiantes y el pueblo, hasta la victoria", gritaban al unísono los jóvenes que marchaban de Zacatenco al Casco de Santo Tomás, del IPN, el 5 de agosto de 1968, cuando inundaron las calles con más de 100 mil estudiantes de diversas universidades públicas del país. Así, con ese llamado a la unión – que invocaba a la clase trabajadora y atizaba el rechazo al "sindicalismo charro" (que obedece a los intereses del gobierno), controlado por la Confederación de Trabajadores de México (CTM)–, el movimiento catapultó su alcance y comenzó a aglutinar el descontento social más allá de la reprensión contra la autonomía y libertad de pensamiento en la academia. El 68 comenzó a ser el conducto para canalizar todo el descontento generado por el status quo. Un día antes de esa marcha, alumnos de la UNAM, el Politécnico, Chapingo y otras escuelas del interior del país lanzaron un pliego petitorio de seis puntos que representaba las demandas que unía a

APOYO. Se intensificó la participación activa de los sindicatos de trabajadores electricistas, ferrocarrileros y del magisterio en el movimiento.

OBREROS MARCHAN CON SUS HIJOS A principios de agosto se dan a conocer las demandas de los estudiantes, y días después las de los trabajadores los jóvenes: se exigía libertad de los presos políticos, la destitución de mandos policiacos, la extinción del cuerpo de granaderos y la derogación de un par de artículos del Código Penal Federal, entre otros

1959

Estalla la huelga en Ferrocarriles Nacionales.

puntos que exigían para poner un alto a la represión. La petición llevaba un plazo de 72 horas, antes de emplazar a una huelga general indefinida en las escuelas públicas que participaban.


N

FOTO: ESPECIAL

El 8 de agosto, en la Voca 7 se constituye el CNH y declara que sólo ese organismo representa al Movimiento. Acuerdan que serán tres representantes por escuela en huelga y que no admitirán federaciones”.

FOTO: ESPECIAL

En esa reunión del 8 de agosto se acuerda la marcha del 13 de agosto del Casco (de Santo Tomás) del Poli al Zócalo, para disputarle el Zócalo al poder”. SEVERIANO SÁNCHEZ LÍDER ESTUDIANTIL EN EL IPN

FOTO: ESPECIAL

El pliego petitorio El 4 de agosto de 1968, el movimiento estudiantil elabora un pliego petitorio que invalida el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contiene los siguientes puntos: 1. Libertad de todos los presos políticos. 2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal. 3. Desaparición del cuerpo de granaderos. 4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.

5. Indemnización a los familiares de los muertos y heridos desde el inicio del conflicto. 6. Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra los estudiantes, y abrir un diálogo público. FOTO: ESPECIAL

SINDICATOS. Los trabajadores organizados tuvieron una mayor participación en los eventos. FOTO: ESPECIAL

SÍMBOLOS. En las manifestaciones de agosto ya aparecían imagenes de héroes patrios nacionales.

Control obrero México tenía 14 millones de trabajadores de 49 millones de habitantes. La Confederación de Trabajadores de México controlaba a la base obrera. El país vivía una bonanza económica con 6% del PIB en promedio anual.

El salario mínimo era de 28.25 pesos diarios y había una inflación de 2.43 puntos.

Pero pronto, las peticiones crecieron y comenzaron a incluir la urgencia de mejoras laborales, topar a 40 horas la jornada semanal laboral, gozar de libertad sindical y una serie de argumentos que alcanzaban el interés de un sector más grande que el estudiantil. Al movimiento se sumaron trabajadores sindicalizados que desde finales de los 50 comenzaron su lucha, buscaban libertad, mejora salarial y condiciones para laborar. Ferrocarrileros, electricistas y médicos formaban parte de la lista, y para entonces se convirtieron en un brazo más de apoyo. En esos días, el corporativismo se hacía presente través del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (ahora Consejo Mexicano de Negocios), que cuestionaba al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz por la penetración de la ideología comunista que llegaba desde el extranjero e impactaba a intelectuales y opositores políticos. El Estado respondía con control sobre los sindicatos por medio de la CTM, que lideraba Fidel Velázquez. El moderado apoyo de la clase obrera se debió a que en ese periodo se vivía el llamado “milagro mexicano”, una bonanza económica que se reflejaba con el avance del PIB de 6 por ciento al año.

SOLIDARIDAD. Apoyo de los trabajadores de la Escuela Técnica Industrial Wilfrido Massieu.

1960 Ingresan a prisión los líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa.

1964 Inician las manifestaciones del movimiento médico.

EL CONTROL SINDICAL “Los sindicatos mantenían una postura oficialista ante el movimiento. Sin embargo, ganó la simpatía en el pueblo, y en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se creó un Comité de apoyo a los jóvenes huelguistas, participaron en las marchas y permitieron el volanteo”, narró en entrevista Jorge Herrera, en ese entonces estudiante de la Prevocacional 3 del IPN y ahora jubilado del SME. Su padre, Guillermo Herrera González, trabajador del departamento de Cobranzas de la hoy extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro participó en las movilizaciones para apoyar a sus cuatro hijos, quienes se unieron al movimiento; también consideraba que existía un gobierno represor.

“Los trabajadores se mostraron solidarios, tenían dos características: pertenecían a los sindicatos mejor remunerados del país (petroleros, electricistas, telefonistas y ferrocarrileros) o eran obreros con una larga tradición de lucha, debido al tipo de industrias y servicios que representaban”, relata Sergio Zermeño, en su libro "México: una democracia utópica”. “Un 90 por ciento eran estudiantes, y el resto maestros y trabajadores”, recordó Elodia Gómez Maqueo Rojas, en esos días alumna y hoy docente de la Facultad de Arquitectura en CU. Las movilizaciones convocadas por alumnos y académicos de las escuelas públicas lograron también el apoyo de universidades privadas, como la Iberoamericana. Así, el 8 de agosto surgió el Consejo Nacional de Huelga (CNH) y con él se adhirieron las demandas de independencia sindical, semanas laborales de 40 horas, control de precios y salarios con la creación de comités, a fin de no encarecer los insumos de la canasta básica, y supervisar el reparto agrario. La cohesión de la inconformidad social estaba más en marcha que nunca, y con un mismo objetivo puesto frente al gobierno represor.

III DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2018


POLITICOS

FUENTES: Enciclopedia de la Literatura Mexicana, revista Proceso, periódicos Excélsior, El Universal, La Jornada, El Sol de México y El Nacional, todos de 1968; El Móndrigo, Bitácora del Consejo Nacional de Huelga.

EN CONTRA

50 ANOS DE REBELDIA

1 LUIS ECHEVERRÍA l Secretario de Gobernación (nació en 1922). l Era el consejero directo del Presidente de México. Décadas después del movimiento, una resolución judicial hizo público que la matanza fue propuesta, planificada y ordenada por él.

2 GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1911-1979) l Presidente de México. l A causa del miedo por un desequilibrio social e incidentes graves durante los Juegos Olímpicos, Díaz Ordaz decidió terminar el movimiento social estudiantil y ordenó la represión sobre la comunidad.

3 LUIS DE LA BARREDA MORENO (1924-2008) l Jefe de la Dirección Federal de Seguridad. l Cercano a Luis Echeverría. Conocido por su repudio a los movimientos sociales, trascendió por ser acusado de la muerte de estudiantes y de desapariciones forzadas.

3 4 1

2 5

4 JORGE DE LA VEGA DOMÍNGUEZ l Director del Instituto de Estudios Políticos (nació en 1931) l Trabajó con Díaz Ordaz como representante del gobierno ante el movimiento estudiantil. El 29 de septiembre fue el primer contacto con el Consejo Nacional de Huelga, sin llegar a acuerdos, pues consideró difícil dialogar con más de 100 estudiantes. 5 ANDRÉS CASO LOMBARDO (1924-2008) l Gerente de Personal en Pemex. l Fue designado como mediador del gobierno con el movimiento estudiantil. En 2003 declaró ante la Fiscalía Especial de Movimientos Sociales y Políticos del Pasado y reveló la imagen de un Presidente incapaz de comprender a la juventud.

9

6

A FAVOR 6 MARCELINO PERELLÓ VALLS (1944-2017) l Representante de la Facultad de Ciencias de la UNAM l Matemático e integrante del Partido Comunista de México. Fue representante del Consejo Nacional de Huelga. 7 PABLO SANDOVAL CRUZ l Médico, político y maestro universitario (nació en 1918) l Desde 1941 destacó como líder estudiantil del IPN y actuó como vínculo con los mexicanos avecindados en Cuba después de la Revolución en la isla. Durante el movimiento fue acusado de los mismos delitos por los que había presos políticos en Lecumberri.

8 ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO (1925-2014) l Secretario general del Partido Comunista de México l A razón de la marcha del 26 de julio de 1968 que él encabezaba —conmemorativa al triunfo de la Revolución Cubana— se suscitó el primer enfrentamiento entre estudiantes y un grupo de represión que se sospecha era el Batallón Olimpia.

8

7

9 JAVIER BARROS SIERRA (1915-1971) l Rector de la UNAM. l Nieto de Justo Sierra. Fue el primer secretario de Obras Públicas de México con Adolfo López Mateos, luego fue nombrado rector de la UNAM cuando detonó el conflicto, y en julio de 1968, tras el bazucazo, izó la bandera de la UNAM a media asta.

LOS RO EN TOR MOVIM

Estos fueron los persona de las escenas más trág las funciones de c

11

10

12 13

ECONOMIA EN CONTRA

IV DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2018

10 ANTONIO ORTIZ MENA (1907-2007) l Secretario de Haciendade México. l “Este fue un incidente provocado por grupos del exterior, en forma similar a lo acontecido en otros países, aprovechando un acontecimiento de interés mundial, como los Juegos Olímpicos. Esto no afectará el desarrollo económico del país”, dijo. 11 VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (1894-1968) l Presidente del PartidoPopular Socialista. l “Los jóvenes, diciéndose reformadores del marxismo para calumniarlo, buscan desencadenar una nueva revolución para abrir paso a una nueva izquierda por un camino que no es el del marxismo-leninismo”, manifestó en una entrevista.

A FAVOR 12 ROBERTO GUAJARDO SUÁREZ (1918-2008) l Presidente de la Confederación Patronal de la Rep. Mexicana. l “El hecho de que se hayan emitido y colocado bonos mexicanos en francos suizos, precisamente en la fase crítica del movimiento de 1968, nos demuestra la solidez y la seguridad con que nuestro país continúa de esta manera su proceso de desarrollo”, expresó.

13 LÁZARO CÁRDENAS (1895-1970) l Ex presidente de México. l “Sin que los jóvenes prescindan de sus derechos, corresponde a todos los mexicanos, por elemental patriotismo, excluir los métodos violentos y prestarse todos a disponer su ánimo a la cordura en la justicia y la libertad”, externó.


deportes 14 ENRIQUETA BASILIO l Atletismo (nació en 1948). l Enriqueta Basilio encendió la llama olímpica en México 68. Al igual que el resto de los atletas, estaba al tanto del movimiento estudiantil en el país, pero tenía miedo de participar y prefería aislarse.

EN CONTRA

14

16 15 17

FOTOARTE: SANDRA ROMO Y ALLAN G. RÁMIREZ

OSTROS RNO AL MIENTO

19 18

15 MARITERE RAMÍREZ l Natación (nació en 1954) l A sus 14 años, Maritere Ramírez vivió de primera mano el movimiento estudiantil de 1968. Si bien la mayoría de los atletas se mantuvo al margen de la masacre, la ex atleta reconoció años después que, a nivel personal, enfrentó una lucha por defender sus ideales. 16 FELIPE MUÑOZ l Natación (nació en 1951). l El Tibio Muñoz estaba en segundo de Preparatoria en 1968, específicamente en la escuela Isaac Ochoterena, que fue una de las que estuvieron involucradas directamente en el movimiento estudiantil. Fue, incluso, de las que inició todo junto con la Vocacional 5, que estaba a unas cuadras de distancia. 17 NELSON VARGAS l Entrenador de natación (nació en 1942) l Como parte del equipo mexicano de entrenadores de natación, Nelson Vargas reconoció haber tenido contacto con el movimiento estudiantil de 1968. Asistió el 2 de octubre a Tlatelolco, manifestándose a favor de las causas defendidas por los estudiantes.

18 JOAQUÍN ROCHA l Boxeo (nació en 1944). l Joaquín Rocha fue de los atletas mexicanos que se mantuvo cerca de las manifestaciones estudiantiles en 1968. Llegó a expresar su solidaridad con los jóvenes, con sus derechos y pensamientos políticos, siendo participante de los Juegos Olímpicos.

19 JOSÉ PEDRAZA ZÚÑIGA (1937-1998) l Marcha. l José Pedraza Zúñiga era un fanático del basquetbol y de las carreras, además de pertenecer al Ejército. Conquistó la medalla de plata en los 20 km de marcha y le devolvió así la alegría a los aficionados en el Estadio Olímpico Universitario, luego de mostrar su indignación por los acontecimientos contra los estudiantes.

ajes que dieron vida a una gicas del país, así como cada uno en 1968.

20

cultura

21

EN CONTRA 20 ROBERTO BLANCO MOHENO (1920-2001) l Novelista y periodista. l En su ensayo Tlatelolco, historia de una infamia (1969), el novelista califica a los universitarios mexicanos de robachicos pseudomarxistas, además, los considera responsables de que la sangre haya corrido el 2 de octubre.

24

26

25

23

22 ELENA PONIATOWSKA l Escritora y periodista. (nació en 1932) l Poniatowska escribió La noche de Tlatelolco (1971), crónica en la que recoge testimonios y pensamientos a favor y en contra del movimiento. Elena se ha mostrado a favor en artículos escritos en diversos medios.

21 MARTÍN LUIS GUZMÁN (1887-1976) l Escritor, periodista y Senador por el DF. l “¿Finados? sí hubo. (…) Fueron 37 (…), no más (…) ¿Miles? ¿Dónde están? (…) ¿Dónde están sus familias? A ver, ¿qué familia ha reclamado que le entreguen el cadáver?”, pronunció Guzmán en una entrevista.

A FAVOR

22

23 JOSÉ REVUELTAS (1914-1976) l Escritor. l Revueltas fue acusado de ser el autor intelectual del movimiento. Fue aprehendido como presunto responsable de los delitos de invitación a la rebelión, asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena, entre otros.

A FAVOR

24 OCTAVIO PAZ (1914-1998) l Escritor y diplomático. l Apenas 48 horas después de los trágicos sucesos del 2 de octubre, Paz renunció a su cargo como embajador de México en India. En el oficio dirigido a Antonio Carrillo Flores, Paz escribió: "Ante los acontecimientos últimos, he tenido que preguntarme si podía seguir sirviendo con lealtad y sin reservas mentales al Gobierno".

25 LUIS SPOTA (1925-1985) l Escritor, guionista y periodista l Spota publicó en 1971 La Plaza, obra en la que expone sin censura, con imparcialidad y claridad crítica a los protagonistas del movimiento. A su publicación, la obra causó revuelo y le valió a Spota comentarios despectivos aparte de ser expulsado de un exclusivo círculo literario mexicano.

26 LUIS GONZÁLEZ DE ALBA (1944-2016) l Escritor y periodista. l Luego de concluir sus estudios de licenciatura en psicología en la UNAM, De Alba se unió al Consejo Nacional de Huelga. Fue aprehendido durante el mitin del 2 de octubre y recluido en Lecumberri donde fue preso político hasta 1971. Ahí escribió su primera novela Los días y los años.

V DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2018


8

AGOSTO DE 1968

Se constituye el CNH con miembros de la UNAM, IPN, Normales, Chapingo, Colmex, Ibero, Lasalle y universidades de provincia. Desconoce toda gestión del Frente Nacional de Estudiantes Técnicos y afirma que en el diálogo con las autoridades buscan también tratar temas de libertad sindical, semanas de 40 horas de trabajo y establecer control de precios y salarios. FOTO: ARCHIVO HISTÓRICO DEL 68-UNAM

50 ANOS

FOTOS: BERNARDO CORONEL

DE REBELDIA

No había tiempo para voltear a los lados ni para lamerse las heridas. Nunca hicimos drama por quienes se quedaban atrás ni duelo por los que se iban”. ARTURO MARTÍNEZ NATERAS ESCRITOR

EMBLEMAS. El café del cine Las Américas era sitio de reuniones comunistas; la sede allanada por el Ejército estaba en Mérida 186.

POR LIZETH GÓMEZ DE ANDA LIZETH.GOMEZ @HERALDODEMEXICO.COM.MX

Pese a su resuelta actuación, al extinguirse el movimiento, se quedó con unos pocos cientos de miembros”. HUMBERTO MUSACCHIO ESCRITOR Y PERIODISTA

VI DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2018

“Una conjura internacional comunista”. Así justificó el entonces procurador general de la República, Julio Sánchez Vargas, los operativos de allanamiento en las diferentes oficinas del Partido Comunista Mexicano (PCM) durante la noche del 26 de julio de 1968, que arrojaron un saldo de al menos 96 detenidos. Horas antes, durante la tarde, el centro de la capital mexicana fue escenario de dos movilizaciones: estudiantes del IPN protestaron contra la represión ocurrida el 23. En simultáneo, universitarios y miembros del PCM conmemoraban el asalto al cuartel Moncada, inicio de la Revolución Cubana. Ambas marchas sumaron casi 10 mil manifestantes y confluyeron en avenida Juárez, a la altura de la Alameda Central. Cuando decidieron avanzar hacia el Zócalo, zona impensada para ese tipo de manifestaciones, inició la represión que –según testigos– fue propiciada por infiltrados. Arturo Martínez Nateras, autor de El 68 Conspiración Comunista, calificó el acto como una “represión preventiva” en el contexto de la antesala de los Juegos Olímpicos, impulsada por la paranoia propia de la guerra fría contra cualquier indi-

LA CONJURA DE LOS NECIOS El allanamiento a las sedes del Partido Comunista es recordado como un acto de “represión preventiva”, ante la imposibilidad del Estado de interpretar un momento histórico convulso

7 secretarios generales tuvo el PCM, el último fue Arnoldo Martínez Verdugo.

cio, cierto o falso, de la “amenaza comunista”. “No fueron capaces de prever las dimensiones de la inconformidad acumulada y de los anhelos nacionales de libertad, de los cuales los estudiantes eran los voceros más activos”, advirtió el también dirigente de la Juventud Comunista de México (JCM). Con macanazos, golpes y gases lacrimógenos ambas movilizaciones fueron dispersadas. Las escenas de represión se sucedían por distintas calles del primer cuadro del Centro: el primero, en Madero y la

6 candidatos a la Presidencia de la República postuló el partido.

Palma. Y ampliadas a República de Argentina, El Carmen, República de Guatemala, Justo Sierra, Moneda y Primo de Verdad. La represión fue “bárbara”, recordó Carlos Monsiváis (1938–2010), quien describió que había una destacada “legión de agentes judiciales”. A la persecución de estudiantes universitarios y politécnicos, que se extendió durante la madrugada del 27 de julio, se sumó la arremetida contra las organizaciones comunistas. Jacinto Rodríguez, en 1968, Todos los culpables, destacó la “nueva ruta de control periférico”


El 8, en la Voca 7, se constituye el CNH: sólo él representa al Movimiento. Acuerda que serán 3 representantes por escuela en huelga y que no admitirán federaciones. Ese punto le cierra el ingreso a la FNET, pero también a los comunistas de la CNED”.

En esa reunión del 8 de agosto, se acuerda la marcha del 13 del mismo mes del Casco (de Santo Tomás) del Poli al Zócalo, para disputarle el Zócalo al poder”. SEVERIANO SÁNCHEZ LÍDER ESTUDIANTIL EN EL IPN

A la cabeza Los detenidos el 26 de julio de 1968 fueron los primeros presos políticos que dejó el movimiento.

FOTOS: ARCHIVO HISTÓRICO DEL 68-UNAM

Entre los comunistas detenidos figuraron el muralista David Alfaro Siqueiros y el escritor José Revueltas.

De tendencia marxista–leninista, el PCM logró el estatus legal en 1977.

GUEVARA. La imagen del Che se multiplicó como signo distintivo de rebeldía y como una apuesta utópica de los ideales. ADVERSARIO. Alfonso Corona del Rosal, regente del Distrito Federal, pidió la intervención militar para preservar el orden.

CUBA LIBRE. Jóvenes comunistas conmemoran con una marcha el asalto al Cuartel Moncada.

PRESIDENTE. Gustavo Díaz Ordaz fue centro de todo tipo de críticas, burlas y chistes crueles; estigmatizó a los comunistas.

SIEMBRA. El gobierno sembró "evidencia" de la injerencia extranjera, especialmente soviética, que orientó ideológicamente el movimiento.

MANIFIESTO. Las tesis políticas y filosóficas de Karl Marx eran materia viva de las conversaciones y las consignas políticas de la época.

contra los llamados rojillos, a saber: las oficinas del PCM –en Mérida 186–, la sede de su órgano de prensa La Voz de México –en San Antonio Abad– y las oficinas de la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED). La maquinaria policiaca se puso en marcha. Su objetivo: los jóvenes de filiación comunista reunidos en el café del cine Las Américas. Entre los detenidos en Mérida 186, figuraban Arturo Sama Escalante, Félix Goded Andreu, Pedro Castillo Salgado, Rubén Valdespino García y Salvador Ríos Pérez.

A todos los líderes se les involucró con los actos ocurridos en el Centro de la ciudad, a pesar de que no estuvieron en los sitios de conflicto, señaló Raúl Jardón en 1968: el fuego de la esperanza. “Agarran a muchos dirigentes de la Juventudes Comunistas que ni estaban en la marcha. Ojalá hubiéramos sido más subversivos. Queríamos otro tipo de país sin tomar las armas”, aseveró Jorge Meléndez Preciado, dirigente del PCM en el documental La conexión americana. A pesar de su constante actividad y proselitismo,

43 personas con cargos por la procuraduría local y federal.

3 de los detenidos eran extranjeros, a quienes se les acusó de falsificación de documentos.

el PCM de 1968 contaba con apenas mil 500 o dos mil militantes en todo el país, señaló el propio Meléndez Preciado. Humberto Musacchio, en su libro 68: Gesta, Fiesta y Protesta, sostuvo que semanas antes del estallido de la rebelión juvenil, dirigentes del PCM se habían reunido con el Ejecutivo federal. “En esa plática se abrió la posibilidad de reconocer al PCM existencia legal y derechos para intervenir en elecciones”, agregó. No obstante, el procurador Sánchez Vargas sostenía la existencia de una conjura internacional comunista cocinándose en México, liderada por el Partido Comunista y de la CNED. Las marchas del 26 de julio “constataban” su hipótesis. Para los miembros del partido, sin registro legal y en proceso de reagrupación, ese día marcó el inicio del movimiento estudiantil que se extendió hasta el 4 de diciembre. “La noche del 26 de julio, el gobierno desató una cacería de activistas políticos y, sobre todo, estudiantiles, pretendiendo descabezar al creciente movimiento estudiantil motivado por la obsesión generada por las Olimpiadas que se realizarían en octubre”, sostuvo Martínez Nateras. De los partidos de oposición (PAN, PSS y PARM), el único que dio abiertamente su apoyo a los estudiantes fue el PCM, que puso la mayor cuota de presos políticos. Musacchio añade que el éxito de la represión gubernamental se reflejó en la desaparición o reducción de otros grupos de la izquierda marxista que quedaron con apenas decenas de militantes. (Con información de Manuel Durán)

El partido estuvo vigente de 1919 a 1981, cuando se fusionó para crear el Partido Socialista Unificado de México.

Participó en las primeras elecciones legislativas en 1979.

Obtuvo su primera presidencia municipal en Alcozauca, Guerrero, y 18 diputados en la LI Legislatura.

VII DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2018


FOTOS: ESPECIAL

9

AGOSTO DE 1968

En una asamblea se informa que han salido brigadas al interior de la República. Las cuadrillas son de enlace con los estados de Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Chiapas, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Baja California, Nayarit, Morelos, Tabasco, Oaxaca, Sinaloa y Puebla.

50 ANOS DE REBELDIA

MODS

Surgieron en Reino Unido desde 1958. Ideales: se veían como ciudadanos del mundo y basaban su forma de pensar en aspectos intelectuales. Moda: chamarras oscuras a la medida, camisas de cuello corto y mocasines. Música: bebop, soul, ska y rhythm and blues.

POR JULIAN TÉLLEZ JULIAN.TELLEZ @HERALDODEMEXICO.COM.MX

La historia de un país siempre estará marcada por los movimientos sociales y culturales y, la nuestra, registra manifestaciones que cambiaron el rumbo de la música, la moda, la literatura, el diseño y la filosofía. Algunos rasgos de las tribus urbanas de los años 60 han tenido resurgimientos recientes. Si bien no reaparecen tal y como solían ser, existe la influencia de conceptos, ideologías y estéticas del pasado. Los 60 fueron una época donde la lucha por los derechos civiles y el movimiento hippie tomaron la delantera en el panorama social. Para

ROCKERS

Ideales: una fuerte rebeldía. Moda: chamarras de piel, tenis, copetes y crinolinas. Música: Elvis Presley, The Who y Joe Coker.

VIII DOMINGO 5 DE AGOSTO DE 2018

RUDE BOYS

HIPPIES

Ideales: unidad, libertad, protesta y baile como forma de vida.

Ideales: pacifismo, amor libre, vida en comunas, ecologismo, y el amor por la música y las artes.

Moda: pantalones de mezclilla, botas industriales, corbata, sacos, tirantes, chamarras bomber y camisas de franela.

Moda: camisas de manta, túnicas, jeans gastados, parches de colores, flores, barbas, pelo largo, sandalias y faldas.

Música: The Paragons, The Jamaicans, The Eptones , The Melodians y los Sound Systems.

Música: The Mamas & The Papas, Hendrix, Janis Joplin, The Doors, The Rolling Stones y Bob Dylan.

Aunque en México llegaron en los 80, la corriente se gestó durante 1960 en Inglaterra y Jamaica.

Se trata de la tribu con más militantes y con una ideología de vida muy clara.

el llamado de las tribus Los jóvenes comenzaron a gestar movimientos para manifestar su forma de pensar y también su descontento

PSICODeLIa Ideales: mediante el uso de drogas pretendían vivir otra realidad y así encontrar respuestas. Moda: colores llamativos, zapatos de plataforma, pantalón pata de elefante, camisas con cuellos grandes y peinados altos y maquillaje excesivo. Música: Grateful Dead, The Charlatans, Jimmy Hendrix, Frank Zappa, Silver Apples y The Byrds.

otros fue la época donde las nuevas libertades salieron a relucir por medio de manifestaciones artísticas. Personas como Yves Saint Laurent, Chanel, Pierre Cardin y Karl Lagerfeld propusieron nuevos atuendos que escandalizaron a algunos, pero que en su mayoría sedujeron a otros. Los jóvenes comenzaron a adoptar nuevas formas de vestir, de escuchar música y hasta de hablar. Por otro lado, algunos criterios conservadores pensaban que se estaban derrumbando los principios, la moral, la autoridad y algunos otros valores familiares. Además de comenzar con una fuerte manifestación por lo intelectual, los jóvenes llegaron a pensar que podían vivir en un plano lleno de igualdades y placeres, donde dejarían de existir las clases sociales, guerras y abusos.

NEW AGE

Subcultura de los hippies a principios de los años 60. Ideales: basaban su modo de vida en una cuestión espiritual, mística y relajada. Expandir la conciencia era uno de sus parámetros.

Moda: ropa austera y holgada, colores llamativos, diseños textiles y gorros. Música: Brian Eno, Tangerine Dream, Robert Fripp y Cluster.

ILUSTRACIÓN: DANIEL RAZO / ALLAN G. RAMÍREZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.