
10 minute read
No hay remedio: enésima fuga en ducto de El Realito
from El Heraldo 29-01-23
by elheraldoslp
No hace ni una semana en que se registró otra
Porenésima ocasión y ante una nueva avería hidráulica, para garantizar el acceso al agua potable para todas y todos los potosinos, la Comisión Estatal del Agua (CEA), puso en marcha el plan emergente de distribución de agua a través de pipas para las colonias del sur y oriente de la capital potosina, ante el registro de una nueva falla en acueducto de El Realito, informó su titular el director general de la dependencia, Benjamín Pé- rez Álvarez.
Advertisement

Expuso que “Esta nueva avería se registró la madrugada del sábado 28 de enero a la altura del kilómetro 33+900 de la línea de cadenamiento, a primera hora nuestro personal se trasladó al sitio para agilizar los trabajos de reparación y que el servicio se restablezca lo más pronto posible”, declaró el funcionario estatal.
Dijo que desde el inicio de la administración estatal se atienden los constantes problemas en la línea de cadenamiento que dejó la anterior administración, que iniciaron en
Miles de colonos del sur y oriente los afectados
Confirma el Gobernador que este año arrancará el proyecto “Mi Bus” para lo cual ya se estudian las rutas que abarcará
dejaron engaño y fraude: Gallardo

No hay quien ponga un hasta aquí a las constantes fugas de agua en El Realito que afectan a miles de colonos de la periferia.

2015 a pocos meses de que la "herencia maldita" inauguró el acueducto.
Entre las acciones que ha emprendido el Cardona está el “Plan de Optimización Estructural de El Realito”, que actualmente está en marcha y sustituirá, en una primera etapa, mil 800 metros del tubo de concreto por acero en los cuatro puntos de mayor incidencia.
Dijo que la CEA busca solu- ciones de fondo para las fallas en el acueducto de El Realito, que es una de las peores "herencias malditas" de los pasados gobiernos y afecta directamente a más de 30 colonias del sur y oriente de la capital potosina.

Adulto mayor de Valles, otra víctima mortal del Covid
Marcela LOYOLA pios de Matehuala (11), Ciudad Valles (13), Tamazunchale (4), Xilitla (1), Coxcatlán (1) y, el resto de otros estados.
Una defunción y menos de cien contagios de Covid-19 registro San Luis Potosí en el último día, pues de acuerdo al reporte técnico del Comité Estatal para la Seguridad en Salud, se presentaron 98 nuevos casos confirmados por laboratorio, para un acumulado de 243 mil 506 casos y 7 mil 671 muertes.

Los nuevos casos corresponden a 59 mujeres y 39 hombres, de un rango de edad de 1 a 90 años; del total 52 tenían su esquema de vacunación completo y 5 incompleto, el resto sin vacunación.

La mayoría de casos se presentaron en la zona metropolitana de San Luis Potosí (59) y Soledad (9) y, en los munici-
La defunción fue de un hombre de 77 años de edad, residente del municipio de Ciudad Valles; sus factores de riesgo fueron edad mayor de 60 años, hipertensión arterial y enfermedad pulmonar. Además, tenía su esquema de vacunación completa.
LaRed Metro, que forma parte del plan de recate y transformación del megaproyecto integral de transporte denominado “Mi Bus” arrancará en este 2023, confirmó el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien explicó que este servicio dará un gran impulso a la movilidad urbana de los próximos 15 años, por lo que se estudian las rutas que abarcará prácticamente toda la ciudad y zona conurbada de San Luis Potosí.
Dijo que ya está en proceso la adquisición de las unidades que iniciarán con el servicio, además de que esta estrategia del Gobierno revolucionará el sistema local, luego de que, durante años, el abandono y la simulación de las “herencias malditas”, solo dejaron engaño y fraude, pues a las y los potosinos no se les entregaron los modernos camiones, con paneles solares e internet que fueron anunciados.
El Mandatario Estatal comentó que el proyecto será operado por el Estado, dado el monto cuantioso de la inversión y el avance se encuentra en el proceso de licitación de las modernas unidades, entre compañías como Volvo, Mercedes Benz, Volkswagen y Scania, con quienes se tienen pláticas en las que se les está solicitando que cuenten con la capacidad de suministrar los vehículos en menos de 60 días, aunado al mejor costo y servicio.
Dijo que es necesario, por ejemplo, que el mantenimiento de las unidades sea realizado en la mayor proximidad posible, inclusive en San Luis Potosí, a fin evitar traslados de los vehículos fuera del Estado y demore su reincorporación a la circulación y servicio para todas y todos los potosinos. Gallardo Cardona expresó que actualmente ya se tiene el diseño de la primera ruta, para el sector norte, con el trayecto en Fray Diego de la Magdalena, avenida de la Paz, Iglesia de Santiago, Eje Vial y Alameda. Mientras que se visualizan y plantean dos más, una para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, por la carretera Rioverde, pasando por La Florida hasta la Alameda; y una tercera que aún se evalúa, que podría ser por todo el Circuito Potosí, desde las colonias de la periferia hasta la zona de transferencia en la Alameda, para de ahí partir hacia la zona industrial.
Se reportaron en el último día 98 nuevos contagios en el Estado.
Fugas de agua en El Realito no tienen para cuando terminar pues ya son una constante
Debate sobre el narco en México y la crisis del poder
A todo el equipo de El Imparcial y a sus pivotes Antonio l tema del narcotráfico se posicionó de las relaciones México-Estados Unidos desde 1969 con el aumento de la presión americana para obligar al Gobierno mexicano a tomar decisiones de fondo contra los cárteles criminales.
A más de medio siglo, el problema de las drogas en ambos países es peor.
En agosto del año pasado el capo número uno Joaquín El Chapo Guzmán Loera fue sentenciado a cadena perpetua en un Tribunal de Nueva York, su hijo Ovidio Guzmán López como encargado del tráfico de fentanilo a EU fue capturado hace un par de semanas con fines de extradición y ahora el ministro de Seguridad del Gobierno de Calderón (2006-2012), Genaro García Luna, está en el banquillo de los acusados también en NY para seguir el mismo camino de la prisión de por vida.
La crisis del narcotráfico tiene raíces sistémicas: el régimen del PRI logró mantener el control de los grupos criminales, aunque la complicidad de policías con narcos en 1985 se colapsó con el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar a manos del entonces llamado Cártel de Guadalajara, origen de la estructura de los cárteles posteriores. El dato más importante de ese suceso radicó en el descubrimiento de que las policías preventivas y políticas de México habían derrotado en 1982 a la guerrilla comunista y las estructuras de seguridad voltearon hacia el negocio de la droga y comenzaron a apadrinar a los primeros grupos de siembra y tráfico de marihuana.
De 1984 a la alternancia de partido en la presidencia de México en el 2000 se registró un deterioro de los organismos de seguridad por la capacidad de corrupción de los narcos y los diferentes grupos delictivos configuraron cuando menos una docena de organizaciones que controlaron el mercado con una estructura económica de cártel o entendimiento para la administración y el tráfico de la droga.
La relación sistema político-organizaciones delictivas contribuyó a la configuración de un verdadero poder criminal, con evidencias concretas de que el Estado y sus funcionarios no pudieron combatir el factor corruptor del narco y paulatinamente las áreas de seguridad se convirtieron en protectores de la delincuencia.
En diciembre del 2006, a diez días de haber tomado el poder, el presidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó una ofensiva militar contra las organizaciones criminales y México entró desde entonces en la vorágine de la violencia delictiva con un promedio diario de 100 homicidios dolosos. La estrategia de Calderón se redujo a la persecución y liquidación de los grandes capos del narco, pero sin ninguna instrucción para desarticular las estructuras delictivas.
Para tranquilizar las presiones estadounidenses, Calderón cerró un compromiso de alianza con Estados Unidos a través de la llamada Iniciativa Mérida con el presidente Obama, con el fin obtener recursos económicos para luchar contra los narcos y para involucrar a los estadounidenses en algunos de los operativos y el intercambio de información.
El Gobierno de Peña Nieto (2012-2018) continuó el camino de Calderón de combatir a los jefes, pero no a las estructuras, en tanto que los cárteles dejaron de entregar la droga en la frontera y crearon células criminales al interior de Estados Unidos para recibir la droga, distribuirla en los 50 Estados americanos y venderla en las calles de más de 3,000 ciudades.
El juicio en estos días contra el ministro García Luna en un Tribunal de Nueva York se está centrando en acusaciones de que el funcionario habría recibido millones de dólares de sobornos para permitir el tráfico de drogas del cártel de Sinaloa del Chapo Guzmán hacia Estados Unidos, al grado de que el Gobierno mexicano dice tener registrados 700 millones de dólares en la fortuna personal de García Luna.
Filtraciones del Gobierno mexicano están tratando de involucrar en esas ilegalidades al expresidente Calderón Hinojosa, quien por cierto se acaba de asentar –en versión exilio-- en España bajo la protección política del expresidente José María Aznar para eludir cualquier acción de la justicia mexicana.
La acumulación de datos de coyuntura sobre el juicio contra García Luna tiene detrás una rica organización política del sistema mexicano: el creciente activismo del crimen organizado ya no para corromper a funcionarios del Estado, sino para influir en procesos electorales que impulsen a funcionarios afines a los intereses delictivos, en un proceso de doble captura: del espacio de decisiones institucionales y del territorio para la producción y tráfico de droga. Los dos principales cárteles mexicanos, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa tienen el control delictivo en las 32 entidades de la República Mexicana y en algunos de ellos desarrollan guerras criminales a balazos en las calles para posicionar sus intereses territoriales.
El Gobierno del presidente López Obrador replanteó la estrategia de lucha contra el narco e impuso el modelo de construcción de la paz basado en lo que pudiera considerarse como una pax marca, es decir, un acuerdo funcional en la que el Gobierno no persigue a los capos de la droga y los cárteles delictivos no continúan la violencia a balazos en las calles de México. Para aumentar el control institucional sobre la seguridad, el Gobierno desapareció la Policía Federal y creó la Guardia Nacional militarizada, aunque hasta ahora solo con actividades disuasorias y no para perseguir o destruir estructuras criminales.
La violencia delictiva en las calles mexicanas no ha disminuido porque la configuración del liderazgo social del narcotráfico carece de perfiles profesionales para negociar pactos y los principales cárteles están derivando en fuerzas organizadas de defensa con armamento superior al de las policías locales aunque un poco menor al de la Guardia Nacional y a la de las Fuerzas Armadas.
El juicio contra García Luna en Nueva York no tendrá ningún efecto sobre el ecosistema criminal porque se enjuicia a un exjefe policiaco.
Y el Gobierno de Estados Unidos logró encarcelar de por vida al Chapo Guzmán, pero su Cártel de Sinaloa sigue siendo la principal organización criminal que trafica con cocaína, heroína y sobre todo fentanilo.
El problema de la droga en Estados Unidos que explica el problema de la droga en México se localiza en la existencia de alrededor de más de 50 millones de consumidores de droga americanos que requieren acceso garantizado a los productos. Mientras haya demanda, la oferta se organizará con autonomía relativa para atender las necesidades de adicción de droga de la sociedad del confort estadounidense.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. carlosramirezh@elindependiente.com.mx http://elindependiente.com.mx


@carlosramirezh
Canal YouTube: https://youtube.com/@el_independiente
Otorgan la medalla a la Calidad Humana a Mariana Hernández Noriega
Acudan de mal trato a funcionarios menores del Ayuntamiento ante sus demandas y peticiones.
Se suman más estudiantes a campaña de denuncia contra el Ayuntamiento capitalino
Más grupos de estudiantes se han sumado a la tarea de difundir las acciones negativas y de represión del Ayuntamiento Capitalino, para negar apoyos a estudiantes de escasos recursos económicos.
"Funcionarios menores de la administración municipal ignoran o pretenden hacer nugatorio el derecho a la educación, pues el Artículo 3o Constitucional dice: Toda persona tendrá derecho a la educación. El Estado -Federación, estados y municipios- impartirá y garantizará la educación...", y no es justo que funcionarios nefastos, nos reciban con las puertas cerradas y la policía, en la Unidad Administrativa Municipal", comenta Geraldine García Salas, integrante de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael vo de personas cuidadoras de niños, jóvenes y adultos mayores con discapacidad y enfermedades crónico-degenerativas en el estado de San Luis Potosí.
Ramírez (FNERRR).
Los estudiantes desde hace días llevan a cabo acciones de difusión en las principales calles de la ciudad y plazas públicas, para manifestar su inconformidad por el mal trato de funcionarios menores del Ayuntamiento a sus demandas y peticiones. En estas acciones de difusión los fenerianos, también anuncian acciones de protesta para los próximos días en las instalaciones de la Unidad Administrativa Municipal, para hacer escuchar sus peticiones.
Mariana Hernández Noriega fue distinguida con la medalla a la Calidad Humana en su séptima edición, por su labor como activista en el Colectivo Cuidadoras Potosinas; en el marco del 10 aniversario de la Organización Ciudadanos Observando, el pasado 27 de enero.

Para esta edición 2022 fueron doce las personas nominadas y de acuerdo al jurado calificador, que es externo a la organización ciudadana, determinaron que Mariana Hernández Noriega fuera distinguida con la medalla a la calidad humana.

Mariana es licenciada en psicología con especialidad en área clínica y atención a la salud mental. Ha realizado una labor incansable en conjunto con otras mujeres del “Colectivo Cuidadoras Potosinas”, en beneficio de los derechos de las personas cuidadoras que llevan a cabo esta humana actividad.
Destacaron que el evento fue realizado en el auditorio de la Facultad de Economía de la UASLP gracias a las facilidades otorgadas por su directora, la doctora María Isabel Vélez Dávila y su personal administrativo.
Además del galardón, otorgaron reconocimientos especiales a Susana del Río, Raquel Báez y Gerardo Cortinas; además de menciones honoríficas a Ma- ría Elena Hernández Santana, Evelyn Mireya Lozano Rodríguez, Ana Luz Ávila Rodríguez, María del Carmen Villavazo, Jair Ponce, Celia García Valdivieso y Jenifer Silva Rucoba. También entregaron un reconocimiento a don Marcelino Castillo, por su brillante trayectoria de 55 años como locutor de radio, dentro del evento que realizan anualmente con el fin de reconocer el valor de ciudadanos y su labor por los demás de una manera desinteresada, así mismo para motivar a más personas a sumarse en la labor altruista.
Mariana Hernández Noriega ha impulsado el único colectiLa entrega se realizó en el marco del aniversario de Ciudadanos Observando.