IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
ALIDA PIÑÓN
EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía
BLANCA SHELBY MAHURIN PUCK
● Louise le Blanc huyó de su aquelarre y se refugió en la ciudad de Cesarine, en donde, por azares del destino, deberá contraer matrimonio con el cazador de brujas Reid Diggory. Sus sentimientos crecen.
ALICIA PARA NIÑOS LEWIS CARROLL ERA
● Este libro conserva intactas las virtudes del clásico Alicia en el país de las maravillas Por seguir a un conejo blanco la pequeña Alicia entra en un mundo en que suceden las cosas más fantásticas.
LA HISTORIA INTERMINABLE
MICHAEL ENDE ALFAGUARA
● La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino, Fantasia, corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de una tribu.
VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA JULIO VERNE AUSTRAL
● EI profesor Otto Lidenbrock ha descubierto un pergamino que contiene un texto en clave. Sus intentos por descifrarlo fallan, hasta que su sobrino Axel encuentra la manera de entenderlo. El mensaje explica cómo llegar al centro de la Tierra. Ambos personajes emprenderán un viaje lleno de aventuras y hallazgos fascinantes en compañía de Hans, su guía.
LA GOTA GORDA JUAN VILLORO SM
● Max Máximus, el gigante del pueblo, no sabe cómo complacer a Mini María, su querida y diminuta hija. Ella tiene muchas ganas de ir al mar, pero su papá no tiene dinero para pagar un hotel que admita gigantes.
•Redacción ¦ Marquesina
SOÑAR CON LA VIDA
DEFENDER EL SER
● La obra Toto y Pez es un relato divertido y reflexivo sobre el explorar en sí mismo y atreverse a ser lo que el corazón dicta y no lo que la sociedad nos dice que tenemos que ser.
TEATRO
¿DÓNDE Y CUÁNDO? 26 y 27 de abril a las 13:00 horas, en el Centro Cultural Helénico.
FIESTA CALLEJERA AL JOLGORIO
● Del Tingo al Tango es un show itinerante con músicos ambulantes y artistas que fusionan el teatro físico y las artes circenses.
PASACALLE
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Bosque de San Juan de Aragón. El 27 de abril, a las 14:00 horas
JUGAR CON EL CIRCO APTO PARA BEBÉS
● Circo Olímpico o El país de la maroma ofrece un espectáculo de números acrobáticos, rutinas cómicas, actos de mentalismo, fantoches y funambulistas.
ARTE CIRCENSE
¿DÓNDE Y CUÁNDO? El 30 de abril. 16:00 horas, en el Centro Cultural Helénico. Entrada libre. Cupo limitado.
Ópera para niños
GÉNERO MAYOR
DE GRILLOS Y CHICHARRAS, CON LA COMPAÑÍA BREVE ÓPERA MIGRANTE, ES UNA ÓPERA, DIRIGIDA PRINCIPALMENTE A NIÑAS Y NIÑOS, QUE UTILIZA VESTUARIOS COLORIDOS Y PLANTEA TEMAS SOCIALES COMO LA PROPIEDAD PRIVADA, LA MIGRACIÓN, LA CONVIVENCIA ENTRE PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA DEVASTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, CON LA INTENCIÓN DE HACER CONCIENCIA PARA PRESERVAR Y CORREGIR LOS MALOS HÁBITOS.
MÚSICA
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Se presenta el 27 de abril a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
BEBÉS A BAILAR A MOVERSE
● El espectáculo Danza bebé es un concierto didáctico para primeras infancias. Podrán danzar en el escenario infantes, de 2 a 5 años, con movimientos libres.
DANZA
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Domingo 27 de abril de 2025, 13:30 horas. Auditorio Blas Galindo del Cenart. $100 pesos. Entrada libre a menores de 8 años.
LOS LABORATORIOS
LÚDICOS DE ARTES
BUSCAN CONSTRUIR
ESPACIOS SEGUROS PARA BEBÉS, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN CONTEXTOS ADVERSOS EN EL PAÍS
Por Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil–Alas y Raíces cupula@elheraldodemexico.com
Los Laboratorios Lúdicos de Artes con bebés, niñas, niños y adolescentes desde un enfoque comunitario integran un proyecto creado por la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil –Alas y Raíces, perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que, desde hace 29 años, propone acciones destinadas al cumplimiento de los derechos culturales de infancias y adolescencias de los 0 a los 17 años, en su diversidad de circunstancias en el país.
Así, los Laboratorios Lúdicos de Artes buscan construir espacios seguros para bebés, niñas, niños y adolescentes que viven en contextos adversos en el país (casas de refugio, albergues, poblaciones originarias, privados de la libertad, en contextos de violencia, entre otros). Ello, a través de la implementación de talleres/laboratorios de proceso que inviten a explorar los distintos lenguajes artísticos y a contribuir con la reconstrucción del tejido social.
En 2019, el área de programación de Talleres en Alas y Raíces dio prioridad al desarrollo de proyectos donde pudiera llevarse a cabo un proceso creativo seriado durante diversas sesiones con bebés, niñas, niños y adolescentes, naciendo así el proyecto de Laboratorios creativos, cuya operación inició a partir de invitaciones directas a personas promotoras y talleristas, desde las coordinaciones estatales de Alas y Raíces en las 32 entidades del país. Fue en 2021 cuando se realizó la primera invitación pública y abierta para la recepción de proyectos de Laboratorios creativos los cuales, en 2022, modificaron su nombre al de Laboratorios Lúdicos de Artes, con la característica de realizarse con poblaciones de contextos adversos y en municipios de atención prioritaria bajo un enfoque comunitario. Desde entonces, la invitación nacional es emitida anualmente por la Secretaría de Cultura federal a través del programa Alas y Raíces, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y con el acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México.
Dirigida a talleristas, personas creadoras, promotoras y gestoras culturales de todo el país, la invitación busca que cada proyecto postulado —con propuestas en español y/o cualquiera de las 68 Lenguas Indígenas Nacionales contribuya con la existencia de espacios en los que la mirada y voz sobre el mundo de infancias y adolescencias sea escuchada, permitiéndoles expresar sus intereses y preocupaciones.
MÁS ACCIONES EN CAMPO
A. Niños y niñas son el centro de las acciones.
B. La creatividad y los contextos son relevantes.
C. Los bebés también foman parte esencial.
D. Los espacios son tomados en cuenta.
E. Se trabaja en albergues, refugios, entre otros.
TOMAR EN CUENTA
1
Participan talleristas, personas creadoras, promotoras y gestoras culturales de todo el país.
2
Los proyectos elegidos deben tener en cuenta el pensamiento crítico y la cultura de paz.
Los laboratorios son desarrollados de acuerdo a su propio proceso de experimentación
Así, el propósito es impulsar en bebés, niñas, niños y adolescentes el desarrollo de su creatividad, el pensamiento crítico y el juego para la construcción de colectividad, en donde descubran y exploren desde distintos enfoques y perspectivas, al tiempo que forman parte de la vida cultural en sus comunidades. Para ello, cada propuesta de laboratorio lúdico deberá apegarse a los ejes de trabajo de Alas y Raíces: los derechos culturales de bebés, niñas, niños y adolescentes, la diversidad de infancias, la participación infantil y juvenil, el juego, la creatividad, el pensamiento crítico, la cultura de paz y la cultura comunitaria. Asimismo, cada proyecto recibido es categorizado de acuerdo al rango etario de atención de su propuesta: los laboratorios “Brotes”, dirigidos a bebés de 0 a 2 años, y a niñas y niños preescolares de 3 a 5 años; y los laboratorios “Identidades y reconstrucción de las memorias” dirigidos a niñas y niños de 6 a 12 años, así como a adolescentes de 13 a 17 años.
Por cada invitación nacional, se han seleccionado entre 45 y 65 propuestas provenientes de las 32 entidades del país, las cuales son cuidadosamente dictaminadas por un Comité evaluador integrado por representantes de SIPPINA, del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) perteneciente al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Cultural (SACPC) e integrantes del programa nacional Alas y Raíces.
Ya en su implementación, los laboratorios son desarrollados de acuerdo a su propio proceso de experimentación lúdica y creativa, de manera secuencial y seriada, entre 25 y 27 horas de trabajo distribuidas en sesiones en un lapso de 3 a 4 meses.
En dicha implementación se busca el involucramiento de varios estados del país a través de sus Secretarías, Institutos y Consejos de Cultura, desde las Coordinaciones estatales de Cultura Infantil de Alas y Raíces en cada entidad. Con esta labor conjunta, se facilita el acceso y acompañamiento a las personas promotoras en territorios, comunidades, en espacios de difícil acceso o ingreso restringido como casas hogar, albergues migrantes, reclusorios, centros de readaptación, municipios de atención prioritaria, entre otros.
ESCRIBIR CON LUZ
29
AÑOS TIENE EL PROYECTO ARTÍSTICO COMUNITARIO.
2021
SE LANZÓ LA INVITACIÓN PÚBLICA PARA PARTICIPAR.
A partir de las múltiples posibilidades que brindan los lenguajes artísticos, infancias y adolescencias en su diversidad de contextos encuentran en cada Laboratorio Lúdico de Artes un espacio libre y seguro donde escucharse sin juicios; reconocerse desde la diversidad de historias y experiencias compartidas; conformar proyectos grupales donde cada quien aporta de acuerdo a su voluntad e interés; y donde es posible resignificar el espacio dándole un nuevo sentido, propiciando una relación más afable con el lugar que habitan.
Porque, durante el desarrollo de cada laboratorio, se despierta su curiosidad por otras formas de dialogar de manera intrapersonal y con el entorno, en donde el cuerpo funge un rol vital convirtiéndolo en el vehículo para jugar, relacionarse e interactuar consigo mismos y con los demás; así como propiciar en ellas y ellos un sentido de pertenencia, pues es a través de sus propias exploraciones que descubren y reconocen sus posibilidades creativas y de convivencia desde edades tempranas.
Conoce todas las actividades y proyectos del programa nacional Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en https://alasyraices.gob.mx/ Sigue sus redes sociales Facebook: Alas y Raíces MX; en X: @ AlasyRaices, e Instagram y YouTube: @alasyraicescultura.
COLUMNA CEDIDA
CYNTHIA MILEVA
@cynthiamileva
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN DOMINIOS PROPIOS DE LA CREATIVIDAD, COMO LA FOTOGRAFÍA, GENERA UN GRAN DEBATE
En el tiempo que llevo de compartirles este espacio de recreo fotográfico, a veces con luz y a veces sin ella, memorias, temas y tendencias suelen quedar fuera de cada punto final que pongo, en una cultura donde la imagen fotográfica hoy parece inabarcable.
Pero en esta ocasión quisiera ceder el espacio a la IA, a veces tan controversial. En esta evolución de la fotografía que se sigue escribiendo me pregunto ¿cómo podría redactar esta columna un software con el prompt: “Escribe una columna de opinión con el tema de creación fotográfica y tecnología”? Transcribo la respuesta:
“La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito de la fotografía ha generado una transformación profunda y multifacética. Por un lado, la IA ha democratizado y optimizado procesos que antes requerían una considerable habilidad técnica y tiempo. Herramientas basadas en IA permiten la edición automática con resultados sorprendentes e incluso la generación de imágenes completamente nuevas a partir de descripciones textuales. Esto abre un abanico de posibilidades creativas para profesionales y aficionados, permitiendo la materialización de visiones que antes eran técnicamente inaccesibles y agilizando flujos de trabajo de manera significativa.
QUISIERA CEDER EL ESPACIO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, A VECES TAN CONTROVERSIAL #OPINIÓN
“Sin embargo, esta poderosa tecnología también plantea interrogantes cruciales sobre la autoría, la originalidad y la propia definición de la fotografía. Se debate sobre la propiedad intelectual de las imágenes generadas por IA y sobre el impacto en el mercado laboral de los fotógrafos. En última instancia, la integración de la IA en la fotografía exige una reflexión continua sobre sus implicaciones éticas, estéticas y prácticas....”.
El ejercicio de que una máquina escriba acerca de otra máquina: a usted, querido lector, ¿qué le provoca?
IMAGINAR Y TRANSFORMAR CON TAR,
LOS LABORATORIOS LÚDICOS, EN SUS
DIFERENTES CATEGORÍAS , COMPARTEN UNA ÉTICA
COMÚN: RECONOCER EL ARTE COMO UN DERECHO
CULTURAL DESDE EL NACIMIENTO
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
•Azaneth Cruz ¦ Proyectos sociales
En los márgenes del país, donde la promesa de una vida digna llega tarde o no llega, el arte surge como un territorio de resistencia y ternura. En las faldas del Cerro del Congo, en Naolinco, Veracruz -una comunidad afrodescendiente ubicada en la región de la Cañada-, y en Chihuahua, dentro de centros de reinserción social y albergues para personas migrantes, los bebés, las niñas y los niños se convierten en protagonistas de experiencias culturales profundas. Talleristas, promotores culturales, mediadores de lectura y artistas buscan visibilizar y hacer valer los derechos culturales desde el nacimiento, a través de los Laboratorios Lúdicos. Estos espacios, que forman parte del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, facilitan la construcción de la memoria, la exploración del lenguaje propio, la identidad y la salvaguarda de costumbres, tradiciones e historia de una comunidad. “El proyecto no se parece a las actividades escolares, no repite esquemas ni se rige por objetivos medibles o pruebas estandarizadas, es más bien un acto de afirmación identitaria, es también una forma de reclamar el derecho a ser escuchado, incluso antes de saber hablar”, explica Diana Bravo, miembro del colectivo Luna Teatro y creadora del programa Entre nubes, que funciona en Chihuahua Junto con Natalie Proo y Samantha Pérez, Bravo creó un universo de estimulación diseñado para bebés y niñas y niños de hasta cinco años. Entre Nubes busca explorar nuevas formas de repensar la infancia, generando espacios libres para el juego, donde los más pequeños pueden comenzar a sanar de las múltiples violencias que enfrentan. La propuesta, que durante tres años ha sido seleccionada mediante convocatoria, está compuesta por 25 sesiones. “Creamos espacios amigables donde la infancia puede habitar el arte sin prisas ni consignas; donde
CON VISIÓN SOCIAL
1 2 3
Los Laboratorios Lúdicos se crearon en 2021. El proyecto opera mediante convocatoria. Atienden a poblaciones de bebés, niñas, niños y adolescentes de comunidades marginadas, donde el arte no llega.
los bebés pueden tocar, explorar y mirar; y donde los que ya son un poquito más grandes pueden seguir descubriendo a través de juegos sensoriales, formas, colores, luces, sombras, historias, libros y otros elementos que les permiten comenzar a crear su propia narrativa”, agrega.
Este laboratorio se implementó en la Casa del Migrante, la Casa Cuna del DIF y el Centro de Reinserción Social Femenil de Chihuahua. En cada contexto se adaptó para responder a entornos de alta vulnerabilidad, donde la prioridad es generar un espacio poético, seguro y estimulante, donde arte y juego son lenguajes comunes.
De regreso a Veracruz, aunque la fundadora del espacio, Viridiana, ya no reside en la Cañada, la comunidad se apropió del proyecto y continúa reuniéndose de forma autónoma en una pequeña “casita cultural” Para ella lo importante fue que el impulso de este tipo de proyectos permanece, sin depender de alguien en particular.
“En un país donde la infancia suele ser ignorada, patologizada o minimizada, estos laboratorios abren otra posibilidad: la de una infancia que cuenta, que recuerda, que imagina y que transforma. Desde la creación de actividades lúdicas para bebés, hasta los libros cartoneros con los que las niñas y niños de 5 a 12 años recuperan el derecho a habitar su historia en primera persona”.
“Queremos que sepan desde muy pequeños que sus historias valen, que pueden
narrarlas, escribirlas y compartirlas, y que al hacerlo están construyendo otra forma de futuro, ya que no sólo están registrando lo que les sucede, sino que están resguardando la memoria de una comunidad”, añade
En su laboratorio, que atiende a niños de 6 a 12 años, Viridiana implementó el proyecto ¡Que los libros cuenten mi historia!: Infancias afromexicanas en la Cañada de Veracruz. Ahí, los niños comparten “la musicalidad de su vida y manifestarse en contra de actos violentos como la discriminación”.
“Una niña me dijo: ‘Pensé que las historias de mi abuela no importaban. Ahora quiero ponerlas en un libro’. Esa frase me cambió todo. En los libros cartoneros, los niños escriben leyendas locales, recetas de cocina, anécdotas familiares y, sobre todo, fragmentos de memoria”, explica
Más al sureste, el proyecto Mirar, narrar, crear, del comunicólogo y cineasta yucateco Emmanuel Tatto lleva cine y fotografía al Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) en Mérida, espacio donde adolescentes privados de libertad descubren que su historia también merece ser contada. “El arte no sólo es expresión, también es resistencia y esperanza”, afirma Emmanuel, de 32 años, quien desde 2022 ha impartido talleres audiovisuales en este centro, los cuales, surgieron de una inquietud profunda: acercar el arte a quienes pocas veces lo tienen al alcance, en este caso, jóvenes en conflicto con la ley.
#OPINIÓN
@tlujambiot SINESTESIA RELEER EL CUERPO
TOMÁS LUJAMBIO
EL CUERPO HUMANO SE PASA LA VIDA ENTERA REPARANDO LAS HERIDAS QUE NOS EMPEÑAMOS EN INFRINGIRLE, DESCUIDANDOLO CON LIGEREZA
Quizá no exista libro allá fuera que tenga un impacto tan corporal como Cuerpo extraño. En esta obra ensayística, la escritora mexicana Jazmina Barrera nos mueve a reconocernos como síntomas y padecimientos andantes que esperan ser apropiados por esa parte intelectual del yo que necesita dotarlos de sentido. Sin embargo, Barrera no sólo discurre en sus dolencias, sino que también nos invita con ahínco a repensar la forma en que habitamos, narramos y nos relacionamos con nuestro propio cuerpo.
Aunque el libro se publicó en 2013, mi relectura me ha parecido genuinamente refrescante. Después de todo, revisitar cada uno de estos ensayos corporales me ha permitido reivindicar esos periodos fugitivos donde me reconozco como un extranjero dentro de mi propio cuerpo.
Ahora bien, aunque para Barrera la migraña es la prueba más evidente de esta alienación corporal porque “da la sensación de que es otro ser el que te oprime”, he de admitir que yo soy víctima de otros extranjerismos somáticos. En mi experiencia, los procesos de cicatrización y regeneración corporal son los factores que siento más ajenos: actos que, por más fundamentales que son para la supervivencia, el cuerpo lleva a cabo sin requerir conciencia de ellos.
JAZMINA BARRERA NOS MUEVE A RECONOCERNOS COMO SÍNTOMAS ANDANTES
Al final, lo que me sorprende es que nuestro cuerpo nos conserve con tanto cuidado incluso cuando no se lo pedimos y sin exigir ningún esfuerzo a cambio. Cuando nos cortamos la piel, por ejemplo, el cuerpo cicatriza sin que lo notemos; cuando nos fracturamos algún hueso, unos cuantos días de inmovilidad bastan para que regrese todo a su sitio. Incluso cuando duele un recuerdo, el cuerpo se encarga de olvidarlo para protegernos de futuros desconciertos.
Al parecer, el cuerpo se pasa la vida entera reparando nuestras heridas a pesar de descuidarlo con la ligereza con la que solemos hacerlo. Mientras nosotros nos aplaudimos por compararlo con un “templo”, este se compromete a conservarnos y restaurarnos como si fuésemos obras de arte. ¿Alguien sabe cómo agradecérselo?