Cúpula. Martes 15 de abril de 2025

Page 1


Fiesta del libro y la rosa, por la lectura

ANGEL MIERES

ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN

SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA

ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ

CEDILLO EDITOR META / DOMINGO

ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

EL HERALDO

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2848, martes 15 de Abril de 2025.

muerte de Mario Vargas Llosa LAMENTAN

Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com

Perú amaneció ayer con las banderas a media asta en señal de duelo nacional en honor al premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, fallecido el domingo en Lima a los 89 años, mientras en las afueras de su vivienda la gente deposita flores.

Los restos del autor de obras consagradas de la literatura universal como Conversación en la catedral, su obra maestra, o La guerra del fin del mundo y La fiesta del chivo fueron velados en privado, por deseo expreso de Vargas Llosa, y fueron incinerados.

Por su parte, el Comité del Premio Nobel recordó que lo galardonó con el Nobel de Literatura en 2010 por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo.

Mientras que la presidenta peruana Dina Boluarte acudió al velorio en la vivienda de la familia Vargas Llosa para dar el pésame a nombre del gobierno. Fue recibida por el hijo mayor del escritor, Álvaro Vargas Llosa. Un largo abrazo precedió el ingreso, rodeados de la seguridad presidencial y de periodistas.

"No tengo otra cosa que decir que Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres, y nosotros a un ser infinitamente querido al que vamos a echar de menos", declaró el hijo de Vargas Llosa.

La familia no indicó la hora ni las causas del deceso, pero el laureado escritor tenía su salud resquebrajada desde que volvió a la capital peruana en 2024 tras dejar Madrid.

Al velorio privado llegaron familiares y amigos. Una media docena de arreglos con flores blancas fueron dejados en el edificio ubicado en el barrio bohemio de Barranco frente al océano Pacífico.

En la noche, algunos admiradores se habían acercado al edificio, llevando sus obras en la mano y las librerías abrieron colocando en primer plano en sus vitrinas las obras del escritor y ofrecían con descuentos.

En el Colegio Militar Leoncio Prado, donde Vargas Llosa estudió y se ambienta la novela La Ciudad y los perros, los cadetes rindieron home-

DATO CLAVE

Reconocidos escritores peruanos como Gustavo Rodríguez y Alfredo Bryce Echenique dieron el pésame por la muerte del autor de La fiesta del chivo. Perú declaró luto nacional.

ADIÓS. Arriba, el novelista en 2014. Abajo, Álvaro Vargas Llosa, hijo del autor, observa a decenas de periodistas afuera del domicilio del escritor durante el velorio. Fotos: AFP

naje formando filas humanas con las iniciales del Nobel: MVLL.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el deceso y dijo que “más allá de las diferencias políticas, siempre hay que reconocer la grandeza de un escritor ”.

Al pésame se unió el mandatario francés Emmanuel Macron, quien en la red social X indicó que el escritor era un “genio de la literatura”; y el presidente español Pedro Sánchez lo “consideró un maestro universal de la palabra”. La UNESCO también rindió un homenaje y reconoció “su vida, su obra y su legado universal”. (Con información de agencias).

TEATRO

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Se presenta hasta el 27 de abril en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque. Suspende 17 y 18 de abril, y 1 de mayo.

• Redacción ¦ Marquesina

AMPLIAR LA MIRADA

● La muestra fotográfica colectiva Miradas al paisaje: narrativas de identidad, memoria y entorno explora las múltiples capas de la experiencia humana, capturando la esencia de la resistencia y la identidad.

SOBRE LAS ALMAS GEMELAS

● Persona cuenta la historia de Elisabet Vogler, una conocida actriz teatral que se queda sin habla durante una representación de Electra y emprenden un viaje para salir de su mutismo

TEATRO

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 11 de mayo. Suspende 17 y 18 de abril. Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque.

REPENSAR LA VEJEZ

● La obra Sin fecha de caducidad plantea que el antiguo concepto de “tercera edad” ya es obsoleto y ya no resulta eficaz para comprender a este sector.

FOTOGRAFÍA

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Galería Arte Binario. Entrada libre. Centro Nacional de las Artes, en Churubusco y Tlalpan, sin número.

La complejidad de crecer

TEATRO

LO QUE PASA EN LA ADOLESCENCIA, ESE MOMENTO LLENO DE BÚSQUEDAS, DESCUBRIMIENTOS E INSEGURIDADES SE REFLEJAN EN LA OBRA CLIC. CUANDO TODO CAMBIA; ES UN RETRATO DE UN MUNDO INCENDIADO QUE SE TRANSITA CON UN DESCONSUELO QUE TRASPASA, PERO QUE TAMBIÉN ABRE PUERTAS A LA POSIBILIDAD DE RECONSTRUIRSE, CAMBIAR Y REESCRIBIR UNA NUEVA HISTORIA.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 20 de abril. Teatro El Galeón. Centro Cultural del Bosque. Suspende 15 y 16 de abril.

III

MÚSICA Y ARTE

● El trabajo de Kazuya Sakai, artista de ascendencia japonesa radicado en México de 1965 a 1977, se caracteriza por anular toda representación o reminiscencia gestual, a favor de una pintura lisa basada en el color y las formas geométricas.

EXPOSICIÓN

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Museo de Arte Moderno. Hasta el 15 de junio.

adie tiene que forzarme a comer un tiramisú impresionante. Ni crepas de cajeta. Ni profiteroles. Voy por la vida persiguiendo postres que regalan carretadas de placer. Igual ocurre con la literatura: no necesito recibir la orden de recetarme un cuento o un poema. Los procuro porque ahí suelo encontrar una dosis de belleza. De estética. Un disfrutón. Muchas veces los hago parte de mi jardín de piel adentro.

ALGO VIVO Y TRANSGRESOR

Leer me ha regalado líneas que ya hice sólo mías, aunque las firmen otros. Por eso estoy en el polo opuesto de quien pone como norma hacerlo durante veinte —o diez o dos— minutos diarios. Qué lamentable convertir en obligación una actividad tan deschongada. Al contrario, mi papá me inoculó de niña las historias como algo vivo. Transgresor. Juguetón. Vertiginoso. La vuelta al mundo en ochenta días, Mujercitas y Las aventuras de Sherlock Holmes encarnaban para mí la omnipotencia de cargar mundos en la mochila. Ya adolescente pasé horas con los cuentos de Horacio Quiroga y Edgar Allan Poe. Eran amigos que presentaban atmósferas inquietantes, con las que me sentía extrañamente identificada. Ha seguido siendo igual, aunque cada vez se abre más el espectro de amistades que no conozco. En Leo, luego escribo, Mónica Lavín señala: “Seamos esos seres hedonistas —gozadores de páginas— que seducirán a otros por la lectura, remitiéndose a su experiencia propia con tal o cual título. La lectura sólo se puede propagar por la tarea lenta del contagio, es un asunto de comunicación y familiaridad con los obscuros objetos del deseo”. Eso. El hedonismo.

EL ABRAZO INTERNO

El regaño no sirve para fomentar el deleite lector, pero sí lo hacen las risas de quien se ha divertido con la novela Cómo se hace una chica, de Caitlin Moran. O quien encuentra su propio malestar, la insatisfacción más honda, en versos de Anna Ajmátova, con la que no comparte tiempo, pero sí miedos. Intuición. Barullo. “Leemos para saber que no estamos solos”, bienentendió C. S. Lewis.

Cala profundo en cualquier época aquella soledad que no es elegida. De niña, la escritora mexicana Rosario Castellanos tuvo la honda sensación de estar de más. De ser invisible. Sobrar. Ante el fallecimiento de su hermano, un año menor, sus padres le hicieron sentir que hubieran preferido que la muerta fuera ella. De joven, y a lo largo de su vida, supo en carne propia cómo la literatura permite que una persona pueda “afirmarse sólidamente en su individualidad”.

En mi caso no tuve una infancia fácil, pero por suerte fui la caníbal que metía la cabeza entre páginas y constataba la tierra adentro que abonan. El mundo sensorial que despiertan. Me enganché por los restos. Estoy segura: en cada década, la palabra escrita me ha dado frases para celebrar los mejores días y ha estado junto a mí en los peores, como una suerte de abrazo que surge desde adentro. Que nadie puede arrebatar. En 2020, llorando en posición fetal por la muerte de mi madre, Eduardo Casar me dijo: “Acuérdate de todo lo que has leído”. Fue lo más sensato que escuché.

UN LUGAR DISTINTO

Además de su potencial acompañador, con hallazgos y matices, un libro puede tener una función cicatrizante, al permitirnos ver en perspectiva zonas lúgubres de la historia personal. A solas frente a un volumen bajamos

LA AGENDA

La Fiesta del libro y la rosa presentará Un cielo sin fronteras. Rosario Castellano: archivo inédito, que reúne documentos, fotografías y objetos desconocidos de la escritora.

EN EL MARCO DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO, ESCRITORA RECUERDA

LA LECTURA PERMITE CONSTRUIR UN LUGAR AL QUE NOS

Por Julia Santibáñez @JSantibanez00
Ilustración:Nelly

MARCO DEL INTERNACIONAL

LIBRO, LA ESCRITORA NOS

RECUERDA QUE

LECTURA NOS

CONSTRUIR

DISTINTO NOS TOCÓ

• Julia Santibáñez ¦ Letras y lecturas

No

tuve una infancia fácil, pero por suerte fui la caníbal que metía la cabeza entre páginas

las defensas diarias y entonces se abre la posibilidad de abrirnos al otro. Un otro de ficción o de la vida real. Un otro que acaso tenga nuestra cara. Ese cobijo tal vez nos reconvierta en personas cuando se nos olvida serlo.

En Colombia, una profesora se dedicó a leer en voz alta a jóvenes que fueron parte de la guerrilla y vivieron experiencias severísimas, como ver arrasada a su gente, aplicar tortura, padecer violaciones. A pesar de la devastación emocional, algunas chica y chicos reaccionaron al ejercicio. Apunta la propia Beatriz Helena Robledo: “Para aquellos que por circunstancias de la vida han sido despojados de sus derechos fundamentales, o de sus mínimas condiciones humanas, un libro es quizás la única puerta que puede permitirles atravesar el umbral y saltar al otro lado”. La lectura brinda la opción de saltar al otro lado. Construir un lugar distinto al que nos tocó en suerte.

UN CIELO SIN FRONTERAS

Son formas creativas de la supervivencia tanto leer como su contraparte, escribir. Rosario Castellanos, de quien hablé más arriba y cuyo centenario de nacimiento recordamos en este 2025, dice en un poema: “Escribo porque yo, un día, adolescente, / me incliné ante un espejo y no había nadie. / ¿Se da cuenta? El vacío. Y junto a mí los otros / chorreaban importancia”. El caso de tantas y tantos fue similar. Para celebrar a esta pensadora fuera de serie y también festejar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, este 23 de abril se inaugurará en el Colegio de San Ildefonso la muestra Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito. La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, parte de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, presenta por primera vez más de cien materiales íntimos de ella, resguardados por su hijo, Gabriel Guerra Castellanos.

Algunas de las sorpresas de la exposición incluyen fotos de infancia y adolescencia, credenciales escolares, su máquina de escribir, sus lentes, manuscritos, imágenes de juventud y madurez, además de audios con su voz, fotos de ella embarazada, primeras ediciones.

La autora de Balún Canán, quien desde mediados del siglo XX se distinguió por su visión feminista y la defensa de los derechos de los pueblos originarios, visitó casi todos los géneros: poesía, cuento, novela, ensayo, periodismo, critica, dramaturgia. Esta mujer que se construyó a sí misma y optó por volar en un “cielo sin fronteras” (como dice una línea suya) señaló también: “Mi placer principal es leer”.

Como autora y lectora, Castellanos sin duda supo lo radiactivamente bueno que se esconde entre las pastas de un libro.

Julia Santibáñez @JSantibanez00
Ilustración:Nelly Vega

Por Imelda Martorell Nieto

Coordinadora ejecutiva de Fomento a la Lectura cupula@elheraldodemexico.com

La Fiesta del Libro y la Rosa de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM se presenta año con año como un espacio vibrante y polifacético donde convergen literatura, cultura y compromiso social. Desde sus inicios, esta celebración ha demostrado su capacidad para derribar barreras tradicionales, invitando a diversos públicos a participar en un diálogo enriquecedor a través de propuestas artísticas y literarias.

La curaduría de actividades no solo permite a los asistentes descubrir obras inéditas y clásicos redescubiertos, sino que también fomenta encuentros que generan puentes entre distintas generaciones y comunidades con un eje temático anual. En este contexto, el libro se transforma en un motor de reflexión, transformación y encuentro.

En esta edición, el eje de la fiesta gira en torno a la migración, el exilio y la memoria como una invitación a repensar la identidad en contextos de movilidad y desplazamientos. Las narrativas de aquellos que han experimentado la ruptura con su tierra natal, con sus lenguas o los propios cuerpos, invitan a una introspección sobre el sentido de pertenencia y la huella del pasado en el presente. Este enfoque se materializa en conferencias, presentaciones editoriales y exposiciones que permiten a los participantes confrontar la complejidad de la historia y, a través del relato literario, construir puentes de solidaridad y empatía.

En una era donde el vértigo de la información amenaza con fragmentar nuestras voces y aislar nuestros cuerpos, construir espacios de encuentro como este se convierte en una urgencia. Estos lugares, dedicados a celebrar el lenguaje, la imaginación, la diversidad y el pensamiento colectivo, son vitales para nuestras juventudes. Es así que la Fiesta del Libro y la Rosa se erige como un territorio imprescindible, un territorio de la palabra donde el libro trasciende su papel como mercancía o mero ornamento y se convierte en posibilidad: de reflexión, de escucha, de aprendizajes y de la visión de un “nuestro” y “nosotros”.

En consonancia con esta visión se ha diseñado una propuesta que mira hacia la integración de múltiples lenguajes. Durante la fiesta se presentarán intervenciones que mezclan el lenguaje musical, el dramático e incluso el científico, creando un escenario en el que la palabra impresa dialoga con la performance, la imagen y el sonido. Esta intersección de expresiones artísticas enriquece el ecosistema cultural del evento, pues no solo estimula el interés por la lectura, sino que, de manera directa, invita a las y los lectores a adentrarse en un universo donde las fronteras entre las disciplinas se desvanecen y la creatividad se amplifica.

Cada abril, este festejo nos recuerda que la lectura no se da en el vacío. No basta con acumular bibliotecas ni distribuir libros; es esencial habilitar andamiajes entre el texto y el lector. Aquí es donde entra en juego una figura esencial, muchas veces invisibilizada: aquellos que median, acom-

ORIGEN. La Fiesta del Libro y la Rosa surgió hace 17 años, en abril de 2009. Foto: cortesía.

398

HONORES

ACTIVIDADES INCLUYE LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA DE ESTE AÑO.

El fiesta dedicada a los libros rendirá homenaje a Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo, ambos fallecidos este año.

CO MU NI DAD

ESTE AÑO LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA SE LLEVARÁ A CABO DEL 25 AL 27 DE ABRIL EN EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO Y EN ALGUNAS SEDES ALTERNAS; LOS TEMAS CENTRALES DE ESTA EDICIÓN SON LA MIGRACIÓN, LAS DESAPARICIONES Y LAS IDENTIDADES

AFLUENCIA

El encuentro busca reunir al menos unos 53 mil visitantes en un fin de semana, cifra similar a la de la edición anterior.

EXPOSITORES SE DARÁN CITA ESTE AÑO.

MOTIVO.

Nació para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Foto: cortesía.

pañan, provocan, facilitan, promueven y preguntan, con el deseo de que la lectura se convierta en experiencia atravesada por las emociones.

La mediación lectora es, en este sentido, una práctica profundamente política y amorosa: se trata de abrir caminos, no de imponer rutas; de compartir preguntas, no de ofrecer respuestas cerradas; de permitir que el asombro nos encuentre, igual que la primera vez que escuchamos un “Había una vez…”.

Esta celebración de la palabra lo entiende a la perfección desde hace 17 años. Por ello, reúne a editores, autoras y autores, artistas, libreros, jóvenes lectoras y lectores, docentes, activistas de la palabra y por supuesto, profesionales de la mediación en la lectura, la escritura y la imagen que habitan la fiesta como si de un bufete de delicias se tratara.

Porque leer es mucho más que decodificar letras; es interpretar el mundo, imaginar futuros y construir vínculos. Además, es una forma de resistencia frente al olvido, la exclusión y la indiferencia. La Fiesta del Libro y la Rosa también manifiesta un gesto hospitalario característico de la mediación: abre sus puertas a quienes apenas comienzan a leer, a quienes leen en voz alta para otros, a quienes escriben desde la memoria, la furia o el deseo, y a quienes buscan en los libros una forma de pertenecer. Este gesto de hospitalidad es, a su vez, un acto político: en un país marcado por múltiples desigualdades, hacer fiesta alrededor de los libros es afirmar que la cultura no debe ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todas las personas.

Dentro de esta celebración, la mediación lectora se transforma en una herramienta ética. No basta con decir “acércate al libro”; es necesario construir con paciencia, creatividad y sensibilidad las condiciones para que ese acercamiento sea significativo. Implica reconocer las diferencias, respetar los silencios y escuchar las formas en que cada comunidad se apropia de los relatos. La lectura, cuando se media con respeto y afecto, puede ser una forma de reparación, de encuentro y de reapropiación del propio lenguaje.

Por lo tanto, cada conversación en esta fiesta, cada lectura dramatizada, cada taller o diálogo que florece en sus jardines, reafirma que leer en comunidad transforma. La Fiesta del Libro y la Rosa es más que un evento cultural: es un acto de mediación pública. Nos invita a reflexionar en colectivo sobre qué significa leer en estos tiempos, a cuestionarnos qué historias queremos compartir y a defender la alegría de los libros como potencia transformadora.

En cada edición, esta fiesta hace visible el trabajo de quienes creen que leer puede ser una forma de construir comunidad. En un mundo que tiende al ruido, la omisión y la prisa, este acto de resistencia se ilumina con la fuerza de la palabra compartida, porque aquí, todas las personas cuentan.

Para consultar la programación del evento, te invitamos a visitar el sitio de la fiesta: https://fiestadellibroylarosa.unam.mx/wp_65/

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

#OPINIÓN

MELISSA MORENO CABRERA

@melissototota

EL MUAC CELEBRA LA OBRA DE MAGALI LARA: CINCO DÉCADAS DE ARTE, PALABRA Y RESISTENCIA FEMENINA

l Museo Universitario Arte Contempóraneo presenta una mirada profunda al trabajo de Magali Lara, artista que ha construido una obra sólida, íntima y poética a lo largo de cinco décadas. Cinco décadas en espiral no es solo una exposición retrospectiva: es una narrativa visual que se entrelaza como una línea que nunca se rompe. Lejos de seguir una cronología convencional, la muestra arranca en el presente. Sus murales más recientes, etéreos y expansivos, marcan el inicio de un recorrido hacia atrás. A partir de ahí, el espectador se interna en un universo compuesto por cerámicas, libros de artista, diarios visuales y dibujos donde palabra e imagen se funden.

Desde los años 70, Lara ha hecho de la experiencia personal —el cuerpo, el deseo, la pérdida y el tiempo— un territorio artístico. Lo suyo no ha sido el grito, sino la constancia. Su obra no busca imponerse sino hablar desde un lugar honesto y profundamente humano. Dibujar ha sido una forma de nombrar lo que aún no tenía nombre. Aunque por mucho tiempo su trabajo fue leído con condescendencia, Lara se mantuvo fiel a su voz. En lugar de adaptarse a las corrientes dominantes construyó una trayectoria coherente y persistente. Ha hecho del arte un diálogo íntimo, una forma de resistencia silenciosa, pero firme.

EGRESÓ DE LA UNAM Y SE VINCULÓ DESDE JOVEN AL MOVIMIENTO FEMINISTA

Originaria de la Ciudad de México, nació en 1956, fue pionera en hablar del cuerpo femenino y lo cotidiano desde una perspectiva libre de artificios. Egresó de la UNAM y se vinculó desde joven al movimiento feminista. Su obra ha sido reconocida en México y en el extranjero y forma parte de colecciones como la del Museo Tamayo, el MUAC y el Museo de Arte Moderno. La exposición, que estará en el MUAC hasta el 19 de octubre, va del presente al pasado: así muestra cómo ha cambiado el arte de Magali Lara y cómo vive el tiempo.

FOTOARTE: IVAN BARRERA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cúpula. Martes 15 de abril de 2025 by El Heraldo de México - Issuu