17 minute read

Buscan abatir sequía en tierras potosinas

Next Article
Notas Médicas

Notas Médicas

Por instrucción del Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, la Secretaría General de Gobierno (SGG) convocó a autoridades federales y estatales para analizar la problemática y propuestas de acción para mitigar los efectos de la sequía, además de identificar las áreas de oportunidad para reducir la vulnerabilidad en el mediano y largo plazo, lo que permitirá una mayor efectividad de las acciones.

La reunión la encabezó el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, quien informó que se convocó a las y los titulares de la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y dependencias del Gobierno del cambio, como la Comisión Estatal del Agua (CEA), la Secretaría de Turismo (Sectur), Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) y la Coordina- porque económicamente no se preparan para las contingencias de este tipo” Agregó que ante la presencia de incendios, se cuenta con el apoyo de los campesinos de las comunidades cercanas quienes “son los primeros en apoyar en los trabajos, sin remuneración y con los altos riesgos, por ello es fundamental estar preparados para enfrentar a tiempo la contingencia”. ción Estatal de Protección Civil (CEPC), que son las instancias responsables de analizar el escenario climatológico así como el pronóstico de precipitaciones para el primer cuatrimestre del 2023.

Advertisement

Resaltó que en la zona media, a causa de incendios forestales, se afecta principalmente a los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, donde se cuenta con pinos y encinos que les llevó años de evolución.

En la reunión, se precisó que de acuerdo a estimaciones del 2023, se prevé que este cuatrimestre se registre una reducción en la cifra reportada en el histórico en precipitaciones para San Luis Potosí, por lo que se analizan los esquemas para la prevención y posibles afectaciones, principalmente en los ríos Valles y Gallinas; también se presentó un programa de acciones, tanto temporales como definitivas, que se establecerán de forma conjunta con las autoridades de los tres niveles de Gobierno.

Respecto a las acciones temporales, se busca involucrar a las y los agricultores y programar tandeos para asegurar que el escurrimiento del río Valles se canalice al abastecimiento de la población, sin dejar de promover el uso eficiente del agua.

En las acciones de impacto económico, se buscará crear fuentes de empleo a prestadores de servicios turísticos, en tanto se recuperan niveles en río Valles y Gallinas, derivado de la disminución de caudal en las Cascadas de Micos y Tamul.

Finalmente, se presentaron acciones que se pondrán en marcha como la realización de obras alternativas para el abastecimiento de agua potable a Ciudad Valles (conducción de agua del Río Tampaón y/o perforación de pozos); promover el uso eficiente y ahorro de agua en el uso agrícola con el uso del riego tecnificado así como promover turísticamente una mayor cantidad de zonas y actividades que no dependan exclusivamente del agua.

95 por ciento de cobertura, buscando que cada proceso de atención de las emergencias en San Luis Potosí funcione correctamente para que los cuerpos de auxilio que existen intervengan oportunamente en el momento en que se les requiere.

El diputado Mauricio Ramírez Konishi reconoció que hay preocupación de los habitantes del municipio de Santa María del Río por la posible instalación de una gasolinera en el centro, aunque por el momento están más tranquilos porque se han detenido las obras.

Expuso que, tiene conocimiento de que el Centro el INAH realizó la clausura de la obra debido a que se estaba construyendo sobre inmuebles que tienen un valor histórico, instancia que resolverá en próximas semanas si se clausura de forma definitiva.

“Los habitantes de la cabecera de Santa María han estado muy inquietos, muy insistentes en este tema de la preocupación de poner una instalación como está dentro del Centro Histórico, entonces vamos a esperar que resuelte el INAH”, dijo.

Mauricio Ramírez manifestó que, se han dado pasos buenos para la tranquilidad de la gente, sobre todo porque se han presentado ánimos acalorados en la cabecera con esta obra y, “de ser ciertas estas amenazas por parte de autoridades, es un tema que se debe investigar y en su caso presentar las denuncias correspondientes”.

Aseguró que, ha estado brindado a poyo a los ciudadanos inconformes por esta obra, con quienes ha estado en contacto platicando y considera que las cosas van bien, ya que las autoridades competentes están revisando que todo sea legal.

Creciente exportación agropecuaria

Valor económico del comercio exterior agropecuario por 149 mil 760.43 millones de dólares equivalen a 98 millones 397.13 mil dólares diarios para autosuficiencia de México os países y territorios del mundo mantienen cerradas parcial o totalmente sus fronteras con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia,y los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú y los intentos golpistas en Brasil, provocaron la multiplicación de protestas de productores del campo por la escasez de combustibles, altos precios de los energéticos y falta de fertilizantes, mientras que en México el valor económico del comercio exterior de productos agropecuarios ascendió a un cuantioso monto de 149 mil 760.43 millones de dólares que equivalen a 98 millones 397.13 mil dólares diarios como resultado de las potentísimas exportaciones de los productores mexicanos por 80 mil 899.54 millones de dólares y menores importaciones de 68 mil 860.89 millones de dólares, registrando un creciente superávit de 12 mil 038.66 millones de dólares para contribuir en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en la actual administración pública federal en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de enero del 2023. Los resultados obtenidos durante la administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fueron desastrosos, producto del bajo crecimiento económico, excesiva corrupción, injustas desigualdades, sobreendeudamiento, depreciación acelerada, creciente déficit de comercio exterior e inseguridad generalizada por la falta de adecuadas políticas y aplicación de modelos de corrección de los profundos desequilibrios en la balanza de pagos.

La rentabilidad del comercio exterior en la actual administración pública federal, se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 4 billones 061 mil 874.62 millones de dólares equivalente a 2 mil 668.77 millones de dólares diarios, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia de 99 mil 310.60 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.44 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.56 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, incluyendo la reintegración de las cadenas de suministros de las actividades agropecuarias con valor económico de las exportaciones por 80 mil 899.54 millones de dólares que contribuyen con 3.98 por ciento del total nacional, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Peña-Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 20122018.

El primer grupo con valor económico entre un máximo de 12 mil 950 y mínimo de 2 mil 600 millones de dólares, se encuentran las principales exportaciones de productos agropecuarios mexicanos que permitieron la mayor cantidad de ingresos de divisas a nuestro país, mismas que se obtuvieron por parte de los productores mexicanos de Aguacates 12 mil 904.78, Legumbres y hortalizas frescas 11 mil 121.85, Jitomate 9 mil 582.18, Frutas y frutos comestibles 6 mil 742.49, Pimiento 6 mil 083.75, Otros productos agropecuarios 4 mil 113.89, Ganado vacuno 3 mil 269.28, Otros pescados crustáceos y moluscos 2 mil 872.09, Cítricos 2 mil 863.81, Fresas frescas 2 mil 856.50 y 2 mil 669.81 Pepino.

En un segundo grupo con un máximo de 2 mil 200 y mínimo de 800 millones de dólares se encuentran los productores de Melón, sandía y papaya 2 mil 178.74, Mangos 1 mil 929.43, Cebollas y Ajos 1 mil 892.99, Café crudo en grano 1 mil 602.73, Camarón congelado 1 mil 467.37, Uvas y pasas 1 mil 214.61, Bananas o plátanos 1 mil 158.19, Estomago de animales, excepto pescado 1 mil 038.84, Trigo 1 mil 005.94, Maíz 881.69 y 802.38 Algodón.

El tercer grupo corresponde a la exportación de los productores mexicanos entre un máximo de 710 y mínimo de 140 millones de dólares: Garbanzo 707.97, Miel 404.68, Frijol 215.05, Flores

211.31 y 145.03 Tabaco.

En la nueva integración económica trilateral del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y el reciente Acuerdo Trilateral de Sustitución de Importaciones, se orienta a maximizar la mano de obra y suelo rural, a fin de consolidar una primera posición como el mercado con mayor volumen y valor económico a nivel mundial, especialmente para ampliar el comercio exterior de productos agropecuarios que permitirán incrementar la inversión, empleo, producción e ingresos en beneficio directo de los productores agropecuarios mexicanos.

Las importaciones agropecuarias estarán sujetas a evaluaciones de riesgo o inocuidad que contará con el apoyo del Grupo de Trabajo para la Cooperación en Biotecnología Agrícola, debido que nuestro país realizó compras al exterior por un valor económico de 68 mil 860.88 millones de dólares de los siguientes productos en orden de importancia con un máximo de 18 mil 200 y mínimo de 270 millones de dólares: Maíz, Semilla de soya, Trigo, Leche y derivados, Otros productos agropecuarios, Nabo o Colza, Pescados, crustáceos y moluscos, Frutas frescas o secas, Semillas para siembra, Arroz, Manzanas, Peras y membrillos, Algodón, Otras semillas y frutos oleaginosos, Huevo, Uvas frescas o secas, Otros cereales, Frijol, Pimienta, Chiles o pimientos secos, Sorgo, Ganado vacuno y Tabaco.

La reciente operación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Comité de Aduanas y Facilitación Comercial se encuentran comprometidos en facilitar e impulsar el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K), lo permitirán la obtención de los siguientes resultados de recaudación en flujo de efectivo acumulado de operaciones de comercio exterior por 5 billones 070 mil 520.45 millones de pesos en 2023 y 6 billones 084 mil 624.54 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el efecto multiplicador del comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales en la presente administración pública federal y la principal fortaleza de la economía mexicana.

Con las oficinas centrales de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en la sede de Nuevo Laredo, Tamaulipas, debido que ocupa el Primer Lugar del Continente Americano en volumen y valor económico de exportaciones e importaciones, contando con oficinas en las entidades federativas y sus 50 aduanas más importantes aéreas, marítimas y fronterizas, a efecto de garantizar una adecuada desconcentración geográfica, operativa y de decisión de comercio exterior, se orienta a través del Fideicomiso de Aduanas a la Modernización de las Aduanas de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo y Miguel Alemán, Ampliación y Modernización del Puente Internacional Comercio Mundial, Terminación y Operación del Puerto de Clase Mundial de Matamoros, Planta de Licuefacción en Altamira, Dragado del Puerto Industrial de Altamira, Rehabilitaciones, Modificación y Modernización de las Estaciones de Compresión a Nivel Nacional del CENAGAS, Reconfiguración de Refinería de Madero, Conservación de la Red Federal de Carreteras Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey y Monterrey-Nuevo Laredo, construcción de los Megarecintos Aduaneros Estratégicos de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Red Ferroviaria Fronteriza de Alta Velocidad de Carga y Pasaje Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Puente Internacional Ferroviario Reynosa-Madero-Mission, Nuevo Puente Internacional Ferroviario Nuevo Laredo-Laredo, Puente Internacional de Carga Nuevo Laredo-Laredo IV y V, Puente Internacional Reynosa-Pharr II, Aeropuertos de Carga Internacional de Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Corredor de la Industria Aeroespacial, Aeronáutica y Automotriz Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Primera Zona Económica Estratégica de Libre Comercio, Recinto Fiscalizado Estratégico de Cd. Victoria, 2 Plantas de Fertilizantes y el Primer Parque Industrial Agropecuario de la Frontera Chica.

México por primera vez en la historia se ubica como la Séptima Potencia Mundial en valor económico de exportaciones por la Organización Mundial de Comercio (OMC) superando a Italia, Bélgica, Singapur, Francia, Hong Kong, Canadá, China Taipéi, Reino Unido, Suiza, India, España, Australia, Brasil y Vietnam, cuya prospectiva continuará ampliándose a fin de acumular un efecto multiplicador del Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) por 5 billones 070 mil 520.45 millones de pesos en 2023, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras para alcanzar por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio un monto superior a 169 mil 341.22 millones de dólares en 2023, 202 mil 654.25 millones de dólares en 2024 y 235 mil 967.27 millones de dólares en 2025, así como continuar aumentando el saldo superavitario para mantener la autosuficiencia alimentaria en la actual administración pública federal y continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Japón y Corea al 31 de diciembre 2023.

Esperan una derrama de más de 200 mdp en Semana Santa en la capital

La titular de la Dirección de Turismo Municipal

Claudia Lorena Peralta

Antiga señaló que esperan una derrama económica de más de 200 millones de pesos en la próxima Semana Santa en la capital potosina, por lo que aseguró que ya se preparan para recibir a los visitantes. Explicó que han tomando en cuenta el Festival de San Luis en Primavera organizado por el ayuntamiento y seesperan 100 mil visitantes con el evento. Señaló que han apostado mu-

Ante las críticas contra la UASLP por agresiones en M8, Alejandro Zermeño no tuvo más remedio que disculparse públicamente

Reconoció el uso de exintores "para sofocar ls llamas" en la Librería Universitaria

ISCULPA: Tras las críticas que se dieron en contra de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) por las agresiones que se dieron en contra de contingentes de mujeres en el marco del 8M, el recto de la institución, Alejandro Zermeño Guerra, ofreció una disculpa pública a las colectivas y aseguró que, si el uso de los extintores causó un malestar o daños, no fue la intención. Dijo que, el objetivo de usar estos productos fue el de sofocar las llamas que se presentaron en la Librería donde, claramente, hay mucho material inflamable. Mucho por hacer todavía en la UASLP en lo que respecta a cuestiones de género.

EJEMPLO: Ejemplo de honestidad y honradez, sensibilidad y solidaridad, por impulsar acciones en beneficio de los grupos que más lo necesitan; es así como la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Nuria Fernández Espresate, calificó al Gobierno de San Luis Potosí, y al Sistema Estatal DIF, encabezados por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y Ruth González Silva, respectivamente. Para la funcionaria federal, hay muchos indicadores que confirman el trabajo que se está haciendo en San Luis Potosí a favor de los grupos que más lo necesitan y, no sólo eso, también confía que habrá más y mejores acciones a favor de la población.

ACCIONES: La Secretaría General de Gobierno convocó a autoridades federales y estatales para analizar la problemática y propuestas de acción para mitigar los efectos de la sequía, además de identificar las áreas de oportunidad para reducir la vulnerabilidad en el mediano y largo plazo, lo que permitirá una mayor efectividad de las acciones. Es urgente que se tomen medidas en este tema porque el panorama no es nada alentador y se puede presentar una crisis importante si no hay acciones contundentes para garantizar el suministro del vital líquido a favor de la población.

PROTECCIÓN: Para reintroducir y proteger a tres especies animales de gran importancia y preservar los ecosistemas sagrados de San Luis Potosí, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), firmó un acuerdo de colaboración con una asociación civil que trabajará en el Altiplano potosino. Se espera que, a través de estos proyectos, se garantice la protección a las especies animales que pudieran estar en peligro en SLP cho este año para que San Luis Potosí sea un lugar atractivo para los turistas y que por ello también continúan trabajando desde la dirección con el tema de Turismo Inclusivo.

Así mismo ante el déficit de trabajadores que hay en el rubro, señaló que aunque ya es menos y se habla de aproximadamente un 10 por ciento, han seguido invitando a las personas a que se integren y formen parte del rubro hotelero y restaurantero, donde principalmente aún falta personal.

DENUNCIA: Este sábado, estuvo de visita en San Luis Potosí el senador Ricardo Monreal, uno de los aspirantes presidenciales por Morena para las elecciones de 2024. Su intención, dijo es encabezar un movimiento de reconciliación nacional, pues reconoce que hay fracturas dentro del partido y con la propia ciudadanía, eso, sin dejar de lado los dados cargados que se han visto a favor de perfiles como Claudia Sheinbaum que, curiosamente, en tierras potosinas cuenta con una amplia estructura que le opera de manera constante. Monreal denunció que no hay piso parejo y, aunque amenaza con abandonar la contienda si no se igualan las condiciones, lo cierto es que todo parece quedar en palabras porque lleva meses siendo relegado, pero sigue aferrado a ver qué le toca.

RIESGO: En lo que va de marzo, se tienen ya contabilizados seis decesos relacionados con la pandemia de coronavirus que, aunque las autoridades se empeñan en afirmar que está controlada, sigue cobrando vidas, situación que, evidentemente, expondría un riesgo latente para la población en general y es que, además de los decesos, a diario se siguen reportando decenas de nuevos casos. Con la relajación de las medidas sanitarias, es probable que la estadística no disminuya y, si más adelante llegara una nueva ola, sería bastante probable que la incidencia de contagios se dispare notablemente.

Demandan antorchistas obras básicas para colonias y comunidades marginadas en SLP

Decenas de jóvenes y personas adultas integrantes del Movimiento Antorchista, se dieron a la tarea a través de un volante, de difundir sus demandas en las principales calles y plazas de la ciudad, mediante el cual, explican que en días pasados, acudieron a Palacio de Gobierno, a entregar por escrito su pliego petitorio al gobernador Ricardo Gallardo Cardona, que contiene demandas muy básicas, "nuestras peticiones son sumamente elementales, Pedimos pavimentación de caminos, rehabilitación y equipamiento de pozos de agua potable, drenajes; apoyos a los campesinos para siembra, y entre otras demandas, medicamentos y atención médica oportuna en los centros hospitalarios", aclara Celia Torres Varela, dirigente antorchista de la zona metropolitana.

Celia Torres, informó que esta difusión en las localidades más importantes de la ciudad, es con el propósito de informar al pueblo potosino de sus deman- das que son muy importantes, que de atenderse por parte del gobierno del estado se mejorará las condiciones de vida de miles de potosinos que viven en la pobreza y marginación.

Antorchistas realizan la difusión de sus demandas que en días pasados entregaron por escrito en un pliego petitorio al Gobierno del Estado.

Los antorchistas que difunden sus demandas ante gobierno del estado, dicen que fueron atendidos por funcionarios de gobierno del estado, quienes se comprometieron analizar el pliego petitorio en próximos días, y dar respuesta a sus peticiones de acuerdo a los programas y acciones de gobierno, que maneja la administración estatal.

Crítica la situación económica en el cuerpo de Bomberos metropolitano: Benavente Duque

El comandante del Honorable Cuerpo de Bomberos Metropolitano Adolfo Benavente Duque, señaló que tanto el Gobierno del Estado como el alcalde de la capital Enrique Galindo Ceballos y presidentes de municipios a quienes también brindan el servicio, no han tenido contacto con ellos y que la situación económica que aún atraviesan no ha sido atendida por las autoridades.

"No hemos tenido contacto todavía con el presidente mu- nicipal, nosotros hemos estado solicitándole a una audiencia para que nos atienda con ciertos pendientes que tenemos en cuanto a la administración", dijo el comandante.

Adolfo Benavente Duque explicó que la situación en la corporación es complicada ya que además hay un déficit de personal en el cuerpo de emergencia, es complicado cubrir los sueldos y una situación con el mismo incremento salarial a los elementos. "Hay una situación muy com- plicada muy difícil en la institución, tenemos ya situaciones problemáticas con nuestro compañeros bomberos tiene su demanda, su aumento salarial y nos piden que completemos el personal; entonces hay una situación muy complicada y esperamos definitivamente que posiblemente en la próxima semana podamos ser atendidos por las autoridades y tener ya un avance para poder resolver los problemas que tiene la institución", dijo Benavente Duque.

Por otro lado en el tema reciente de la lamentable muerte del bombero Carlos Abad Altamirano, el comandante respondió que no hubo apoyo por parte de las autoridades, ni en el caso, ni hacía la familia del bombero; sin embargo señaló que por parte del Cuerpo de Bomberos no realizaron peticiones a los gobiernos, ya que trataron de cubrir los gastos funerarios con recursos propios, ya que la corporación realizó una colecta para apoyar a su compañero y a la familia.

"No mira no ha habido (apoyo); bueno primero nosotros no hemos hecho ninguna petición a los gobiernos, nosotros estamos tratando de resolverlo con nuestros recursos la situación en ese aspecto, en el momento en que veamos y analicemos que no nos alcanzan nuestros para un apoyo a la familia de Carlos entonces tendremos que acudir a gobierno", finalizó el comandante del Cuerpo de Bomberos.

Tanlajas, Tancanhuitz y San Antonio, exigen que se realice una consulta para poder implementar el sistema de elección por sus usos y costumbres.

Sistema de partidos políticos

Los municipios de la zona huasteca Tanlajas, Tancanhuitz y San Antonio, exigen que se realice una consulta para poder implementar el sistema de elección por sus usos y costumbres, al conformarse por población de mayoría indígena.

El integrante del Observatorio Indígena Mesoamericano, Juan Felipe Cisneros Sánchez dijo que estos municipios se conforman por 52 comunidades que coinciden en que el sistema de partidos políticos no es acorde a su cultura y no garantiza el ejercicio de sus derechos político-electorales, pues se les excluye de facto, se les usurpa sistemáticamente su identidad indígena y se les imponen candidatos y gobernantes ajenos a sus comunidades.

Expuso que, desde el 28 de diciembre del año 2020, le solicitaron al Consejo Estatal y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí (CEEPAC) celebrar la elección municipal mediante sus normas y procedimientos tradicionales y, ante la negativa de la autoridad electoral, el 22 de enero del 2021, promovieron varios juicios ciudadanos; y finalmente, el 8 de marzo del 2021, la Sala de Monterrey del Tribunal Federal Electoral, a través de los juicios TESLP/ JDC/15/2021 Y ACUMULADOS y el SM-JDC-89/2021 resolvió.

La resolución reconoció que existe la posibilidad de cambiar al sistema de usos y costumbres para la elección de sus autoridades municipales, sin embargo, dicha posibilidad, entre otros aspectos, está sujeta a diversos requisitos, entre ellos, una consulta previa a las comunidades de Tancanhuitz, Tanlajás y San Antonio SLP, (…) para verificar la procedencia de la transición del sistema de elecciones.

Cisneros Sánchez lamentó que, hasta la fecha, el CEEPAC, el Congreso del Estado y Tribunal Electoral de San Luis Potosí hayan sido omisos en consultar a las comunidades y en vez de eso, sostienen que ya lo hicieron utilizando diversas argucias legales para que los partidos políticos puedan elegir a modo a las autoridades de los ayuntamientos en la próxima elección de 2024.

Agrega que, están menoscabando los legítimos derechos de petición, consulta, participación y decisión de las asambleas comunitarias, violando así el derecho de las comunidades indígenas a la autonomía y libre determinación, consagrado por las leyes mexicanas.

Dijo que, esto mientras tanto, las comunidades se preparan para enfrentar estas graves violaciones, situación que puede complicar en San Luis Potosí el proceso electoral que se avecina, pues para las representaciones indígenas el sistema de elección ordinario de partidos políticos, históricamente solo ha generado división, confrontación, corrupción, miseria y hambre, y la mejor evidencia de ello es la propia estadística oficial.

Piden desarrollar operativos de seguridad ante creciente violencia

Ante los acontecimientos de violencia e inseguridad que se han registrado en algunos puntos de la entidad, es necesario que las autoridades de los tres órdenes de gobierno fortalezcan los operativos conjuntos, principalmente ante la próxima temporada vacacional de Semana Santa, consideró el diputado Alejandro Leal Tovías, secretario de la Comisión de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social de la LXIII Legislatura.

Dijo que mantener un clima de seguridad y vigilancia en las cuatro zonas del territorio potosino, no es solo responsabilidad del Gobierno del Estado, sino que se requiere de la participación activa de los 58 ayuntamientos, en acciones de prevención delitos.

Reconoció el esfuerzo del

Aljandro Leal Tovías.

Gobernador Ricardo Gallardo, quien recientemente ha firmado una serie de acuerdos para llevar a cabo el blindaje de la zona limítrofe de San Luis Potosí con las entidades vecinas.

“Afortunadamente se ha firmado estos acuerdos con sus homólogos de Zacatecas, Veracruz y Tamaulipas, que a diferencia de San Luis Potosí son estados que han enfrentado complicaciones en materia de violencia e inseguridad derivadas del crimen organizado”.

This article is from: