LA CARTILLA MORAL
De Ávila Camacho a López Obrador POR ILUSTRACIÓN: NORBERTO CARRASCO
CLAUDIA ITZCOWICH S. Traductora literaria, escritora, periodista
DIRECTORA GENERAL SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO DIRECTOR ADJUNTO VICENTE UGALDE SECRETARIO DE REDACCIÓN FRANCISCO SEGOVIA EDITORA RESPONSABLE GABRIELA SAID REYES
DISEÑO NIEVES DÁNAE CORRECCIÓN DE ESTILO ULISES MARTÍNEZ
COMITÉ EDITORIAL ACADÉMICO l
l FRANCISCO ALBA AMAURY GARCÍA RODRÍGUEZ l LAURA JUÁREZ l SOLEDAD LOAEZA TOVAR l RAFAEL OLEA FRANCO l ERIKA PANI l KARINE TINAT
CONSEJO EDITORIAL CONSULTIVO ARTURO ALVARADO ISHITA BANERJEE l FLORA BOTTON l ROBERTO BREÑA l ADOLFO CASTAÑÓN l ROBERT DARNTON l JOSÉ MARÍA ESPINASA l JOAQUÍN DÍEZ-CANEDO FLORES l CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL l MARGO GLANTZ l JAVIER GARCIADIEGO l MARIO LAVISTA l PATRICK LE GALÈS l ANDRÉS LIRA l GUADALUPE NETTEL l BETSABEÉ ROMERO l SASKIA SASSEN l JAIME SERRA PUCHE l DANIELLE ZASLAVSKY l
l
ANGEL MIERES ZIMMERMANN
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
ALEJANDRO ARAI ÁLVAREZ
VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
ROBERTO MILES
DIRECTOR COMERCIAL Y DE RELACIONES INSTITUCIONALES
MIGUEL SERRANO
DIRECTOR EL HERALDO TV
ADRIÁN LARIS
DIRECTOR EL HERALDO RADIO
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
HUGO CORZO SANABRIA DIRECTOR DE INTEGRACIÓN
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ EDITORA GENERAL
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR EN JEFE
06 DE OCTUBRE DE 2019
claudia.itzkowich@gmail.com
REGISTROS DEL PRESENTE, CIRCA 1968
F
ragmentos de cintas caseras filmadas en Checoslovaquia, Brasil, Francia o China, fotografías, grabaciones de televisión o radio, silencios que permiten penetrar en la atmósfera de esas películas amateurs, mudas, a veces granulosas y entrecortadas, componen un ensayo documental que da vida a distintos movimientos políticos de 1968 desde ángulos que no se eligieron para hilvanarse juntos, ni siquiera para ser públicos, pero que sí logran reconstruir una época. Sobre esas imágenes, la voz del director teje reflexiones acerca de los movimientos sociales, las motivaciones de los que deciden participar y también de quienes se mantienen al margen. Y las maneras en que unos y otros se recuperan en la memoria. Esa voz es la de João Moreira Salles, hijo del embajador, empresario y mecenas Walther Moreira Salles, cuyas colecciones de fotografía, música e iconografía resguardan buena parte de la historia cultural de Brasil en institutos en Poços de Caldas, São Paulo y Río de Janeiro. Nacido en 1962, el documentalista abre El Intenso Ahora con imágenes de la celebración de una boda sencilla en Checoslovaquia durante los meses cálidos de 1968, seguidas de los primeros pasos de una bebé en Brasil. Ambas secuencias son anónimas y le permiten iniciar su comentario sutil y tremendamente sensible, más que sólo agudo. Pero, sobre todo, íntimo. “No siempre sabemos lo que estamos filmando”, dice, y dirige la atención hacia la alegría de los brindis en un momento histórico como la primavera de Praga o quizás el verano de la invasión soviética que no se ve. “Verano de 1968 en Checoslovaquia y estas personas están felices”, apostilla. Luego, de la filmación brasileña destaca el modo en que la nana sale voluntariamente de la escena de la familia brasileña a la que no pertenece y añade: “la cámara piensa que está registrando los primeros pasos de un niño; sin querer, también muestra las relaciones de clase en Brasil”. Esas observaciones sirven de preludio al pietaje a color que detonó su curiosidad y que dio origen al proyecto: un viaje de su madre a China en 1966, durante los inicios de la revolución cultural. El narrador se sorprende por la ausencia de cualquier comentario político. Su madre se detiene en la belleza de las manos de unas niñas bailando, “las más bonitas de la tierra”; no identifica sus gestos como una coreografía revolucionaria, sino que las asocia con las poses de la porcelana china. Moreira Salles compara estas notas con las del escritor italiano Alberto Moravia, quien viajó ahí más o menos al mismo tiempo y observa que esa China “no era un nuevo país, sino un nuevo estado de las cosas”. El hijo indaga con curiosidad el material hallado, con una mirada inquisitiva quizá, pero también con una cercanía que hace imposible el juicio llano, que lo convierte en algo mucho más complejo, matizado y doloroso; incluso valiente, en la medida en que está hurgando en lo propio, y eso enternece tanto como la candidez que se percibe a través de las texturas del celuloide rodado con fines de diario personal, ahora expuesto en las pantallas. Después vienen los fragmentos que cuentan los inicios del movimiento estudiantil en Francia, donde vivía la familia Moreira Salles, seguidos de películas furtivas que muestran desde las ventanas, detrás de los muros, distintos momentos de la represión que siguió a la primavera de Praga. La mirada del director se mete entre las imágenes para buscar, más allá de los planos políticos, la alegría, la indignación, la energía incontenible que requiere la lucha. Del movimiento parisino, se detiene en el “lirismo libertario” de las frases que cubrían las paredes de la ciudad: 2E
FOTO: ESPECIAL
1968, UN AÑO QUE MARCÓ A MUCHOS PAÍSES La película recoge momentos que no se suponía fueran filmados, pero reflejan --y resaltan-- situaciones sociales y políticas Soyez réalistes, demandez l’impossible (“Sean realistas, pidan lo imposible”) o Sous les pavés, la plage (“Bajo los adoquines, la playa”), frase de hecho acuñada por dos amigos publicistas, y no por un estudiante, como se había querido creer. Se detiene también en las risas y el entusiasmo de los primeros momentos, en una conversación telefónica que sostiene una joven con la madre de uno de sus camaradas que no ha llegado a casa en varios días. La estudiante se divierte con ella al tiempo que la tranquiliza con una empatía que recuerda a la del director. Más adelante Moreira Salles cita a una estudiante francesa, diciendo que “cada segundo tenía la densidad de la eternidad” y añade: “espero que mi madre haya experimentado algo de eso, me parece que en China estuvo cerca”. Si sabemos que está del lado de la libertad y la lírica del movimiento francés es también por su capacidad para contagiar lo que le provoca el carisma de Daniel Cohn-Bendit. O por la selección y el escrutinio de los mensajes del general HERALDODEMEXICO.COM.MX
LECTURAS DE EL COLMEX
NIÑAS Y NIÑOS EN LA MIGRACIÓN DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO: LA GENERACIÓN 0.5 VÍCTOR ZÚÑIGA Y SILVIA E. GIORGULI SAUCEDO 2019 1A. EDICIÓN 364 PP. Fruto de un diálogo interdisciplinario sobre los itinerarios migratorios y los procesos de integración en México de los niños y niñas que llegan provenientes de Estados Unidos,
ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ
51 AÑOS DESDE 1968 Y LO QUE OCURRIÓ ENTONCES TODAVÍA RESUENA EN EL MUNDO
6 AÑOS TENIA JOAO MOREIRA SALLES EN 1968, PERO USA LOS RECUERDOS FAMILIARES
4 MOVIMIENTOS QUEDAN CONSIGNADOS: DE PARÍS A PRAGA, DE RÍO DE JANEIRO A PEKÍN...
HERALDODEMEXICO.COM.MX
De Gaulle por radio y televisión mientras duraron las barricadas y después de que logró tomar el control. Sin embargo, su voz más inequívoca, su condena más nítida, emerge ante el uso político de las vidas, la figura del mártir. ¿Cómo es posible que se filme el entierro de Edson Luís, un estudiante de 18 años originario de Belém do Pará que fue asesinado en Río de Janeiro por la Policía Militar en 1968 entre una multitud de manifestantes, sin que figure un solo familiar, ni un amigo ni una novia llorándolo, despidiéndose de él? Decir, por ejemplo, que el estudiante maoísta francés Gilles Tautin, que se tiró al Río Sena para escapar de los gendarmes durante una protesta al lado de los obreros de una planta de Renault no murió en vano, que “su muerte sirvió para anunciar una sociedad justa”, sin hablar de él como hermano, hijo o amigo, hoy, cuando la materialización de esa justicia es al menos cuestionable, equivale a decir que su vida de 17 años fracasó también como símbolo, condena el autor. Quizá por eso busca imágenes que no fueron filmadas para ser parte de la historia, documentos de las “sobras de la vida”, tan raros, algunos, que a veces parece sucumbir a la tentación de incluirlos, aun a riesgo de poner en peligro el hilo del discurso. Sin embargo, esa dispersión, defecto común entre los curiosos insaciables, no logra opacar su mirada. El documental logra cristalizar el arrojo, el entusiasmo, incluso la belleza de la lucha, al tiempo que repudia con vehemencia la reducción de los actos —las vidas— a meros gestos políticos. Al hablar de Mao, no ya su madre, la esteta sin remedio, sino el propio João Moreira Salles, cita al escritor Per Petterson deseando que aquella foto en la que el líder aparece escribiendo, no esté volcado con su pincel sobre un texto de filosofía ni política, sino que se trate de uno de sus poemas. Es más, consigue el pietaje de ese momento y lo incluye casi al final del documental, una suerte de firma en la que parece sumarse al joven revolucionario en su fase de poeta maldiciendo “el río del tiempo”, ese río cuyo caudal, en el caso de los líderes de 1968, a fuerza de tanques y hábiles y despiadados aparatos represivos, avanzó demasiado rápido, y los dejó, a los vivos, marcados por una nostalgia precoz.
MOMENTO DE TRANSICION
“El documental logra cristalizar el arrojo, el entusiasmo, incluso la belleza de la lucha, al tiempo que repudia con vehemencia la reducción de los actos -las vidasa meros gestos políticos”.
VIDAS II. CUENTOS DE CHINA CONTEMPORÁNEA LILJANA ARSOVSKA (ED.) 2019 1A. EDICIÓN 317 PÁGS La literatura es un prisma que transparenta el universo. El escritor la usa para mostrar su mundo interior y su visión acerca de lo que le rodea. El lector, para conocer otros mundos. Y en medio de todos, la letra escrita.
CLAUDIA ITZKOWICH Escritora
LA NATURALEZA ANTE LA TRÍADA DIVINA: MARX, DURKHEIM, WEBER JOSÉ LUIS LEZAMA 2019 1A. EDICIÓN 235 PÁGS. Este libro revisa la ampliamente difundida idea de que los padres fundadores del pensamiento social (Marx, Durkheim y Weber) no vieron a la naturaleza como un factor influyente en la acción social, 3E
06 DE OCTUBRE DE 2019
POR JAVIER GARCIADIEGO Ilustraciรณn: Norberto Carrasco
06 DE OCTUBRE DE 2019
4E
HERALDODEMEXICO.COM.MX
Pasado, presente y futuro de la
HERALDODEMEXICO.COM.MX
5E
06 DE OCTUBRE DE 2019
a Cartilla Moral es un breve texto que Alfonso Reyes escribió hace 75 años. Durante sus primeros cinco decenios padeció un destino ominoso. Hoy parece que tendrá un futuro absolutamente imprevisible. Fue escrito en 1944 a petición del secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, quien le pidió a Reyes unas páginas de contenido moral que acompañaran las cartillas —diez millones de ejemplares— que tenían que imprimirse para la campaña alfabetizadora que iba a emprenderse inmediatamente.
L
CARTILLA EN NÚMEROS
12 LECCIONES SIMÉTRICAS PARA LA CARTILLA MORAL
8 EDICIONES; AL MENOS UNA "ADAPTADA" EN 1992.
75 AÑOS DESDE QUE FUE ENCARGADA, EN 1944, HASTA 2019.
200 EJEMPLARES TUVO LA PRIMERA EDICIÓN
06 DE OCTUBRE DE 2019
Los contextos nacional e internacional explican la petición: al frente del país estaba Manuel Ávila Camacho, quien presumía ser el “presidente caballero”: veterano de la Revolución, era más pacifista que militarista. Su secretario de Educación Pública era Jaime Torres Bodet, exvasconcelista. Ambos querían un México más civilizado y moderado, sin el radicalismo cardenista que aún subsistía con “la educación socialista”. Internacionalmente, el mundo occidental llevaba ocho años con guerras, sumados el conflicto español (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1944). Sobre todo, el país padecía una altísima tasa de analfabetismo, que impedía avanzar en su modernización. Por mantener su ánimo ateneísta, de compromiso con la difusión cultural y el avance educativo, y dado que por estatuto Torres Bodet era el superior de Reyes, entonces presidente de El Colegio de México, éste aceptó de buena gana el encargo. De hecho, el fin de semana patrio de 1944 —del 15 al 17 de septiembre— escribió el texto, de doce breves lecciones simétricas, más dos de síntesis, en una treintena de páginas admirablemente balanceadas. A pesar de su nombre, más que un escrito de moral, el liberal Alfonso Reyes redactó 12 recomendaciones que buscaban mejorar —léase civilizar— la vida cotidiana de los mexicanos. Sin mayores referencias religiosas, y sin carácter exhortativo alguno, en un tono hasta ameno, claro y simple, su contenido puede ser definido como de educación cívica y social. Según Reyes, su texto se refiere a preceptos de validez universal. Claramente, en el escrito subyacen dos ideas: que la alfabetización es sólo el principio, puesto que la educación debe ser un proceso inextinguible, y que el ser humano debe buscar permanentemente su superación, su mejoramiento. Más que preceptos morales, Reyes propone cumplir con varios mandamientos no religiosos, pero igualmente inapelables, cuyo cumplimiento traerá satisfacciones y felicidad, aunque no necesariamente ventajas prácticas, pues buscan el bien general, superior al particular. Los llama “respetos” y comienzan por el que uno se debe a sí mismo, en su naturaleza y su espiritualidad —cita el principio de cuerpo sano y mente sana—, seguido del respeto a la familia, a la sociedad, a la ley, al gobierno y al país, a las tradiciones, al trabajo humano y a la naturaleza. Luego de condenar el despilfarro, la última lección recomienda serenidad y temple ante las desgracias, y concluye transcribiendo la poesía If… de Rudyard Kipling. Antes había citado a Aristóteles y a Platón, a Amado Nervo y a Enrique González Martínez, con lo que mostró fidelidad a dos de sus nutrientes intelectuales primordiales: el pensamiento griego y la poesía. Sin dar explicación alguna, el texto no fue publicado por la Secretaría de Educación Pública. Comenzó así su historia de decepciones editoriales. En 1952, ocho años después de escrita, Alfonso Reyes financió una edición privada, de apenas 200 ejemplares, en su colección “Archivo” (en cuanto eran textos que provenían de sus gavetas, más que de su escritorio). Distribuida entre amigos, colegas y familiares, aquella edición no fue conocida en un ámbito mayor de lectores. Luego, en 1956, se frustró una edición propuesta para todos los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (la UNAM). Finalmente, en 1959 apareció una edición hecha por el Instituto Nacional Indigenista, gracias a la insistencia de su jefe del Departamento de Publicaciones, Gastón García Cantú. Sin embargo, tal edición fue exclusiva para los instructores de las comunidades indígenas del país — “para inditos”, dijo Alfonso Reyes—, por
LA CARTILLA MORAL BUSCA EL BIEN GENERAL.
"Más que preceptos morales, Reyes nos propone cumplir con varios mandamientos no religiosos, pero igualmente inapelables, cuyo cumplimiento nos traerá satisfacciones y felicidad, aunque no necesariamente ventajas prácticas".
lo que, a su muerte a finales de 1959, su Cartilla Moral no había sido leída por los tradicionales lectores alfonsinos. Tuvieron que pasar 20 años para que el texto fuera auténticamente exhumado, en el tomo XX de sus Obras completas, dedicado a las páginas más filosóficas de Reyes: el Andrenio, su Filosofía helenística y la Cartilla Moral. El editor del volumen, Ernesto Mejía Sánchez, la ubicó ahí convencido de que era uno de los escritos menos literarios de Reyes. Como quiera que fuese, era condenarla a ser leída sólo por los especialistas. Aun así, fue el inicio de su desempolvamiento. En 1982 apareció en una antología gratuita, de 150 mil ejemplares, hecha por Felipe Garrido a instancias de la Asociación Nacional de Libreros, y esa misma antología fue reimpresa por el Partido Revolucionario Institucional en 1989, año del centenario del nacimiento de Reyes. Indiscutiblemente, la Cartilla Moral alcanzó gran notoriedad en 1992, y desde entonces es muy conocida. Sucedió que el entonces secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo, hizo una edición de 700 mil ejemplares, para obsequiar un ejemplar a cada uno de los docentes del país. Pero el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rechazó el obsequio por considerarlo moralista, anacrónico y ajeno al contexto del momento. Otra vez la mala suerte perseguía al texto de Reyes. En rigor, aquel texto de 1992 no era el original, sino uno que incluía algunas adaptaciones hechas por don José Luis Martínez, conocedor de la Cartilla Moral encargada por Torres Bodet, del que fue secretario particular. El mal sino de la Cartilla Moral era doble. Todo parece indicar que esa versión había sido preparada por Martínez desde 1984, pues Jesús Reyes Heroles, secretario de Educación Pública con el presidente Miguel de la Madrid, pensó insertarlo de algún modo, hoy desconocido, en los libros de texto gratuito: ¿en cuál de estos?, ¿En qué nivel?, ¿Sería para todos los niños del país, o para sus profesores? No lo sabemos, pero la muerte de Reyes Heroles, en 1985, frustró de nuevo la posibilidad de que el texto circulara ampliamente. 6E
HERALDODEMEXICO.COM.MX
FOTOS: ESPECIAL
FOTO: ESPECIAL
Paradójicamente, el rechazo sindical de 1992 fue el inicio de su fama, pues el asunto se filtró a la prensa y suscitó un amplísimo debate en el que los principales protagonistas fueron el editor de la edición de 1959 del Instituto Nacional Indigenista, Gastón García Cantú, abiertamente en contra de la postura del sindicato, y Miguel Ángel Granados Chapa, claramente en favor. Sucedió lo previsible (como en la célebre película El crimen del padre Amaro): a partir de entonces, la Cartilla Moral se publicó recurrentemente. En 1994, por la editorial Alianza; en 2004, por el Fondo de Cultura Económica; en 2005, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (en rigor, una edición también adaptada, ahora por el conocido reyista Alfonso Rangel Guerra y publicada ya en 1989) y, en 2008, por la Universidad Autónoma de Baja California, así como en casi todas las antologías de Reyes publicadas de entonces a la fecha. Su inverosímil destino estaba por cumplirse en el siglo XXI. El proceso puede sintetizarse así: a finales de 2011, en plena campaña presidencial, el candidato Andrés Manuel López Obrador le confesó a la periodista Carmen Aristegui su gran estimación por la Cartilla Moral, a la que definió como un “decálogo” que sería muy útil para el país. En 2018, seis años después, como candidato, como Presidente electo, y luego en funciones, el tabasqueño ratificó su aprecio por el texto de Reyes, al que ha vuelto célebre su abierta y pública simpatía. De hecho, López Obrador convirtió su gusto literario en una magna decisión política, pues anunció que un pequeño grupo de colaboradores de su entera confianza, encabezado por José Agustín Ortiz PinHERALDODEMEXICO.COM.MX
chetti, elaboraría una Constitución moral a partir de ella. Su decisión de convertir el texto de Reyes en la base de un proyecto político de tal magnitud generó un gran debate con dos ejes: el escrito de don Alfonso y la conveniencia de elaborar una Constitución moral, que el presidente López Obrador extrajo del propio Reyes, quien al principio de su texto asegura que una serie de principios morales equivale a una Constitución no escrita, cuyo cumplimiento no depende de principios legales sino de que sean preceptos de validez universal. Respecto del primer elemento de debate, si bien la mayoría aplaudió la calidad de Alfonso Reyes, varios señalaron que la Cartilla Moral no era uno de sus mejores textos. Para muchos, al margen de su valor literario, se trataba de un escrito anacrónico, pues los males por combatir en el México de hoy no son los mismos, ni remotamente, que hace 75 años, cuando fue redactada. Un número igualmente grande anotó que, si bien hay problemas nuevos, subsisten los de entonces. Es más, hubo quienes apuntaron que los males de antaño son la causa última de los de hogaño, por lo que la Cartilla de Reyes era un texto útil, y no una antigualla. Por último, hubo también quienes cuestionaron la Cartilla Moral, acusándola de ser un texto moralista y religiosero. El alegato en contra sostuvo que don Alfonso siempre fue un liberal —hijo y nieto de liberales— defensor del laicismo —recuérdese su labor diplomática durante los años de la Guerra Cristera— y que no es lo mismo abogar por una vida moral que ser moralista. Previsiblemente, la mayor parte del debate se centró en López Obrador, sobre la conveniencia política de contar con una Constitución moral, sobre la legalidad de que el presidente, o el Estado, se involucrasen en asuntos personales, y hasta en la legitimidad de que una Constitución, aunque fuera simplemente moral, sin obligación de ser cumplida, fuera redactada por un grupo sin la representatividad necesaria. En el fondo, esta parte del debate cuestionaba si el presidente de los mexicanos podía erigirse en su líder moral. Se advirtió, en síntesis, que peligraba la laicidad del Estado mexicano, lo que es un mandato constitucional. Las respuestas gubernamentales fueron claras y hasta astutas. Se insistió en que no se sufriría duplicidad constitucional en el país, pues la de 1917 seguiría siendo la real, la que exige cumplimiento, mientras que la Constitución moral consistirá en un determinado número de principios cuyo cumplimiento será voluntario, aunque sí provechoso para los individuos y para la nación. López Obrador llegó a decir, haciendo eco a los filósofos griegos, que sólo siendo buenos y haciendo el bien se consigue la felicidad. Con respecto a la combinación de liderazgo legal y moral, López Obrador siempre ha sostenido que la legitimidad de todo político depende de su calidad moral. O sea, el presidente no debe erigirse en el líder moral del país, pero sí ser un político enteramente moral. Obviamente, no debe imponer su moral personal, aunque es muy conveniente, o imprescindible, el predominio de las posturas, relaciones, actitudes morales; en síntesis, las conductas morales. El cuestionamiento sobre la representatividad —y por ende legalidad— de los autores de la mencionada Constitución moral generó un cambio interesante. De ser elaborada por un grupo de tres o cuatro personas muy cercanas al propio López Obrador, se pasó a un proceso, aún abierto al escribirse estas líneas, de consulta popular sobre dicho texto. Esto es: por unos meses, cualquier persona interesada puede enviar sus reflexiones al respecto, siempre que éstas no rebasen las cinco cuartillas. Una vez concluida la consulta, el grupo encargado de elaborar la Constitución moral procesará las opiniones y reflexiones recibidas con el fin de utilizarlas en la redacción del esperado documento. ¿Cuál será la naturaleza de la Constitución moral?, ¿conservará este nombre?, ¿cómo se hará del conocimiento público?, ¿habrá discusiones sobre su contenido, su vigencia y su viabilidad? Mientras llega ese momento, puede asegurarse que el nombre de Alfonso Reyes es hoy mucho más conocido que antes de 2018, y que hoy se cuenta ya con dos nuevas ediciones de su Cartilla Moral. Una acaba de ser publicada, en febrero de este año, por El Colegio Nacional, con un largo prólogo histórico y bibliográfico —escrito por el autor de esta nota—, además de un apéndice documental y un recuento gráfico de todas sus ediciones hasta la fecha. También circula una edición masiva —de entre ocho y 10 millones de ejemplares—, gratuita, impresa y distribuida por el gobierno federal. Desgraciadamente, no reproduce el texto original de Reyes sino el “adaptado” en 1992 —¿o 1984?—. Asimismo, incluye varias ilustraciones de personajes históricos que nada tienen que ver con la Cartilla Moral de Reyes. Como quiera que sea, hoy puede ser masivamente leído este texto, cuya lectura será, indiscutiblemente, deleitable y provechosa para todos.◊ 7E
EN BUSCA DE LA MORALIDAD
"López Obrador siempre ha sostenido que la legitimidad de todo político depende de su calidad moral o personal. O sea, el presidente no debe erigirse en el líder moral del pais, pero si debe ser un político enteramente moral..."
JAVIER GARCIADIEGO historiador
06 DE OCTUBRE DE 2019
SILVIA GIORGULI* Y CLAUDIA MASFERRER**
COOPERACIÓN PARA RESOLVER UN PROBLEMA COMÚN
Colmex y MPI @Ssaucedo5050 @cmasfl
"Como nunca, el manejo de la migración requiere el reconocimiento delos retos compartidos por ambos países y de una visión de cooperación sostenible en el largo plazo que incorpore a los principales países de origen"
MÉXICO-EU: RETOS COMPARTIDOS
y de menores en los flujos y la mezcla de motivaciones —económicas, políticas y en búsqueda de protección al huir de la violencia— asociadas a la migración. Lo cierto es que las políticas migratorias en ambos países están desfasadas frente al escenario actual y acumulan fallas del pasado (como los 350 mil casos de asilo en Estados Unidos, cuya resolución sigue pendiente, o los 12 millones de indocumentados en dicho país). En el mismo sentido, las instituciones de ambos gobiernos responsables de la gestión migratoria están desbordadas. Dado el carácter reactivo y de contención de los flujos, no existe en el horizonte una visión de acercamiento a soluciones creativas y sostenibles ante un panorama migratorio inédito. Como ha mostrado la propia historia de la migración de mexicanos al norte, las políticas de contención, disuasión o criminalización de la migración suelen ser insuficientes y tener efectos no deseados (como el aumento de las muertes en la frontera o la creciente rentabilidad de las actividades asociadas al tráfico de personas). Sin embargo, podría haber espacio para el optimismo y la búsqueda de otras vías. En días pasados, El Colegio de México y el Migration Policy Institute publicaron el documento Invertir en el vecindario. Cambios en los patrones de migración entre México y Estados Unidos y oportunidades para una cooperación sostenible. Fruto de la discusión con expertos, funcionarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil en ambos lados de la frontera, el trabajo ilustra de manera integral la complejidad del escenario migratorio sobre el cual deben actuar los gobiernos. En medio de recomendaciones específicas, el diagnóstico común es muy simple: como nunca, el manejo de la migración requiere el reconocimiento de los retos compartidos por ambos países y de una visión de cooperación sostenible en el largo plazo que incorpore a los principales países de origen: en este caso, Guatemala, Honduras y El Salvador. Nota: El texto completo se puede consultar en: https://migdep. colmex.mx/publicaciones/grupo-de-estudio-mpi-colmex.html * Presidenta de El Colegio de México. ** Profesora/Investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El ColMex.
U
no de los aspectos paradójicos del momento migratorio actual es la simultaneidad entre, por un lado, la creciente polarización en torno al tema y su uso político en la estrategia del gobierno de Donald Trump y, por otro lado, la evidente necesidad de diálogo y visiones compartidas entre los gobiernos de México y Estados Unidos para construir una gobernanza segura, ordenada y regular de la migración en la región. El aumento acelerado en el número de detenciones de migrantes en la frontera entre ambos países, provenientes en su mayoría de Honduras, Guatemala y El Salvador (en ese orden), a lo largo del primer semestre de 2019 ha centrado la discusión de la gestión en la urgencia por atender el flujo. El gobierno estadounidense ha optado por implementar medidas unilaterales que endurecen el control en el cruce y cierran opciones legales de entrada, ya sea a través del asilo o del refugio, pero no resuelven el problema de fondo. En paralelo, vemos hoy presiones de nuestro vecino del norte sobre el gobierno mexicano para frenar los flujos con una visión de corto plazo que no considera el panorama migratorio en su conjunto. Si nos detenemos a observar la situación más allá de la coyuntura, vemos que la movilidad entre ambos países se ha modificado sustancialmente en los últimos diez años. Una gestión más ordenada requiere el análisis del escenario completo y la consideración de los diversos flujos que lo componen: los de mexicanos a Estados Unidos, los de retorno, los de estadounidenses a México, los de la migración centroamericana y de otras regiones en tránsito por México y los asociados al asentamiento de migrantes de diversas regiones que cruzan por alguna de las dos fronteras para asentarse en alguno de los dos países. Requiere también la consideración de aspectos cambiantes como el aumento de unidades familiares
REPORTE POR PAÍS
DETENCIONES REALIZADAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA DE ESTADOS UNIDOS EN LA FRONTERA SUROESTE, POR CIUDADANÍA, AÑOS FISCALES 2008 A 2019* MÉXICO ADOR EL SALV ALA GUATEM AS R HONDU
16,30 7
15,14 3
800,634 13,6 02
653,035
12,1 33
495,582
21,70 3
52,9 52 76,51 13,34 3 4 1 3 3 4 , 18,11 4 6 1 4 , , 2 4 5 70 48 0 12,2 90,9 31 30,3 47,2 68 49 60
11,18 1 13,12 3 3 10,3 68 21,90 6,957 3
71,8 48 43,3 92
262,341
2008
2009
265,409
2011
2012
127,938 152,257
2013
2014
2015
2016
2017
2018
GRÁFICO: ARTURO RAMÍREZ
06 DE OCTUBRE DE 2019
MILLONES DE RESIDENTES INDOCUMENTADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS
65,87 1
115,72 2
10 AÑOS DESDE QUE SE COMENZÓ A NOTAR UN CAMBIO EN LOS PATRONES DE MIGRACIÓN DE MÉXICO A EEUU
186,017 190,760
2010
12
31,3 69
226,771 2007
PAÍSES DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS EN LA ACTUAL CRISIS
86,3 12
49,7 60
396,819 280,580
258,6 35 56,69 74 1 ,601
5
244 ,928
14,12 5 16 ,831 17,58 34 2 ,453 54,143 80,473 66,4 19
DESAFÍO REGIONAL
8E
150,512
2019*
HERALDODEMEXICO.COM.MX