5 minute read
Ellas en SINTONÍA
8 7 6 l Las mujeres intervenían en las emisiones desde el plano artístico. l En las primeras décadas la radio fortaleció los roles sociales
9 l Margarita Rojas Zetina fue la primera locutora en Querétaro
10 l En 2021, en México se conmemoró el centenario de la radio se inclinó hacia el plano artístico con intervenciones de canto o poesía. Un ejemplo de ello fue Gabriela Mistral, poetisa chilena quien fue catalogada como una de las primeras voces poéticas femeninas (1924).
Poco a poco las mujeres fueron ganando terreno en el mundo de la radio, como fue el caso de María Luisa Ross, considerada como la primera mujer en México que ocupó un cargo directivo, cuando en 1925 tomó la dirección de la CZE, la emisora de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Así fue como las mujeres comenzaron a tomar los micrófonos de las cabinas en la década de los años 30 en los que su participación era principalmente en programas relacionados con el hogar y la familia. Entre los nombres que comenzaron a sonar se encuentra el de Carmen Madrigal, quien colaboró con diversas emisoras de radio; Emma Telmo quien fue la voz emblemática de la X.E.W., además de ser la primera mujer en ser incorporada a la Hora Nacional en 1942; o Gloria Iturbide, mejor conocida como “La Doctora Corazón”, por sólo mencionar algunas.
En la actualidad, la apertura que tienen las mujeres en este sector es mayor, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
2020, en 2019 en el país, 44 mil 364 personas trabajaban en el mundo del periodismo y la locución, de las cuales, 36 mil 66 pertenecían al primer grupo, mientras que sólo 8 mil 298 formaban parte del segundo grupo; y de este universo sólo, 28.6% fueron mujeres.
Un aplauso a todos los que nos dedicamos y a los que se quieren dedicar a la radio”.
FERNANDA TAPIA LOCUTORA
“Ahora la presencia (de las mujeres) es notoria”, comentó en entrevista, Fernanda Tapia, locutora de radio quien este 2023 cumple 42 años de trayectoria. “Estamos en todas las frecuencias. Ya hay más directoras en las estaciones de radio que eso es bueno, porque también era un tabú”, recordó Tapia, pues cuando ella ingresó a este medio “habían poquísimas” mujeres.
“Cuando yo empecé a trabajar empezamos a tomar estos espacios”, comentó en entrevista Lupita Juárez, periodista y locutora quien tiene más de 30 años de experiencia en este medio.
Tanto para Fernanda como para Lupita, durante su carrera, uno de los retos que tuvieron que enfrentar fue el de la radio comercial: “...decían que la voz de una mujer era rechazada por otra mujer”, contó Fernanda.
“… en una ocasión incluso dijeron que para los comerciales no querían contratar a mujeres porque tenían aquella creencia de que las mujeres vendían menos”, recordó Lupita. Por el contrario, en este mundo Juárez encontró el otro lado de la moneda: “Hubo muchos compañeros que apoyaron para que en estos espacios también hubiera mujeres”.
Para Fernanda "lo interesante no sólo sería haber entrado a un mundo que era el Club de Toby, sino que se tuviera la conciencia", pues para Tapia hay que tener "conciencia de la equidad, para lograr la igualdad que buscamos". Por esa razón es que "las mujeres tenemos que estar en todas las áreas", mencionó Lupita. "Muchas mujeres han abierto camino para que estemos ocupando estos espacios igual que los hombres", enfatizó Juárez.
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
Cuerpo Y Alma Fundadora De Ola Violeta Ac
LA MEDIA NARANJA… MECÁNICA
El amor romántico sale caro. No sólo por la mercadotecnia asociada al 14 de febrero, sino especialmente porque es raíz cultural de la normalización de la violencia de género. En su nombre aprendemos a buscar la mitad que nos complemente, como si no fuéramos ya una persona entera.
Y cuando la encontramos —o creemos que ya— ese mecanismo empieza a operar de forma inconsciente para reprimir emociones que en otro contexto serían válidas —enojo, incomodidad, tristeza— y disfrazar de protección conductas que se acercan mucho más al control, opresión o franca interrupción del ejercicio de nuestra libertad que al amor auténtico.
Recuerdo bien el primer impacto que me provocó la escena donde Alex, protagonista de Naranja mecánica, es obligado a mirar contenido “didáctico” para alejarlo de su instinto violento. Era una adolescente y tuve que cerrar los ojos para evitar el horror de los del actor, abiertos por la fuerza de un instrumento metálico.
Aunque la “educación” romántica es, en apariencia, mucho menos forzada, la realidad es que los roles y estereotipos de género incluyen los de la paciente princesa y el príncipe que la salvará. ¡Vaya carga! Es una construcción machista que provoca sufrimiento a mujeres y hombres. La buena noticia es que sí hay escapatoria a lo que me permitiré llamar media naranja mecánica, en honor a Kubrick.
En “El poder de convertirse en persona”, Carl Rogers desmenuza una teoría que sacudió el mundo de la Psicología, hasta entonces dominado por el enfoque freudiano según el cual infancia es destino. En pocas palabras, su propuesta — hoy conocida como Desarrollo Humano— es que nuestro instinto es una tendencia actualizante hacia la plenitud; dadas las condiciones adecuadas, todas las personas podemos evolucionar para ser y sentirnos completas.
El amor, decía Aristóteles, es la voluntad de querer para alguien lo que se piensa que es bueno. Nadie, entonces, podría desearle a su pareja ser parte de la estadística ofrecida el año pasado por el INEGI según la cual cinco de cada diez mujeres mayores de 15 años en nuestro país han sufrido violencia psicológica, la más prevalente desde la juventud hasta la adultez mayor.
Este San Valentín es una buena oportunidad para reafirmar la importancia de enseñar a las niñas y niños de nuestro entorno que son seres completos y encontrar con quién crecer en equipo, como iguales, es uno de los regalos más bonitos de la vida. En resumen, hacer conciencia sobre cómo nos relacionamos en pareja porque, si bien amar es sabroso, no somos frutas para andar a la mitad.
Mentes Que Transforman
UNA VEINTENA DE MUJERES EGRESADAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO SE PREPARAN PARA CONVERTIRSE EN MAQUILLISTAS PROFESIONALES, Y ASÍ TENER UNA OPORTUNIDAD PARA COMENZAR DE NUEVO
40 1
FOTOS: l Horas recibirán de capacitación las mujeres inscritas al curso.
Cuando Chío regresó a su casa después de participar en una clase de acercamiento al maquillaje sus hijos la vieron sorprendidos y le preguntaron ‘¿qué te hiciste?’. Esa mujer alegre, de carácter extrovertido, volvió a pensar que una nueva oportunidad se habría en el horizonte: su mente voló y se vio como maquillista profesional. Su hija, de 22 años, y a punto de casarse, pareció intuirlo y le pidió que la maquillará para el gran día de su boda l Kit de maquillaje recibirán las alumnas, el cual les durará hasta un año.
“Mi hija me dice: ‘Yo quiero que tú me maquilles y yo (le dije) ‘no, no es que apenas es mi primer clase’; me dijo ‘no importa, yo quiero que tú me maquilles’ y yo la maquillé. No es por presumir, pero con lo que aprendí ese día, su maquillaje de mi hija se le veía muy bonito y le duró todo el día, eran las dos de la mañana y seguía baile y baile, y ella seguía maquillada”, cuenta
Chío, de 40 años, forma parte de una veintena de mujeres que buscan reincorporarse al mundo laboral después de haber egresado del Sistema de Justicia Penal de la Ciudad de México. A ella le tocó purgar una pena de cinco años en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla. Todos los días acude a las oficinas del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México (IRSCDMX) para formarse como maquillista profesional junto con Karina Cavazos, directora de KCM Cosmetics.
1