Cúpula. Martes 25 de febrero de 2025

Page 1


Pedro Páramo. Siete décadas

MARÍA

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ

CEDILLO EDITOR META / DOMINGO

ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020.

Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2811, martes 25 de febrero de 2025. EL

AMISTAD. El escritor mexicano y Paquita la del Barrio. Foto: Museo del Estanquillo.

Paquita, barrio y ENTRE

EL

VISITA. Monsiváis con María Victoria e Iván Restrepo en el restaurante de Paquita. Foto: Museo del Estanquillo.

el libro Apocalipstick En ese texto, el escritor contó que al restaurante iban familias y parejas y grupos de señoras y de amigos “en trance de recomenzar la melancolía”, que las emociones se distribuían entre comida y cervezas y cubas libres a granel, que las señoras (en grupo) regalan vivencias y que los amigos se hacen bromas “para no perder la sana costumbre de aburrirse en compañía”. Así, ácido y genial.

LA INTELECTUALIDAD

CARLOS MONSIVÁIS CONOCIÓ A LA CANTANTE Y SINTIÓ UNA GRAN FASCINACIÓN POR SU VOZ Y POR ESA MANERA ÚNICA DE INTERPELAR AL MACHISMO

Redacción cupula@elheraldodemexico.com

Carlos Monsiváis les propuso a sus amigos ir a conocer a una cantante con un “nombre inigualable: Paquita la del Barrio”. Aceptaron. Entre ellos estaba Consuelo Sáizar, quien cuenta la anécdota del encuentro en un texto publicado en Opinión 51. Llegaron al Restaurante Bar Casa Paquita, un lugar donde “todo es arqueológico”. Sobre aquella experiencia, Monsiváis escribió una crónica que se publicó primero en un periódico y, años más tarde, en

DATO CLAVE

LUTO: La cantante falleció el pasado 17 de febrero.

El gusto de Monsiváis por la cantante era evidente, el personaje le fascinaba. Así la describió en su texto “Paquita, la del Barrio: la inexpresividad tan expresiva”: “Indiferente a la moda, Paquita deposita en el barrio (la vida popular) su identidad y del barrio extrae su primera clientela, que capta al instante el mensaje de la cantante, en caso de que lo haya: polvo de discos viejos somos, recordar es vivir por primera vez, no hay amor sin desengaño, y, comadre, hágame caso, mejor hallarle chiste a la pobreza porque de allí ya no salimos. Y el nombre artístico, Paquita, la del Barrio, es afortunadisimo, genera confianza y predispone el relajamiento del ánimo”.

Para el autor de Días de guardar, la cantante estaba a la altura de las grandes boleristas de la historia, siendo el bolero "un gran género autobiográfico". En suma, una de las mejores frases del autor para la intérprete de Cheque en blanco es: "En la subversión del melodrama, en el festejo de la inversión de papeles. Paquita la del Barrio increpa y nos increpa"

Por consejo de Monsiváis, otra figura que visitó el restaurante para ir a escuchar a esa cantante única fue el comunicador Guillermo Ochoa, muy popular en los años 80 y 90, con su programa Hoy mismo. Recientemente, tras el fallecimiento de Paquita, en su canal de YouTube compartió cómo la conoció gracias al consejo del cronista y que tras verla ser ovacionada en un abarrotado restaurante, dando un gran espectáculo mientras les cantaba el precio a los malos hombres, decidió invitarla a su programa. Paquita , con pánico escénico, debutó en televisión de cadena nacional.

Adiós a Paquita, la del Barrio, la que le puso dignidad a nuestras desgracias amorosas.

LA REALIDAD CRONICADA

EL PERIODISMO TAMBIÉN ES UNA FUENTE INAGOTABLE DE PÁGINAS

EXCELSAS, EN ESTE RECUENTO SOBRESALEN HISTORIAS DESCARNADAS, ALGUNAS DIVERTIDAS Y OTRAS MÁS CONTRADICTORIAS, SUS AUTORES SON MAESTROS DE LA ENTREVISTA, LA OBSERVACIÓN Y LA REFLEXIÓN

EL HAMBRE MARTÍN CAPARRÓS PLANETA

● Conocemos el hambre, estamos acostumbrados a ella, la sentimos dos, tres veces al día. El escritor argentino recorre la geografía del hambre: desde países como la India, Bangladesh, Níger, Kenia y Sudán hasta naciones desarrolladas como Estados Unidos y España, para tratar de comprender los motivos por los que el mundo siente hambre.

YO TUVE UN SUEÑO

● El autor cuenta diez historias centradas en los más vulnerables: los niños. En 2016 entrevistó en Nueva York y Los Ángeles a diez inmigrantes que habían entrado en Estados Unidos entre 2011 y 2014 para reunirse con sus familias, cuando cruzaron la frontera tenían entre diez y 17 años, procedían de Honduras, El Salvador y Guatemala.

Redacción cupula@elheraldodemexico.com

VOCES DE CHERNÓBIL: CRÓNICA DEL FUTURO

SVETLANA ALEKSIÉVICH DE BOLSILLO

● La escritora bielorrusa Premio Nobel de Literatura 2015 da voz a los sobrevivientes del desastre nuclear de Chernóbil, todas silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. El libro les da la oportunidad de contar su historia tras la catástrofe sucedida en 1986. “Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto , fue el último mensaje que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. Jamás regresó y en cierto sentido no volvió a verle: en el hospital su marido dejó de ser su marido, las consecuencias del desastre lo cambiaron Una historia sobre el amor y la muerte.

LOS SUICIDAS DEL FIN DEL MUNDO LEILA GUERRIERO TUSQUETS

● A fines de los años 90, una ola de suicidios conmovió a Las Heras, un pequeño pueblo petrolero de la provincia de Santa Cruz: la mayoría de los muertos tenía alrededor de 25 años, eran habitantes emblemáticos de la ciudad. La autora viaja a este desolado paraje de la Patagonia, habla con familiares y amigos para ofrecer un relato descarnado

LOS RITUALES DEL CAOS CARLOS MONSIVÁIS ERA

● Si algo se opone a lo uniforme es la crónica urbana de personajes y creencias. Aquí se reúne un disímbolo conjunto que a la vez es divertido y resignado, contradictorio y complementario, y que va de Luis Miguel, al Niño Fidencio, de El Santo al cantante Sting o los coleccionistas de pintura virreinal: ganas de vivir como si las jerarquías no existieran.

JUAN PABLO VILLALOBOS ANAGRAMA

EN UNOS DÍAS CIRCULARÁ LA EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA OBRA, GRACIAS A LA FUNDACIÓN JUAN RULFO OFRECEMOS UN FRAGMENTO DEL TEXTO INTRODUCTORIO

Por Pedro Páramo. 70 años

Edición conmemorativa 70 años 1955-2025, Editorial RM/Fundación Juan Rulfo, España, diciembre de 2024 cupula@elheraldodemexico.com

L AÑOS DE PEDRO PÁRAMO

a primera edición de Pedro Páramo se terminó de imprimir el 19 de marzo de 1955. La reseña de Edmundo Valadés, primera de todas, apareció 11 días después: “Desconcertante, lista a inquietar a la crítica, está ya en los escaparates la primera novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, que transcurre en una serie de transposiciones oníricas, ahondando más allá de la muerte de sus personajes, que uno no sabe en qué momento son sueño, vida, fábula, verdad, pero a los que se les oye la voz a través de la ‘perspicacia despiadada de tan sin duda extraordinario escritor’”. Valadés glosaba aquí, entre comillas, una frase de la primera solapa de aquella edición, agregando que “su fantasía juega con la realidad en un contrapunto fascinante, con una cierta manera kafkiana –y dicho esto sólo tratando de hallar una referencia que en nada empaña la propia

• Pedro Páramo. 70 años ¦ Conmemoraciones

CAMINOS DE UNA NOVELA

1

El mecanuscrito original de Pedro Páramo consta de 127 cuartillas de papel bond; existe además una copia al carbón.

2

En ambas, el escritor fue realizando anotaciones y correciones, incluída una tachadura en el párrafo final de la obra.

19

4 DE MARZO DE 1955, QUEDÓ IMPRESA LA OBRA. AÑOS DESPUÉS SE TIRÓ LA SEGUNDA EDICIÓN.

originalidad de Rulfo–”. La relación con Kafka, inusual en la crítica mexicana, fue la primera que se hacía entre Rulfo y un autor extranjero. A Rulfo y Kafka los retomará el autor español Manuel Vilas al participar el 22 de marzo de 2017 en un acto en la Casa de América de Madrid por el Centenario de Juan Rulfo. Su intervención, recogida en video, iniciaba con una reflexión sobre Pedro Páramo que es buen ejemplo de la crítica de los escritores, tema poco explorado a no ser, y como pionero, por Ricardo Piglia. Éstas son las palabras de Vilas, con ajustes que facilitan su lectura: Bueno, yo pienso en decálogos, como Dios –risas–, que hizo los diez mandamientos… He escrito un pequeño decálogo rulfiano que se basa en mi experiencia de lector de Juan Rulfo, a quien yo… En mi opinión es un hito de la literatura en español. Me parece un gran enigma que haya una genialidad tan grande en estas coordenadas histórico-temporales de la literatura en español. Es para mí una de las grandes… Pedro Páramo y El Llano en llamas; pero estoy más obsesionado por Pedro Páramo Me parece maravilloso que eso haya sido escrito en español. Un enorme misterio, una

El primer adelanto de la novela apareció en Las letras patrias, llevaba por título Una Estrella junto a la luna

Para junio de 1954, otro fragmento en la revista Universidad de México consigna el nuevo nombre de Los murmullos.

ESCRITOR. Antes de la primera edición de Pedro Páramo, Juan Rulfo publicó tres adelantos. Foto: cortesía Fundación Juan Rulfo.

COLEGAS. Juan Rulfo junto a Juan José Arreola (izquierda) y en compañía de la llamada mafia (abajo). Fotos: Museo del Estanquillo.

leyenda literaria gigantesca. Entonces voy a intentar explicar en diez puntos mi experiencia de lector apasionado de Pedro Páramo. Para mí es probablemente la novela más importante en español junto con el Quijote. Creo que son las dos grandes novelas; es lo que me parece. Creo que es un texto de significaciones tan enormes como las que pueden encontrarse en el Quijote. Y voy a intentar explicar por qué.

Primero: El lenguaje está tallado. Hay una elevación de la lengua popular a poesía. Rulfo se inventa una manera de hablar. Se reinventa la lengua española. Ya al principio de Pedro Páramo hay una reinvención del español; entras en un universo fascinante por la manera en que se está escribiendo, que no es la normal. Cuando dice: “Ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo”, hay ahí unos giros lingüísticos que tienen que ver con una aceleración del lenguaje propia de la poesía. Una reinvención en la que se basa toda la arquitectura narrativa de Rulfo y esa sensación atávica que produce.

Segundo: Cada frase parece una condenación.

Tercero: En Rulfo la muerte no existe. Nada

Medio año antes de la primera edición, en septiembre de 1954, publica otro fragmento en la revista Dintel

se destruye, todo se transforma. La muerte es sólo una aspiración vaga que no acaba de acreditarse, como si morirse fuese sólo un derecho biológico que no suele concederse a los seres humanos y la razón del desistimiento de ese derecho es desconocida.

Cuarto: Pedro Páramo es un poema épico.

Quinto: La novela me recuerda al Kafka de El castillo. Los personajes en ambos escritores, Rulfo y Kafka, están viendo cosas que el lector no puede. Pero éste sabe que lo que están viendo los personajes es de orden sobrenatural. Por eso a veces los diálogos dan la sensación de irrealidad. Los diálogos y las observaciones peregrinas de los personajes de Kafka y de Rulfo se parecen.

Sexto: A lo largo de la novela el lector presiente la lejanía de la verdad de los hechos narrados. Pero sólo presentirla nos alegra; aunque la verdad esté muy lejos parece que está. Da lasensación de que pudiera existir algo parecido a la verdad, de la que podrían emanar los hechos narrados.

Séptimo: Nadie se ama en la novela. No existe el amor. Esto me parece bárbaro, tremendo en Juan Rulfo: no existe el amor. La inexistencia del amor –y aquí está la paradoja–, sin embargo, y de manera inesperada, resulta liberadora.

Octavo: Las causas que mueven los hechos son indescifrables. Eso en el supuesto de que existan las causas. Las cosas ocurren desvaneciéndose. Nada ocurre del todo. Da la sensación de que tal vez vaya a pasar algo, pero si pasa es lo mismo que si no pasa.

Noveno: Las mujeres no son conscientes de ser mujeres. De repente los hombres les hacen cosas, pero las cosas que les hacen tampoco son demasiado importantes. Y todo cuanto los hombres les hacen ya ocurrió, es algo lejano, como mucho algo que sólo se recuerda; como el nacimiento, el mismo origen de Juan Preciado. Exactamente igual.

Décimo: El misterio de la soledad es una liturgia que pasa de padres a hijos. El hijo y el padre –y esto es lo que más me gusta de Pedro Páramo– son el mismo hombre. Porque no existe el movimiento, no existe la novedad. No existe la vida; sólo una repetición del mismo rostro una y otra vez. Por eso le gustó tanto la novela a Jorge Luis Borges; estaba justo en el plano metafísico que a Borges le gustaba: todo el rato la repetición de un solo ser, de una misma persona: una especie de metafísica violenta, agria y, bueno, en alguna medida, poéticamente catastrófica.

Vilas llevaba unas notas con su decálogo, pero antes deseaba hablar del lugar de la obra de Rulfo en la lengua española, con énfasis en Pedro Páramo. Su admiración por la novela es total, pero no quiere abandonar el campo del escritor (distinto, para Piglia, del periodístico y el académico) y decide comparar Pedro Páramo, dos veces, con el Quijote.

Nada más lejano a Vilas que la crítica literaria mexicana, habituada a ubicar a Rulfo en un entorno geográfico y temporal estrecho, con escritores de interés apenas local o dentro del banal “realismo mágico”. Tales referencias tienen un origen identificable: a partir de la década de 1970 el reconocimiento literario en México se ha resuelto en un marco periodístico reducido a fórmulas repetidas hasta el hastío y a una disputa por el poder.

#OPINIÓN

@tlujambiot SINESTESIA MÁS ALLÁ DE LA CÁMARA

TOMÁS LUJAMBIO

SUMADO A LA MAESTRÍA DEL FOTÓGRAFO BRASILEÑO, LA EXPOSICIÓN AMAZONIA DESTACA POR SU CARÁCTER INMERSIVO

ECOMO LABOR ARTÍSTICA, LA MUESTRA SE VISLUMBRA COMO UN DESAFÍO COLOSAL

n 2019, cuando el Amazonas pasaba por una serie de incendios forestales alarmantes, noticieros y periodistas intentaron dotar de dimensión retórica a la catástrofe describiendo a la región como “el pulmón del mundo”. Aunque la metáfora que eligieron funcionó para ilustrar la importancia y magnitud de la selva, desafortunadamente falló en evocar su sublimidad. Quizá, para eso existe la fotografía. O, más específicamente, las fotografías del brasileño Sebastião Salgado, cuya exposición Amazonia se presenta hasta el 4 de mayo en el Museo Nacional de Antropología. Como labor artística, la muestra fotográfica de Salgado se vislumbra como un desafío colosal. Desde un principio, documentar una extensión sólo observable desde el espacio parece una encomienda imposible de lograr. No obstante, como todo gran artista, el brasileño afronta los desafíos como oportunidades para nutrir la creatividad. En sus tomas áreas, por ejemplo, la altura desde la cuál Salgado dispara sus fotografías le permite evocar tanto la belleza con la que se complementan como la intensidad con la que chocan distintos cuerpos naturales del Amazonas. Adicionalmente, su preferencia por el blanco y negro, más que añadir una sensación ancestral a las imágenes, resalta las texturas y contrastes de la selva, acentuando la yuxtaposición de formas y sombras que habitan en ella. Ahora bien, como exposición, Amazonia destaca por su carácter indudablemente inmersivo. La iluminación tenue de las obras, la disposición colgante de las fotografías y el diseño sonoro que acompaña todo el recorrido envuelve al espectador en un espacio oscuro que es iluminado por la potencia de la naturaleza retratada por Salgado. Frente a sus fotografías, los horizontes en blanco y negro captados por el brasileño no solo iluminan nuestra mente, sino también nuestras miradas. Por último, como experiencia estética, Amazonia no destaca por ser una mera reproducción fidedigna y ambientalista de la selva amazónica, sino por evocar creativamente la riqueza, la fuerza y la inmensidad que distingue a una región natural que supera los límites divisibles por el ojo humano y capturables por el lente de la cámara.

NOVEDAD. La última edición de la obra aparece en pasta dura, acompañada de una postal de Rulfo. Foto: cortesía.

ADEMÁS DE CELEBRAR SIETE DÉCADAS DE LA APARICIÓN DE PEDRO PÁRAMO, LA EDICIÓN DE ANIVERSARIO ACLARA ALGUNAS FALACIAS EN TORNO AL AUTOR Y SU OBRA

Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com

En este momento, dice el editor Ramón Reverté, “es muy difícil ser detractor de Juan Rulfo” y, sin embargo, “de repente hay una cierta inercia a decir cosas negativas de él, esto pasa, yo lo he visto, me lo ha enseñado la familia en casos puntuales, ellos son los defensores naturales de Rulfo y vigilan mucho eso, me parece que es una de las grandes labores de cualquier fundación, es decir, si tú representas a un autor tienes que defenderlo”.

Reverté, director fundador de RM, está cumpliendo más de dos décadas publicando al escritor mexicano: en 2001 inició su relación con Letras e imágenes que incluyó la fotografía de Rulfo; más tarde fue su obra narrativa, luego de que en 1998 concluyeron 45 años del ciclo editorial rulfiano con el FCE. Después de “unas 70 o 75 reediciones”, este año la editorial publica Pedro Páramo. 70 años, edición conmemorativa de la obra más traducida y vendida del autor jalisciense.

Se trata de un ejemplar de lujo, en pasta dura y acompañada de una postal donde aparece el escritor (la idea ha sido tomada de la versión en chino de 2011, traducida por Tu Meng Chao para Yilin Press), además de un texto introductorio (del que ofrecemos un fragmento en este número de Cúpula), la reproducción

• Luis Carlos Sánchez ¦ Aniversarios

Edición para

CONMEMORAR

Rulfo para nosotros significó todo, es decir, la editorial no existiría sin Rulfo, pero no es porque es Rulfo, sino porque lo que representa, evidentemente se vende mucho, pero Rulfo nos ha abierto muchas puertas.

Ramón Reverté

EDITOR

VERSIÓN A VERSIÓN

CATÁLOGO. La edición de aniversario de Pedro Páramo es el libro 503 publicado por la editorial RM a lo largo de su existencia.

AGENTES. Los derechos mundiales de la obra de Juan Rulfo se manejan a través de la Agencia Literaria Carmen Balcells.

de los tres antecedentes de la obra, publicados previamente por el propio Rulfo en Las letras patrias, Universidad de México y Dintel, así como un exhaustivo recuento que incluye 97 portadas de la obra traducida a otros idiomas, de 1958 a 2024.

La edición conmemorativa de Pedro Páramo comenzará a circular en los primeros días de marzo (la primera edición de la obra terminó de imprimirse el 19 de marzo de 1955), el tiraje consta de 15 mil ejemplares y se trata “de una edición de coleccionista que no se va a reimprimir, es decir, es una edición única”, que se distribuye tanto en México como en España y en el resto de Latinoamérica.

Centrar la atención en Rulfo y su obra es uno de los objetivos: “Si uno tiene la oportunidad de ver la biblioteca de Rulfo se da cuenta de que, primero, era un gran lector; dos, tenía un cariño extraordinario por los libros, todos los libros que conservó están en perfecto estado y le gustaban mucho las ediciones. Para nosotros seguir lo que pide la familia Rulfo consiste en publicar sus libros sin ningún error, con una calidad de producción y con un precio sumamente atractivo”. La edición especial se venderá en 345 pesos, pero la rústica y permanente no supera los 160 pesos. Con la edición de aniversario y el texto introductorio se intentan además aclarar al

CONMEMORAR

FOTÓGRAFO. El escritor jalisciense en un Autorretrato en el Nevado de Toluca, década de 1940. Foto: cortesía Fundación Juan Rulfo .

menos dos falacias en torno al autor de El llano en llamas y su obra, algunas de esas "inercias" de las que habla Reverté. La primera de ellas ha sido largamente repetida y desmentida, se refiere a la supuesta intervención de los editores en la versión final de Pedro Páramo. Esta vez el responsable de la aseveración es Marco Antonio Campos, quien en un artículo asegura que el poeta Alí Chumacero se encargó de tachar una frase del último párrafo del mecanuscrito de Rulfo.

La nota aclara que “Juan Rulfo entregó al Centro Mexicano de Escritores (CME), como requisito de su beca, la copia al carbón, en papel delgado, de su original”, sobre ella realizó

INTERNACIONAL. Portadas de la traducción al inglés, bengalí, malayo y chino de Pedro Páramo. Foto: cortesía RM.

cambios “menos numerosos de los que hizo en la versión definitiva”, pero ya estaba incluida “la supresión del párrafo final”, por lo que aseverar que Chumacero contribuyó a arreglar la última versión de la obra es “desconocer la existencia de la copia, con mucho menos intervenciones de Rulfo”.

La segunda aclaración aparece en la última nota al pie del texto e involucra a la familia del escritor en el momento en que recuperan los mecanuscritos originales, en 2001. Esta vez el desmentido recae sobre el escritor Gonzalo Celorio y su libro Mentideros de la memoria, donde describe la devolución mientras se desempeñaba como director del FCE.

De acuerdo con la nota, Celorio afirma “que lo hizo en una extravagante escenificación en el Palacio de Bellas Artes el 19 de septiembre de 2001”, pero aclara que realmente la realizó él mismo escritor, junto con Hernán Lara Zavala y Alba Rojo, cuando directamente “entregaron a la señora Clara Rulfo, en su casa, los mecanuscritos de El Llano en llamas y Pedro Páramo el 3 de abril de 2001. “Y nunca se dijo, ese 3 de abril o cualquier otro día, que la entrega de los mecanuscritos a la señora Rulfo estaría condicionada al regreso de la edición de la obra de Rulfo al FCE, como afirma Celorio”, agrega. Los originales, en cambio, se exhibieron por primera vez al público en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM el 16 de mayo de ese año y, posteriormente, en una exposición en el Palacio de Bellas Artes.

#OPINIÓN

SEBASTIÃO SALGADO, PEREGRINO DE ESTE SIGLO

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

EN UNA ÉPOCA EN LA QUE ABUNDAN LAS IMÁGENES HUECAS, EL CREADOR BRASILEÑO HA LOGRADO UNA PRODUCCIÓN EXTRAORDINARIA

LOGRA IMÁGENES PRECIOSISTAS, CUALIDAD QUE LE HA DEJADO CAER LA GUILLOTINA MORAL

ue uno de los museos mexicanos más bonitos sea anfitrión de la obra del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado es de esas cosas que uno no se debe perder. Casi es un diálogo semiótico entre piezas de la complejidad estética de Coatlicue y las impresionantes fotografías de naturaleza que llenan de vida y aura las raíces del recinto. En la fotografía actual, donde la tecnología coludida con la inteligencia artificial hace posibles imágenes bellas sí, pero huecas, al golpe de un click o de un comando, contemplar parte del camino recorrido de uno de los fotógrafos más importantes de la historia es otro boleto. Su importancia radica en una producción extraordinaria de fotografías que a primera vista impresionan por su destreza técnica, a segunda nos permiten asomarnos a lugares impensables a donde llegan los suspiros más hondos. Sus imágenes lo mismo se cuelgan en las galerías más grandes del mundo, se venden en impresionantes fotolibros o se convierten en rostro de campañas internacionales. A través de su técnica impecable logra imágenes preciosistas, cualidad que irónicamente ha dejado caer sobre su cabeza la guillotina moral de la acusación en torno a la estetización de la miseria, una crítica que solo ha servido como abono de un terreno en el que sigue floreciendo un discurso visual cada vez más profundo. Con cada proyecto de largo aliento, desde el desierto hasta la jungla, de la angustia laboral a la belleza de la naturaleza, Sebastião se introduce en la esencia del lugar y hace comunidad como los antiguos viajeros, no va por ahí con ojos de turista arrancando poses como hoy abunda. Sus fotografías son razón y consecuencia de su espíritu explorador, que cultiva con paciencia. Salgado es, desde su vocación, un contador de historias que vive cada una de ellas para atrapar fragmentos que perduran en la memoria, que rompen y fascinan como solo el buen arte lo puede hacer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.