Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2832, martes 18 de marzo de 2025.
ESCUELA NACIONAL DE DANZA CLÁSICA Y CONTEMPORÁNEA
● La Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea tiene más de 30 años de experiencia en la enseñanza de la danza a nivel profesional, y ha alcanzado un reconocimiento nacional e internacional que se traduce en cientos de egresados que han nutrido compañías e instituciones educativas. Bailarines de danza clásica y de danza contemporánea, docentes de danza clásica y coreógrafos se han formado y profesionalizado en sus salones. Se localiza en el Centro Nacional de las Artes y las instalaciones cuentan con aulas, talleres, vestidores, bodega, almacén, además de un gimnasio y una biblioteca con sala de video y fonoteca.
● Calzada de Tlalpan s/n Esq. Río Churubusco, Col. Country Club, Alcaldía Coyoacán. Informes en: https://endcc.bellasartes.gob.mx/
ESCUELA DE DANZA CLÁSICA DEL CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI
● Desde 1997 en el Centro Cultural Ollin Yoliztli se imparte el método de la Escuela Cubana de Ballet con destacados maestros de reconocida experiencia artística y docente. El nivel de desarrollo alcanzado por las alumnas y los alumnos ha permitido presentar con mucho éxito obras importantes del repertorio clásico Internacional como Las Silfides, El Cascanueces, Coppélia, entre otras.
● Cuenta con una oferta académica de nivel elemental y Técnico Profesional en Ejecutante de Danza Clásica, con registro en la SEP.
● Ubicación: Anillo Periférico Sur 5141, Colonia Isidro Fabela, Alcaldía Tlalpan. Más informes en https://www.cultura.cdmx.gob.mx/recintos/escuelas/ EDCL.
UN MUNDO PARA VOLAR
INSTITUCIONES
COMO LA UNAM, EL INBAL Y LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO OFRECEN UNA OFERTA ACADÉMICA PARA NIÑOS Y JÓVENES QUE DESEAN AP R ENDER DANZA Y BALLET
Redacción cupula@elheraldodemexico.com
Ilustración: Nelly Vega
Redacción ¦ Para aprender
ACADEMIA DE LA DANZA MEXICANA
● La Academia de la Danza Mexicana se fundó en 1947 por iniciativa de las coreógrafas Guillermina Bravo y Ana Mérida. En su inicio funcionó como compañía de danza y taller coreográfico; posteriormente se convirtió en un espacio de creación y producción artística que fue fundamental durante la llamada “Época de Oro” de la Danza Moderna Mexicana. Además de tener una fuerte presencia en los escenarios, también desde el origen, buscó constituirse como una institución educativa profesional cuyo quehacer académico y artístico estaba basado en el rescate, revaloración y difusión de las expresiones artísticas mexicanas.
● Calle Xicoténcatl 24, San Diego Churubusco, Coyoacán. Para mayores informes y horarios visitar: https:// adm.inba.gob.mx
CLÁSICA
TALLERES DANZA UNAM
● Los Talleres Danza UNAM son un programa recreativo de desarrollo dancístico para la comunidad universitaria y el público en general que no pretende la formación profesional como bailarines y/o coreógrafos. Ofrecen una amplia variedad de clases de diversas disciplinas, géneros y estilos accesibles a todo público, en horarios que van desde las 7:00 a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Entre sus maestros de ballet destacan exbailarines profesionales con amplia experiencia en el campo escénico. También se ofrecen clases para niños.
● Av. Insurgentes Sur 3000, en la Sala Miguel Covarrubias del CCU. Consultar: www.talleresdanzaunam.com
OPEN DANCE
● Open Dance es un concepto innovador que busca despertar el gusto por la danza, el arte, el ejercicio físico y el cuidado del cuerpo a través de propuestas técnico-artísticas y de entrenamiento físico, diseñadas de acuerdo a la edad de sus alumnos, así como sus gustos y capacidades. Los maestros cuentan con vocación y una larga experiencia, algunos de ellos con más de 30 años laborando en escuelas profesionales de danza del INBAL. Asimismo, ofrece variedad de horarios.
● Xotepingo 23, Colonia Emiliano Zapata, Coyoacán. Más detalles en opendance.com.mx/horarios-xotepingo
• Alida Piñón y Azaneth Cruz
ANA ELISA MENA, VALERIA MARIAUD, MAYUKO NIHEI, Y YOALLI SOUSA SON LAS PRIMERAS BAILARINAS DE LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA, EL MÁXIMO PUESTO AL QUE ASPIRAN LOS INTÉRPRETES DE DANZA CLÁSICA
Por Alida Piñón y Azaneth Cruz cupula@elheraldodemexico.com
ada una de ellas ha hecho carrera en la Compañía Nacional de Danza, la agrupación más importante del ballet en México. Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei, Yoalli Sousa y Valeria Mariaud son las primeras bailarinas, el máximo puesto al que aspiran los intérpretes de danza clásica. Todas han soñado con ser las heroínas de los cuentos, las valientes princesas que se entregan a sus pueblos y, sobre todo, al amor. Desde que eran niñas, todas han trabajado para ser las estrellas de una compañía. Todas han librado batallas y han visto la evolución de la disciplina en nuestro país Cada una de ellas ya está inscrita en la historia del ballet en México. ANA ELISA MENA, EL PODER DEL CUERPO En 2014, Ana Elisa Mena recibió la noticia de su ascenso a primera bailarina. El sueño que inició cuando tenía apenas 3 años de edad se concretó. A poco más de una década después, es madre, modelo y una de las líderes con más experiencia dentro de la compañía.
“Es difícil llegar a un nivel y mantenerse, sobre todo en una carrera que se va muy rápido. Cuando tienes la responsabilidad de llevar los ballets, necesitas estar bien técnicamente y físicamente, todos los días debes estar en el nivel más alto”, cuenta.
En disciplinas como el canto y la danza, la maternidad es una decisión difícil, pues aún existen prejuicios que tienen que ver con una presunta imposibilidad de mantener un equilibrio. Pero las mujeres, cada vez más, eligen y luchan por ambas cosas. Ana Elisa construyó su familia al lado de Roberto, su pareja. “He tenido una cantidad de compañeras que no han querido alternar el ballet con una vida personal por lo difícil que es porque nuestra herramienta es nuestro cuerpo. He-
BALLET EN LA CIMA DEL
BALLET
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
mos dedicado muchísimos años a la carrera, empezamos siendo muy pequeñas con la convicción de llegar a un lugar, así que cuando llegas es muy difícil irse. Yo, sin embargo, desde muy joven pensé en que quería ser madre y la vida me puso en el momento indicado”. La creación en el más amplio de sus sentidos le dio a Ana Elisa una nueva perspectiva de la vida y de la danza, la certeza de que su cuerpo es fuerte y poderoso, pero su alma también. “Ser mamá ha sido como si
todos los sentimientos se hubieran exagerado, incluso hoy disfruto mucho más bailar”, comparte. Como bailarina, asegura, ha comprendido que con el paso del tiempo ha conseguido habilidades para enfrentar las adversidades que pueden llegar en una función y goza de una madurez para disfrutar de los roles que interpreta. “Soñaba con bailar Oneguin, Romeo y Julieta, Manon, y ya los hice. Estoy satisfecha y veo tan cerca el final de mi carrera como bailarina que quiero arroparme del escenario lo más que pueda”, indica.
VALERIA MARIAUD, JUVENTUD EN ESPLENDOR
Valeria Mariaud llegó a la compañía pisando fuerte, pronto consiguió la atención de maestros y del entonces director, siguió avanzando en su técnica e interpretación y empezó a conseguir roles principales. La plaza de primera bailarina se abrió y, poco después, fue notificada de su ascenso y se convirtió en la más joven en tener ese grado en la compañía.
“Una primera bailarina tiene que ser un ejemplo a seguir por tu trabajo, disciplina y esfuerzo; además, ser una primera figura dentro de una compañía que tiene el respaldo de una institución como el INBAL me da a mí la oportunidad de representar a mi país fuera de México. Más allá de eso, es un sueño hecho realidad; la designación es, al final, una recompensa a tantas horas de trabajo, dedicación y amor por la danza”, explica.
l reciente hallazgo de un centro de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, por Guerreros Buscadores, evidencia la brutalidad de la crisis de desapariciones en México. En este contexto, el arte de Dora Ytzell Bartilotti se erige como una herramienta de resistencia y memoria. La artista ha dedicado su trayectoria a dar voz a quienes han sido arrebatados y a quienes los buscan sin descanso.
En 2023, Bartilotti presentó Luz contra el olvido, una instalación que rinde homenaje a Teresa Magueyal, madre buscadora asesinada mientras intentaba encontrar a su hijo. La obra presenta una bicicleta rosa, similar a la que Teresa usaba, equipada con un proyector casero. Al pedalear, los participantes activan una luz que proyecta el rostro de su hijo José Luis, simbolizando la incansable búsqueda de tantas madres.
Otro proyecto es Monumento a los Desaparecidos, desarrollado junto al programador Leonardo Aranda, que busca dar voz a las personas silenciadas por la violencia.
MONUMENTOS A LOS DESAPARECIDOS BUSCA DAR VOZ A LAS PERSONAS SILENCIADAS
Entre sus obras más potentes se encuentra La has visto...?, una instalación de arte electrónico participativo que genera un gesto poético de búsqueda y demanda. Bartilotti (Veracruz, 1988) ha construido una trayectoria en la intersección entre arte, tecnología y activismo. En Medialabmx lidera iniciativas como Voz Pública y Costurero Electrónico, enfocadas en intervenir el espacio público y transformar el arte en un canal de denuncia. Su obra ha sido expuesta en México, Reino Unido, Brasil, Japón y Colombia, y ha recibido premios como el CIFO-Ars Electronica.
Su arte es una declaración política. En tiempos donde la desaparición es táctica de terror, su obra responde con visibilización, incomodidad y memoria. Genera espacios de resistencia activa. Los desaparecidos no son nombres olvidados. El arte de Bartilotti lo deja claro: el olvido no es una opción.
EL ARTE DE DORA BARTILOTTI ES RESISTENCIA CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA, UNA REALIDAD DOLOROSA MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
• Redacción ¦ Viaje en el tiempo
TALAVERA , DE HISTORIAS Y NIÑOS DIOS
ESTA CALLE DEL CENTRO
HA SIDO PROTAGONISTA DE DIFERENTES SUCESOS QUE RECORREN LA HISTORIA DE LA AÑEJA CIUDAD DE MÉXICO
Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com
Una historia tan larga como la de la misma ciudad se concentra en la calle Talavera.
De esa pequeña arteria del Centro Histórico existe registro desde la época prehispánica, cuando el área donde ahora se extiende pertenecía al barrio de Temazcaltitlan, donde se veneraban deidades femeninas ligadas a la tierra y la fertilidad. El lugar perteneció a la parcialidad de Teopan y fue parte del primer territorio lacustre ocupado por los mexicas.
Según los cronistas, fue sede primigenia del islote en donde se avistó la imagen pronosticada por Huitzilopochtli para asentarse: un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Así lo recuerda el monumento de “La aguilita”, que se ubica en la Plaza Juan José Baz.
Más tarde, en la época colonial, cuando se definió el trazo de la ciudad, la calle comenzó a conocerse como Callejón de la Danza y detrás del nombre se escondía una oscura historia que se convirtió en leyenda.
También conocida como Cueva de los Nahuales, cuentan los cronistas, la callejuela cercana a la Merced era escenario todas las noches de una fiesta pagana de seres extraños que algunos identificaron como nahuales. El lugar cobró fama de siniestro y para muchos era peligroso en el siglo XVII, sobre todo cuando comenzaba un baile en torno a una fogata protagonizado por los misteriosos seres, a quienes se les achacaban atrocidades como entrar a las casas a robar niños y mujeres.
La mala fama del lugar continuó muchos años hasta que un joven arcabucero del virrey decidió investigar lo que se decía. Su nombre era Simón de Esnaurrízar y una de esas noches se envolvió en una capa y con dos pistolas al cinto, se acercó al lugar para presenciar, con sus propios ojos, la danza macabra en su apogeo: hombres y mujeres pintados del cuerpo y con plumas pegadas a la piel que se movían alrededor de las llamas.
Con cautela, don Simón permaneció escondido en la penumbra hasta que su paciencia llegó al límite y saltó frente a los danzantes para persuadirlos, fue entonces que recibió apoyo de una ronda de soldados para detener a los bailarines y llevarlos al Santo Oficio. En las casuchas de los alrededores. se dice, las autoridades encontraron, nada más y nada menos, que a los infelices niños desaparecidos y las mujeres raptadas. Todos, enflaquecidos y maltrechos,
TRES ÉPOCAS
PERFIL.
Actualmente en la arteria se ubican familias que por años se han encargado de vestir al Niño Dios para el Día de la Candelaria.
Foto: INAH.
TRABAJOS.
Pavimentación de la calle Talavera en 1937, con una vista hacia la fachada del antiguo mercado de la Merced.
Foto: Museo Archivo de la Fotografía.
eran obligados a pedir limosna en las plazas de la ciudad. El último episodio de la calle Talavera es contemporáneo y cada año llena de fiesta el sitio, a principios del siglo XX en la zona comenzó a darse una de las tradiciones más auténticas de la ciudad: la de vestir, cada 2 de febrero, día de la Candelaria, al Niño Dios con diferentes atuendos. Familias enteras se han dedicado por varias generaciones a fabricas ropones para la efigie; esa tradición, que en sus inicios vestía al Niño de diferentes santos, ahora ha agregado múltiples atuendos, algunos tomados de la cultura popular y otros que hacen referencia a oficios, profesiones y héroes y heroínas que son encargados por aquellos padrinos que arrullaron al Niño en la Nochebuena.
En el periodo prehispánico fue una zona de temazcales y se veneraban deidades femeninas relacionadas con la fertilidad.
Una leyenda le dio el nombre de Callejón de la Danza en la época colonial; estaba relacionado con nahuales.
1 2 3
En la actualidad se trata de un área comercial a la que acuden los padrinos a vestir al Niño Dios.