3 minute read

El 73% de mujeres de UASLP han vivido violencia, según diagnóstico

Next Article
Notas Médicas

Notas Médicas

Una nueva defunción se registró en San Luis Potosí y 71 nuevos casos confirmados por laboratorio en las últimas 24 horas, para un acumulado de 246 mil 215 casos y 7 mil 688 muertes, de acuerdo al reporte técnico del Comité Estatal para la Seguridad en Salud.

Advertisement

La defunción fue de una mujer de 82 años de edad, residente del municipio de San Luis Potosí; su único factor de riesgo fue edad mayor de 60 años. Además, tenía su esquema de vacunación completo contra el coronavirus.

Los nuevos casos corresponden a 36 mujeres y 35 hombres, de un rango de edad de 1 mes a 79 años; del total 21 tenían su esquema de vacunación completo contra el coronavirus, 4 incompleto y el resto sin vacunación.

La mayoría de casos se presentaron en la zona metropolitana de San Luis Potosí (49) y Soledad (12) y, en los municipios de Matehuala (3), Cedral (2), Guadalcázar (2), Mexquitic (1), Villa de Reyes (1) y Tamazunchale (1). El reporte indica que hasta el momento se han registrado 675 mil 765 casos sospechosos de Covid-19, de los cuales se han confirmado 246 mil 286, se han descartado 424 mil 789, continúan en investigación 4,690 casos. Asimismo, se han dado 233 mil 150 altas sanitarias. En hospitalización hay 5 personas, de los cuales una se encuentra estables, 3 graves y una intubada en riesgo de perder la vida; del total de casos 3 son positivos a Covid-19 y dos continúan en investigación.

Hasta un 73 por ciento de las mujeres de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), han vivido alguna situación de violencia, esto de acuerdo al Diagnóstico Institucional: Violencia en Espacios Universitarios.

El diagnóstico se realizó a mujeres universitarias, donde de 320 alumnas, el 73.1 por ciento de ellas vivieron violencia, el 26.9 por ciento no la vivió; mientras que, de 243 hombres, el 67.5 por ciento de ellos vivieron violencia y, el 32.5 por ciento no la vivió.

De todos los distintos tipos de violencia (física, sexual, psicológica, digital y económica y patrimonial), se recaba que fueron vividas en mayor porcentaje por las alumnas, teniendo menor presencia estos episodios de violencia en los alumnos.

La violencia mayor sufrida fue la sexual, con el 56.9 por ciento de las mujeres estudiantes que la vivieron, mientras que el 34.6 por ciento de los hombres la sufrió; seguida por la violencia física, pues el 48.1 por ciento de las mujeres lo ha vivió y el 37 por ciento de los hombres.

En tercer lugar, se encuentra la violencia psicológica con 46.9 por ciento de las mujeres que la ha sufrido y el 38.7 de los hombres; después le sigue la violencia digital con 39.7 de las mujeres que la han vivido y 32.1 de los hombres. La última violencia es la económica y patrimonial con 27.5 de las mujeres y 16 por ciento de los hombres que la han sufrido.

El 49.9 por ciento de la violencia fue ejercida por alumnos y el 19.9 por ciento por alumnas; de docentes a alumnas, el 15.7% por profesores y el 6.5% por profesoras; por personal superior, el 3.3% hombres, 1.1% mujeres y; en cuento al personal administrativo, 2.3% hombres, 1.3% mujeres.

De 2,452 menciones en los que las alumnas vivieron alguna violencia de cualquier tipo o modalidad, el 48 % fue dentro del espacio universitario, el 29% fuera de los espacios, y el 23% en ambos espacios, mientras que para los alumnos fue de un 46.6% dentro del espacio de la universidad.

El 93% de la violencia digital ejercida contra las alumnas, ocurrió en sitios no oficiales de la Universidad; de los alumnos que vivieron esta violencia en estos sitios, fue el 86.6 por ciento.

Del total de 343 respuestas obtenidas, el 51% señala que el motivo principal por el cual ha padecido alguna violencia es por el hecho de ser mujer; en segundo y tercer lugar con una diferencia mínima, se encuentra el estatus socioeconómico con un 15.7% y el tono de piel de 14.3%; la orientación sexual con un 7.3%, otro (diversas razones) con el 3.8%, por identidad o expresión de género 2.6%, religión 2%, complexión 1.5%; en igual porcentaje se encuentra el tener discapacidad o pertenecer a alguna etnia con un 0.9% de incidencia.

This article is from: