La recuperación de vacíos urbanos y su transformación en nuevos espacios productivos

Page 1

Máster Oficial en Estudios del Territorio y de la Población

Departamento de Geografía Universitat Autònoma de Barcelona

Trabajo Final de Máster Dirigido por Oriol Nel·lo



A José Ignacio Ruiz Olabuénaga, por no desistir en su empeño por descubrirme las ciencias sociales y no dejarme dejar de escribir.


Ampliación del punto de vista En la primera mitad del siglo XVIII, el paisaje de montaña se consideraba como símbolo de todo lo espantoso y caótico. Cuando hacia 1760, Johann Winckelmann cruzó los Alpes, no pudo soportar la tremenda visión de los hondos abismos y de los caóticos bloques de granito del San Gotardo. Tuvo que correr las cortinillas de su coche, mientras se preparaba para las dulces formas de Italia. Para Ruskin, el gran educador de la segunda mitad del siglo XIX, las abruptas cadenas de montañas de Chamonix, que tan a menudo aparecen en sus bosquejos, representaban un punto culminante de la sensibilidad. Estaba empapado de la concepción romántica de su generación. Los navíos, las construcciones, los férreos puentes, todo lo que creara la industria, fuera bueno o malo, se le aparecía como decadente y como enemigo mortal de toda sensibilidad. Como Winckelmann en el San Gotardo, John Ruskin corría las cortinillas frente a la industria y frente a las posibilidades de su propia época

Sigfried Gideon, Arquitectura y comunidad, 1955


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

I# ndice ÍNDICE ................................................................................................................. 1 1.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2

1.1.

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................2

1.2.

MOTIVACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................................3

1.3.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ........................................................................................................5

2.

CUESTIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 7

2.1.

OBJETIVOS .....................................................................................................................................7

2.2.

METODOLOGÍA ..............................................................................................................................8

3.

MARCO TEÓRICO ................................................................................. 11

3.1.

CONSIDERACIONES DE LA CIUDAD ACTUAL CONSOLIDADA ................................................. 11

3.2.

VACÍOS URBANOS....................................................................................................................... 14

4.

RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS. ................................................ 19

4.1.

STPLN ........................................................................................................................................ 20

4.2.

LA FÁBRIKA DE TODA LA VIDA ................................................................................................ 23

4.3.

PUESTO EN CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 26

5.

CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS ............................................................ 29

5.1.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO ................................................................................................... 29

5.2.

BETAHAUS BERLÍN.................................................................................................................... 36

5.3.

BETAHAUS BARCELONA ........................................................................................................... 39

6.

TRABAJO EMPÍRICO ............................................................................. 45

6.1.

OBSERVACIONES ........................................................................................................................ 45

6.2.

ENTREVISTAS ............................................................................................................................. 47

6.3.

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 62

7.

CONCLUSIONES .................................................................................... 65

8.

ÍNDICE DE IMÁGENES ........................................................................... 69

9.

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 71

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

1


1. INTRODUCCIÓN. Presentación

1. 1.1.

Introducció n

Presentación

¿Cómo imaginar una ciudad distinta?, ¿cuáles son los materiales que necesitamos para hacer visible, aunque sea provisionalmente, que la ciudad podría ser otra? O incluso mejor, ¿de qué manera podemos comenzar a construir otra ciudad? Sería bueno empezar por los espacios vacíos que rellenan nuestras ciudades de hoy. Ver qué posibilidades nos ofrecen ellos, antes de ponernos a construir en otro lugar. Para cambiar las cosas, seguramente, no debemos simplemente olvidar las que tenemos y empezar de nuevo, si no que se trata, precisamente, de eso de cambiarlas. Este estudio pretende ser una aproximación a alguna de las posibilidades de cambio que ofrecen hoy en día nuestras ciudades. La realidad urbana en su doble condición espacial y temporal nos sitúa ahora en una momento de cambio y por lo tanto de oportunidad necesaria, que no simplemente de necesidad. El estudio que me propongo desarrollar pretende analizar las posibilidades que ofrecen los espacios vacíos u obsoletos de la ciudad consolidada y cómo se pueden transformar en nuevos espacios productivos. Los espacios vacíos no son sólo un producto de la crisis, que también, sino que son consecuencia del tiempo y de una infinidad de dinámicas que suceden en las ciudades. Por ello, se pretende en este estudio presentar cuál es la situación actual de la ciudad y de estos vacíos y de qué manera se pueden reutilizar para dar respuesta a necesidades actuales. ¿Dónde se hacen los prototipos de las ciudades? preguntaba Maria Buhigas en el documental el Buit Ple. La ciutat arrítmica, de M. Besses y P. López, y está claro que no tengo respuesta para ello, pero sí me gusta pensar que existen iniciativas que replican a pequeñas escala mucho de los procesos urbanos que caracterizan una ciudad. Espacios físicos, que como las ciudades, son capaces de aglutinar personas y oportunidades, y la concentración de las mismas puede llegar a generar dinámicas inesperadas. Las ciudades no son un tablero donde colocar arquitecturas, sino que son el escenario de lo impredecible. En este estudio se analizarán iniciativas que parten precisamente de esa premisa, la construcción de una plataforma capaz de generar, y posteriormente gestionar, procesos espontáneos no planificados, creyendo que de este modo se potencia la innovación y la creación de nuevas oportunidades. Estas iniciativas parten como experimento y por ello necesitan de materias primas flexibles y ágiles, así que los vacíos urbanos son, o deberían ser si la burocracia no lo impide, recursos a utilizar sin necesidad de una gran previsión ni inversión. Ampliar el punto de vista, como he querido expresar al inicio de este trabajo, es necesario en este momento. Gideon expresa como el tiempo es capaz de cambiar la perspectiva con la que miramos las cosas, e igual que en siglos pasados, en éste debemos ampliar ese punto de vista y ver en los vacíos urbanos las oportunidades que nos brindan, aunque durante mucho tiempo los hayamos visto como desperdicio o fallos en el sistema.

2

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

1.2.

Motivaciones de la investigación

“La ciudad es, manifiestamente, algo muy complicado” decía Harvey en Urbanismo y desigualdad social en 2008 y por eso supongo que atrae tanto interés. Tras haber estudiado la carrera de arquitectura, que despertó en mí la pasión por la realidad urbana, el interés por la ciudad y el urbanismo me llevó a descubrir más allá de la propia disciplina, adentrándome en las ciencias sociales. De ahí el máster en Estudios del Territorio y de la Población que ha conseguido, como decía Gideon, ampliar mi punto de vista además de hacerme conocer muchas teorías y apreciaciones que ni podía imaginar que existiesen. Por ello, comparto totalmente la opinión de Harvey cuando habla de la aproximación a la ciudad desde las diferentes disciplinas y dice que “algunos de estos problemas conceptuales son debidos a la especialización académica y profesional en diversos aspectos de la ciudad. Está claro que los procesos urbanos no pueden ser conceptualizados partiendo de nuestras actuales estructuras disciplinarias. Y, sin embargo, no parece que en un futuro próximo vaya a surgir un marco interdisciplinario adecuado, no ya para teorizar, sino ni siquiera para pensar acerca de la ciudad. Sociólogos, economistas, geógrafos, arquitectos, planificadores urbanos, etc. Parecen encontrase enclaustrados en sus específicos mundos conceptuales y dedicarse sólo a desarrollar ciertos aspectos del problema ligados a su actividad (…) cada disciplina utiliza a la ciudad como laboratorio en el que comprobar hipótesis y teorías, pero ninguna disciplina tiene hipótesis y teorías sobre la ciudad en sí.” Tales inquietudes y los nuevos descubrimientos consiguieron abrirme una nueva perspectiva con la que observar la ciudad y desde la que repensar la manera de actuar en ella. Hace un año me embarqué en la aventura de investigar nuevas maneras de gestión de la ciudad a partir de la configuración de una plataforma de trabajo y reflexión para la reprogramación de espacios vacíos u obsoletos de la ciudad, llamada Destiempo Urbano. De todo ese trabajo se deriva el interés por investigar sobre iniciativas que ya estuviesen desarrollando procesos de reactivación de espacios vacíos u obsoletos, y analizar cuál había sido su proceso y los efectos de su transformación. Durante el transcurso de la propia experiencia de Destiempo Urbano, y paralelamente al desarrollo de mi investigación, descubrí el proyecto Betahaus. Se trataba de un espacio de coworking en el que se alquilan mesas de trabajo, pero con unas características muy concretas, que iremos conociendo a lo largo del estudio que aquí se presenta. Se nos ofreció la oportunidad de trabajar desde el propio espacio que se estaba acondicionando en Barcelona, en un edificio del barrio de Gracia que llevaba 22 años abandonado. Era una gran ocasión de conocer uno de los procesos que tanto nos interesaban desde dentro. Además Betahaus no era una iniciativa puntual, sino que formaba de una red internacional que había ya desarrollado proyectos similares en otras ciudades como Berlín, Sofía o Hamburgo. Ello añadía valor a la oportunidad, pues abría la posibilidad de poder estudiar procesos similares en fases diferentes, y poder analizar así los efectos propios de cada momento del proyecto. Me interesaba especialmente el proyecto Betahaus por tratarse también de una iniciativa esencialmente privada, Betahaus es una empresa que se ubica en espacios privados que se encuentran vacíos. En este caso Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

3


1. INTRODUCCIÓN. Motivaciones de la investigación

la administración ha sido un agente pasivo con el que tratar pero sin necesidad de intervenir en ningún caso, ya que se ha tratado siempre de acuerdos entre privados. Sin embargo, y sobre todo en el caso de Barcelona por el hecho de conocer mejor el contexto, las dificultades con las que se han encontrado a la hora de tratar con la administración han ralentizado considerablemente el proceso. En vez de posicionarse como un agente facilitador de nuevas iniciativas, la administración se ha encontrado, posiblemente, ante una situación un tanto desconocida y no ha sabido cómo actuar con agilidad, de modo que el proceso se convirtió en una concatenación de trabas burocráticas, que han hecho incluso peligrar el proyecto Betahaus Barcelona en algún momento. La práctica de Destiempo Urbano, y en parte este estudio desde a diagnosis realizada, se enfoca hacia la investigación de una nuevo marco legal y el desarrollo de un proceso capaz de considerar este tipo de iniciativas, de manera que la administración pueda actuar como facilitador. De modo que éstas sean capaces de evolucionar al ritmo que reclaman las necesidades para las que se han creado. Betahaus apuesta por la creación de espacios de nueva productividad creativa capaz de generar innovación y desarrollo, y por ello creí que el estudio de ese proceso podía ser enriquecedor al investigar de qué manera los espacios vacíos son recursos productivos que debemos aprender a gestionar y a recuperar su valor. La experiencia de Betahaus es eminentemente privada, pero creo que puede ser un ejemplo capaz de trascender el concepto de propiedad. Por ello me interesaba también exponer como referente casos donde la titularidad del suelo fuese pública o se hubiese convertido en pública como resultado del mismo proceso de reactivación. Este estudio pretende exponer, analizar y aprender de una serie de procesos capaces de ofrecer un acceso y un derecho de uso de un espacio, y con ello abrir un abanico de posibilidades para la innovación y la creación valor. Las experiencias aquí estudiadas son una pequeña muestra acotada de la multitud de posibilidades que ofrecen los espacios vacíos de la ciudad. Se ha limitado a procesos que transformasen espacios vacíos en nuevas estructuras productivas, pero existen muchas otras experiencias que desarrollan procesos de construcción de nuevos espacios sociales o de relación, así como incluso de nuevas fórmulas habitacionales. Además cabe desatacar, en este apartado del estudio, la relevancia del descubrimiento, casi azaroso del libro Arquitectura y Comunidad de Sigfried Gideon escrito en el año 1955 y en el que sorprende como su visión y la crítica a la sociedad de aquel momento no dista un ápice de la nuestra medio siglo después. Muchas son las cosas que han pasado en nuestro territorio, y en nuestra política, desde entonces, sin embargo, sus apreciaciones son de rigurosa actualidad. Aunque no ha sido un libro en el que me haya basado para desarrollar el marco teórico su lectura me interesó mucho, sobre todo la perspectiva que ofrecía de la ciudad y la comunidad, y cómo relaciona los procesos sociales con la arquitectura. No se trata de un libro de conocimiento científico, si no que la aproximación es desde el arte y la arquitectura, por eso creí que podría ser un primer paso para el acercamiento a la relación entre espacio físico y relación social. Pero sin duda Gideon despertó en mí la inquietud de intentar, por lo menos, cambiar algunas de las dinámicas que criticaba ya en los años 50 y que en todo este tiempo no hemos sido capaces de superar “se encuentra a nuestra disposición un 4

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

inmenso arsenal de nuevos medios y de inagotables posibilidades. Pero reina al mismo tiempo una trágica indecisión, que no se resuelve a valorar las nuevas posibilidades y a fundirlas en nuevos sentimientos. Ninguna otra época poseyó tantos medios ni tan poco talento para servirse de ellos” escribía, y ante ello intento reaccionar. Este estudio está motivado por el interés en descubrir cómo están actuando diferentes iniciativas en la reactivación de espacios vacíos y qué posibilidades ofrecen, para poder aprender de ellas como si de prototipos de ciudad se tratasen. De este modo, ver de qué manera podemos gestionar los espacios vacíos con el “inmenso arsenal de nuevos medios y de inagotables posibilidades” que tenemos a nuestra disposición, como decía Gideon, para conseguir superar esa “trágica indecisión” y poder, entonces, cambiar.

1.3.

Estructura del Trabajo

El trabajo de investigación que se presenta se estructura en siete partes diferenciadas, incluyendo este mismo apartado de introducción donde se presenta el objeto de estudio y las motivaciones de la investigación, entorno a la recuperación de vacíos urbanos y su transformación, de manera colectiva, en nuevos espacios productivos. Seguidamente, encontraremos el apartado que hace referencia a las cuestiones de investigación como objetivos, en el que se plantean el objetivo principal y los específicos, seguidos de la explicación y justificación de la metodología desarrollada. A continuación, el marco conceptual pretende configurar una base teórica en la que contextualizar los casos de estudios de esta investigación. Consideraciones sobre la ciudad actual consolidada, y una aproximación a los vacíos urbanos componen este apartado. En el cuarto punto se realiza una presentación de tres casos referentes para la investigación, en los que se trata la idea de la recuperación del vacío urbano y se ejemplifica la transformación colectiva de los mismos en nuevos espacios productivos urbanos. Se han escogido tres casos de características y ubicaciones bien diferentes para poder presentar y demostrar el amplio abanico de posibilidades que la recuperación y transformación ofrecen. Tras dicha introducción a situaciones reales se presenta el caso de estudio, a partir de una descripción y contextualización del proyecto Betahaus de manera general, para aproximarse seguidamente a las dos aplicaciones reales del mismo, en Berlín y Barcelona. Se presenta primero el caso de Berlín por ser el anterior cronológicamente y ser en sí el prototipito primero de la experiencia Betahaus. A continuación, se expone el caso de Barcelona que se encuentra en una fase mucho más embrionaria. Es muy interesante el hecho de poder comparar y aprender de dos proyectos que parten de un mismo punto pero que al ser sus realidades locales bien diferentes evolucionan de manera paralela, convergente o divergente dependiendo de sus fases. Una vez expuestos los casos de estudio se presentan los resultados del trabajo empírico, observaciones y entrevistas desarrolladas para llevar a cabo el cuerpo de la investigación. Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

5


1. INTRODUCCIÓN. Estructura del Trabajo

Por último, como último apartado, se elaboran unas conclusiones con toda la información obtenida y recopilada durante la investigación con la finalidad de dar respuesta a las preguntas y objetivos de la investigación que se plantean en el inicio. Esta estructura, implícita en el mismo índice, se planeta con un orden que facilite al lector la inmersión en la temática y el objeto de estudio de forma progresiva para que a medida que avance vaya familiarizándose con los procesos de recuperación de los espacios vacíos y descubrir los efectos de la transformación colectiva.

6

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

2. 2.1.

Cuestiones de la investigació n

Objetivos

El estudio que se presenta a continuación se propone alcanzar un objetivo general que se configura como el hilo conductor de todo el desarrollo y análisis, juntamente con una serie de objetivos específicos que permiten concretar y profundizar en aspectos de la misma investigación. Con el fin de guiar la investigación se plantean una serie de preguntas a responder a lo largo del estudio. Y finalmente se elabora una hipótesis que deberá ser evaluada al final de la investigación. Objetivo general -

Conocer estrategias de transformación y gestión para reactivar espacios vacíos en la ciudad y analizar los procesos sociales asociados y derivados.

Objetivos específicos -

Observar la situación de los vacíos urbanos en la ciudad actual consolidad y las posibilidades que existen para su recuperación. Analizar a partir de procesos en marcha los efectos de la recuperación de espacios vacíos y descubrir sus procesos de transformación. Estudiar las dificultades y los resultados que se han experimentado en diferentes situaciones que han abordado la recuperación de vacíos urbanos y los han transformado colectivamente en nuevos espacios productivos.

Preguntas -

¿Cuáles son las causas de la existencia de vacíos urbanos y qué posibilidades de recuperación ofrecen los vacíos urbanos? ¿Qué mecanismos existen para su reactivación? ¿Puede la recuperación de vacíos urbanos convertirse en un proceso capaz de generar valor? ¿Qué estrategias son necesarias para la reactivación de un antiguo espacio productivo y su transformación en uno nuevo? ¿Qué tipo de actividades productivas pueden alojarse en espacios vacíos u obsoletos? ¿Puede generar beneficio económico y social la recuperación de bienes ya producidos, sin necesidad de crear ni construir de cero? ¿Qué efectos tiene la acción colectiva en la transformación de espacios? ¿Se generan vínculos de compromiso e identidad con el espacio y la comunidad? ¿Cómo se trabaja la autorresponsabilidad en procesos colectivos? ¿De qué manera se trasciende la titularidad del suelo para convertirse en un espacio colectivo?

Hipótesis -

La recuperación y transformación de un espacio de manera colectiva desencadena una serie de procesos favorables a la interacción social

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

7


2. CUESTIONES DE LA INVESTIGACIÓN. Metodología

2.2.

Metodología

Para realizar este estudio centrado en la recuperación de espacios vacíos y su transformación en nuevo espacios productivos se han utilizado diferentes metodologías condicionadas por los objetivos establecidos en el apartado anterior. -

-

Investigación y estudio del marco teórico Búsqueda de información e investigación sobre los procesos en la red Hemeroteca Conocimiento directo - Betahaus Bcn: observación siendo participante de la fase 0 del proyecto - Betahaus Berlín: observación usuaria temporal del espacio - referentes: experiencia propia anterior y plataforma increasis.org 6 Entrevistas 15 Conversaciones

Dado que el objeto de estudio de esta investigación es la recuperación de vacíos urbanos y su posterior transformación en espacios productivos, he considerado necesaria la elaboración previa de un marco teórico que contextualizase la situación actual de la ciudad consolidada, así como las consideraciones que existen entorno a los vacíos urbanos. Con el fin de conocer y aproximarme a iniciativas que trabajasen sobre la recuperación de espacios vacíos, y concretamente, su transformación posterior en espacios productivos, ha sido necesario aplicar una metodología cualitativa. Esta metodología permite acercarse a los procesos, desde la experiencia de las personas a partir de sus conocimientos, opiniones y percepciones, valorando la práctica de los que han desarrollado las iniciativas así como la de los usuarios de los espacios. Una metodología de tipo cuantitativo no permitiría conocer en profundidad las percepciones y visiones de quienes han participado de la reactivación de los espacios vacíos estudiados, así como tampoco hubiese sido posible recoger sus opiniones, elemento esencial dentro de los objetivos de esta investigación. Las entrevistas nos permiten conocer el grado de implicación en cada uno de los procesos y sus diferentes fases. La metodología cualitativa, al contrario de la cuantitativa, garantizan conocer las detalles más subjetivos sobre el desarrollo de las iniciativas, a la vez que se aprecia la valoración que se hace de los mismos. Para poder conocer los procesos desarrollados desde dentro ha sido necesario mantener una serie de conversaciones con diferentes personas relacionadas directamente con las iniciativas, de este modo se han llevado a cabo entrevistas en profundidad que aportan la experiencia, la opinión y como se ha percibido desde diferentes puntos de vista cada uno de los procesos, de los dos casos de estudio Betahaus Berlín y Barcelona. Para encontrarme con la gente de Berlín fue necesario desplazarme hasta allí, para el caso de Barcelona, sin embargo el contacto con quienes desarrollan la iniciativa es más que cercano, por el hecho de trabajar desde allí mismo. El viaje a Berlín además me permitía conocer el espacio allí y poder desarrollar también apreciaciones personales a partir de observaciones, experiencias propias y conversaciones más informales con usuarios del nuevo espacio reactivado. Además para conocer los casos de los referentes me serví de mi propia experiencia en casos que ya conocía y siempre me habían resultado interesantes por su proceso. El primero, STPLN en Malmö, pude visitar el espacio hace ya un tiempo y 8

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

el contacto con las impulsoras de la iniciativa fue muy cercano y he podido mantenerlo hasta ahora para poder conocer más de cerca su proyecto. Los casos de LaFábrika-detodalavida

y

Puesto

En

Construcción

(PEC),

más

cercanos

geográficamente y en un contexto económico y social más próximo a mi propia experiencia, participan de la plataforma increasis.org, un proyecto que pretende compartir y poner en común diferentes experiencias en torno a la recuperación de recursos urbanos, en la cual también participa Destiempo Urbano. Pude conocer a quienes están desarrollando ambas incitativas expuestas como referentes en este estudio en un encuentro realizado, precisamente, para compartir la experiencia y el conocimiento aprendido desde el desarrollo de cada uno de los procesos. El encuentro se realizó en Madrid, así que fue una oportunidad inigualable para conocer el espacio ya transformado de PEC, en el Mercado de San Fernando, IM 1 PLATAFORMA INCREASIS

además de experimentar desde dentro otros procesos que allí están sucediendo. A

Fuente: increasis.org

partir de varias conversaciones, visitas a los lugares, búsqueda en la red y en la prensa, además de la plataforma increasis.org y algunos mails conseguí construir un relato de las iniciativas como referentes para ejemplificar la recuperación de espacios vacíos y su transformación en nuevos espacios productivos, más allá de los dos casos de estudio que dan sólo una visión concreta particular de las posibilidades que ofrece la reactivación de vacíos urbanos. Para conseguir los relatos de los testimonios que nos encontramos en el apartado de trabajo empírico se han diseñado diferentes modelos de entrevistas condicionados al perfil del entrevistado. Estos varían entre ellos ya que se busca conseguir un abanico de opiniones y experiencias diferentes con la finalidad de enriquecer las fuentes de información y aproximarnos a una realidad más subjetiva. Los entrevistas son: Entrevistas en profundidad - 2 equipo Betahaus Berlín gestión y desarrollo del proyecto/diseñadora - Christoph Fahle: fundador - Tonia Welter: fundadora - 2 equipo Betahaus Barcelona gestión y desarrollo del proyecto/ arquitecto - Jordi Subiras: fundador - Marc Binefa: arquitecto - 1 propietarios del inmueble de Barcelona - Rafel y Eduard Güell Conversaciones

*Early adopter: es un concepto anglosajón que hace referencia a los primero usuarios de algo nuevo, se trata de un concepto muy común en el mundo de la informática, donde diferentes usuarios testean los prototipos de los nuevos softwares.

- 2 equipo Betahaus Barcelona - Marcos Horna: coordinación Betahaus Barcelona - Eduardo Forte: comunicación Betahaus Barcelona - 1 equipo Betahaus Berlín - Katka Nagyová: comunicación Betahaus Barcelona - 2 early adopters* Betahaus Barcelona, usuarios del espacio desde la fase 0 - Mireia Valls: arquitecta urbanista - Eneko Dorronsoro: técnico en audiovisuales - 1 early adopter Betahaus Berlín, usuario del espacio desde la fase 0 - Matthias Schaber: periodista - 2 usuarios del espacio incorporados después Betahaus Berlín - Rafa Álvarez: ilustrador - Giovanni Jaerisch: facilitador y coacher - 1 usuario puntual del espacio Betahaus Berlín - Paulus Esterhazy: licenciado en filosofía - 2 usuarios puntuales por movilidad Betahaus Berlín - Desarrolladores islandeses de un banco online: Holvi.com Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

9


2. CUESTIONES DE LA INVESTIGACIÓN. Metodología

- 1 usuaria de Betahaus Sofia - Zlatina Kolchakova: doctoranda sobre coworking - 3 proyectos referentes - STPLN - LaFábrika-detodalavida - Puesto En Construcción La selección de los entrevistados se ha realizado en primer lugar buscando a aquellos protagonistas directos del proyecto Betahaus, los equipos fundadores de Berlín y Barcelona, que pudiesen además aportar una visión interesante detallada de la trasformación del espacio. Además se ha querido buscar también la visión de los usuarios del espacio que trabaja cada uno de los proyectos. En el caso de Barcelona fue relativamente fácil poder contactar con el propietario del inmueble, sin embargo de Berlín se trataba de una empresa inmobiliaria con la que fue imposible comunicarse. Junto a las entrevistas y conversaciones encontramos, en el trabajo empírico, las observaciones que permiten plasmar la experiencia propia y directa de los procesos analizados. Éstos exponen y describen las dinámicas de uso, así como detalles que tal vez habían pasado desapercibidos en las entrevistas, además de facilitar el conocer con más precisión los espacios de las iniciativas estudiadas. La conjunción de estas metodologías, sumado al desarrollo de comparaciones y extracción de conclusiones finales componen el cuerpo de investigación, que permite un modesto acercamiento a la realidad de la recuperación de los vacíos urbanos y algunas de las posibilidades que ofrece su transformación en nuevos espacios productivos.

10

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

3. 3.1.

Marco teó rico

Consideraciones de la ciudad actual consolidada

La ciudad actual es una realidad compleja que se alza sobre un espacio social formado a lo largo de la historia y a la que cada generación le ha ido aportando nuevas etapas de construcción. La de hoy, y la de ahora, es una ciudad ya construida ubicada en un momento de cambio, de cambio de era, en el momento actual, tomando como significado el que le ha dado Foucault (1999) al adjetivo para designar “un devenir y un proceso de transformación, de mutación, un movimiento perpetuo de formación, que apunta a captar un espacio en el que se agitan determinadas fuerzas”. Por ello debemos leer el contexto urbano actual en términos de transformación y re-programación urbana y entender que los parámetros y atributos de análisis y diagnosis deben tender hacia la interpretación y la acción en la ciudad de personas y lugares, tomando el tiempo como concepto indisociable del de espacio. La ciudad como construcción colectiva de las interacciones económicas, políticas y IM 2_ORTOFOTO UBICACIÓN URBANA CUENCA Fuente: googlemaps

culturales entre ciudadanos necesita de un proyecto y una gestión que desarrolle tales procesos más allá de la dimensión visual. Necesita de una estrategia capaz de administrar la multidimensionalidad de lo común sirviéndose de un proyecto colectivo a largo plazo que se va reajustando con el tiempo. A pesar de tratarse de una construcción física, materializada en un área urbana y ubicada en el territorio, su concepción temporal le es inherente e implica un desarrollo que incorpora factores, que no suelen tener otros proyectos constructivos, como el de incertidumbre, al principio, o el de oportunidad, a lo largo del proceso. La condición urbana se ha relacionado durante mucho tiempo con la dimensión cívico-física

de

las

ciudades,

entendiéndola

como

concentración

de

comunicaciones y relaciones de todo tipo, en el interior de unos límites precisos. El término municipal ha sido siempre la unidad de espacio básica para la ordenación urbanística, un ámbito claramente delimitado gobernado por el ayuntamiento, como órgano representativo de la colectividad que habita dentro de esos límites. Sin embargo, a día de hoy la tecnología ha acercado el mundo, los flujos reemplazan a los lugares y la red global de intercambios ha llevado a la progresiva disolución de sus límites. Tanto Friedman (2006), cuando dice que las tecnologías de la información y comunicación han desarrollado un mundo plano y han acercado sus posibilidades, como Florida (2008), al refutar tal teoría revindicando que el mundo se ha hecho cada vez más puntiagudo y por lo tanto la localización esa ahora determinante, tienen parte de razón, pues tiempo y espacio han cambiado radicalmente su significado tradicional. Lo urbano y lo social se diluye y desdibujan unos límites que ya no son capaces de contener las complejidades e interacciones sociales. De este modo, debemos tender hacia una reconfiguración y revalorización del espacio urbano que a partir de la heterogeneidad y la asimetría de las relaciones que lo dinamizan le devuelva a la ciudad su papel de motor de la economía y del bienestar de las personas que viven en nuestro territorio. Relativizar la identificación entre espacio municipal y ciudad Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

11


3. MARCO TEÓRICO. Consideraciones de la ciudad actual consolidada

permite

atender diferentes escalas y tiempos del proyecto. Es necesario el

planteamiento de un nuevo urbanismo, de mirada claramente urbana, más allá de la perspectiva urbanística, vista como localista e instucionalista (Subirats, 2012), que tenga como objetivo evitar la degradación de la ciudad, asegurar la vivienda, hacer frente a los efectos de las segregación, proveer servicios, contribuir a generar empleo (Nel·lo, 2011) y la creación de oportunidades. Una aproximación transversal capaz de sintetizar dinámicas y ritmos diferentes, así como superar el mapa administrativo tradicional. El planeamiento y la práctica urbanística deben afrontar el reto de construir ciudades entendidas como los espacios donde se crean las condiciones para que la gente tenga la ocasión de hacer y crear. (Buhigas, 2013). La ciudad actual se encuentra ante una situación de decepción y desencanto con al urbanismo, la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la planificación urbana, tan apasionante como controvertido en los último años. El urbanismo, entendido como la herramienta de construcción de ciudad, con el fin de desarrollar mejoras en la condiciones de vida de los ciudadanos, se ha visto traicionado y corrompido por aquellos que lo tomaron más como un instrumento lucrativo con claros intereses económicos privados. Durante mucho tiempo la urbanización ha dado al capital la oportunidad de disponer de los productos que crea, así la práctica urbanística ha seguido, con correcciones de carácter social, el modelo desarrollista que caracterizó el fordismo en su vertiente urbana. Pero hoy el modelo de expansión y crecimiento está definitivamente acabado. Esta situación deja de interesar a los que han especulado con la práctica urbanística, pero también irremediablemente a la administración y ciudadanos, que se encuentran desengañados, pues su herramienta constructiva parece haberse quedado sin recursos, limitada por la falta de capacidad pública y la reducción del gasto. Por ello nos encontramos ante la necesidad de una repolitización de lo urbano a partir de nuevas dinámicas y planificar más allá de la ordenación de usos, hábitats y movilidades entendiendo que “toda estrategia que quiera tener éxito debe tener en cuenta que la forma espacial y los procesos sociales son diferentes modos de pensar una misma cosa” (Harvey, 1977) La ciudad se proyecta a largo a plazo mediante una interacción politicotécnica, Hay que repensarla continuamente, lo que conlleva la determinación de decisiones en circunstancias desconocidas y a realizar proyectos de los cuales sólo se pueden llegar a verificar las primeras etapas de realización. La planificación urbana debe plantearse, inevitablemente, cuáles son las previsiones de futuro a partir de una serie de diferentes hipótesis, pero sin presuponer una imagen precisa de ese futuro, sino más bien dibujando una expresión ideológica de cómo debería ser ese futuro. Nunca abandonamos la concepción temporal en el desarrollo de la ciudad, por ello su proyecto debe atender a que la determinación de ámbitos urbanos para proyectos de futuro puede confrontarse con intereses o necesidades de ese momento, problemas reales que se plantean y habían sido previstos. “Éste es el dilema más grave con el que se enfrentan tanto la formulación como la pervivencia de los planes urbanísticos: la defensa de propuestas que se argumentan basándose en hipótesis de ventajas futuras para la ciudad, frente a requerimientos de los cuales la solución inmediata pasaría por el abandono de la propuesta.” (Esteban, 2001) 12

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

IM 3_PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Fuente: blocs.xtec.cat


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

La agenda urbana significa hoy en día, sobre todo, gobernar el territorio a partir de un conocimiento profundo de los flujos económicos y sociales. Cuestiones como la movilidad, la promoción de la vivienda, la mejora de los espacios degradados y la redistribución de oportunidades entre la población plantean la necesidad de definir una hoja de ruta que sintetice de manera transversal el conjunto de políticas de un territorio. Una apuesta por la gestión de posibilidades urbanas y la domesticación de los ritmos que la mueven, que no siempre dependen simplemente de ella misma. Sin olvidar que las ciudades dinámicas son aquellas que se adaptan más fácilmente a los cambios. (Roca, 2013) El bienestar hoy ha pasado de ser una reivindicación global para convertirse cada vez más en una demanda personal y comunitaria, articulada alrededor de la vida cotidiana y en los espacios de proximidad. Y por ello es necesario repensar las políticas urbanas como marco en el que situar actuaciones integrales, pensadas e implementadas desde la cercanía, pero integrando la multiplicidad de mecanismos de intervención multinivel, que tengan en cuenta la complejidad y la heterogeneidad de la realidad urbana. El urbanismo, que reclama la ciudad actual, debe ser capaz de devolver a la ciudad su función de actor político en un contexto postindustrial, que supere la condición mercantilista de los recursos urbanos y acabe con la sensación de alienación que se ha generado al permitir que haya sido el capitalismo industrial el que ha construido el espacio para los ciudadanos. La ciudad fue transformada en una especie de agente de negocios que unía zonas de oferta y de demanda dentro de un espacio en continuo crecimiento, convirtiéndose en definitiva, en lo que Franquesa (2007) describía como “la lógica espacial de la neoliberalización”. Esta faceta de la ciudad ha estado presente siempre, pero en la época mercantil se desarrolló de tal modo que ha llegado a dominar a los otros aspectos, siendo sometida a una lógica de poder generada y alimentada mediante un proceso por el cual se producen meras plusvalías (Luca y Aricó, 2013). El mercado como institución mediadora de procesos privatizadores y lucrativos a partir de proyectos de ciudad, ha configurado un territorio orientado a generar zonas de mayor rentabilidad en sectores estratégicos que favorecen los intereses del gobierno local y el sector privado, en detrimento de otros intereses sociales de sectores amenazados o desplazados por la gentrificación. También las administraciones, especialmente locales han sido corresponsables de esta situación, ya que la recaudación de impuestos procedente de la actividad inmobiliaria aseguraba la financiación de otras políticas municipales. La necesidad de financiarse de este modo, es como explican Lladó y Serracant (2013) en su trabajo Urbanoporosi, “un problema estructural de la administración pública que con la recuperación de los ayuntamientos democráticos, muchas competencias fueron transferidas al ámbito municipal sin una contrapartida proporcional de los recursos económicos” una situación, como dicen, que ha llevado a la perversión de algunos instrumentos urbanísticos. Hoy necesitamos un urbanismo que abandone su concepción industrial para apostar por la gestión de posibilidades del espacio, a partir de la magnitud de sus interacciones. Que sea capaz de superar las concepciones tradicionales del derecho de propiedad, que ya no parecen ser adecuadas, y han de ser complementadas por la creación de unos derechos de propiedad colectiva a través de la organización política del espacio (Harvey, 1977). Hay que tender hacia una estrategia que tome el suelo urbano y urbanizable como un bien común y no como una mercancía y que Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

13


3. MARCO TEÓRICO. Vacíos urbanos

crea en el espacio por su capacidad de uso y no como mero valor de cambio. La ciudad actual debe recuperar su capacidad de diferenciación que, como explicaba Jane Jacobs, contribuyó decisivamente a vincular desarrollo con maneras diferentes de hacer las cosas. La posibilidad de innovación y difusión que presenta la ciudad a partir de la densidad de relaciones y contactos, así como la diversidad de intereses, ha hecho de ella siempre un lugar difícil en el que vivir, pero también un lugar en el que el grosor y la intensidad real o potencial de sus vínculos la convierte en tremendamente atractiva. Los procesos de transformación no son rápidos, pero sin embargo el tiempo no siempre juega en contra, sino que puede favorecer la reflexión y permitir repensar las situaciones. El problema principal consiste en la velocidad con la que las distintas partes de un sistema urbano se reajustan a los cambios que suceden dentro de él pero debemos valorar, como determinaba Lefebvre (1968), que “el tiempo con su fluidez y su continuidad, su lentitud y su cotidianidad, es un flujo sin rupturas”, y ello nos posibilita crear un nuevo marco de acción urbana en la ciudad consolidada que no se detienen nunca, y que por lo tanto hay que repensarla continuamente y tomar decisiones en cada momento. Harvey nos alertaba de que “la ciudad como forma construida y el urbanismo como modo de vida han de ser considerados por separado porque en realidad se han separado”, pero la ciudad de hoy se encuentra en el momento de sincronizar precisamente esos tiempos, de ser el lugar de encuentro de tiempo y espacio, y de dejar de ser forma concebida para convertirse en lugar de posibilidad y oportunidad, un espacio dispuesto y visibilizado más allá de la composición formal y física de sus partes.

3.2.

Vacíos urbanos

“los espacios vacíos son una parte fundamental del sistema urbano y habitan la ciudad de una forma nómada: se desplazan cada vez que el poder intenta imponer un nuevo orden. Son realidades crecidas, fuera de, y en contra de un proyecto moderno que sigue mostrándose incapaz de reconocer sus valores, y por tanto de aceptarlos” (Carrieri, 2002)

La manera en la que hemos entendido las políticas locales y el rol que han desempeñado

los

crecimientos

urbanísticos

han

dejado

un

mapa

de

infraestructuras infrautilizadas, solares abandonados, industrias obsoletas, desarrollos residenciales atrofiados o locales vacíos en céntricas calles comerciales, que son hoy parte de nuestro paisaje urbano. Por ello debemos, ahora, abandonar la imagen del planeamiento urbano como un instrumento que favorece el crecimiento de la ciudad, y que por lo tanto incentiva al desarrollo de nueva construcción, para comenzar a creer en una nueva estrategia capaz de gestionar el espacio urbano poroso ante el que nos encontramos tras no haber apostado por acciones como la conservación, la reutilización y la rehabilitación. Un sinfín de oquedades urbanas atrapadas en impases temporales, multitud de construcciones vacías concebidas como ruinas de la actualidad que parecen que vayan a derrumbarse sobre los sueños evocados de la propiedad o los ecos de la especulación (Julia Schulz-Dornburg, 2012). Sin embargo, es en esta ciudad ya 14

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

IM 4_PLANTA BAJA ABANDONADA. SABADELL. TRABAJO DE URBANOPOROSI. Fuente: www.sabadall.wordpress.com


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

construida donde se tienen que crear las condiciones para una nueva experiencia urbana dejando atrás la concepción de espacio como objeto estático atrapado en su forma arquitectónica para analizarlo como proceso intrínsecamente dinámico. Francesco Carrieri no sólo entiende el espacio como lugar de contradicción influenciado por un sinnúmero de conflictos y repleto de ideologías y relaciones de poder, sino que además relata inmejorablemente la dimensión temporal, y consecuentemente dinámica, al describir los espacios vacíos urbanos como nómadas. Concibe la ciudad como el lugar

donde procesos y resultados

urbanísticos ocurren en paralelo a tendencias sociales urbanas capaces de superar la categoría espacial de los usos cotidianos y por ello denuncia la incapacidad del proyecto urbano de entender los espacios vacíos y como un recurso urbano actual. El vacío urbano ha sido abordado desde múltiples disciplinas como la arquitectura o la antropología, en las que nos centraremos aquí para destacar algunas de las visiones. Carrieri como arquitecto y con la perspectiva dinámica que le otorga la transurbancia, como acción de deambular por zonas urbanas que no son ciudad, pero que le pertenecen a ésta. También Ignasi de Solà Morales (1995) a través del concepto de terrain vague que define como “lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos, extraños, que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas.” IM 5_BARCELONA 1978 MONOLO LAGUILLO Fuente: www.macba.cat

Con un enfoque más propio de la antropología Kociatkiewicz y Kostera (1999) utilizan la expresión empty spaces para designar “los lugares a los que no se le adscribe ningún sentido. No tienen que estar físicamente aislados por medio de vallas o barreas. No son lugares prohibidos, sino espacios vacíos inaccesibles debido a su invisibilidad. (…) El vacío que no puede borrarse sólo puede ser ignorado, expulsado de los límites de la realidad percibida, invisibilizado, y cuidadosamente olvidado. Si algo es insignificante, es imperceptible.” Marc Augé (1993), también desde la antropología, se aproxima al concepto de vacío urbano en su desarrollo sobre los no-lugares. Expone que los lugares, o llenos, se definen por los usos sociales que en ellos se pueden determinar, y no como un simple aglomerado de construcciones sobre el territorio, siendo, entonces, los vacíos como espacios donde los usos sociales son demasiados difusos o a primera vista ausentes como para considerarlos un lugar. “vacío significa hecho imperceptible a la experiencia, la práctica y los usos del espacio por parte de un urbanismo que no

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

15


3. MARCO TEÓRICO. Vacíos urbanos

ha conseguido borrar su existencia del mapa de la geografía del capital” (Luca y Aricó, 2013) El vacío de estos autores se define a partir de conceptos relacionados con la percepción, o impercepción mejor dicho, como la invisibilidad, la insignificancia o la ausencia, o mediante adjetivos relativos al paso del tiempo como obsoletos u olvidados. Sin embargo, los espacios vacíos urbanos, desprovistos de cualquier tipo de actividad concreta en un momento determinado, no pueden hablar de otra cosa que de identidad, memoria e historia de la ciudad, y también, y sobre todo de sus ciudadanos. Palimpsestos urbanos que durante mucho tiempo se han considerados errores en la planificación, espacios desaprovechados, blancos en las cartografías (Vasset, 2007) desperdicios volumétricos que sobran “después de estructurar los espacios que realmente importan” (Bauman, 1999). Además de este tipo de espacios urbanos residuales cartografiados por su ausencia, cabe destacar también la existencia de espacios vacíos construidos, espacios obsoletos, pues no albergan más la actividad para la que sus construcciones fueron edificadas. Este tipo de espacios se ha incrementado en número por la paralización de obras y proyectos, y su presencia se ha consolidado largamente. Los cambios en el uso de los espacios no acostumbran a ser inmediatos, entre dos momentos de actividad diferentes se encuentra el espacio desocupado, y a veces tal desocupación de institucionaliza o se eterniza. Por ello, cada crisis o cambio en el sistema productivo genera una serie de vacíos en la ciudad, espacios desocupados que como decíamos nos hablan de la ciudad,

se

su

situación

económica

y

de

su

historia. IM 6_ESTRUCTURA INACABADA Fuente: www.quaderns.coac.net

Tal y como reclamaba Carrieri, los vacíos urbanos están, hoy, en fase de consideración como recursos, dado su potencial de uso les ha convertido en objeto de propuesta de arquitectos, urbanistas y colectivos de distinto tipo, muchas de las veces dando respuesta a movimientos o necesidades sociales, o creando innovadoras actividades productivas capaces de ofrecer nuevas oportunidades sociales. Ello lleva a un empoderamiento de la ciudadanía, y citando a Signorelli (1999),”en la condición urbana el control de un recurso se vuelve fuente de poder” Esqueletos, solares y edificios públicos y privados que permanecen vacíos y sin uso son espacios de oportunidad para el desarrollo de nuevos focos que permitan a los ciudadanos un acceso directo a la gestión colectiva de los recursos de los que la ciudad dispone. Se plantea la incorporación de nuevos usos a esos espacios más allá de los convencionales, respondiendo a las nuevas demandas de la población, que no son recogidas habitualmente por el planeamiento tradicional. Reclamos basados en nuevas formas de economía más participativa, auto-organizada y centrada en las necesidades de la colectividad más que en el crecimiento desenfrenado. (Todo por la Praxis, 2012) La tendencia a usar los espacios de 16

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

manera mucho más intensa, desdibujando la titularidad y desorientando los usos preestablecidos, evidencian la complejidad y el crecimiento de una sociedad interconectada que reclama la oportunidad de experimentar el espacio público de maneras diversas. Espacios en los que prevalece el derecho de uso por encima del de propiedad, entendiendo lo público como lo transformado y habitado colectivamente, sin recaer así en la concepción meramente estatal de la propiedad del suelo. “Es inequívocamente bueno que los solares vacíos tengan un uso social, aunque sea temporal. Es cívico —e inteligente— que los ciudadanos contribuyan a mejorar sus barrios —se valora lo que se cuida—, pero es peligroso que los ayuntamientos deleguen su responsabilidad de cuidar y crear espacios públicos a esas iniciativas ciudadanas”, alertaba Zabalbeascoa (2013) al reflexionar sobre los premios de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013, en la que se reconoce el trabajo de diferentes colectivos en materia de transformación de espacios vacíos IM 7_ EL CAMPO DE CEBADA Fuente: www.aec.cat

obsoletos en diferentes ciudades. Entre ellos destaca la mención a el Campo de Cebada y a Puesto En Construcción, uno de los referentes de este mismo estudio. Por ello, algunas de las dinámicas que se han planteado inicialmente desde colectivos sociales como respuesta a necesidades directas de la ciudadanía como nuevas oportunidades para la expresión cultural y comunitaria, han pasado a formar parte de la estrategia de promoción e impulso de los municipios desde las administraciones locales. Además, cabe destacar que este tipo de iniciativas pueden llegar a transformar no sólo los espacios físicos, sino los canales por los que la ciudadanía intervenga en la políticas urbanas, de una manera mucho más directa a través de la tecnología, herramienta clave en muchas de las dinámicas que se desarrollan hoy en día en la ciudad, pudiendo llegar a consolidar el derecho a la ciudad tal y como lo reclamaba Henri Lefebvre en Le Droit à la ville (1968). Postular políticas que traten al mismo tiempo de construir un lugar común, la mayor facilidad para la movilidad y la gobernanza o acción colectiva y participada. Para que los ciudadanos puedan hacer suyos esos lugares, deben poder practicar en ellos su autonomía, ejercitar su diferencia, hacer real las posibilidades de solidaridad e igualdad La agenda de políticas urbanas necesita reinventarse para un tiempo que no fue el previsto en las normativas que rigen las dinámicas del urbanismo tal y como lo hemos conocido. El marco tradicional del urbanismo ha perseguido fijar usos y dar respuestas sólidas y con vocación de permanencia con herramientas de planificación que buscan dar estabilidad. Sin embargo, en un momento de cambio como el que vivimos, esta aspiración de permanencia necesita flexibilizar su lógica para poder ser permeable a proyectos y dinámicas de expresión social mucho mejor adaptadas a la realidad social actual y a la urgencia por ofrecer valor social a tantos recursos ociosos en las ciudades (Fernández, 2012)

Vacíos urbanos productivos La desamortización de los conventos fue la primera ocasión de reutilización de espacios, vacíos recuperados para nuevos usos. La segunda remesa de espacios obsoletos fueron las fábricas ubicadas en las ciudades que se abandonan al localizar la industria en territorios periféricos (Roca, 2013). Además de los polígonos industriales integrados en la trama urbana que se encuentran hoy en proceso de mutación, también nos enfrentamos a una situación en las que los Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

17


3. MARCO TEÓRICO. Vacíos urbanos

pequeños comercios se ven obligados a cerrar, generando nuevos vacíos de actividad económica, espacios desocupados a pie de calle. Vacíos urbanos que por su ubicación son lugares estratégicos de la ciudad, espacios umbral que determinan el estado de salud del organismo ciudad a partir de las condiciones en las que se encuentran. Si cada vez más éstos espacios se vacían estamos ante la necesidad de desarrollar un diagnóstico para proponer un remedio alertaba Itziar González en el documental Buit ple, la ciutat arrítmica (2013)

IM 9_ORTOFOTO CAN RICART Fuente: www.gencat.cat IM 9_CAN RICART Fuente: www.mundofotos.com

“En tiempo de crisis hay que pensar en micro” decía Ezquiaga (2011) en el artículo Las caries del centro de la ciudad para el periódico El País. “Los vacíos son una oportunidad para repensar el centro, donde hay una sobre presión de usos terciarios; sobran tiendas y faltan oficinas” así, el urbanista propone oficinas de nuevo cuño, creativas, de diseño, tecnológicas, o lo que es lo mismo nuevos espacios productivos. Apuesta por el vacío como oportunidad de reflexión que otorga a la ciudad una velocidad pausada que permite la creación de nuevas posibilidades donde prevalezca el valor de uso de los espacios por encima del simple valor de cambio. Hoy estamos ante el momento de repensar y transformar, y para ello debemos creer en la industria, una nueva industria capaz de insertarse en la sociedad y en sus espacios de oportunidad, que no necesite de la creación ni construcción de nuevos elementos, sino que sirva de los recursos existentes. Una actividad productiva de nueva generación que se alce a partir de lo existente, de una manera mucho más orgánica. Por ello, debemos entender que este momento de cambio tiene que ser capaz de mantener la vocación industrial, manteniendo el patrimonio a partir de su uso y su origen, y no sólo conservando sus piedras. Tomar los espacios construidos como lugares de posibilidad, donde el potencial productivo es determinante. La ciudad se caracteriza por tener una economía diversificada, y ello debe incluir también la industria. (Buhigas, 2013) Los espacios industriales dentro de la ciudad deben convertirse, dado su potencial, en espacios de experimentación, lugares donde prototipar la ciudad y sus actividades económicas. De este modo se entienden los espacios vacíos como lugar de oportunidad, más allá de las concepciones más dramáticas que hemos visto anteriormente. El espacio vacío visto como posibilidad de creación de nuevas dinámicas capaces de regenerar el organismo ciudad, y transformarlo como reclama el momento de hoy y de ahora , dando respuesta a las necesidades e inquietudes más inmediatas de la sociedad. Pues al fin y al cabo, la creatividad son las personas, las ideas son de las personas y la ciudad, por ende, son las personas. 18

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

IM 10_INTERIOR DE UNA NAVE DE CAN RICART Fuente: www.skafandra.wordpress.com


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

4.

Recuperació n de espacios vacı́os.

Referencias La ciudad es en realidad un sistema dinámico de equilibrios cambiantes, reflejo de una negociación constante entre partes diferentes y a veces antagónicas. Esta circunstancia se manifiesta, parcialmente, de manera física en el espacio construido en forma de infraestructuras, edificios y sistemas de suministro y transporte. El intercambio de información, materia y energía entre componentes humanos y no humanos es un fenómeno que ocurre día a día y se ve favorecido por la heterogeneidad de estas partes. Bajo esta óptica, la ciudad no es un concepto heredado, ni una serie de espacios ordenados según un plan general, es más bien una realidad que se construye día a día. Sin embargo, Sennett (2012) nos alerta, en una entrevista realizada por Magda Anglès, de que “hemos perdido el arte de hacer ciudades y eso ha generado tremendos problemas para la gente, tanto a nivel social como físico. Se han construido lugares muy segregados, las personas viven muy lejos las unas de las otras. Los lugares de trabajo, en particular, están torpemente diseñados.” A continuación se exponen diferentes casos de espacios vacíos recuperados y activados colectivamente para ser transformados en nuevas estructuras productivas. Como la visión de Sennett, ésta es una aproximación al espacio público más sobre la relación entre lo visual y lo social, que sobre lo público y lo político. Una serie de proyectos en diferentes fases de desarrollo, pero que se caracterizan por ser procesos en continua transformación, tanto de su espacio como de su gestión. Se han elegido tres casos de diferentes envergaduras y de espacios de tipologías muy diferentes, en cuanto a lo que su geometría y usos previos se refieren. Una dársena y una cementera abandonada, y un mercado en declive son los emplazamientos que diferentes grupos de personas han decidido recuperar

y

rehabilitar,

apostando

por

la

autoconstrucción

y

la

autorresponsabilidad como una herramienta más de la transformación. Su objetivo, en los tres casos, es la construcción de un espacio de relaciones y vínculos estrechados por la colaboración y la cooperación capaces de generar valor y convertirse, a partir de las personas que lo ocupan, en nuevos espacios productivos. Todos apuestan por la recuperación de espacios vacíos, u obsoletos, como medio para conseguir proyectos ecológica, social y económicamente sostenibles, además de coherentes con el momento, el territorio y la lógica de la colectividad urbana.

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

19


4. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS.Referencias. STPLN.

4.1.

STPLN

Tipología de espacio: ANTGUO ASTILLERO Ubicación: MALMÖ, SUECIA Titularidad: PÚBLICA Acuerdo: CESIÓN DE USO Figura jurídica: ASOCIACIÓN Año de inicio: 2011 Situación actual: en funcionamiento Donde antes se reparaban barcos, ahora se fabrican ideas. Esto es lo que pasó con la última dársena de Malmö, Suecia, cuando en 2011 la ciudad consiguió conceder 3000 m2 a los ciudadanos y sus proyectos. Motivados por la idea de que la creatividad es el motor económico, social y cultural de Malmö, nació STPLN, un espacio abierto y disponible para todos aquellos que quieran producir y participar de la cultura, experimentar, desarrollar una idea o crear un prototipo. Stäpelbädden, palabra a la que se refiere STPLN, significa varadero en sueco, “lugar donde varan las embarcaciones para resguardarlas o para limpiar sus fondos o componerlos”, según la RAE. De ahí la curiosa geometría del edificio en el que se aloja STPLN, con una cubierta inclinada que parte de la cota de calle hasta 5m de altura, en su punto más elevado, donde se colocaban los barcos que accedían directamente desde el agua. Un espacio curioso y repleto de posibilidades. Así lo vieron un grupo de skaters, patinadores, como una oportunidad ya construida para desarrollar su actividad preferida. Se trataba de un edificio que llevaba varios años abandonado y que se encontraba en una nueva área de crecimiento de la ciudad de Malmö que ganando tierra al mar, había dejado el edificio alejado del agua. Un nuevo barrio residencial de lujo, que daba respuesta a las nuevas necesidades de vivienda de la conexión de Oresund con Copenhagen, había ido marginando a este edificio de titularidad pública. Tras toda la transformación del entorno, éste había quedado deslocalizado de su uso original, y abandonando las posibilidad que ofrecía para convertirse en un mero valor de cambio, como todo el suelo que le rodeaba. Al poco tiempo la comunidad, que se servía de los recursos materiales que ofrecía la cubierta abandonada de aquella dársena, creyó que el espacio interior del edificio podía ser aprovechado, también, para desarrollar actividades tales como talleres o espacios de patinaje cubiertos, necesarios dada la climatología de la zona. Lo propusieron al ayuntamiento, propietario del espacio, y éste les permitió el acceso bajo su propia responsabilidad, sin ofrecerles nada más que el derecho a uso. La oportunidad de poder acceder a un espacio interior y transformarlo desde sus propias necesidades fue la primera de muchas que el espacio tenía por ofrecer. La rehabilitación del antiguo varadero significaba no sólo la posibilidad de desarrollar actividades interiores, sino de recuperar la memoria y la identidad de ese territorio, transformado de zona marítima a barrio de lujo. Donde antes se reparaban barcos, entonces se reparaban patines. La iniciativa de Stäpelbädden consiguió involucrar a personas, más allá de los patinadores, una escuela de oficios de adultos colaboró en la transformación del espacio y más tarde participaron también de los talleres. De este modo, el ayuntamiento entendió que aquel espacio que daba por olvidado, y en el que sólo 20

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

IM 11_STPLN Fuente: www.stpln.se


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

veía un valor especulativo, tenía muchas más posibilidades. Un grupo de gente lo había transformado colectivamente sin más facilidades que el simple acceso y unas necesidades a las que dar respuesta, convirtiéndolo en un espacio catalizador de oportunidades. STPLN nació, en sí, cuando se quiso llevar más allá la iniciativa que habían empezado los patinadores, y Caroline Lundholm, directora de STPLN formó equipo con Oyuki Matsumoto, productora creativa, para conseguir un contrato de cesión del espacio de coste gratuito y su acondicionamiento en lo que a servicio se refiere, además de una subvención del departamento de cultura de la ciudad. Hoy STPLN se ha convertido en un referente de la creación colectiva acogiendo infinitas posibilidades para todo el que quiera desarrollar sus ideas, probar cosas nuevas o presentar un proyecto, para el que si está dentro del ámbito cultural, tecnológico, innovación, diseño, educación o artesanía, STPLN ofrece asesoramiento, espacio y herramientas. La única condición es que sea sostenible, ecológica, social o económicamente, original y que esté impulsado por un espíritu emprendedor. Se trata de un espacio productivo abierto y gratuito de creación de posibilidades para la ciudadanía, que permite la construcción de un proyecto a cambio de que el autor conceda algo de su tiempo y comparta sus conocimientos con la comunidad de usuarios. El espacio transformado permite acceso a las máquinas y herramientas, instalaciones para exposiciones, espacio de oficina, un escenario, diferente tecnología, salas de reuniones y una amplia red de internet. Lundholm define este espacio como”un lugar creado por los usuarios. El resultado es una comunidad basada en la confianza. Es importante que quien venga se sienta cómodo con lo que hace, sobre todo, porque el espacio y el material pasa a ser responsabilidad de quien lo utiliza. Creemos que la libertad da responsabilidad”, asegura. También hace hincapié en que “lo importante es el proceso y no tanto el resultado. Muchas instituciones exigen unos resultados concretos. Aquí, en cambio, se trata de probar y ver durante el proceso qué funciona y qué no.” STPLN se ha configurado como el lugar que da respuesta a necesidades, por ello Oyuki Matsumoto, además de asesorar en la organización y producción de los proyectos, organiza eventos y talleres para proponer soluciones a las necesidades que ve en la ciudad, como, por ejemplo, el taller de serigrafía que acaban de inaugurar y que se quedará de manera permanente. Ella misma explica que “al montar una exposición llamada CMYK, me di cuenta de que era difícil tener acceso a un taller de serigrafía sin tener que ser miembro de alguna organización o grupo específico. Los demás estudios eran todos privados. Comencé a investigar y me di cuenta de que había una gran demanda, por lo que ahora estamos montando un estudio propio con ayuda de los usuarios, y así una vez más, nosotros ofrecemos las herramientas y ellos

nos

ayudan

a

darle

contenido”

IM 12_EQUIPO DE STPLN Fuente: www.yorokobu.es/stpln/

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

21


4. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS.Referencias. STPLN.

Como éste, STPLN contiene varios talleres “in house” que pueden ser catalizadores para otros proyectos que se desarrollen a modo particular y configuran conjuntamente el espacio productivo en el que buscaba convertirse desde el inicio. Cykelköket (La cocina de bicicletas) ofrece todas las herramientas para que el ciudadano pueda arreglar su bicicleta. También las traen abandonadas de distintos lugares y lo único que hay que hacer es elegir una, arreglarla y llevártela. Como dice Bertil Björk, “lo que para unos es basura, para otros es un medio de transporte” y con esta filosofía, ganaron el KPH Awards 2012. Fabriken (La Fábrica) es un laboratorio “hazlo tú mismo” inspirado en el concepto Fablab. Su objetivo es democratizar innovación y tecnología para que el usuario pueda desarrollar desde una idea a un prototipo. Es decir, dar un libre acceso a un equipo técnico normalmente inalcanzable, como una cortadora láser o una fresadora CNC, y para utilizarlo hay que tener una licencia que se puede conseguir yendo a los cursos que ofrecen gratuitamente. En este laboratorio también se concentra una valiosa comunidad hacker con la que intercambiar conocimientos. Otros

talleres

son Återskapa (Re-crea),

que

promueve

la

conciencia

medioambiental, la igualdad y la creatividad principalmente en niños pero también en adultos. Aquí se crean nuevos objetos a partir de residuos de fábricas. Textildepartementet (El ministerio del textil) es el taller donde se trabaja con telas. Hay máquinas de coser y una máquina de tejer. Y finalmente está el Hub, una oficina abierta que dispone de sala de reuniones, impresora y red wifi abierta. Para completar la muestra, también hay una sala de conferencias y conciertos. IM 13_ESPACIO HUB DE STPLN Fuente: www.stpnl.se

STPLN ofrece a profesionales o “principiantes”, como ellos mismo dicen, “la capacidad de crearse a sí mismos y aprovechar lo que otros ya han producido” apostando por la reutilización de los recursos ya construidos, del mismo modo que recuperan un edificio abandonado para convertirlo en un nuevo espacio de creación. La idea es siempre responder a las necesidades a partir de lo existente, ya sea conocimiento, contacto entre personas, materiales o metros cuadrados. Su experiencia valora la autorresponsabilidad, y su proyecto cree en la construcción colectiva como herramienta productiva en sí misma.

22

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

4.2.

LA FÁBRIKA DE TODA LA VIDA Tipología de espacio: 2 NAVES DE UNA ANTIGUA CEMENTERA Ubicación: SANTOS DE MAIMONA, BADAJOZ Titularidad: PÚBLICA, GESTIÓN COMUNITARIA Acuerdo: CESIÓN DE USO Figura jurídica: ASOCIACIÓN Año de inicio: 2011 Situación actual: en construcción

IM 14_UNA DE LAS NAVES DE LA FÁBRIKA DE

La Fábrika de toda la vida es una asociación extremeña que trabaja nuevas

TODA LA VIDA

maneras de entender lo rural, poniendo a disposición de la ciudadanía

Fuente: baukhome.blogspot.com

planteamientos capaces de generar nuevas dinámicas de relación entorno a los valores de lo común, tal y como ellos mismos comentan “queremos acercar aquello que está olvidado, que parece que ya no tiene sentido, aquello a lo que ya no estamos acostumbrados” pretende activar desde la rehabilitación, y la autoconstrucción, dos de las naves de una antigua Cementera ASLAND situada en la localidad de Los Santos de Maimona, Badajoz, una población eminentemente rural de 8.245 habitantes. Desde La Fábrika de toda la vida apuestan clara y transparentemente por una gestión eficiente de los recursos que junto a un espíritu cooperativo serán las piezas de este engranaje movido por todos. Por ello pretenden la recuperación de espacios en desuso y la defensa del patrimonio industrial convirtiendo un edificio abandonado en una fábrica para la gestión social del territorio y la ociocultura en el ámbito rural. Quieren construir un lugar socialmente responsable que desarrolle dinámicas productivas y cooperativas entre los integrantes de esta institución y sus alianzas externas. Una fábrica para la cultura abierta donde se generen procesos de contribución al procomún desde lo glocal y “ser conscientes de que podemos conseguir lo que nos propongamos. De esta forma, compartiendo y empatizando con el otro, estamos convencidos que llegaremos a un gestión social colectiva, responsable, sostenible y eficiente del territorio en el que vivimos” como explican desde la asociación. Tras dos años de trabajo la iniciativa de La Fábrika de toda la vida se encuentra ahora en fase de construcción física de su proyecto. Estos años de gestación y aprendizaje han permitido repensar, poner en práctica y adaptar los valores iniciales para poder emprender el proceso de rehabilitación y transformación, entendiendo éste proceso como punto de partida para la construcción colectiva de unos cimientos, físicos y sociales, que serán levantados entre toda la ciudadanía.

IM 15_ANTIGUA CEMENTERA ASLAND

Además de la adecuación de un espacio desde el que trabajar, reunirse y producir,

Fuente: zafra30.es

buscan también la participación activa de la ciudadanía en el proceso de toma de conciencia de este tipo de iniciativas, que acercan la realidad rural a las personas. La fábrica ASLAND, dedicada a la producción de cemento, se construyó a mediados de los años cincuenta en pleno auge de la industria, fue importante en Los Santos de Maimona ya que hasta entonces la presencia de la industria

era

minoritaria

en

una

población

eminentemente rural.

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

23


4. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS.Referencias. La Fábrika de toda la vida.

La cementera mantuvo sus puertas abiertas hasta 1973, pero el 9 de febrero dio por terminada su andadura en Los Santos, después de ser autorizado su cierre por la Dirección General de Trabajo, justificándose en la perspectiva y situación del mercado del cemento en el sector sur, la baja calidad de la materia prima de sus canteras y la reducción de producción de la fábrica. Tras la presión de la asociación por conseguir un acuerdo de cesión del espacio, para poder transformarlo y servirse de sus recursos, la fábrica pasó a ser de titularidad pública. De este modo el equipo que impulsa la iniciativa de La Fábrika de toda la vida firma un contrato con el ayuntamiento en el que se determinan los derechos y responsabilidades de ambas partes para con el espacio cedido.

La Fábrika de toda la vida pretende construir un espacio polivalente y heterogéneo IM 16_AUTOCONSTRUCCIÓN EN LA FÁBRIKA DE TODA LA VIDA que dé respuesta a demandas sociales de un pueblo y su contexto más inmediato que los medios comunes no satisfacen de la manera oportuna, Su objetivo es generar un ambiente ociocultural formativo y productivo en los rural. Para ello, valora el carácter relacional de las personas y pretende crear propuestas de carácter participativo que les permita crear una comunidad en torno a intereses afines. Centran la atención en la acción híbrida entre las prácticas culturales, la interacción social y el ocio rural, cooperando siempre por la cultura abierta. La reutilización de recursos existentes es clave en su filosofía y por ello se propone recuperar el valor patrimonial de la arqueología industrial de una antigua cementera. Parta del proyecto es entonces la transformación de un espacio obsoleto y olvidado en un nuevo espacio público, al que le otorgan nuevos usos. Toman la autoconstrucción como catalizador de procesos y experiencias colectivas, además de como herramienta modelo para la concienciación de una nueva forma de hacer arquitectura. Entre sus objetivos directos se encuentra promover la producción cooperativa, la formación y el fomento de iniciativas procomunales como modelo para provocar nuevas costumbres socioculturales desde la mejora del espacio social, pasando por la producción de nuevas prácticas colaborativas entre comunidades. Además se proponen reforzar la imagen de la ciudad en el exterior, constituyendo uno de los principales instrumentos de promoción junto al resto de las demás instituciones y proyectos que se están realizando en Santos de Maimona, con el fin de posicionarla como una ciudad referente de Extremadura en cuanto a innovación social se refiere. Para todo ello trabajan a partir de programas concretos de manera que las personas puedan participar de forma activa desde diferentes registros jurídicos.

24

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

Fuente: www.todoporlapraxis.com


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

La creación de comunidad es hecho indispensable para este proyecto, ya que es concebido como órgano encargado de compartir la gestión de un espacio por donde pasarán entidades y personas con intereses diferentes. Unir personas para conseguir una base firme, un conjunto de ideas, de formas de hacer que comparten la responsabilidad de un todo, de un cuerpo que hay que mantener vivo. Para la asociación “hablar de gestión social compartida, colectiva, no va más allá de aquello que somos, simple y llanamente, la relación entre individuos. Aportar a un conjunto consigue que el retorno esté asegurado”, y de este modo apuesta por la construcción colectiva como herramienta para vincular y establecer relaciones más allá de los intereses directos de cada uno. Para trabajar estos aspectos se organizan a partir de microconvenios, grupos de trabajo y una comisión de seguimiento, que evalúa el proceso, no sólo para dar parte a la organización y al ayuntamiento de lo que sucede en el transcurso del proyecto, sino para poder corregirlo, a tiempo, en su mismo desarrollo.

IM 17_BAR AUTOCONSTRUIDO EN LA FÁBRIKA DE TODA LA VIDA Fuente: www.todoporlapraxis.com

Por otro lado el proyecto físico de La Fábrika de toda la vida consta de la transformación de dos de las naves de la cementera para convertirlas en un Espacio Productivo y en un Espacio Abierto, como ellos mismo han denominado. El primero es un lugar para la logística, para la imaginación, para la oportunidad, un espacio abierto y disponible para la creación y la producción. Un emplazamiento para la reunión, el diálogo y el trabajo personal y profesional, donde los usuarios tienen a su disposición salas con distintas capacidades, donde poder crear y alojar sus intereses. Un espacio libre de normativas preestablecidas, que se rige a partir de la disponibilidad de las necesidades “un lugar donde confluir, un laboratorio donde relacionarnos y generar modelos sostenibles y adaptados a las inquietudes de todos. Un espacio que tenga entre sus premisas la capacidad de generar productos, servicios, habilidades donde formarnos comúnmente y emocionarnos construyendo posibilidades en confluencia con un nuevo modelo de innovación abierto y social”, así describen lo que será el Espacio Productivo desde la asociación. En cambio el Espacio Abierto será el lugar de acción, donde los ciudadanos podrán llevar a cabo cualquier tipo de actividad. La multifuncionalidad espacial se plasma en una programación permanente desde conciertos, exposiciones, talleres “éste es un campo de experimentación, abierto y con acceso directo para la comunidad que formen agentes activos” La Fábrika de toda la vida está no sólo construyendo sino componiendo, en todas sus facetas, un espacio público comprometido con su entorno inmediato, que apuesta por la autoorganización

de los ciudadanos como sistema de

funcionamiento, generando, consecuentemente, la corresponsabilidad compartida del espacio que asegurará el mantenimiento del espacio. Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

25


4. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS.Referencias. Puesto En Construcción.

4.3.

PUESTO EN CONSTRUCCIÓN

Tipología de espacio: PUESTO DE MERCADO Ubicación: MERCADO SAN FERNANDO, Madrid Titularidad: PÚBLICA, GESTIÓN COMUNITARIA Acuerdo: CESIÓN Figura jurídica: ASOCIACIÓN Año inicio: 2011 Situación actual: EN FUNCIONAMIENTO Puesto En Construcción, PEC de ahora en adelante, es un espacio de trabajo compartido por una docena de profesionales de distintos sectores cuya labor está vinculada con colectivos de acción social: comunicación, edición y diseño editorial, servicios de rehabilitación y arquitectura… Ellos mismos se han ocupado de levantar este espacio de dos plantas en lo que fuera una antigua pescadería, utilizando materiales reutilizados y procurando la aplicación de métodos artesanales, bioconstrucción y eficiencia energética que forman parte de los principios fundacionales del colectivo. A finales del año 2011 un grupo de amigos y compañeros se juntaron con la idea de

IM 18_PUESTO EN CONSTRUCCIÓN Fuente: www.eme3.org

compartir un espacio de trabajo en el que desarrollar sus proyectos de muy diversas disciplinas como la arqueología, arquitectura, ejecución de obras, comunicación, edición y expresión gráfica. Muchos de ellos venían trabajando en diversos colectivos de acción política y social además de colaborar en la Plataforma en Defensa de los Mercados de Abastos lo que les llevó a descubrir el potencial de los espacios vacíos, concretamente en el Mercado de San Fernando en Lavapiés, Madrid. El Mercado de San Fernando se encontraba entonces en declive, con más de la mitad de sus puestos vacíos, sin embargo, una serie de acciones, en la que se inserta el desarrollo del proyecto PEC han conseguido reactivar el espacio. Incluso ha recibido menciones por el proceso de regeneración en este corto período de tiempo, además del reconocimiento propio del proyecto Puesto en Construcción por la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013. Poco más de un año después, el mercado, se halla al 100% de ocupación e inmerso en un proceso de reactivación gracias a la participación de nuevos proyectos de iniciativa ciudadana. El Mercado es un equipamiento de titularidad pública que otorga a los comerciantes, mediante un contrato de cesión, la gestión del mismo. Funcionan a partir de un modelo asambleario horizontal en el que cada miembro de la Asociación de Comerciantes del Mercado de San Fernando se presenta con un voto.

Los procesos de transformación son lentos, e impredecibles, para entender la situación del Mercado de San Fernando, y el papel de PEC en este proceso debemos conocer más de su historia. En 2003 el mercado empezaba a mostrar señas de 26

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

IM 19_PUESTO VACÍO EN EL MERCADO DE SAN FERNANDO IM 20_MISMO PUESTO TRANSFORMADO EN PEC Fuente: www.eme3.org


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

decadencia, los puestos tradicionales empezaban a no poder competir con las grandes superficies, y muchos empezaron a cerrar por la falta de clientes. En el 2007 la empresa de supermercados Eroski intentó entrar en el mercado, como ha ocurrido en otros mercados de Madrid, y proponían una transformación física integral del espacio y la reubicación de los pocos puestos que se mantenían. Sin embargo, el trato no llegó a buen puerto y los pocos comerciantes que quedaban empezaban a no ver futuro. Así que a principios de 2011 la Asociación decidió colocar un cartel de SE ALQUILA y el precio en cada uno de los espacios vacíos permitiéndose cualquier tipo de actividad, más allá de la propia comercial del mercado. Paralelamente la gente de PEC, 14 personas en su inicio, necesitaba un espacio de trabajo asequible para poder desarrollar sus proyectos profesionales. No tenían dinero para hacer una inversión inicial con la que conseguir un espacio para poder empezar a desarrollar sus actividades profesionales, pero sin embargo algunos tenían conocimientos de construcción y obra. Además parte del equipo conocía bien la situación del mercado, y pensaron en unir su necesidad de espacio físico con los recursos que el mercado estaba ofreciendo y sus conocimientos previos. Empezaron los trámites para conseguir la cesión de un puesto, que anteriormente había sido una pescadería, para reformarlo ellos mismos, sus actuales usuarios, quienes en función de sus conocimientos, emprendieron procesos de aprendizaje y enseñanza. Los procesos de diseño y de construcción se sucedieron de forma paralela. Cada uno de los diseños que finalmente configuran la actuación, fueron consensuados entre los miembros de PEC en reuniones semanales en las que se repasaba la evolución de la obra, se planificaban las siguientes tareas y se iban tomando las posteriores decisiones de diseño. En el proceso de proyecto, se fueron definiendo las necesidades de uso en función a las actividades que pensaban desarrollar sus habitantes. La metodología empleada se basó en una visión posibilista de la conjugación de esas actividades en un espacio reducido. “la obra se financiaba como se podía, cada uno aportaba lo que quería y por otro lado teníamos el banco del tiempo. Duró 8 meses y se hizo duro en muchos momentos, porque todos trabajamos al mismo tiempo que colaborábamos en una obra. Fue un año duro, de no parar, pero que también nos unió mucho, tuvimos que compartir muchas cosas.” cuenta Laura, arquitecta y aprendiz de costurera, parte del equipo PEC. Para la construcción, o autoconstrucción mejor dicho, emplearon materiales reutilizados del propio local, de demoliciones cercanas y otros provenientes de las calles del barrio, siempre apostando por el aprovechamiento de los recursos existentes más próximos, como principio base el proyecto PEC. Acuñan el término supraciclado para describir los materiales que utilizaron, y que hace referencia a un elemento recuperado cuyo destino habitual es el desecho o el reciclaje, para el mismo uso u otro distinto del originario. Para la definición de la mayoría de los elementos de la obra se emprendió​́ un acopio selectivo de materiales de desecho en función de las necesidades. Cuando eran recogidos se iban identificando fotográfica y dimensionalmente en un inventario que constituyó una importante herramienta de diseño en forma de catálogo. El resto de materiales que constituyen la obra fueron elegidos con criterios de construcción saludable empleando métodos artesanales y contemporáneos de bioconstrucció n y eficiencia Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

27


4. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS.Referencias. Puesto En Construcción.

energética. Para ello, se seleccionó el origen de los materiales en función del análisis de ciclo de vida de cada uno de ellos. La obra acabó a finales de octubre de 2012, pero comentan que “es difícil definir el día que se acabó y se empezó a trabajar dentro. Recuerdo perfectamente empezar a trabajar dentro del puesto, cuando todavía faltaban muchas cosas por acabar, entre polvo y herramientas de trabajo. Supongo que en el puesto todo se fue solapando, la idea de entrar con la de construir, diseñar y trabajar, pero todo con mucha calma, dedicándonos todo el tiempo que necesitáramos”, hablan con cariño del proceso que han vivido y protagonizado. Creen que el desarrollo simultáneo del proyecto y la construcción, así como su implicación en la regeneración del mercado ha sido una experiencia muy positiva, que ha aportado vínculos muy fuertes entre ellos, con los que se ven capaces de cambiar muchas más cosas.

IM 21_AUTOCONSTRUCCIÓN DE PEC Fuente: www.eme3.org

“El mercado y la democracia son descendientes de la plaza, y por lo tanto, de la ciudad. “ Gideon (1955)

En cuanto a la gestión del espacio, explican que funcionan con asambleas quincenales. Están constituidos como una asociación mediante la cual pagan los servicios, la luz y la electricidad. En estos momentos usan el espacio unas 6 o 7 personas con diferente intensidad, y cada uno dispone de un puesto de trabajo, internet, servidor e impresora. Pero aclaran que no sólo comparten un espacio físico sino que “va más allá, intentamos cuidarnos y estar al tanto de lo que hace cada uno. Supongo que la diferencia de haber hecho nosotros la obra al contratar a alguien, es que lo haces tuyo, haces del proyecto algo personal, y el grado de implicación es mayor“ Desde PEC apuestan por la transformación colectiva como herramienta de cambio, no sólo del espacio, si no de las relaciones, de las comunidades, y por extensión, de la sociedad. Explican que procesos como el suyo está permitiendo una regeneración desde dentro capaz de mantener la identidad propia del mercado de barrio, posicionándose en contra de la especulación en espacios públicos a la vez que protegiendo el patrimonio social que constituyen. Sin embargo alertan de que “ahora mismo el miedo que tememos en San Fernando es que se convierta en un espacio de ocio. Los puestos nuevos que están entrando tienden en su mayoría a usos de hostelería. Es complicado gestionar quién entra y cómo entra. Todavía tenemos mucho trabajo que hacer.” 28

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

5. 5.1.

Caso de estudio. Betahaus

Presentación y contexto

Betahaus podría definirse como un espacio de coworking, talleres, una cafetería y varias salas de conferencias y oficinas, donde personas o empresas pueden contratar escritorios para un día o un mes, o el tiempo que necesiten. Pero esta descripción sólo haría referencia a lo que ofrece el espacio a simple vista, sin embargo, de este estudio se deriva la idea de que Betahaus es más que una oferta de espacio físico productivo, es una plataforma que responde a las necesidades de los profesionales creativos independientes y amplía sus oportunidades. En una combinación de espacios entre el relajado ambiente de una cafetería, como espacio más social, y una atmósfera de concentración y trabajo, por lo tanto productiva, se promueven en la innovación y la creatividad. Se trata de una iniciativa que se configura a partir de dinámicas de flexibilidad y autorresponsabilidad desarrollando un modelo ejemplar de la nueva organización de trabajo ubicándose en espacios vacíos de la ciudad, transformados a partir de las demandas de los usuarios. “The social space for the new co-working class” es el lema que resume a la perfección la condición social del espacio y su valor productivo, que responde a las necesidades de los nuevos trabajadores, que operan desde una perspectiva colaborativa y cooperativa, de ahí el concepto de nueva clase co-trabajadora IM 22_BETAHAUS "THE SOCIAL SPACE FOR THE NEW COWORKING CLASS"

Fuente: www.destiempourbano.com

Betahaus nace en 2008 y se configura como empresa, aunque no se inaugura el primer espacio hasta 2009 en Berlín, cuando un grupo de jóvenes decide crear un lugar espacio capaz de responder a sus necesidades de espacio de trabajo. Buscaban un lugar similar al que habían tenido en la universidad, de horarios flexibles y aforos diversos donde poder juntarse con gente. Y que les permitiese encontrarse con una comunidad afín con la que poder intercambiar y colaborar en proyectos de manera formal, o informal. Eso lo habían tenido durante años en la universidad, y detectaban que no existía en un mundo laboral, donde muchos profesionales lo anhelaban. Un espacio productivo y colectivo que se adaptase a las necesidades de cada proyecto, que cada uno pudiese transformarlo a su gusto además de formar parte de una red de confianza basada en la interacción. “En la universidad trabajábamos juntos en talleres compartidos. Nos ayudábamos e inspirábamos los unos a los otros, a pesar de que en el fondo estábamos compitiendo. Pero un día acabas las universidad, y dejas de trabajar de ese modo, simplemente porque ya no tienes un lugar común donde trabajar” explica Tonia Welter, una de las fundadora, diseñadora industrial por la UDK de Berlín. Pero Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

29


5. CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS. Presentación y contexto.

además hacen hincapié en que Betahaus debe ser un espacio que se configurase en sí mismo como un proyecto común de todos sus usuarios y no sólo un lugar a compartir. “Coexistir es muy diferente a tener un proyecto común, en el sentido de intercambio e interacción, coexistir es respetar las diferencias, los límites, fronteras y demás” contesta Sennett (2012) en la entrevista Hemos perdido el arte de hacer ciudades a la pregunta “Una ciudad es un espacio donde los desconocidos coexisten ¿Hasta qué punto el hecho de compartir espacios públicos genera un proyecto común o crea comunidad política?” que le hace Magda Anglés. Desde Betahaus siempre han apostado por la creación de un proyecto común, no se trata de un producto que se vende por metros cuadrados de uso, sino que se configura como una transformación a partir de necesidades inmediatas. El valor ya no se produce en fábricas ni en clásicas oficinas, ahora se crea en diversos lugares, en diferentes momentos y en equipo. Esta nueva forma de trabajo está constantemente buscando nuevas localizaciones reales y virtuales y para ello requiere de espacios de trabajo digital en red y colaboración abiertos que sean flexibles. Pero también de ubicaciones concretas donde formar un equipo, pues la proximidad física permite la comunicación cara a cara como el intercambio de información y la colaboración necesarios para innovar y mejorar la productividad. El proyecto de Betahaus permite una nueva forma de trabajar y habitar el espacio productivo, desde la colaboración y la idea de comunidad abierta, basada en la filosofía de las economías compartidas, las licencias libres y el código abierto, donde lo más importante es el derecho a uso por encima del de la propiedad, y el aprovechamiento de los recursos ya producidos, ya sea en forma de material, de espacio o de conocimiento.

La colaboración y el trabajo colectivo son la

herramienta básica de este nuevo perfil profesional, autónomos que cuentan con una comunidad a su alrededor y se sirven de tecnología para facilitar el acceso a la información de manera bidireccional. Betahaus su un nuevo espacio productivo donde comenzar a desarrollar proyectos, y donde prototipar ideas y proponer soluciones usando las herramientas e información de que disponen. Además de formar parte de una comunidad convencida del poder del autoabastecimiento, de la autosuficiencia y del trabajo en equipo, todas ellas son, al fin y al cabo, cualidades necesarias para proponer soluciones no imaginadas todavía por las instituciones. El nombre de Betahaus significa la casa Beta, en alemán. Se sirve del lenguaje propio de la informática en el que Beta hace referencia a una de las fases de desarrollo de un software, en concreto a la primera versión completa de un programa que es posible que sea inestable pero útil para demostraciones y a partir de ella seguir con el propio desarrollo. Por eso Betahaus pretende definirse como el hogar de los proyectos dinámicos que no se detienen y que son capaces de adaptarse a los cambios. Un espacio en transformación que toma forma en huecos de la ciudad y los habita paulatinamente a medida que va necesitando más y más superficie. Se configura a partir de tres piezas clave para su composición óptima: espacio de trabajo y talleres, cafetería, espacio para eventos. Los usuarios del espacio de trabajo pagan una cuota por uso del espacio y tienen acceso a diferentes servicios. Los talleres, son también espacios de trabajo, que permiten la diversificación del perfil profesional. Betahaus apuesta por la producción desde las nuevas economías creativas pero no solamente basadas en el conocimiento, sino 30

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

que también quiere crear un espacio para los makers, esa comunidad de profesionales que necesitan construir prototipos físicos de sus proyectos. La cafetería es un espacio umbral del conjunto del proyecto, es el lugar de encuentro, de descubrimiento y de intercambio más informal y es siempre de acceso libre. Su concepción es fundamental en el proyecto, además de ser un hecho diferenciador con otros espacios de coworking en los que simplemente se cohabita en un espacio. Finalmente, el espacio para eventos es un catalizador de nuevas dinámicas, de nuevas experiencias y capaz de generar vínculos al tener la capacidad de aglutinar a diferentes personas y profesionales entorno a un hecho puntual como un evento, sea del tipo que sea pero siempre vinculado a la filosofía Betahaus. IM 23_ESPACIO DIÁFANO TRANSFORMADO EN ESPACIO DE EVENTOS

BETAHAUS BARCELONA Fuente: www.destiempourbano.com

Paul Romer, economista, determinaba en los años 80 que “el crecimiento no es una entidad exógena que se sucede por innovaciones que ocurren fuera del sistema, sino que la riqueza económica se crea cuando, a partir de los recursos existentes, se hacen nuevos descubrimientos. (…) El crecimiento económico se da cuando la gente coge los recursos y los reordena para que sean más valiosos” y el equipo de Betahaus siempre lo ha tenido muy claro. No sólo en materia de conocimiento sino en todos los aspectos del proyecto, de este modo creen que el espacio que debe ocupar la plataforma que configura Betahaus tiene que construirse en lugares vacíos de la realidad urbana. Además apuestan por la recuperación de una memoria industrial pues utilizan, incluso, conceptos que aunque renovados hacen referencia directa al pasado más productivo de las ciudades. Creen en la concentración de personas que provocan las ciudades, y apuestan por que ésta sea productiva, por ello vieron la necesidad de habilitar espacios para que la gente se encontrase y pudiese crear y producir conjuntamente. La revolución industrial propició la aparición de productos idénticos y cada vez más sofisticados, demandando para ello profesiones especializadas. Asistimos ahora a una revolución de producciones limitadas y en estado de prototipo, una nueva Revolución Industrial que se basa en el acceso libre a la información y en las herramientas que pueden incluso ser modificadas por los mismos usuarios, a partir de sus propias necesidades y conocimientos. (Anderson, 2013) Para fomentar este nuevo panorama productivo no se necesitan grandes cadenas de montaje ni fábricas con procesos industriales altamente estandarizados, sino que son necesarios una serie de espacios de interacción para que las ideas de esos ciudadanos formados puedan cruzarse y contagiarse. Para ello existen en la ciudad diversas oportunidades en forma de espacios vacíos. Las grandes fábricas han quedado obsoletas, ahora se necesitan talleres y redes que fortalezcan las relaciones a escala local y conecten a los profesionales a escala global. Sin embargo, el espacio a ocupar físicamente puede ser el mismo, transformando los espacios que dejaron aquellas antiguas fábricas dando respuesta a las demandas actuales.

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

31


5. CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS. Presentación y contexto.

El concepto de tarea colaborativa, de proceso constante y de hacer cosas junto a otros, que Betahaus propone, es fundamental de cara a configurar una forma diferente de organización del trabajo. Lo que además puede, a su vez, llegar a proporcionar un marco de relaciones ciudadanas que determinen lo que es mejor para la mayoría basadas en la colaboración, la accesibilidad, la comunidad, la apertura y la sostenibilidad. Mantener los modos de producción industrial al ritmo que se han llevado hasta ahora ya se ha demostrado que es insostenible. Del mismo modo que defender el crecimiento continuo como salida a la crisis es algo que parece no tener mucho sentido en el momento actual. “Son la innovación y la capacidad emprendedora las que impulsan el crecimiento económico y destruyen los sistemas establecidos para sustituirlos por nuevas empresas e industrias” exponía Schumpeter (1942) Para ello entonces necesitamos ideas y estrategias capaces de fortalecer redes relacionales y generar posibilidades de creación de nuevos proyectos, que podrían configurar un nuevo tipo de conexiones urbanas en sintonía con las necesidades reales de los ciudadanos. Entender los flujos de relaciones, materia, energía e información que dan forma a la ciudad es un reto para los cuadros de gestión de la ciudad. Entender que variables energéticas como la empatía ciudadana, que escapan a métricas de eficiencia, pueden desencadenar transformaciones espaciales es otro reto pendiente, pero iniciativas como ésta, así como otras anteriormente analizadas, demuestran que es posible, efectivo y beneficioso para todos. “Nos propusimos ofrecer un espacio analógico para profesionales de nueva generación, muchos de ellos basan su actividad en las nuevas tecnologías, pero siguen necesitando un lugar de interacción social” explicaba Madeleine von Mohl, fundadora de Betahaus, en una entrevista en 2012. La idea de que la tecnología ha convertido el mundo en plano como determina Friedman (2006), es algo que Florida (2008) rechaza al defender que la ubicación es un hecho diferenciador y que cuanto más móviles nos volvemos, más importante resulta la localización. Pero sería ingenua pensar que simplemente una localización concreta y un espacio compartido pueden llegar a generar los vínculos que Betahaus busca para su proyecto. Por ello la cafetería es una pieza fundamental en el proyecto del conjunto del espacio. Desde el inicio apostaron por la creación de un espacio social, informal desde el que poder trabajar, pero donde poder encontrarse con otros profesionales, de dentro de Betahaus pero también externos. La cafetería se configura como un espacio umbral del espacio Betahaus, es el espacio público por excelencia, con un gran flujo de personas y conocimiento intercambiado. En su libro Ciudades Creativas (2008), Florida cita a Hargadon (2007) y expone que “los enlaces sociales modifican el modo en que las personas entienden no sólo ya las ideas ajenas que encuentran en otros entornos, sino, también la manera en que perciben los pensamientos y las acciones que predominan en el suyo propio. Las actividades que dan lugar a enlaces sociales permiten que se den las condiciones para la creatividad, para ese momento ¡eureka! en que, de repente, aparecen posibilidades nuevas” La cafetería de Betahaus es un espacio híbrido capaz de atraer a gente desde el exterior que descubre, de este modo, el proyecto, además de permitir, a los usuarios del espacio de coworking, tener un lugar donde relajarse, juntarse con más gente, o trabajar en un ambiente más informal. La idea de generar diferentes ambientes es clave para el proceso de construcción de un espacio productivo flexible. Betahaus siempre ha sido concebido como un pedazo 32

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

de ciudad con afán de replicar muchas de sus características y así lo expresaba Sigfried Gideon en los años 50 “si consideramos la ciudad como el lugar en que se mezclan las esferas individual y colectiva, veremos que lo característico de las verdaderas ciudades es la relación entre el Yo y el Tú. Esta relación entre Yo y Tú es la que hoy debe encauzarse nuevamente. Ninguna máquina es capaz de reemplazar la cercanía física, ni el teléfono, ni la radio, ni la tv” (Gideon, 1955) y así lo ven desde Betahaus. La ciudad siempre ha sido considerada como una unidad económica natural del mundo, dada su competencia productiva, basada directamente en su alta capacidad de concentración. Pero debemos tener claro que la ciudad es un ecosistema complejo que se autogestiona y cuya forma no puede predeterminarse o controlarse desde el exterior (Jacobs, 1969) como tampoco se puede en Betahaus. Su diseño, inspirado desde el inicio en la idea de ciudad, como proceso inacabado es intencionado, pues Madeleine von Mohl explica que en los estados incompletos es donde se encuentran las oportunidades. Betahaus es más un proceso que un proyecto que se ubica en lugares que sean capaces de mantener esa esencia transitoria. Eligen espacios con grandes potenciales para la configuración de posibilidades y permiten a los usuarios transformar el espacio a partir de sus propias necesidades. Esa posibilidad, la de amoldar el espacio para uno mismo, es una de las oportunidades que brinda un proceso inacabado, además establece fuertes vínculos con el resto de usuarios del espacio, vínculos de respeto y compañerismo, superando así la barrera del coexistir para llegar al espacio del compartir. En su concepción, Betahaus no dista mucho de los procesos de ubicación industrial que se localizan desde la óptica de la compensación entre las materias primas y los costes de transporte. Queda claro que los efectos multiplicadores que surgen de la concentración del talento son el determinante principal del crecimiento económico. La mano de obra, el capital y el conocimiento técnico están muy bien, pero ninguno de ellos podía llegar a ser relevante si las personas no pudiesen compartir talento, ideas y energía en lugares reales. Pero Betahaus, como otras industrias, tiene en cuenta otras variables como la reutilización de espacios vacíos en la ciudad como materia prima. Además de ser muy consciente de que los precios inmobiliarios extremos también dificultan que los lugares puedan atraer y acumular nuevo talento. La localización de Betahaus en un lugar o en otro depende de una serie de factores, entre los que también juega el azar como hemos aprendido de este estudio. Un azar que a su parecer ha favorecido al proyecto, o una casualidad que formaba parte de las posibilidades impredecibles del mismo proceso y que ellos mismos provocaron inconscientemente. Aquí nos centramos en los casos de estudio de Berlín y Barcelona, pero también existen Betahaus en otras ciudades como Sofía o Hamburgo, y tuvo presencia en Colonia, aunque allí no acabó de funcionar por no ser capaz de combinar todas las variables que entran en juego. Betahaus no se replica como una franquicia, como un producto idéntico allí donde se establece. Al contrario Betahaus se ubica en lugares concretos llegando a una realidad local de la mano de un equipo que ha decidido emprender el proceso Betahaus en su ciudad. La iniciativa establece unas bases a modo de recomendaciones, fruto de experiencias previas, como el caso de Berlín, el primero Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

33


5. CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS. Presentación y contexto.

de los prototipos. Sin embargo las recientes apuestas por abrir nuevos espacios Betahaus, no dejan su condición de prototipo, de espacio en pruebas, pues la materialización física del proceso en un lugar concreto lo hace mutar para convertirse en único y original. Cada Betahaus debe responder a sus necesidades propias e intrínsecas, a su ubicación, por eso no se trata de una expansión global, sino que depende de la iniciativa de cada equipo local y de las ganas y su organización interna. El éxito o fracaso de cada Betahaus depende del empuje de cada equipo que se proponga desarrollarlo y de su capacidad para construir no sólo la comunidad, sino también los espacios fundamentales para la evolución de las posibilidades que pretende ofrecer este proyecto. Un fallo en la construcción del equipo, o en el diseño de los espacios, por tamaño o por ser demasiados rígidos puede llevar a un fracaso de la iniciativa. El hecho de que haya habido iniciativas Betahaus que no hayan sido capaces de mantenerse en el tiempo, o incluso otras que no han llegado a despegar nunca, se valora como algo positivo, forma parte del proceso, del proceso de aprendizaje de la propia experiencia, comenta Jordi Subiras fundador de Betahaus Barcelona. No existe una fórmula perfecta, pues se trata de construir desde la propia experiencia, y esto es lo mismo que pretenden que ocurra dentro de sus espacios, para ello los usuarios deben identificarse con el espacio pero también con el discurso de la iniciativa. Betahaus es una iniciativa de marcado carácter global en su concepción más teórica, pero llevada a la práctica se construye en un espacio vacío localizado en una ubicación concreta, lugares con historia, memoria e identidad. Para el proyecto esa dimensión local es determinante, y hace que Betahaus pueda ser un concepto, una estrategia, pero que cuando se materializa en espacio se convierte en un lugar específico y diferente unos de otros. Centrándonos en los casos de Berlín y Barcelona, ambos se ubican en barrios característicos de la ciudad, Kreuzberg y Gracia, de marcado carácter local pero capaces de albergar iniciativas abiertas y dinámicas que retroalimenten las posibilidades que estos barrios ofrecen. La proximidad física no es sólo importante entre profesionales afines, sino también a una comunidad local capaz de provocar nuevas dinámicas y de aportar diferentes puntos de vista. Betahaus puede llegar a generar la conciencia de crear soluciones reales a problemas locales, e incluso comenzar a hacer revertir una situación de desempleo a partir del desarrollo de nuevas oportunidades laborales. La idea de que Betahaus pueda desarrollarse en diferentes ciudades es un valor añadido a la iniciativa, de este modo es capaz de tejer una red, no sólo de profesionales ubicados en un mismo lugar, sino también entre aquellos que se encuentran en otras ciudades. Este aspecto facilita la movilidad de los profesionales, usuarios del espacio Betahaus, y aumenta las oportunidades de sus proyectos. La localización concreta y la movilidad, aunque parezcan conceptos antagónicos son, en realidad, complementarios, y Betahaus apuesta por ello. Sabe que cuanto mayor y más diversa sea la red de usuarios más oportunidades están al alcance de todos y más hechos impredecibles pueden ocurrir. Por eso ofrece las herramientas a aquellos que estén dispuestos a emprender la iniciativa de configurar un proceso Betahaus en la ciudad que sea, con el fin de aumentar las posibilidades y seguir aprendiendo del proceso de prototitpado. Betahaus es una iniciativa que forma parte de los nuevos sistemas que combinan capital humano, conocimiento, colectividad y espacio productivo, y que se sirven 34

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

para ello de nuevas herramientas que permitan colaborar, compartir y producir conjuntamente apostando por la autorresponsabilidad y autoabastecimiento y un sinfín de conceptos co- y auto- como pilares de una nueva experiencia emprendedora. Betahaus se ha propuesto generar espacios productivos bidimensionales, en lo que se refiere a global y local, trabaja para construir lugares con identidad propia huyendo de la réplica industrial y apostando por el prototipo desde su propia concepción. Es capaz de ofrecer espacio y posibilidades conjuntamente cediendo la potencialidad del espacio a cada uno de sus usuarios y facilitando las herramientas, modificables, para la transformación de las oportunidades en hechos productivos reales.

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

35


5. CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS. Betahaus Berlín.

5.2.

BETAHAUS BERLÍN

Prinzessinstrasse, 19-20 Betahaus empieza a fraguarse en unas conversaciones informales, en 2007, vía internet entre algunos de los que posteriormente serían sus fundadores. Comentaban la falta de un espacio que cubriese sus necesidades profesionales y que reuniese las condiciones ideales para desarrollar una práctica profesional creativa. Sus fundadores instalados en diferentes puntos de Europa en ese momento, quieren volver a Berlín y desean hacerlo desarrollando el proyecto Betahaus. Dos perfiles profesionales muy diferentes, uno diseñador de producto, que necesita de un espacio agradable, confortable y flexible además de una comunidad creativa para trabajar, y el otro politólogo con ganas de desarrollar procesos que fuesen más allá del mundo analógico, descubrir las prometedoras posibilidades de comunicación y contacto que ofrecía el mundo digital. En Berlín encontraron una ciudad llena de vacíos urbanos y de impases temporales, convertidos en lugares de oportunidad para empezar a desarrollar el proyecto que llevaban tiempo diseñando. Sin embargo, tampoco les fue fácil encontrar un espacio vacío que cumpliese las condiciones que necesitaban. Después de la II Guerra mundial las ciudades alemanas se reconstruyeron de manera muy diferente a la habitual den Europa. La razón era la de mantener lo tradicional como recuerdo y la permanencia de detalles concretos como pequeñas tiendas, formas de viviendas, medios tradicionales de transporte etc… Buscaban un edificio de carácter industrial, por las posibilidades que éstos ofrecen, y finalmente consiguieron una sala de un bloque que había sido durante mucho tiempo una imprenta. Un inmueble en el barrio de Kreuzberg en la bifurcación de Oranienstrasse, la calle principal del barrio, y Prinzessinstrasse. Se trataba de un edificio de una planta de curiosa geometría, la singularidad de la misma fue tomada como valor positivo a la hora de imaginar los espacios. El inmueble no se encontraba del todo vacío, alguna actividad seguía funcionando en él, e incluso a día de hoy alguno de los pisos están ocupados por actividades independientes al proyecto Betahaus. El edificio había sido propiedad de una empresa pública llamada GSG que gestionaba el patrimonio industrial de la ciudad. Ésta apostaba por las iniciativas artísticas y creativas facilitando el acceso a diferentes espacios de la ciudad, de manera que se mantuviese así el patrimonio físico de la ciudad como memoria, tan anhelada en la reconstrucción de la ciudad. GSG quebró durante el proceso inicial de Betahaus, y todo su patrimonio fue adquirido por una empresa privada, bajo la cláusula de que debía facilitar espacios para proyectos emprendedores y creativos. De este modo Betahaus consiguió acceder un espacio de éste edificio, construido en los años 70. En la planta baja debía construirse la cafetería y el acceso, y durante tres meses se les cedió una sala en una de las plantas del edificio para comenzar a desarrollar el proyecto. Si en ese tiempo conseguían configurar el concepto del proyecto accederían a alquilarles más espacios. Y así fue. Durante los tres primeros meses, y bajo el nombre de Betalab, empezaron a hacer a desarrollar el proyecto. Desde el inicio Betahaus se concibe no tanto como un proyecto, aunque muchas se refieren a él así, sino como más como un proceso. 36

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

IM 24_DER HIMMEL ÜBER BERLÍN (EL CIELO SOBRE BERLÍN) PELÍCULA DE WIM WENDERS, 1987 Fuente: grolschfilmworks.com


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

Fueron incorporando a profesionales que compartiesen la necesidad de tener un espacio de trabajo como el que Betahaus estaba dispuesto a ofrecer, éstos primeros usuarios son conocidos como early adopters, y a partir de sus propias experiencias, opiniones y aportaciones fueron esculpiendo el proceso, semana tras semana, además de ir construyendo y rehabilitando físicamente el espacio. La comunidad inicial, beta, fue creándose a sí misma a la vez que montaba instalaciones eléctricas y fabricaba su propio mobiliario. En las entrevistas se deja entrever que la opción de que la comunidad construyese el espacio físicamente, fue una decisión algo forzada por las limitaciones de presupuesto. No hubo ningún tipo de financiación externa, sólo la inversión de los fundadores y la colaboración de los early adopters que con sus rentas hacían de micromecenas. Por ello, no podían permitirse contratar a profesiones externos para que desarrollasen, por ejemplo, el diseño del espacio o la configuración de la comunidad digital. Todo acabó haciéndose desde dentro y conjuntamente, y ahora, echando la vista atrás, reconocen que fue un éxito, y que ya no entenderían el proceso Betahaus de otro modo. Esa fase inicial de transformación conjunta construye la comunidad sin necesidad de procesos externos, como ocurre en los procesos participativos de los barrios, comenta Christoph Fahle, fundador de Betahaus, en la entrevista. IM 25_BETAHAUS BERLÍN Fuente: propia

En abril de 2009 y como cierre y demostración de que el período de prueba había funcionado se celebró la fiesta de inauguración. Para el evento, la administración ofreció abrir el resto de espacios vacíos del edificio para exponer trabajos de diferentes ámbitos artísticos, si la inauguración tenía el éxito esperado, y Betahaus se consolidaba como un lugar referente para la sociedad creativa de Berlín, se les daría todas las facilidades para poder desarrollarlo como se proponían. Era la última de las oportunidades, pero desde los organizadores no había miedo, sería un éxito y lo fue. Así que Betahaus consiguió superar la fase de pruebas y pudo seguir creciendo, al ritmo de una sala por año, o incluso más, nos comentaban en las entrevistas. El inicio de la construcción de Betahaus Berlín partió de la creación del espacio cafetería y la oficina como base del proyecto. Poco a poco se fue ampliando, ocupando más pisos como comentábamos, y construyendo también las salas de reuniones, de eventos y el taller Open Design City, donde los profesionales creativos que no sólo necesitan un ordenador para trabajar, pudiesen construir prototipos también. El potencial del edificio en el que se encuentra Betahaus, de hecho son dos bloques interconectados, es la posibilidad de ir ampliando el acceso a nuevas salas hasta ocupar a día de hoy casi 2.000 metros cuadrados. Esa capacidad de dilatación o compresión paulatina de los espacios es un hecho fundamental en el proceso de desarrollo de Betahaus Berlín, que ha permitido el fraguado lento del proyecto. Una apuesta clara por la importancia que tiene el espacio en los procesos sociales y en el desarrollo de iniciativas capaces de generar nuevas posibilidades. Se encuentra cerca de Moritzplatz, una zona ubicada en el barrio de Kreuzberg, limítrofe con el antiguo muro de Berlín, se ha transformado en los últimos años a partir de ejemplares proyectos locales como el Prinzessingärten, un huerto urbano autogestionado por una comunidad abierta que acoge múltiples actividades, como el Aufbau o el Planet Modulor, iniciativas relacionadas con la construcción y la autoconstrucción, además de Betahaus. No se trata de un barrio residencial, por lo Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

37


5. CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS. Betahaus Berlín.

que no ha sufrido un proceso de gentrificación como ha ocurrido en otras zonas de la ciudad, pero sin embargo, y en parte debido a Betahaus, el barrio ha desarrollado una serie de actividades nuevas. Es difícil valorar cómo se ajusta Betahaus a la ciudad y lo que pueden hacer ideas como ésta para transformar el desarrollo de la ciudad, pues el proceso en sí forma parte del mismo proceso urbano, a la vez que provoca transformaciones a su paso. Madeleine von Mohl, una de las fundadoras de Betahaus, decía “me interesan las situaciones inacabadas, pues están repletas de oportunidades a desarrollar” y así es el proceso que siguen perfeccionando, en el que nunca saben muy bien dónde y cuándo empiezan o acaban las transformaciones, ya que éstas, en realidad, sino que son parte de todo el proceso Betahaus. En la entrevista, Tonia Welter, también fundadora, nos habla de los usuarios del espacio, como éstos también forman parte de ese proceso de trasformación continua, que defiende Betahaus. Con cuatro años de desarrollo, cuentan a día de hoy, aproximadamente con 200 usuarios. Empezaron 20 en la fase inicial de Betalab, y de ellos 3 siguen trabajando desde allí. El resto lo consideran porcentualmente, un 40% son usuarios permanentes, lo que significa que trabajan allí durante más de un año. Y el 60% restante se divide a partes iguales entre profesionales que acceden al espacio de manera más flexible y aquellos que sólo lo usan un día puntualmente. Mucha gente procedente de varios lugares del mundo utiliza el espacio de Betahaus para cuestiones profesionales en su paso por la ciudad de Berlín. Esta masa cambiante de gente se mezcla en salas que están equipadas con escritorios flexibles y otros fijos, y forman parte del proceso de transformación. Betahaus es desde siempre un espacio en continuo cambio, que a pesar que creamos que el tiempo tiende a estabilizar las situaciones, Tonia nos contaba en la entrevista que el potencial de Betahaus está, precisamente, en la capacidad de generar nuevas ideas y darles respuesta mediante la transformación del espacio. En ese sentido, nos anunciaba la idea de crear un espacio de guardería, lo que sin duda podría desencadenar una gran transformación del espacio a pesar de los años. Betahaus Berlín es hoy un referente entre los espacios de coworking. Durante todo este tiempo ha sido capaz de comprender las necesidades de una sociedad creativa y ha encontrado en Berlín buen laboratorio de pruebas. Berlín es una ciudad que acoge bien las alternativas y tiene una masa crítica suficiente para desarrollar iniciativas diferentes a las que estamos acostumbrados. Betahaus Berlín ha sido un buen espacio de resonancia, un proceso de continuo aprendizaje que poco a poco va encontrando nuevos lugares donde probar a desarrollarse, siempre desde esa perspectiva de lo temporal y la transformación.

38

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

5.3.

BETAHAUS BARCELONA

c/ Vilafranca 7 Betahaus Barcelona nace tiempo después de que Betahaus Berlín se haya establecido como referente. Sin embargo, el inicio del proceso se remonta tiempo atrás, cuando Jordi Subiras, su fundador se encuentra acabando la carrera de arquitectura, en 2010 y se plantea nuevas maneras de desarrollar su actividad profesional. Es entonces cuando aparece Betahaus como oportunidad, Jordi conoce el proyecto por contactos personales y estudia la posibilidad de desarrollarlo en Barcelona. Para ello debía encontrar un espacio y un equipo con el que llevar a cabo todo el proceso, empieza así la construcción de Betahaus Barcelona. Durante el proceso de búsqueda del espacio, se constituye un equipo en el que se encuentran entre otros Jordi Subiras y Marc Binefa, arquitectos. Empezaron su búsqueda de edificios donde poder alojar el espacio de oportunidades que iba a significar Betahaus. Para ello establecieron una serie de criterios que debía cumplir el espacio que necesitaban:

IM 26_BETAHAUS BARCELONA Fuente: Betahaus Barcelona

CONDICIONES NECESARIAS PARA LA SEDE DE BETAHAUS BARCELONA Innegociables - Edificio entero (abstenerse locales) - Superficie útil= 1.300<>2.000m2 - distancia a boca de metro más cercana ≤ 500m - Planta baja superficie mínima= 450 m2, altura mínima= 5m - Luz natural en el 80% de la superficie útil del edificio - Barrios= Poblenou (1ª opción), Gràcia (2ª opción) - Precio máximo= 9€/m2 (+10% intereses, en la opción de compra) Altamente preferibles - Alquiler o alquiler con opción de compra - Precio máximo= 7€/m2 (+10% intereses, en la opción de compra) - Licencia de actividades para oficinas otorgada - Abstenerse 22@ pendiente de transformar - Espacios diáfanos desarrollados en varias plantas - Estética industrial - No hacen falta buenos acabados - Terraza accesible de 150 m2 Recomendables - Ampliable mínimo un 30% - Acera de acceso ≤ 3m de ancho - Máximo una planta sótano - Distancia a eje comercial ≤ 300m Su primera idea era la de buscar un espacio en el barrio del 22@ de Barcelona, pues se conoce por ser el distrito de la innovación, y creían que era el lugar para Betahaus Barcelona. Sin embargo, una sucesión de trabas burocráticas les hizo acabar encontrando un inmueble abandonado en el barrio de Gràcia, una zona eminentemente residencial y de marcado carácter histórico y social. Ahora valoran ese hecho, casi azaroso, como una gran ventaja. Gràcia siempre les gustó como ubicación, por las oportunidades que ofrece el barrio para implantar un proyecto como Betahaus donde la influencia local es vital para su desarrollo. Sin embargo, nunca creyeron que conseguirían encontrar un espacio con las condiciones necesarias. Siempre defendieron que Betahaus Barcelona debía ocupar un espacio Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

39


5. CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS. Betahaus Barcelona.

vacío, un vacío urbano que el proyecto fuese capaz de resignificar. Apuestan por la recuperación de recursos, y en ese sentido el espacio donde ubicarse no podía ser menos. Para ello además creen que el hecho de encontrar un edificio industrial era algo que podía ser muy interesante para el desarrollo del proceso. Primero, por cuestiones muy prácticas, ya que tipológicamente son muy versátiles, además de constituir una gran parte de los vacíos urbanos que podemos encontrar hoy, debido a la obsolescencia de la industria en las ciudades. Pero por otro lado, también ese mismo hecho es relevante en su significación como espacio productivo. Betahaus es una plataforma de creación y de producción, por lo tanto es la nueva industria que alberga a la renovada clase trabajadora, la new coworking class a la que se refieren en su lema. “Betahaus forma parte de la nueva industria, y por ello debe retomar los espacios productivos, que ahora se encuentran vacíos, aprovechar los recursos que éstos ofrecen.” Decía Jordi Subirás, fundador de Betahaus Barcelona, en la entrevista. Su formación como arquitectos les ha hecho ser muy exigentes con el espacio donde construir Betahaus Barcelona, pero también con el proceso burocrático que han vivido. Además de hacerles muy conscientes de la situación actual de los vacíos urbanos en su ciudad. Cuentan, desde su propia experiencia, que no hay una conciencia sobre las posibilidades de estos espacios, y no se observa una actitud por buscar nuevas maneras para reactivarlos ni por facilitar procesos alternativos a los ya preestablecidos por un marco jurídico muy rígido. A pesar de todo ello, el equipo de búsqueda del espacio dio con un edificio industrial vacío durante 22 años en el corazón del barrio de Gràcia, entre plaza del Nord y plaza Rovira. Cumplía con todas la especificaciones que se requería, y además estéticamente era muy interesante. Una muy buena oportunidad, realmente, de devolver la industria a la ciudad. Pero no sólo eso, sino que además se encontraron con unos propietarios con los que comparten valores y principios, como la colaboración y el intercambio más allá de un contrato de alquiler del espacio. Este proceso de búsqueda y hallazgo del inmueble donde ubicar Betahaus, se replica como una parte más del proyecto. En ese sentido, el proyecto se muestra coherente en todo su proceso. Los propietarios del inmueble no conocían la iniciativa de Betahaus, y poco habían oído hablar del coworking, pero cuando conocieron al equipo humano y les explicaron el proyecto, lo entendieron en seguida, les gustó y quisieron formar parte de él. Cuentan en la entrevista, que habían tenido más ofertas pero que para ellos las personas son lo importante, y entendían que aquel edificio era un recurso que querían que pudiese aportar valor a algún proyecto, que a su vez lo revalorizase, no sólo económicamente sino en significado. El edificio de la calle Vilafranca 7 había alojado diferentes actividades industriales previamente hasta los años noventa, cuando se quedó oficialmente vacío. El inmueble no quedó del todo abandonado, si no que los propietarios lo cedían a vecinos, incluso al ayuntamiento en alguna ocasión, en función de las necesidades que iban surgiendo. Los propietarios habían permitido durante mucho tiempo la entrada de gente con el fin de dar respuesta a sus necesidades en forma de espacio, ya fuese para aparcar vehículos, almacenar material de construcción para la urbanización de la plaza del Nord o incluso para organizar unos talleres autogestionados vecinalmente de pintura. La decisión última de finalizar con esas 40

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

actividades y ofrecerlo en alquiler parte del hecho de la entrada de okupas en el inmueble. Una actividad no deseada para los vecinos, dado los inconvenientes de ruido e higiene que puede llegar a provocar. La situación de abandono del edificio nunca fue un problema para la comunidad local, que controlaban el inmueble e informaban a los propietarios si algo raro ocurría. Pero la entrada de okupas les inquietó, y los propietarios se sintieron con la responsabilidad de alojar alguna actividad con tal de que eso no ocurriese, y poder mantener así la tranquilidad de los vecinos. No adquirieron el edificio como inversión, sino que siempre creyeron en que era un espacio de oportunidad para desarrollar una iniciativa personal, que nunca pudo ser. Por ello creen que allí debe alojarse un proyecto que como ellos dicen “aporte valor”. Lo mismo que dice Jordi Subiras, fundador, de los proyectos individuales que debe albergar Betahaus, que “aporten valor a Betahaus y viceversa”. IM 27_BETAHAUS BARCELONA Fuente: www,alvarodecantos.com

Tras el acuerdo con los propietarios, empiezan de nuevo una serie de procesos burocráticos, que vuelven a dificultar el desarrollo del proyecto. Durante todo este tiempo se ven obligados a reducir el equipo de personas que estaban llevando a cabo los primeros pasos del proyecto. Tiempo después, el equipo vuelve a crecer, incorporando a personas que se encargan más del desarrollo interno del proceso y IM 28_CONSTRUCCIÓN DE BETAHAUS BARCELONA

de la construcción interna de la comunidad.

Fuente: Betahaus Barcelona

En cuanto al espacio en sí y su construcción, la situación es algo diferente a la de Berlín, nos cuenta el arquitecto Marc Binefa. El edificio se encuentra en un buen estado de conservación, a lo que estructura y escalera se refiere, sin embargo necesita de transformaciones importantes, y para ello cuenta con un equipo técnico cualificado. En Berlín se incorporó a la los primeros usuarios del espacio en la transformación, en un proceso casi de autoconstrucción, pero Barcelona necesita de unas intervenciones previas a la posibilidad de interacción de los primeros usuarios, conocidos como early adopters. Sin embargo, éstos se encuentran ya trabajando mientras las obras de transformación, de las que habla el arquitecto se llevan a cabo. De este modo el hecho de conocer y presenciar los cambios físicos del espacio crea un vínculo de las personas con el lugar. La posibilidad de entender los tiempos y el proceso de transformación, aunque sea de mano de unos profesionales y no a modo de autoconstrucción, establece una responsabilidad con el espacio. Además cabe destacar el hecho de que el arquitecto trabaja Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

41


5. CASO DE ESTUDIO. BETAHAUS. Betahaus Barcelona.

directamente desde el propio espacio de Betahaus, como si de un usuario, early adopter, más se tratase. Ubicó allí su mesa de trabajo y sus herramientas necesarias para desarrollar, no sólo el proyecto de Betahaus si no otros en los que también está trabajando mientras tanto. Además Marc Binefa cuenta en la entrevista, sobre el proyecto de la transformación de espacio de Betahaus, que intenta no dibujar demasiados planos ya que eso es un ejercicio demasiado rígido para un proyecto como Betahaus. Marc explica que un diseño del espacio demasiado establecido no permitiría la capacidad de incorporación de los imprevistos que surgen en un proceso que se construye mientras se configura a sí mismo. Prefiere trabajar de este modo para poder ir amoldándose a las necesidades reales del proyecto, como son exigencias burocráticas o requisitos de alguna actividad incorporada al espacio Betahaus. A pesar de no haber incorporado a usuarios propios del espacio en el proceso de transformación, sí se han llevado a cabo iniciativas interesantes, como el taller wastenity, en el que un grupo de estudiantes de diseño trabajaron con todo aquello que encontraron dentro del edificio cuando éste fue accesible por el equipo de Betahaus. Los estudiantes tuvieron que clasificar los escombros, y transformarlos en mobiliario que más tarde pudiesen utilizar los early adopters para trabajar. Así se fabricaron mesas, sillas, estanterías, macetas, etc. Fue un proceso muy interesante, de nuevo, de recuperación de recursos existentes y transformación de los mismos en elementos capaces de dar respuesta a unas necesidades inmediatas. Todo en el proceso de Betahaus Barcelona intenta replicar la filosofía del conjunto a lo largo del proyecto. La transformación del espacio se ha basado en una seria de criterios culturales, patrimoniales y medioambientales, centrándose básicamente en la distribución de espacios, dividiendo las plantas en tres zonas diferenciadas que puedan dar respuesta a las necesidades del proyecto. El edificio y sus espacios son muy diferentes a los de Berlín, pues aquí se trata de una planta rectangular en la que se pretende realizar una distribución de espacios paralelos a la fachada, de manera que puedan llegar a regular las condiciones de confort óptimas para trabajar sin necesidad de alterar los elementos de cerramiento vertical. Se ha tomado esa opción por el deseo de mantener la estética industrial tan característica del edificio, y tan valorada por la iniciativa de Betahaus, que apuesta por la creación de una nueva tipología de estructura productiva resignificando los antiguos espacios industriales Al compararlo con Berlín, en el momento inicial del proyecto, el arquitecto alertó de que existen diferencias culturales que pueden llegar a determinar soluciones espaciales. Por ejemplo destaca el volumen de la voz en las conversaciones, claramente diferente en la sociedad germana que en la mediterránea, e incluso temas de seguridad, que sin intención de generalizar, teniendo en cuenta la frecuencia de hurtos y demás extracciones de material en culturas como la nuestra. Pero por otro lado, el mismo arquitecto defendía que no debe darse una solución física a aspectos que deberían corregirse a partir de valores como el respeto por la comunidad. Apuesta por desarrollar un diseño de espacios capaz de dar respuesta a las necesidades, pero que también aliente a la responsabilidad colectiva. Es decir que la construcción del espacio influya en las relaciones que se establezcan en un su interior. En esa misma línea el arquitecto, comenta como un decisión técnica 42

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB

IM 29_WASTENITY WORKSHOP Fuente: Betahaus Barcelona


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

también tiene una respuesta en las relación entre las personas. Por ejemplo la propuesta de desarrollar un sistema en el que la regeneración de aire no sea a partir de un complejo sistema mecánico, sino que un dispositivo pueda informar de la calidad del aire de manera que los usuarios del espacio son los que velan por su propio confort, y se hacen responsable de abrir y cerrar las ventanas, en función de las necesidades colectivas. En ese sentido Betahaus Barcelona apuesta claramente por una construcción del espacio, que aunque no haya incorporado a los usuarios del mismo en la transformación física, sí les hace responsables de la perpetuación del confort colectivo. Betahaus Barcelona se encuentra en fase inaugural, hasta el momento han ido accediendo diferentes profesionales con proyectos que han sido cuidadosamente escogidos por el equipo que ahora lidera el proyecto. Son los early adopters, con quien van moldeando el proyecto, para que cada fase pueda ir adaptándose a sus necesidades. Los proyectos seleccionados para ser early adopters son aquellos que además de compartir principios con Betahaus en sí, deben ser capaces de aportar algo a la creación de la comunidad, de manera que pueda crearse a partir de sinergias internas. Betahaus Barcelona está siendo un proceso lento, ralentizado además por cuestiones burocráticas, pero que se establece como una sede estable y con suficiente potencial para generar un nuevo polo, más allá del primigenio Betahaus Berlín. De este proyecto se espera que pueda llegar a provocar un flujo de movilidad de profesionales capaz de dinamizar las diferentes actividades que toman Betahaus como su espacio de trabajo. De todo el proceso en conjunto, así como de cada una de sus fases, se extrae la sensación de que Betahaus son la gente que lo desarrolla, desde los usuarios a los propietarios del inmueble, pasando por supuesto por el equipo que coordina todo el proyecto. Ésta iniciativa evidencia la necesidad de facilitar la emergencia de alternativas a los

procesos

preestablecidos,

capaces

de

provocar

incluso

situaciones

impredecibles. Se trata de un proyecto capaz de generar conciencia entorno a una situación actual en lo que se refiere a lo urbano, lo social, lo económico, lo laboral y demás situaciones de la vida diaria de las personas. Betahaus Barcelona se postula como un catalizador ubicado en un barrio con un potencial altísimo para provocar algunos de los cambios que pretenden. IM 30_TERRAZA, ESPACIO SOCIAL DE BETAHAUS BCN Fuente: Betahaus Barcelona

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

43



Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

6.

Trabajo empı́rico

Observaciones, conversaciones y entrevistas Este apartado muestra el trabajo empírico realizado en este estudio para poder complementar la información bibliográfica y de documentación previas con la finalidad de conocer los procesos de transformación de vacíos urbanos un nuevas estructuras productivas. Este trabajo empírico se ha basado, en primer lugar en una serie de observaciones sobre los espacios de Betahaus Barcelona y Betahaus Berlín, siendo usuaria directa de los espacios, en el caso de Betahaus Barcelona durante más de 4 meses y en Betahaus Berlín de manera puntual durante 10 días. En segundo lugar, el trabajo empírico también se ha basado en la redacción de las entrevistas realizadas a diferentes personas relevantes en el proyecto, y sobre todo en la transformación de los espacios, tal y como se ha expuesto en el apartado de metodología. Además se han llevado a cabo una serie de conversaciones informales con diferentes usuarios y demás personas implicadas en los proyectos, con el fin de poder apreciar en mayor profundidad determinados aspectos de los procesos de Betahaus Barcelona y Betahaus Berlín. A continuación se presentan unas breves conclusiones sobre los resultados obtenidos y seguidamente, se expone en mayor detalle el resultado del trabajo empírico.

6.1.

Observaciones

Early adopter Betahaus Barcelona La primera experiencia del proyecto Betahaus Barcelona desde dentro, es como usuaria early adopter con la iniciativa de Destiempo Urbano. Betahaus Barcelona desarrolla un proceso de selección diferentes perfiles profesionales para incorporarlos en el proceso. Cuando entró Destiempo Urbano buscaban actividades que pudiesen aportar valor a la construcción del espacio, físico, virtual o relacional. En ese sentido, Destiempo Urbano que trabaja sobre la reactivación de vacíos urbanos en la ciudad, podía aprender y aportar a tiempo real las experiencias de sus propios proyectos. Betahaus Barcelona se ha encontrado ante situaciones burocráticas de difícil solución y Destiempo Urbano trabaja, precisamente, en la elaboración de un protocolo de actuación para la recuperación de espacios vacíos en la ciudad consolidada. De manera que no se produzcan tales imprevistos burocráticos que puedan llegar a ralentizar procesos que como Betahaus no están contemplados en las estructuras preestablecidas de la administración. Mediante esta experiencia se ha conocido el proyecto desde dentro, siendo testigo de las condiciones del espacio físico, utilizando los propios elementos de mobiliario construidos en el taller wastenity y participando de la construcción de comunidad. La oportunidad de haber experimentado las posibilidades de trabajar Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

45


6. TRABAJO EMPÍRICO. Observaciones.

desde un lugar físico en el que poder encontrarte con demás profesionales, tener la capacidad de expandir ese espacio para poder desarrollar un evento en el que se convocaba a más de 15 personas para una actividad de trabajo de Destiempo Urbano y conocer el día a día del equipo que impulsa el proyecto ha permitido la redacción de muchos de los detalles y conclusiones aquí expuestos.

Visitante Betahaus Berlín Como visitante durante 10 días del espacio de Betahaus Berlín pude observar el funcionamiento del proyecto Betahaus en una fase mucho más avanzada que en Barcelona. Valorar la importancia de la multidisponibilidad de espacios y entender realmente que Betahaus no se trata de un espacio de coworking si no que destaca por su quíntuple condición: coworking, cafetería, taller, eventos y desarrollo empresarial. El Café es realmente un espacio social que presenta un marcado carácter de trabajo. Se trata de un lugar en el que se siente la posibilidad de compartir el mobiliario, no se han colocado elementos de uso individual, sino al contrario. Se puede experimentar que el preguntar a alguien por la posibilidad de compartir una mesa acaba en una agradable conversación. Un lugar que hace entender que trabajar y relacionarse es casi lo mismo en algunas situaciones, se establecen allí conversaciones informales que pueden llegar a desencadenar colaboraciones profesionales. El espacio de coworking es cierto que muestra aspectos de estabilidad, fruto del paso del tiempo. Se observan escritorios muy establecidos, pero que al fin y al cabo responden a las necesidades básicas de los usuarios. El hecho de que los escritorios de uso puntual estén entremezclados con los fijos genera, de por sí, un flujo muy interesante de impredicción. Pues alguien puede trabajar durante meses, o años, en un mismo lugar pero la gente, alguna no toda, de su entorno puede ir cambiando. Resulta muy interesante. La configuración del espacio es determinante en Betahaus Berlín, que con la conjugación de dos edificios que comparten escalera se ha llegado a la posibilidad de disponer de espacios de muy variadas geometrías y medidas lo que es un valor añadido a la construcción del espacio a partir de las necesidades.

BetaBreakfast Betahaus Berlín BetaBreakfast es una iniciativa semanal, que apuesta por la construcción de comunidad a partir de eventos informales como un desayuno. También permite la entrada de gente que no sea usuaria de Betahaus Berlín y ofrece, además de desayuno, una presentación de tres proyectos profesionales que se estén desarrollando en ese momento en Betahaus Berlín. Se llevan a cabo dinámicas participativas para que la gente interactúe, aprenda y siga creando comunidad día a día. Además de configurarse como una plataforma de difusión de los proyectos de los usuarios del espacio

BetaBier Betahaus Berlín Betabier es una propuesta mensual, similar al BetaBreakfast pero en este caso apuesta por un intercambio más informal, todavía, de información y conocimiento. Betahaus invita a bebida y ofrece un espacio relajado de interacción. La 46

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

experiencia fue muy positiva y las conversaciones allí establecidas muy interesantes para la redacción de este trabajo.

6.2.

Entrevistas

• CHRISTOPH FAHLE Equipo fundador Betahaus Berlín 29.07.2013 Christoph Fahle es uno de los fundadores de Betahaus Berlín, y consecuentemente de la iniciativa Betahaus en general. Estudió empresariales y ciencias políticas y trabajó durante algún tiempo, mientras se gestaba el proyecto Betahaus, en el Parlamento Europeo en Bruselas. Comentaba con su amiga Tonia Welter, otra de las fundadoras, como echaba de menos un espacio de trabajo como tenía en la universidad, y no se refería simplemente a la biblioteca, sino al lugar de encuentro con sus compañeros de los que aprendía continuamente y con los que compartía sus experiencias. Él seguía necesitando un espacio como aquel, lo buscó en cafeterías, pero no era lo mismo y se preguntaba por qué no había un lugar como el que él y muchos profesionales como él necesitaban. Junto a Madeleine von Mohl, desarrollan la iniciativa Fabrikpolitik, en 2006, seguramente el punto de partida de lo que ahora es Betahaus. Christoph empieza hablando de movilidad y flexibilidad, para él eso es lo más importante que tiene que ofrecer Betahaus como espacio físico. Más adelante habla con mucho énfasis de la creación de comunidad, lo que considera que es el hecho diferenciador de Betahaus como proceso. Comenta que no es tarea fácil hacer entender lo que es Betahaus, para él es muy fácil explicarlo, pero considera que la sociedad y las dinámicas actuales, excesivamente prácticas y funcionales, coartan la capacidad de las personas de entender nuevas fórmulas. Él define Betahaus como un espacio en el que cada uno, individualmente, tiene la posibilidad de conseguir sus propios objetivos, sean cuales sean, y para ello Betahaus ofrece una serie de servicios y recursos. “No hay ningún objetivo común, más allá de la cultura del compartir”. Explica que en una empresa nunca ocurre algo así, los objetivos son comunes y todo el mundo debe trabajar por el mismo fin. Sin embargo aquí se juntan diferentes profesionales con necesidades variadas y ése es precisamente el reto de Betahaus. Cuando explica lo que es Betahaus a empresas, a la administración o comenta con otros centros de coworking cree que asocian su proyecto a un business center clásico, en el que se alquilan escritorios con acceso a internet y poco más. Pero él se empeña en demostrar que Betahaus es mucho más que eso, intenta buscar palabras que describan con mayor precisión lo que es Betahaus: “proyecto cultural, office centre, incubadora, taller, lugar de aprendizaje, universidad privada, puedes intentar darle miles de nombre.” Pero, comenta que, cuando habla de que se trata de un proyecto cultural, por ejemplo, nadie lo relaciona también con el ámbito empresarial, y en el fondo la empresa y el profesional son la base de Betahaus. Durante la entrevista comenta que viene de una reunión con diferentes empresas, la administración y otros centros de coworking en la que habían hablado de las posibilidades del nuevo vacío urbano que ha generado el Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

47


6. TRABAJO EMPÍRICO. Entrevistas.

aeropuerto de Temepelhof dentro de la trama urbana de la ciudad de Berlín. Explica que se comentaba que sería interesante desarrollar un proyecto que pudiese juntar coworking, con coaching con talleres…y se da cuenta de que eso, de algún modo y a pesar de no haberlo etiquetado así, es precisamente lo que ellos están haciendo en Betahaus, pero que sin embargo no parecen haberlo entendido del todo los mismos que lo están proponiendo. Acaba por resignarse y concluye que “estamos demasiado acostumbrados a utilizar categorías del pasado que seguramente no acaban de cuadrar con los conceptos del presente, ya no digamos del futuro” Mientras habla reflexiona sobre la cultura occidental, basada en la inmediatez, y critica cierta falta de reflexión al respecto. “yo quiero trabajar, necesito un escritorio” Sin embargo explica que las relaciones entre necesidad y solución pueden ser mucho más complejas. “Hoy todos podríamos trabajar desde casa, vía Skype, es mucho más práctico e inmediato, sin embargo necesitamos lugares fijos y estables que generen seguridad, como los elefantes van a beber al mismo lugar durante siglos” La conclusión entonces es que necesitamos espacios fijos de capacidad flexible, por lo tanto es muy difícil como comentaba anteriormente la definición con un único, o incluso varios, conceptos tan rígidos como los que tenemos actualmente. Explica que a la administración siempre les gustó su proyecto, sobre todo porque ellos nunca hubiesen sido capaces de desarrollar algo así, comenta. Apostaron por ellos “aunque creían que éramos unos soñadores”. Les facilitaron el espacio de manera temporal, pues en un inicio era propiedad de una empresa estatal que más tarde, durante el proceso, fue privatizada. Se les propuso presentarse a diferentes programas de ayuda y soporte, pero todos eran demasiado específicos y no fueron capaces de conseguir ninguno de ellos. “Eran programas diseñados para áreas concretas cultura, inmobiliaria, emprendeduría, sin embargo Betahaus no cumplía nunca todos los requisitos que se demandaban, su estructura era demasiado compleja”. Lo que sí consiguieron fue demostrar en los tres primeros meses, tiempo que les había dejado la administración para empezar su proyecto, que aunque sin más ayuda que de la que disponían desde un inicio, eran capaces de sacar adelante aquello, que no sabían, y siguen sin saber, definir con una única palabra, así que se quedaron hasta el día de hoy. Sus recursos iniciales fueron los 200m2 que la administración les cedió por tres meses, y la financiación de los “home investors” como él los llama, familiares amigos y creyentes en el proyecto Betahaus, con el que alquilaron y acondicionaron el resto de espacios. Explica que tuvieron que “cuando tus recursos son así de limitados, pero crees en la idea, debes improvisar mucho.” Continuamente les acechaba la pregunta de “¿qué haríamos si tuviésemos más dinero?” pero no lo tenían, así que eso es lo que hacían, improvisar. Ahora es capaz de valorar que “el proyecto estaba apoyado por gente que creía en él, y así lo construimos todos juntos”. “Si hubiésemos tenido dinero seguramente hubiésemos acabo contratando un arquitecto para el diseño y la construcción del espacio, pero no lo teníamos, y lo que teníamos era 200 m2 vacíos llenos de sillas” Considera que esas limitaciones, eran un reto en sí mismas. Explica que no planificaron mucho, su objetivo era abrir el proyecto a la gente lo antes posible, para ver qué ocurría, y descubrir de ese 48

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

modo el paso siguiente. Así que habilitaron el espacio colectivamente. Entre todos ellos y sus primeros usuarios, early adopters, empezaron a construir el espacio a partir de sus necesidades más inmediatas. Cada uno aportó el mobiliario que necesitaba, y pudo conseguir. Se juntaban cada semana para conocer la opinión y los intereses de sus primeros usuarios, con el fin de construir un proyecto a la medida de sus necesidades, pero capaz de ir cambiando para adaptarse siempre a éstas. Ahora reconoce que esa manera de actuar, un tanto inconsciente desde el punto de vista empresarial, fue el primer paso hacia Betahaus, todo ese proceso formaba parte del concepto inicial de la iniciativa, y explica que “construir el espacio conjuntamente, fue empezar a construir la comunidad.” Esa comunidad que es determinante para Betahaus, su hecho diferenciador como decíamos al principio. Christoph, en parte, se arrepiente de haberse dedicado demasiado a la construcción del espacio y no tanto a la de la comunidad en sí, dice que hubiese habido mil maneras diferentes de haber construido Betahaus, pero ésta fue una de ellas. Y es cierto que apostaron por crear una comunidad, aunque no se centraron en construirla explícitamente, si no que dejaron que el proceso la configurase. Compara la fase de arranque de Betahaus con los procesos de participación ciudadana, donde la construcción de una comunidad es el resultado de un trabajo en grupo para el desarrollo de un barrio. Explica que el proceso es igual, en el que “se construye a partir de la cultura”, y mediante un facilitador, y ocurre que cada grupo puede desarrollar propuestas muy diferentes, sin embargo si el proceso ha evolucionado correctamente, el resultado deseado es en realidad la construcción de la comunidad en sí, capaz de desarrollar cualquiera que sea la propuesta. Cree que la figura del facilitador es clave en este tipo de procesos como lo fue en Betahaus también. El equipo humano es parte fundamental del proyecto, y debe basarse en las capacidades personales de cada uno, pero también en la confianza del grupo. Betahaus lleva su esencia a todas las escalas del proyecto, y la configuración del equipo no podía ser menos. Christoph explica que internet ha sido una herramienta clave para la comunicación y el desarrollo de la confianza. “Te permite contacto con gente desconocida sin el compromiso que te exige el contacto directo, y eso facilita la construcción pausada de la confianza.” Aunque parte del equipo se conocía, su confianza se construyó paulatinamente, de manera inesperada y flexible, por supuesto, como todo en Betahaus. Configuraron un equipo que tenía que ser fundador y facilitador, además de muchas más cosas, y que compartiese la actitud de que “todo lo que existe hoy puede cambiar mañana”, apostaron por no planificar a largo plazo, “ser flexible es lo único que te permite reaccionar ante los cambios” Confiesa que han hablado de comprar el espacio, aunque considera que es una contradicción con lo que acaba de decir, pero dice que en el fondo Betahaus se ha estabilizado de algún modo, y que él quiere hacer algo más ahora. Le gustaría conseguir que Betahaus se configurase, aunque de un modo más o menos estable, como “una plataforma rasa sobre la que puedan construirse cosas” Cuando se plantea cómo le gustaría ver Betahaus de aquí a 5 años vista dice que si deseo sería que “la comunidad fuese más consciente de sí misma y de la importancia que tiene dentro del proyecto global, hoy lo saben pero no se lo Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

49


6. TRABAJO EMPÍRICO. Entrevistas.

creen del todo y en el fondo la cultura y el tipo de colaboraciones es lo que al final define el espacio”

• TONIA WELTER Equipo fundador Betahaus Berlín 31.07.2013 Tonia Welter es fundadora de Betahaus Berlín, junto con Fahle fraguaron la idea “conversando por Skype”, como ellos mismo cuentan. Estudió diseño de producto en la UDK de Berlín, y dada su formación explica que ella se ha centrado siempre más en la parte analógica del proyecto Betahaus, el espacio y la forma de experimentarlo, mientras que Fahle se ha encargado siempre de lo digital y de la comunidad. Tonia trabajaba en Zurich en un estudio de diseño, pero no acababa de convencerle el sistema de funcionamiento. Su mente creativa le pedía más y comentaba con su amigo Christoph Fahle, que estaba Bruselas, que pensaba en volver a Berlín, pero se encontraba algo desconectada de lo que allí estaba sucediendo. Hacía tiempo que acabó la universidad y se marchó y reconoce que “es muy difícil mantener una red de contactos, una vez te has ido a vivir a otro lugar, por ejemplo cuatro años como es mi caso, la red cambia y acaba por romperse, y si quieres volver es muy importante tener contactos. Para un freelance es imposible trabajar si esa red.” Todo esto ocurría en 2007, y en 2008 arrancaron Betahaus con el afán de dar respuesta a sus necesidades más inmediatas, estando seguros de que compartían con muchos como ellos. Mientras Tonia se planteaba de qué manera se podía mantener una red de contactos profesionales aparecían plataformas digitales como LinkedIN, Xing o Facebook. “está muy bien tener redes sociales on line, para estar conectado con todo el mundo, pero al fin y al cabo es sólo de manera virtual, y nosotros necesitamos contacto real con las personas. Debe haber un lugar donde encontrarse y conocer a esa gente” valoraba ella. Al pensar en esos lugares decía “sí, está la universidad, un lugar ideal en ese sentido, pero un día se acaba. Las bibliotecas públicas son un buen lugar para concentrarse y obtener información pero no para encontrarse con la gente y generar una red. Para eso, mejor las cafeterías, pero no pueden ofrecer todas las facilidades que una oficina necesita.” Y poco a poco, a partir de estas observaciones, se fue configurando el concepto Betahaus, que tiene un poco de todos ellos. La idea de tener una red social analógica, donde la gente pudiese entrar y salir cuando quisiese, y tener un ambiente creativo, con gente con la que conocerse y comunicarse pudiendo estar en una cafetería o una oficina indistintamente, concentrado en un mismo lugar, en un mismo concepto. Proponían ofrecer un único espacio con todo aquello que habían ido viendo que se necesitaba para el ejercicio profesional de los creativos. Empezaron en un inicio por la cafetería y la oficina, como ejes centrales, aunque han ido transformándose y creciendo a medida de que las necesidades variaban. También salas de reuniones y un taller, el Open Design City, que formaba parte del concepto desde el principio, pero no se desarrolló hasta un poco después. Para ello tuvieron que buscar un espacio donde poder construir los lugares de los que habla Tonia. Buscaban un edificio no sólo por el potencial de su espacio 50

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

construido, sino también que tuviese una localización interesante, incluso una posición respecto a la calle “que la gente pudieses dejarse caer casi por accidente, sin conocer el sitio previamente. Algo así como una casualidad planificada, crear la posibilidad de que entre gente que no había estado nunca antes ahí, lo que trae aire fresco para la innovación” La búsqueda del edificio fue larga, hasta que consiguieron dar con la ubicación actual, no era su preferida en un inicio. Había intentado buscar localizaciones en otras zonas de la ciudad, pero por diferentes motivos fue imposible, y finalmente encontraron el edificio en el que se encuentran casi “como un milagro” Les interesaban mucho las construcciones industriales por su alto potencial de espacio. Tonia explica que en Berlín muchas de estas estructuras industriales del siglo XIX fueron reconstruidas y ocupadas ahora por creativos y artistas de diferentes tipos, sin embargo, normalmente éstos ocupan espacios en las partes más traseras de estos edificios, al ser más asequibles, pero Tonia dice que “al final se encuentran como en una segunda capa de la ciudad y Betahaus debía formar parte de la primera de las capas urbanas, debía ser visible y accesible fácilmente” Se encuentran en el barrio de Kreuzberg, una zona de la ciudad limítrofe con el antiguo muro que dividía la ciudad, y que en los últimos años ha experimentado una serie de transformaciones. Cuando se mudaron al edificio de la calle Prinzessin no había nada alrededor, y poco a poco fue escenario de diferentes iniciativas y proyectos que apuestan por el desarrollo local y la creación de comunidad, como son el huerto urbano autogestionado Prinzessingarten o el proyecto Modulor, “Moritz Platz, la estación de metro más cercana, era solo una parada en la línea U8 no había motivo alguno para bajarse allí” Betahaus Berlín ocupa a día de hoy diferentes plantas de dos edificios interconectados. Además de ellos alguna empresa está ubicada en plantas que no ocupa Betahaus, pero cuando entraron el edificio estaba prácticamente vacío. Había alojado durante bastante tiempo una industria de imprenta, de ahí la estructura tan rígida que presenta el edificio principal, construido en los años 70. El edificio era propiedad de una empresa pública llamada GSG, pero ésta quebró y su patrimonio lo compró una empresa privada mucho más agresiva. En el edificio de Betahaus se aprecia un gran cartel de GSG, y Tonia nos comenta que a día de hoy es una marca reconocible en varios edificios de Berlín, que se ha mantenido y queda como un símbolo que identifica edificios de marcado carácter industrial, que habían sido patrimonio público. Además al ser transferido todo este patrimonio GSG obligaba a la nueva empresa, mediante una cláusula del contrato, a ofrecer parte de estos espacios a nuevas iniciativas emprendedoras, como era Betahaus. Estuvieron tres meses construyendo la comunidad y habilitando diferentes espacios. La administración les cedió una sala en otra planta, gratuitamente, para empezar a testear el proyecto mientras las primeras obras, de adecuación del espacio, sucedían. Al preguntarle a Tonia cómo se construyó el espacio dice “obligamos a nuestros early adopters a participar, les hicimos entender que el espacio lo construíamos para ellos, y que por eso les necesitábamos” Cuenta que todo el mundo creía en el proyecto y en el proceso así que se vincularon en seguida. Pasados los tres meses inauguraron con un gran evento que demostró que la idea funcionaba. La cafetería ya estaba acondicionada por aquel entonces. Tonia explica que por ejemplo “muchos de los usuarios empezaron a Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

51


6. TRABAJO EMPÍRICO. Entrevistas.

organizarse para hacer turnos en la cafetería, y así pagar su renta del espacio” Ella ha sido la encargada de diseñar los espacios y de hacerlo de manera que la gente entendiese que pertenecía a esos espacios y que por eso mismo debía participar de su construcción. “La gente trajo mobiliario, construyeron algunas sillas y mesas, pero además aprendieron a saber qué necesitaban y cómo se podía conseguir” Eso mismo es lo que considera que les diferencia de otros espacios de coworking, la conciencia del espacio que tienen los usuarios y el carácter de improvisación y de autorresponsabilidad que eso conlleva. Ello se refleja a la hora de diseñar el espacio, para ella era muy importante mantener diferentes ambientes que se pudiesen percibir casi simultáneamente, de este modo quería crear espacios en los que te sintieses como en casa, que ayudasen a la concentración y que nunca se mostrasen excesivamente acabados ni permanentes. Sobre el papel de la administración en todo el proceso cuenta que, a pesar de no creer totalmente en el proyecto, les dieron facilidades para probar y experimenta. El trato fue cordial, aunque al principio les costaba contactar con ellos, pero que una vez entendieron y conocieron el espacio les gustó, pero sin embargo nunca consiguieron ningún tipo de financiación “Sólo consigues dinero de la administración si haces las cosas como ellos dicen, si tratas de construir una alternativa es imposible.” Tonia, como el resto de sus fundadores, cree que “Betahaus es un lugar de posibilidades, una alternativa capaz de responder a las necesidades de una comunidad de profesionales para los que no se ha construido, todavía, un lugar desde el que ejercer sus actividades.” “Todo esto, por supuesto, que se trata de un proceso muy lento”, comenta. “no teníamos dinero, pero sí paciencia y nuestro concepto iba mucho más allá de montar una empresa para obtener rápidos beneficios” Sobre el papel de la administración en todo el proceso, cuenta que, a pesar de no creer totalmente en el proyecto, les dieron facilidades para probar y experimentar. El trato fue cordial, aunque al principio les costaba contactar con ellos, pero que una vez entendieron y conocieron el espacio les gustó, aunque nunca consiguieron ningún tipo de financiación “Sólo consigues dinero de la administración si haces las cosas como ellos dicen, si tratas de construir una alternativa es imposible” Tonia, como el resto de sus fundadores, cree que “Betahaus es un lugar de posibilidades, una alternativa capaz de responder a las necesidades de una comunidad de profesionales para los que no se ha construido, todavía, un lugar desde el que ejercer sus actividades.” Tonia comenta también la importancia de que Betahaus sea un proceso que nazca en otros lugares del mundo, y que permita así la movilidad de los usuarios. Habla de las diferentes experiencias, y de cómo algunas han sido más exitosas que otras, hasta el punto de que algunas no han llegado a ver nunca la luz como Zúrich y Lisboa, y otras como Colonia han tenido que cerrar. Cree que todo forma parte del proceso de aprendizaje y valora positivamente la experiencia del fracaso. Ello les ha hecho entender que desde Berlín deben facilitar unas directrices claras, y que cada equipo debe ser capaz de adaptarlas a su situación particular y local. En ese sentido es muy importante la velocidad del proceso, y comenta que Barcelona, que está siguiendo unos pasos muy diferentes a los de Berlín, sin embargo se desarrolla a una velocidad capaz de permitir la corrección de errores que a veces implica la

52

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

improvisación. Valora positivamente que se lleven a cabo procesos que partan de los recursos que se tienen, sin importar ni imponer nada desde el inicio. Pero no sólo en el inicio, sino que el uso de los recursos existentes, es un principio claro del proyecto Betahaus, Tonia nos cuenta que, por ejemplo, algunas de las empresas que se ubican en Betahaus participan también dentro del proyecto desde sus propias actividades profesionales. Es el caso de una empresa de elementos de insonorización acústica que ha llevado a cabo diseños específicos para garantizar el silencio en los espacios de oficinas, de vital importancia para el correcto funcionamiento del espacio de trabajo que ofrece Betahaus. Otros ejemplos son el sistema de impresión, o el proveedor de café de la cafetería, que comparten también, no sólo el espacio de trabajo con Betahaus, sino muchos de sus principios. Tonia opina que es cierto que a medida que pasa el tiempo todo tiende a estabilizarse, y a perder ese carácter de improvisación que ella ha trabajado tanto. Pero por otro lado, cree que en el fondo “Betahaus nunca va a dejar de ser un espacio de posibilidades, y siempre habrá puertas que abrir” Nos cuenta que se plantean, por ejemplo, la creación de una guardería, que sigue dentro de la idea de dar respuesta a las necesidades. Un servicio más a ofrecer a la comunidad, “como en un inicio había sido la cafetería. Tampoco aportará beneficios económicos pero es una facilidad más para los usuarios” Por eso dice que siempre pueden ocurrir cosas que sigan transformando el espacio. Cuando se plantea cómo le gustaría ver Betahaus de aquí a 5 años vista dice que su deseo sería que se desarrollase otro espacio tan grande y referente como el de Berlín”, cree que la iniciativa necesita de una doble apoyo para poder seguir creciendo y evolucionando a partir de las diferentes experiencias para convertirse de verdad en “un espacio para la educación, las transformación, la innovación, para la vida profesional y personal, para la cultura y también para los negocios”, como le gusta definir Betahaus a Tonia.

• JORDI SUBIRAS Fundador Betahaus Barcelona 17.07.2013 Jordi Subiras es uno de los fundadores de Betahaus Barcelona. Él fue quien, conociendo el proyecto de Berlín, decidió embarcarse en la aventura de iniciar un proceso similar en Barcelona. Subiras acaba los estudios de arquitectura, en 2010 en plena crisis, como segunda carrera tras venir del mundo financiero. Durante su último curso, mientras desarrolla el Proyecto Final de Carrera, se encuentra ya dándole vueltas a cómo desarrollar una alternativa a la estructura clásica del estudio de arquitectura para poder desarrollar la actividad profesional, en una situación de grandes dificultades para la profesión. Le interesa desarrollar un modelo de estudio flexible y dinámico y que no suponga unos costes de contratación tan elevados, lo que ha llevado durante tanto a tiempo a los arquitectos a trabajar en estudios bajo situaciones precarias de falsos autónomos. Jordi busca en el fondo una respuesta a sus necesidades, y en ese proceso conoce a uno de los fundadores de Betahaus Berlín. En marzo de 2010 visita el espacio y decide intentarlo en Barcelona. Cuenta que Berlín ofreció todo su apoyo, además de unas directrices y unos valores sobre los que construir el proyecto.

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

53


6. TRABAJO EMPÍRICO. Entrevistas.

Jordi tuvo que realizar una presentación del proyecto a Berlín en la que explicaba “¿Cómo me imagino yo la relación de Berlín con Barcelona? ¿Por qué la ciudad de Barcelona? ¿Qué tipología de espacio es la idónea para Betahaus Barcelona? ¿Cuál es el equipo y qué forma jurídica se debe hacer? En el fondo tenías que presentar un equipo, un espacio y capital para desarrollar el proyecto” Así que empezó la ardua tarea de la búsqueda del edificio. Pasó algún tiempo hasta dar con el que es actualmente el espacio Betahaus Barcelona “caen tres edificios en el proceso, tres en los que estuvimos a punto de entrar, pero al final no pudo ser. Todos estaban en el 22@, pero al final dimos con esta joya en Gràcia” Cuenta Jordi que su primera idea era acercarse al 22@ por ser el distrito de la innovación en Barcelona, pensando que Betahaus tendría cabida allí. Pero después de su experiencia considera que “la ciudad de Barcelona se preocupa sólo y exclusivamente por su imagen, y no por el contenido de los proyectos que se pueden desarrollar. No conoce las necesidades reales de sus ciudadanos” Ha acabado algo desencantado de la ilusión que se proyectaba en el 22@, en el que, comenta, se sufre un “mobbing corporativista”, donde “experiencias como Betahaus no están ni contempladas en los epígrafes de actividades” Finalmente, en lo que la búsqueda de espacio se refiere, en febrero de 2012 encuentran el edificio en el que se ubican actualmente. Su propietario lo tuvo durante 22 años vacío y “empezaba a tener problemas ya que habían entrado okupas” Empieza entonces el proceso de presentación de proyecto a la administración y aceptación inicial por su parte. Se firma el contrato en abril de 2012. Al propietario le gusta mucho la idea de Betahaus, cree en ese sistema de generar alternativas y posibilidades. “El encuentro es muy bien recibido por ambas partes, se establecen fuertes sinergias, es casi un milagro habernos encontrado, sobre todo después de haberlo pasado tan mal y haber estado tan cerca de conseguirlo otras veces. Sin embrago, al final todo ha sido una suerte, el edificio es el mejor de todos, es una perla, y Gràcia es un barrio fantástico para el desarrollo de Betahaus, si no lo habíamos pensado desde un inicio, es porque creíamos, un poco ingenuamente, que en el 22@ tendría mejor recibimiento, pero está claro que las apariencias engañan” A pesar de que todo parecía que empezaba a funcionar, Jordi nos cuenta que comenzó un “calvario burocrático” que les causó muchos problemas, pérdidas de dinero, tuvieron que despedir a gente del equipo y el proyecto se retrasó más de un año. El mayor problema con el que se encuentran es la necesidad de cambio de uso del edificio, ahora se trata de un edificio de uso industrial, y ellos proponen un uso administrativo compatible con la industria, pues “Betahaus no son oficinas, es un concepto diferente, en el que hay espacios de trabajo, pero también hay talleres que sí son un uso industrial. El cambio de uso es un coste que el proyecto no puede asumir, significa una entrada económica muy importante para la administración”, comenta Jordi muy cansado, “pero este sistema no funciona, no permite entonces desarrollar ningún tipo de alternativa, sólo entiende el suelo por su valor económico, y no por el valor potencial que puede llegar a crear”. El proyecto se encalla varias veces, e incluso se topan con una negligencia administrativa que deniega la licencia de obras otorgada y paraliza la transformación del espacio. “Ante todos estos percances Berlín se ha 54

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

mostrado comprensivo, pero también algo incrédulo, pues en Alemania el cambio de uso de un edificio supone 15 días, mientras que aquí es una media de 660 días.” Jordi explica que el concepto no se acaba de entender, “nos decían os podemos dar licencia para un taller de maquetas o para un business centre, nada más” “España es el país con más espacios de coworking del mundo, seguidos de Estados Unidos y Japón, ¿innovación o precariedad? Precariedad, aquí no estamos todavía preparados para entender lo que significa co-, compartir, simplemente estamos ante una situación de crisis en la que la gente se ha tenido que agrupar para reducir costes” Jordi explica que Betahaus no se trata de eso, sino hay que entender que “no sólo se trata de un ahorro económico a corto plazo, sino que es una inversión de futuro. Betahaus no es un espacio desde el que trabajar, si no desde el que crear valor” Utiliza expresiones similares cuando se refiere a las condiciones que habían establecido para el espacio necesario. “Nunca hemos buscado un edificio acabado, no nos interesa, los edificios acabados son muy fáciles de colocar. Siempre pensamos en un espacio al que nosotros le pudiésemos aportar valor.” En cuanto a la tipología del edificio cuenta que la significación industrial era muy importante, no sólo por la versatilidad de sus espacios que no ofrecen los edificios de oficinas por ejemplo, pero además porque defiende que “Betahaus forma parte de la nueva industria, y por ello debe retomar los espacios productivos, que ahora se encuentran vacíos, aprovechar los recursos que éstos ofrecen.” Se muestra muy contento de haber acabado en el barrio de Gràcia, que no contemplaron inicialmente, no por falta de ganas ya que el barrio en sí cumplía muchos de los requisitos que creían importantes para el entorno de Betahaus. Pero les pareció mucho más difícil encontrar un espacio que cumplieses con los condicionantes físicos necesario. Sin embargo, lo encontraron, y ahora cree que “el tejido social del barrio de Gràcia es muy rico y tiene mucho que a aportar a Betahaus, y viceversa. Eso le faltaba al 22@. Además son muy importantes también

los flujos comerciales, peatonales y su alta conectividad por

transporte público.” Se plantean participar en la conocidas Festes de Gràcia y poder poner en el mapa de las fiestas el eje Salinas-Vilafranca, vinculándose con los vecinos, el comedor social que se encuentra justo delante y la residencia de abuelos que está un poco más abajo. Ofrecen utilizar los talleres de Betahaus para construir todo lo que sea necesario. Jordi presenta un perfil profesional multidisciplinar, entre el que se encuentra su faceta como arquitecto y desde la que defiende que “la arquitectura es la herramienta física más importante que hay para cambiar las relaciones humanas” y desde ese prisma valora el espacio en el que se ubica Betahaus “A nivel arquitectónico este edificio es una perla. Y tenemos que cuidarlo. No nos planteamos tirar nada más que lo estrictamente necesario para construir un Betahaus” Valora positivamente, a pesar de todo, la el proceso de búsqueda de edificio que les hizo desarrollar tres proyectos de arquitectura diferentes para los otros tres edificios que encontraron pero que finalmente no fue posible acceder a ellos. Considera que todo es un proceso de aprendizaje “Hemos Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

55


6. TRABAJO EMPÍRICO. Entrevistas.

tenido la suerte de perder tres edificios anteriormente, tres ejercicios de arquitectura, en tres espacios sustancialmente diferentes, hemos aprendido mucho” El trato con todos los propietarios cuenta que siempre ha sido muy cordial, “era el encuentro de dos necesidades, la del propietario que tiene un espacio vacío y necesita hacer algo con él, aunque el beneficio económico sea mínimo, por lo menos le ahorra preocupaciones y gastos” Siempre trataron con propietarios privados, y en una ocasión con una empresa, sin embargo en esta última situación el diálogo fue mucho más difícil. Siempre han defendido que Betahaus debía ocupar un espacio que se encontrase vacío, es un proyecto que tienen la capacidad de revalorizar un espacio, de resignificarlo. “No queríamos pagar una alquiler de un espacio que se había quedado vacío porque el anterior no se lo podía seguir permitiendo, era una cuestión de principios” Enfatiza, como en todo, la posibilidad de generar valor desde la propia iniciativa “Cuando entramos aquí sólo había escombros, con los escombros hicimos muebles, con los muebles eventos, con los eventos comunidad, y con la comunidad valor, ese es un nuestro proyecto” Explica que el concepto de Berlín era algo diferente, pero no todos los Betahaus deben ser iguales y han de ser capaces de adaptarse a la realidad local. “Aquí se lleva mucho tiempo consumiendo territorio como modelo de finciación, y no puede ser. Lo que necesita Barcelona es un plan de activación de los espacios vacíos de la ciudad que se pongan valor de manera que se puedan desarrollar actividades que tengan un efecto sobre la economía local” Jordi confiesa que cuando explica el proyecto fuera de un círculo próximo, la gente no lo entiende, como le pasa en parte con la administración. Pero no desiste en un se empeño por seguir intentándolo. Sin embargo, echando la vista atrás, desearía “no haberlo pasado tan mal” refiriéndose a los problemas burocráticos. Critica fuertemente la falta de capacidad de la ciudad de Barcelona a la hora de facilitar procesos nuevos y alternativos, en muchos casos “por el miedo a asumir determinados riesgos que pasan por la pérdida de control de las situaciones por parte de la administración” En un futuro le gusta pensar que Betahaus Barcelona puede llegar a ser un referente de esta nueva manera de trabajar, de “lo que estamos convencidos que es la oficina, y la industria, del siglo XXI. Un lugar que concentre a gente de perfil creativo y emprendedor que sabe hacia dónde quiere ir y tenga iniciativa, aunque pueda fallar en su camino” Dice en 10 años ve Betahaus como “un catalizador internacional, una herramienta muy potente de movilidad internacional, desearía ver muchos betahauses

en lugares

estratégicos del mundo.”

• MARC BINEFA Arquitecto de Betahaus Barcelona 22.07.2013 Marc Binefa es arquitecto y está en el proceso de arranque de Betahaus Barcelona desde el principio, desde las primeras reflexiones que también explicaba Jordi Subiras, sobre cómo reinventarse como estudio de arquitectura. Explica que él se

56

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

enteró del proyecto Betahaus por Jordi, que a su vez lo había conocido por uno de los fundadores de Betahaus Berlín. Marc nos cuenta que desde el principio lo gustó la idea, pero cuando conoció el espacio de Berlín se quedó prendado del proyecto. “A ti te pueden explicar lo que es el coworking, y visitas el espacio de Coworking Gracia por ejemplo y ves unas cosas, y visitas Betahaus Berlín y ves otras muy diferentes. Allí hay volumen, te crees las sinergias y eres capaz de leer el proceso y el recorrido del proyecto.” Describe muy detalladamente algunos de los espacios que les llamaron especialmente la atención, y explica que aquellos lugares están realmente bien diseñados para hacer interactuar a la gente. “Tú a veces crees que la gente va a interactuar bajo unos criterios y después no es así, sin embargo allí, seguramente el proceso lento y participativo ha conseguido definir esos espacios a la perfección” Respecto a la referencia de Berlín comenta que “todo se hace en base a Berlín, no deja de ser el espejo en el que te miras. Aunque desde allí sólo nos dieron unas pautas del proceso, ni siquiera unas pautas ordenadas, en ningún caso se trata esto de una franquicia” Marc ha formado parte del equipo de búsqueda del espacio, y lo recuerda como un proceso que les ha generado un gran desgaste y que incluso “podía haber no acabado bien, y que Betahaus Barcelona se hubiese quedado en el camino” No es capaz de recordar cuántos edificios llegaron a visitar, pero sí explica que en tres ocasiones estuvieron a punto de encontrar el espacio que creían definitivo. Te enamorabas de cada edificio, y empezabas a desarrollar un proyecto allí, comenta sobre los tres casos más claros que tuvieron. Pero cada uno de ellos era un proceso muy lento, desde que “averiguabas si legalmente era posible, teniendo en cuenta

que

el

uso

que

propone

Betahaus

no

está

contemplado

administrativamente, vas negociando con el propietario y contactando con el ayuntamiento, que tiene que hablar con 22@, éstos no responden…te encuentras que el espacio no se puede cambiar de uso, por aquel entonces todavía trabajábamos con la hipótesis de que cambiar de uso industrial a uso administrativo era inevitable” Lamenta que los procesos hayan sido así de tortuosos, sobre todo burocráticamente, y cree que es necesario que se revisen. “Al final parecía que la administración prefería que los edificios estuviesen vacíos a que se desarrollasen allí nuevas posibilidades” Pero como siempre, cree que han aprendido algo de todo ello y que al final consiguieron un espacio, que a pesar de conllevar un proceso igual de difícil, su potencial y el trato con el propietario, que ha sido inmejorable, iban a hacerlo funcionar. “Si pasas todo ese proceso, respetando siempre las reglas del juego, y no funciona, al final te das cuenta de que no puedes contar con la administración.” Considera que el propietario del inmueble en el que ahora se alojan tuvo la reacción que ellos hubiesen esperado de la administración. “Ah, es una iniciativa interesante, son nuevos modelos de comportamiento, veamos cómo funciona” explica que fue la reacción del propietario, quien ahora “es un aliado del proyecto e incluso lleva mucho tiempo sin cobrar el alquiler, y es comprensivo con todas y cada una de las situaciones que afronta el proyecto” El marcado carácter industrial del edificio es, para Marc, una ventaja, sobre todo en lo que a flexibilidad y ambivalencia de uso se refiere, dada su permeable estructura. Explica que el hecho de que buscasen un edificio industrial tenía que Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

57


6. TRABAJO EMPÍRICO. Entrevistas.

ver en parte con la resignificación de la industria dentro de la ciudad, pero que en realidad se trataba de un aspecto tan práctico como que “la mayoría de los espacios vacíos que ahora encuentras son de tipo industrial, dada la obsolescencia del concepto fabril, tal y como lo conocíamos hasta ahora” Sin embargo, comenta que ahora “no te puedes imaginar Betahaus Barcelona en otro lugar”, y considera que “ese tipo de vínculos en el fondo quieren decir que el espacio funciona” En cuanto a la transformación física del espacio explica, como arquitecto, que han desarrollado el proyecto en base a una serie de criterios culturales, patrimoniales y medioambientales. En este caso, el propietario no participa de las decisiones “sino que entiende que ha cedido el espacio a un proyecto y que éste necesita de cambios, a veces incluso sustanciales que implican la pérdida de suelo, pero él no cree en ningún caso que el espacio sea intocable, sino que lo entiende como recurso.” El edificio se encontraba en buen estado cuando llegaron, llevaba tiempo abandonado pero “la estructura y la escalera, que era lo más importante, eran seguras” así que el proyecto se centra básicamente en la distribución de espacios. Marc nos explica que en cada planta se construirán tres espacios diferentes, con condiciones térmicas diferentes. “La cultura material de determinados elementos industriales que ahora ya han desaparecido, nos lleva a querer mantener por ejemplo las carpinterías de las ventanas, aunque éstas no son eficientes energéticamente. Por ellos nos vemos obligados a distribuir el espacio de manera que sus divisiones sean las que garanticen unas condiciones de confort básicas en las salas de trabajo.” Nos cuenta que hacer el edificio energéticamente eficiente, que es lo que los principios del proyecto Betahaus requieren, es extremadamente caro si se plantean soluciones técnicas. Sin embargo, para ello propone determinadas soluciones que pasan también por la responsabilidad de los usuarios, como por ejemplo “la instalación de un detector de la calidad del aire que cuando sea necesario avise de que debe abrirse la ventana para ventilar, ahorrándose así sistemas de ventilación artificial, y contando con la participación de los usuarios.” Marc trabaja desde el mismo espacio de Betahaus como un usuario, coworker, más. Ello le hace mucho más próximo a la experiencia del espacio y a la opinión del resto de usuarios que en otros tipos de proyectos de arquitectura. “No se ha desarrollado ninguna sesión participativa en cuanto al diseño del espacio todavía”, pero considera que se encuentran en una fase muy incipiente y que como técnicos están estableciendo las bases para que las cosas puedan ocurrir, no están determinado el espacio al detalle. Sin embargo nos confiesa que cada vez intenta dibujar menos planos, ya que como todo el proyecto es un proceso abierto, en su desarrollo van apareciendo condicionantes que tienen una respuesta espacial. Por ejemplo, debido a los problemas derivados del cambio de uso del edificio, se plantean constiturise como una asociación “lo que conllevaría que sólo podrían entrar socios al espacio, y por lo tanto una configuración diferente del espacio y sobre todo del acceso”. Pero ésta es una solución que no les entusiasma demasiado, ya que consideran que hace perder parte de la esencia del proyecto, de la entrada de gente nueva de aire nuevo, pero como han tenido que hacer en otros momentos comentan “a veces hay que tomar decisiones

58

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

drásticas debido a las trabas burocráticas para seguir avanzando, y esperar poder cambiarlas después” “Aunque no se haya incorporado a los usuarios del espacio, éstos viven la transformación del espacio día a día y eso genera un vínculo por sí sólo. En realidad, las condiciones en las que se encuentran desarrollando sus actividades no son las óptimas, ruido, polvo, sin climatización, pero de éste modo entienden cómo se construye el espacio y serán, poco a poco, más capaces de transformarlo respondiendo a sus necesidades, porque conocen el proceso.” Nos explica que normalmente los usuarios de un espacio no son capaces de valorarlo porque no conocen que proceso ha necesitado para convertirse. En ese sentido, no cree en la autoconstrucción, sino que cree que los técnicos deben ejercer el trabajo para el que han sido formados, pero “el asistir y conocer la construcción desde dentro es un valor positivo para los propios usuarios del espacio, que lo entienden más suyo aunque no lo hayan construido con sus manos.” Otro aspecto que nos comenta relacionando la construcción del espacio con los usuarios es, por ejemplo, la respuesta a determinados aspectos culturales. Comenta que “el tono de voz de las conversaciones, en persona o por teléfono, en la cultura germana o en la mediterránea son hábitos muy diferentes.” Es un aspecto que Marc quiere tener en cuenta a la hora de proyectar el espacio de trabajo, pero también cree que la responsabilidad de los usuarios del espacio es muy importante, y entiende que un determinado diseño puede solventar problemas pero debe también educar al usuario. Y siguiendo con el tema de la responsabilidad apunta que en la situación en la que se encuentra Betahaus ahora mismo, de transformación física de algunos espacios, el máximo responsable en cuanto a seguridad es él, y opina que eso debería ser algo también a revisar. “La autorresponsabilidad

de

quien

decide

acceder

a

un

espacio

en

transformación debería estar contemplada, y no perseguir a la figura del arquitecto como responsable” Al fin y al cabo, reflexiona en voz alta, “un proyecto como éste, en el fondo, puede llegar a transformar, aunque sea mínimamente, el concepto de responsabilidad de cada uno.” Siguiendo con la participación de los usuarios en la construcción del espacio, considera que no se puede comparar con la situación de Berlín en la que los early adopters, primeros usuarios del espacio, tomaron parte, ya que el estado inicial del espacio de Berlín no era el mismo que el del edificio de Barcelona. Cuando se puedo acceder al espacio no era posible tener ya early adopters, como sí ocurrió en Berlín, ya que el edificio no se encontraba en la misma situación. Sin embargo en Barcelona desarrollaron también iniciativas colectivas interesantes, el taller wastenity, que involucró a estudiantes de un master de diseño en la clasificación de los escombros encontrados dentro del edificio y su posterior transformación en mobiliario. De ese modo podrían empezar a entrar a trabajar los early adopters.

• RAFEL Y EDUARD GÜELL Propietarios de del inmueble de Betahaus Barcelona 16.07.2013 Rafel y Eduard Güell son hermanos y dirigen la empresa familiar Mobles Güell además de ser los propietarios del inmueble de la calle Vilafranca, 7 de Barcelona Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

59


6. TRABAJO EMPÍRICO. Entrevistas.

donde hoy se encuentra Betahaus Barcelona. Durante la entrevista nos cuentan la historia del edificio, su relación con el proyecto Betahaus y su opinión sobre la filosofía de la iniciativa Betahaus, además de hacer una reflexión sobre el momento social que atravesamos. El edificio se construyó en el año 1964 por la familia Sant Just para alojar una fábrica de material deportivo y pasó a ser propiedad de la familia Güell en 1968. “Nuestro padre no lo compró para invertir, ni especular, sino que siempre pensó en montar una tienda de Mobles Güell, aunque eso nunca ocurrió” El edificio entonces se alquiló a la empresa SECE, Sociedad Española de Construcciones Eléctricas, para fabricar un dispositivo que controlaba y optimizaba el rendimiento del alumbrado público, el Secelux. “Esta empresa empezó a tener problemas con la anchura de la calle, insuficiente para la maquinaria que utilizaba, a la vez que perdía Barcelona como área de influencia, eso era para después de las Olimpiadas, no recuerdo 1992, 1995 cuando empezó a haber cambios en las contrataciones públicas” Desde entonces el edificio estaba oficialmente vacío, aunque lo abrían a diferentes personas del barrio de Gràcia. “Uno aparcaba coches, otro dejaba muebles, unas pintoras montaron un taller para enseñar a pintar” comenta Rafel. “Se lo cedimos también al Ayuntamiento, allí guardaban el material y la maquinaria para la urbanización de la plaça del Nord y de la misma calle Vilafranca, gratuitamente, por supuesto” recuerda también Eduard. No firmaban contratos, explican que ellos no frecuentaban el edificio, y que eran los vecinos los que en realidad cuidaban de él. Tenían llaves y les avisaban si algo raro sucedía. Un día les avisaron de que “creían que el edificio había sido marcado por los okupas. Colocaron unas cadenas para que no pudiésemos entrar. Fue entonces cuando creímos que si no íbamos a montar la tienda, teníamos que hacer algo con aquel espacio. El potencial en realidad era enorme, pero como nunca lo vimos como una inversión, siempre pensamos que era mejor que se aprovechase mientras nosotros no montábamos la tienda.” La tienda nunca la montaron por cuestiones económicas, nunca encontraron el momento en su negocio, aunque siempre era una idea que tenían mente. Ahora se alegran de no haberla llevado a cabo, no sólo por Betahaus si no por su situación empresarial. Cuentan que los vecinos nunca tuvieron queja de la situación del edificio, pero sí se preocuparon ante la posibilidad de que entrasen okupas, pensando que entonces podría ser una situación más incómoda para la convivencia. Así que decidieron adecentar el inmueble y alquilarlo. Cuando entraron después de todo aquel tiempo cediéndoselo a diferentes personas, durante el cual no le prestaron mucha atención al estado del edificio, se encontraron un montón de escombros, de materiales que se habían ido quedando allí a lo largo del tiempo, y con muchas palomas que habían degradado, en parte, las plantas más altas. Decidieron vaciarlo y hacerlo accesible para que pudiese ser visitado por quien pudiese estar interesado “Si llegamos a saber que Betahaus quería entrar allí, les hubiésemos dejado todo lo que encontramos, menos las palomas, seguro que hubiesen construido un montón de cosas con ello, fue una pena” El edificio estuvo 6 o 8 meses esperando una oferta que cuadrase con los intereses de los propietarios “No queríamos hacer dinero con ello, en el fondo 60

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

esperábamos encontrar a alguien al que el edificio le solucionase una necesidad real. Recibimos ofertas de un hotel, pero no era lo que queríamos. Y de repente llegó Betahaus, fue una grata coincidencia.” Explican que desconocían por completo la iniciativa, incluso el concepto anglosajón de coworking “pero nos encantó enseguida, nosotros teníamos algo que aportar y el proyecto nos aportaba muchísimo a nosotros, era exactamente lo que buscábamos. Pensábamos que éramos idealistas esperando una oportunidad así, pero al final ocurrió.” Se entienden rápidamente, las personalidades de ambos lados congeniaron nada más conocerse, y ambas partes creían precisamente en las personas y en aportar valor. No había más que hablar. “Firmamos un contrato de alquiler por 10 años, renovable. Se trata de un acuerdo de alquiler mínimo ya que tienen que realizar reformas, etc. Y nosotros nos adaptamos a la realidad del proyecto, firmamos en octubre de 2012 pero no nos han podido pagar todavía. Entendemos perfectamente, y lo que nos gusta es dar la oportunidad de que el proyecto salga adelante, y si necesitan el espacio para ello, adelante es un recurso que está ahí. El dinero es sólo un objeto no un fin. El proyecto es lo importante y aportarnos unos a los otros, aprender en el proceso” Se sienten parte del proyecto, y creen que es la manera de trabajar, no creen en el intercambio de un producto o de un servicio a cambio de dinero, apuestan por la creación de una red de contactos con los que trabajar desde la proximidad. Reflexionan también sobre la situación socioeconómica actual, desde una perspectiva muy particular. Rafel Güell ha sido, durante 24 años, alcalde del municipio del que son hijos, Masllorenç, Baix Penedés, y en el que ha desarrollado una política que apuesta por la reducción del consumo de territorio, por ello opina que “todo aquello que se recupere y se transforme es una ventaja” Opinan que el momento de hoy es un cambio de época que debe tender hacia la deconstrucción. Creen que “la crisis no es algo de lo que nos debamos alegrar, porque dejar dejar no deja nada bueno. Pero el cambio era necesario, el ritmo de producción y consumo era, claramente, insostenible. Se han generado además unos sistemas de control que no aportan valor a los procesos, que sólo hace que encarecerlos y por ello había que producir cada más y más. Era una locura” Rafel cuenta su experiencia como alcalde en la que “planificamos el municipio dando sólo cobertura al crecimiento vegetativo, que creíamos que era a lo que estábamos obligados moralmente para poder cubrir las necesidades del pueblo. Pero desclasificamos mucha superficie de suelo. Conseguimos convencer a los vecinos y hacerles entender que el territorio no es un recurso con el que especular, si no que trabajar y utilizarlo en la medida de las necesidades de cada uno. Lo hicimos sin tener que indemnizar a nadie” Le gusta hacer referencia a la naturaleza como ejemplo a seguir, y “a la que nos debemos y a veces se nos olvida.” Explica muy gráficamente que somos animales y debemos, como todos ellos, utilizar los recursos a nuestro alcance para cubrir nuestras necesidades, y para ello el dinero es sólo un medio “ningún animal tiene dos madrigueras, si una no le gusta se hace otra, pero nunca dos” Opinan que el proyecto Betahaus es una manera de trabajar muy interesante y enriquecedora “pero no han inventado nada, el coworking, esa es la manera Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

61


6. TRABAJO EMPÍRICO. Conclusiones.

de vivir de los pueblos, en comunidad” dice con sumo respeto. Continua “el herrero hace los herrajes que más tarde utilizará el carpintero que trabaja ahí al lado, y no estoy hablando de la época del trueque, esto es de cuando ya se facturaban las cosas. El valor de la proximidad y del contacto entre personas es lo que vale” y de ese modo es como entienden ellos Betahaus. Por eso las personas, el equipo, son lo más importante “y con la gente de Betahaus nos hemos entendido compartimos valores como el contacto, la conversación y la discusión” En ese sentido valoran también el hecho de que Betahaus haya ido a caer al barrio de Gràcia, que no deja de funcionar como ellos “como un pueblo, en el que la gente se conoce y colabora, no compiten, ni siquiera entre los negocios, entre los bares.” Ellos lo saben por su propia experiencia de haber dejado el espacio del edificio, precisamente, a esa comunidad. “En otro lugar, en l’Eixample por ejemplo, donde todo es más impersonal Betahaus hubiese pasado más desapercibido, tendría mucho menos que aportar y el entorno no le aportaría nada al proyecto en sí. La gente que va a Betahaus es diferente de la que vive en Gràcia, y esa mezcla generará valor” Cuentan que están conociendo el proyecto no sólo como propietarios del inmueble, sino que les interesa como se trabaja dentro y por ello asisten a eventos que allí se organizan. Además están muy atentos a iniciativas del estilo, que antes desconocían por completo. Ellos también provienen del mundo de la creación, que consideran que es diferente del de la mera producción y valoran el espacio de Betahaus porque es capaz de transmitir eso. “Hay trabajos creativos que no los puedes tener mañana a las 9, igual los tienes pasado mañana a las 20h y son mucho mejor de lo que hubiesen sido un día antes a las 9h.” Enfatizan la importancia del prototipo como herramienta de trabajo, por eso creen que “en Betahaus se van a hacer cosas muy interesantes” Esperan de Betahaus que siga funcionando y aportando a la gente tanto como a ellos, creen que “puede ser un ejemplo capaz de transformar la cultura y la mentalidad de quien quiera aprender. Y que ahora es cuando la gente está dispuesta a escuchar, y puede llegar a cambiar.” Al fin y al cabo “Betahaus son las personas”, acaban reflexionando, y recuerda a cuando hablaba Rafel del municipio de Masllorenç y decía que “el pueblo son las personas y no las expectativas de valor del suelo”

6.3.

Conclusiones

Del trabajo empírico realizado a partir de observaciones, entrevistas y conversaciones informales se desprende la idea de que Betahaus es capaz de transformar las relaciones de sus usuarios. Se muestra como proceso muy urbano, en el que la concentración, de personas, y el intercambio, de información, son elementos básicos para su concepción. Los usuarios de Betahaus son muy conscientes de ello, que ven esos espacios como plataformas de creación y creen realmente en que las nuevas estructuras productivas deben tender hacia este tipo de sistemas relacionales. Betahaus se muestra como una pequeña ciudad dentro de una ciudad, un espacio en el que todo el mundo es muy consciente de sus posibilidades. Los usuarios no 62

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

son siempre gente acostumbrada a concebir espacios, sin embargo, tiene muy presente la configuración de su entorno en Betahaus, seguramente mucho más que de su entorno urbano. Betahaus demuestra que no es un lugar de coexistencias, sino de colaboración ya que las relaciones que se establecen suman positivamente a los proyectos que allí se desarrollan. En ocasiones las ciudades se han convertido en lugares donde sus ciudadanos simplemente cohabitan y debemos tener presente que “cuando se combinan diferencia y separación, que es lo que a menudo ocurre en los espacios de coexistencia, el espacio está muerto” (Harvey, 1977) Betahaus ha sido capaz de regenerar recursos urbanos, como son los espacios vacíos, para transformarlos en verdaderos prototipos de la faceta más productiva de las ciudades.

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

63



Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

7.

Conclusiones

“Las prácticas y cultura cívicas se forjan a través de flujos y asociaciones plurales y distribuidas que no se limitan a las plazas, parques y calles. Los espacios de formación

ciudadana

y

participación

política

incluyen

también

las

micropolíticas del trabajo, la escuela y espacios domésticos compartidos. Esperar a que los espacios ociosos sean absorbidos por el mercado inmobiliario, promoviendo su compra o alquiler es el equivalente a esperar a que funcionen las mismas fórmulas que han generado la situación actual. En este contexto, una alternativa sería favorecer las condiciones para permitir una actividad de transición en estos espacios y que la ciudadanía haga un uso no convencional de los mismos; experimentando con nuevas fórmulas de trabajo, ampliando así su radio de acción micropolítica.” (Reyes Nájera, 2013)

El trabajo presentado ha estudiado diferentes proyectos con el fin de conocer estrategias de transformación y gestión para la reactivación de espacios vacíos en la ciudad. Este análisis no se ha centrado sólo en el estudio de los espacios físicos, sino que también profundiza en los procesos sociales que en ellos se desarrollan. Se han tomado como casos de estudio, proyectos que recuperando un vacío urbano hubiesen sido capaces de desarrollar una estructura productiva a partir de la transformación del espacio. La diversidad de casuísticas de los ejemplos mostrados ha permitido ofrecer una visión plural de las posibilidades que ofrecen los vacíos urbanos. Ha sido un proceso de aprendizaje continuo y multidisciplinar, que ha querido vincular, en todo momento, la dimensión más física de los espacios con la condición social de las relaciones. “La arquitectura tiene una función efectiva, proyecta y organiza grupos espaciales en función de unas relaciones espaciales que, para nosotros, tienen un significado en función del espacio en el que vivimos y nos movemos”. De este modo Harvey (1977) relaciona las disciplinas de arquitectura y geografía a partir de las diferentes maneras de abordar la configuración del espacio y las relaciones que se establecen. Existe un número importante de procesos sociales que actúan de modo independiente de las formas espaciales, por ello este trabajado se ha planteado conocer qué parte de la actividad social está influida por las formas espaciales y qué parte sigue siendo relativamente independiente. Para ello se ha analizado de qué manera concreta puede la transformación de un espacio condicionar las relaciones de los que lo habitan. El análisis de los diferentes casos comparte con H.J. Gans (1969) la idea de que “es muy evidente que el ambiente físico no desempeña en la vida de las personas un papel tan importante como cree el planificador. Aunque la gente vive, trabaja y juega en edificios, su conducta no está determinada por los edificios, sino por las relaciones sociales, económicas y culturales que hay en ellos. Un mal diseño puede influir negativamente, por supuesto, en lo que pasa dentro de un edificio, y un buen diseño puede hacerlo positivamente, pero el diseño per se no conforma significativamente la conducta humana”. Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

65


7. CONCLUSIONES

Por eso este trabajo no se ha centrado en cómo el diseño formal del espacio determina o no las relaciones, sino en qué papel tiene el proceso de transformación a la hora de establecer vínculos entre los usuarios de un espacio. Desde ese punto de vista se han presentado los casos referentes y se han analizado los dos casos de estudio. De ello podemos determinar que la incorporación de los usuarios de un espacio en la transformación del mismo genera vínculos sociales entre los participantes del proceso, además de con el espacio en sí. Se han analizado estrategias de involucración muy dispares, como la autoconstrucción, la fabricación de mobiliario o la responsabilidad colectiva de mantener las condiciones de confort manualmente, que acaban, todas ellas, generando vínculos relacionales entre los integrantes de los procesos, y posteriores usuarios de los espacios. En los casos estudiados además, este hecho se ha tomado como oportunidad para iniciar la construcción de la comunidad necesaria para cumplir con los objetivos de cada una de las iniciativas. Las relaciones que se establecen entre los participantes de las iniciativas estudiadas muestran que la creación de vínculos sociales a partir de la construcción de un espacio, que vaya a dar respuesta a sus necesidades, les convierte directamente en un colectivo con intereses afines y complementarios. Por ello es muy importante tener presente la necesidad de la configuración de la comunidad, no como requerimiento previo, pero sí simultáneo al proceso de transformación del espacio. Por todo ello se concluye que la transformación colectiva desencadena una serie de procesos sociales favorables a la interacción entre aquellos que formaron parte del desarrollo y adecuación de los espacios. “La habilidad en la manipulación del medio influye en las relaciones sociales entre la gente, así la cooperación en la construcción del medio es esencial en la amistad y produce una mayor socialización. Cuando las personas “sienten” y “piensan” que pueden controlar e influenciar su medio ambiente, se relacionan con él con actitudes muy distintas que si no pueden.” (Rapport, 1977) De este análisis se deduce, además, que los medios ambientes cambiables ayudan a disminuir la tensión psicosocial, fomentan la creatividad y la responsabilidad colectiva. Las iniciativas analizadas en este trabajo han mostrado su intención de desarrollar un proyecto desdibujado, huyendo del sobrediseño al que la arquitectura nos tiene acostumbrados. Incluso ante la situación más técnica, la de Betahaus Barcelona donde el proyecto es llevado a cabo por un arquitecto y operarios cualificados, éste confiesa que prefiere no dibujar muchos planos, para proyectos de ese tipo, donde el exceso de diseño bloquea la libre expresión de la actividad humana, y donde los imprevistos forman parte intrínseca del proceso. No se quiere defender así una manera informal de construir los espacios en general, sino que ante situaciones en las que la construcción de una comunidad es muy importante, debe plantearse un proceso de transformación del espacio desde un punto de vista colectivo y participativo. Además, después del desarrollo de esta investigación podemos deducir que todo ello parece aplicable no sólo a los espacios de proximidad, sino también a todo proceso de planificación. Pues hemos ido observando que los procesos de gestación y desarrollo de los proyectos, bien podrían ser una réplica a pequeña escala de lo que es, al fin y al acabo un barrio. Hemos visto en los casos referentes, como en los casos de estudio en profundidad, que la responsabilidad colectiva es un valor fundamental para el desarrollo de 66

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

tales iniciativas. Apuestan por crear conciencia desde actividades de la vida cotidiana, para poder así extrapolarlas luego a otras esferas de la convivencia. Se muestran como catalizadores de procesos capaces de regenerar determinados sistemas, que como el urbanismo de extensión, están hoy obsoletos. Los proyectos estudiados muestran la necesidad de trabajar procesos coherentes a múltiples escalas. Por ejemplo Betahaus, replica sus principios y valores desde la búsqueda del espacio a la integración de las diferentes iniciativas, en su proyecto. Fomenta las relaciones y la responsabilidad de los usuarios del espacio, pero también de la comunidad local más cercana. Establece así una plataforma donde prototipar nuevas estrategias políticas para la sociedad actual, a partir de la creación de espacios de convivencia que pueden llegar a convertirse en los lugares más informales e inesperados de formación ciudadana y participación política, de los que hablaba Reyes Nájera al abrir este apartado. Los vacíos urbanos son ese sentido una oportunidad para albergar nuevas estrategias como las aquí presentadas, pues ofrecen precisamente la posibilidad de transformarse de manera sostenible ambiental económica y socialmente hablando. A pesar de ello, se percibe la falta de mecanismos para que esto ocurra. Existe una cierta facilitación de los procesos por parte de la administración, especialmente en los dos casos internacionales que hemos conocido, así como incluso en el de La Fábrika de toda la vida. En el caso de PEC el papel de la administración es casi inexistente, ya que la gestión del espacio del mercado es comunitaria a pesar de ser de propiedad pública. En cambio en el caso de Betahaus Barcelona se observa la necesidad de una voluntad por parte de la administración de apostar por la reactivación de los vacíos urbanos. Ampliar el punto de vista, como abría Gideon este trabajo, es lo que necesitan que hagamos los vacíos urbanos para poder llegar a considerarlos como lugar de posibilidades, tal y como han demostrado las iniciativas presentadas. Sin embargo, observamos que éstas, como muchas otras que se llevan desarrollando por todo el mundo desde hace tiempo, se convierten en acciones aisladas. No comparten un marco ni un contexto común, de modo, que cada proceso ha ocurrido de manera independiente. Incluso en el caso de Betahaus que se trata de una continuación del mismo proceso, las situaciones de Berlín y de Barcelona han sido independientes. De todo ello se percibe, de nuevo no sólo la necesidad de la voluntad puntual de la administración para desarrollar este tipo de iniciativas, sino la demanda colectiva de considerar los vacíos urbanos como recursos de la ciudad. Reclamando así una renovación de la práctica urbanística que sea capaz de gestionar los recursos construidos, y de incorporar la variable del tiempo como factor fundamental para la transformación de la ciudad. Es necesario un marco capaz de agilizar procesos alternativos que se escapan de los rígidos límites jurídicos actuales, que pueda facilitarlos y de este modo permitir la emergencia incluso de iniciativas impredecibles, pues ésta la única manera de generar innovación. “Los efectos multiplicadores que surgen de la concentración del talento son el determinante principal del crecimiento económico. La mano de obra, el capital y el conocimiento técnico están muy bien pero ninguno de ellos puede llegar a ser relevante si las personas no pueden compartir talento, ideas y energía en lugares reales.” (Florida, 2008) Éste es el principio que comparten todos los proyectos aquí estudiados, la necesidad de asistir a un espacio real y físico para poder desarrollar Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

67


7. CONCLUSIONES

sus actividades profesionales. Para ello además, como ya se ha demostrado, apuestan por la recuperación de los recursos ya construidos, con el fin de desarrollar sus iniciativas bajo unos valores de sostenibilidad económica, ambiental y urbanística. En resumen, podemos llegar a entender estas iniciativas como pequeños prototipos de ciudad, pues replican en sí mismas muchas de las variables que intervienen en la definición de lo urbano.

“El derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos. Es, además, un derecho más colectivo que individual, ya que la reinvención de la ciudad depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo sobre el proceso de urbanización.“ (Harvey, Ciudades Rebeldes, 2013 (2012), pág. 20)

68

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

8.

I# ndice de imá genes

Im 1 Plataforma INCREASIS ................................................................................................................9 Im 2_Ortofoto ubicación urbana ..................................................................................................... 11 Im 3_Plan general de ordenación urbanística .......................................................................... 12 Im 4_Planta baja abandonada. ......................................................................................................... 14 Im 5_Barcelona 1978 ........................................................................................................................... 15 Im 6_Estructura inacabada ............................................................................................................... 16 Im 7_ el campo de cebada .................................................................................................................. 17 Im 9_Ortofoto Can Ricart ................................................................................................................... 18 Im 9_Can Ricart ...................................................................................................................................... 18 Im 10_Interior de una nave de Can Ricart .................................................................................. 18 Im 11_STPLN ........................................................................................................................................... 20 Im 12_Equipo de STPLN ..................................................................................................................... 21 Im 13_Espacio hub de stpln .............................................................................................................. 22 Im 14_Una de las naves de La Fábrika de toda la vida .......................................................... 23 Im 15_Antigua cementera ASLAND ............................................................................................... 23 Im 16_Autoconstrucción en La Fábrika de toda la vida ....................................................... 24 Im 17_Bar autoconstruido en La Fábrika de toda la vida .................................................... 25 Im 18_Puesto En Construcción ........................................................................................................ 26 Im 19_Puesto vacío en el mercado de San Fernando ............................................................ 26 Im 20_Mismo puesto transformado en PEC .............................................................................. 26 Im 21_Autoconstrucción de PEC..................................................................................................... 28 Im 22_Betahaus "the social space for the new coworking class" ..................................... 29 Im 23_Espacio diáfano transformado en espacio de eventos ............................................ 31 Im 24_Der himmel über berlín ........................................................................................................ 36 Im 25_Betahaus Berlín ........................................................................................................................ 37 Im 26_Betahaus Barcelona ................................................................................................................ 39 Im 27_Betahaus Barcelona ................................................................................................................ 41 Im 28_Construcción de Betahaus Barcelona ............................................................................. 41 Im 29_Wastenity workshop .............................................................................................................. 42 Im 30_Terraza, espacio social de Betahaus BCN ..................................................................... 43

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

69



Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

9.

Bibliografı́a

AAVV. (2008). Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales, transformación y mejora de barrios. Barcelona: Diputació de Barcelona. AAVV. (2011). Urbanisme i participació: iniciatives i reptes de futur: conclusiones del grup de treball sobre urbanisme i participació ciutadana en l'àmbit local. Barcelona: Diputació de Barcelona. Anderson, C. (2013). Makers: The new industrial revolution. New York: Crown Publishing Group. Baier, A., Müller, C., & Werver, K. (2013). Stadt der Commonisten. Neue urbane räume des Do It Yourself. Berlin: Transcript. Baker, G. H. (1989). Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. Barcelona : GG. Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Benevolo, L., Melograni, C., & Giura Longo, T. (1977). La proyectacion de la ciudad moderna. Barcelona: Gustavo Gili. Bergareche, B. (17 de Julio de 2013). Entrevista a Richard Rogers. Obtenido de http://www.abc.es/cultura/20130717/abci-entrevista-richard-rodgers-201307171033.html Besses, M., & López, P. (4 de junio de 2013). Buit ple, la ciutat arrítmica. Obtenido de Sense Ficció tv3: http://www.tv3.cat/videos/4600771/Buit-ple-La-ciutat-aritmica Borja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. Buhler, M., Christman, N., & Domínguez, L. (julio de 2013). 30/07/13 Adapt, Transform, Reuse | SPUR. Recuperado el 25 de julio de 2013, de http://www.spur.org/publications/library/article/adapt-transform-reuse Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos(138-139 especial "Homenaje al prof. Manuel de Terán"), 265-301. Carrieri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustau Gili. Castells, M. (1972). La cuestión urbana. Madrid: siglo XXI. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza. Ching, F. (1979). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: GG. Chueca Goitia, F. (1968). Breve historia del urbanismo. Madrid : Alianza. de Solà-Morales i Rubió, I. (1995). Urbanité Intersticielle. Inter Art Actuel(61), 27-28. de Solà-Morales i Rubió, I. (1996). Present i futurs. Arquitectura a les ciutats. Barcelona: CCCB/COAC. de Solà-Morales i Rubió, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Edicions UPC. de Solà-Morales i Rubió, M. (2007). La segunda historia del Proyecto Urbano. deArquitectura01, 30-41. Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: La catarata. Dittborn, M. (3 de Noviembre de 2012). Hans Hacke. Castillos en el aire. Obtenido de Bifurcaciones: http://www.bifurcaciones.cl/2012/11/hans-haacke-castillos-en-el-aire/ Esteban i Noguera, J. (2007 (2001)). L'ordenació urbanística: conceptes, eines y pràctiques. Barcelona: Diputació de Barcelona. Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona: Deusto. Fernández, M. (24 de enero de 2013). La hora del urbanismo no expansivo. Recuperado el 24 de febrero de 2013, de Ciudades a escala humana: http://www.ciudadesaescalahumana.org/2011/06/la-hora-del-urbanismo-noexpansivo.html Fernández, M. (enero de 2013). The time of the temporary city. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de Ciudad a escala humana: http://www.ciudadesaescalahumana.org/2012/03/the-time-of-temporary-city.html Fior, L. (2011). Public spaces through the prism of time. Adaptabe city. Inserting the urban rythims. EUROPAN12, 1316. Florida, R. (2009 (2008)). Las ciudades creativas. Barcelona: Paidós. Florida, R. (2010). The Great Reset: How New Ways of Living and Working Drive Post-Crash Prosperity. New York: HarperCollins. Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

71


9. BIBLIOGRAFÍA

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas(118), 87-104. Gans, H. J. (1969). Planning for people not buldings. Enviromenta and planning(1), 33-46. Giedion, S. (1963 (1955)). Arquitectura y comunidad. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Gosálvez, P. (29 de Enero de 2011). Las "caries" del centro de la ciudad. El País. Harvey, D. (2007 (1973)). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Harvey, D. (2013 (2012)). Ciudades Rebeldes. Madrid: Akal. Hillier, B., & Hanson, J. (1984). The social logic of space. New York: Cambridge University Press. Jacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros. Jornet, S. (2011). Resilience of an estate. Adaptable City. Inserting the urban rythus. EUROPAN12, 21-24. Kociatkiewicz, J., & Kostera, M. (1999). The antropology of Empty Spaces. Qualitative Sociology, 37-50. Labasse, J. (1973). La organización del espacio. Madrid: Instituto de Estudios de Administración local. Lefebvre, H. (1972 (1968)). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza. Lefebvre, H. (1973 (1968)). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península. Lindsey, L. (23 de julio de 2013). Three Strategies for Refueling Abandoned Gas Stations. Recuperado el 20 de julio de 2013, de http://thisbigcity.net/three-strategies-for-refueling-abandoned-gas-stations/ Lladó Mas, B., Serracant Camps, M., & Tiana Alsina, B. (2013). Urbanoporosi. Sabadell i els silencis urbans. Sabadell: Creative Commons. Luca Stanchieri, M., & Aricó, G. (2013). La trampa urbanística de los "vacíos urbanos": casos etnográficos de Barcelona. La ciudad desde los márgenes: actores, conflictos y acceso a la ciudad. Buenos Aires: X Jornadas de Sociología Universidad de Bueno Aires. Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad . Barcelona: Gustavo Gili. Martí-Costa, M., & Arias, A. (18 de febrero de 2013). Advocacy planning. Recuperado el 24 de febrero de 2013, de La Trama urbana: http://latramaurbana.net/2013/02/18/advocacy-planning-urbanismo-al-servicio-de-lajusticia-social/ Mohl, M. v. (6 de Junio de 2012). Locally Grown City. (M. Griffin, & B. Jürgens, Entrevistadores) Berlín. Obtenido de http://www.locallygrowncity.net/index.php?option=com_content&view=article&id=32:vonmohl&catid=7& Itemid=101&lang=de Montaner, J. (7 de febrero de 2013). Colectivos de arquitectos. El País. Montaner, J., & Subirats, J. (2012). Repernsar las políticas urbanas. Barcelona: Diputació de Barcelona. Mumford, L. (1969). Perspectivas urbanas. Buenos Aires : Emecé. Muñoz, F. (2010). Urbanalización. Barcelona: Gustavo Gili. Muxí, Z. (2012). La segregación urbana. En J. Montaner, & J. Subirats, Repensar las políticas urbanas. Apuntes para la agenda urbana (págs. 249-273). Barcelona: Diputació de Barcelona. Muxí, Z., & Montaner, J. (2011). Arquitectura y política. Barcelona: Gustavo Gili. Nel·lo, O. (19 de Octubre de 2011). El urbanismo de la crisis. El Periódico. Obtenido de El Periódico. Norberg-Schulz, C. (2008). Intenciones en arquitectura. Barcelona: GG. Norberg-Schulz, C. (s.f.). Genius Loci: towards a phenomenology of architecture. Olaya, V., & Marcos, J. (9 de septiembre de 2013). La Caja Mágica se vende y el Centro Acuático hace agua. El País, pág. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/09/madrid/1378679598_233008.html. Ortega Dolz, P. (17 de Febrero de 2012). El ensanche del fin del mundo. El País. Panóptica, & La Col (Dirección). (2012). Com un gegant invisible. Can Batlló i les ciutats imaginàries. [Película]. Perec, G. (1999). Especies de espacios. París: Éditions Galilée. Pérez Andújar, J. (2011). Paseos con mi madre. Barcelona: Tusquets. Rapport, A. (1977). Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: GG. 72

Trabajo Final de Máster Estudios del Territorio y de la Población, UAB


Recuperación de vacíos urbanos y su transformación en espacios productivos

Reyes Nájera, C. (24 de abril de 2013). Ciudad, espacio, trabajo y gente que hace cosas. Recuperado el 2013 de mayo de 28, de http://blogs.cccb.org/lab/es/ciutat-espai-treball-i-gent-que-fa-coses/ Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1.002-1037. Schulz-Dornburg, J. (2012). Ruina modernas. Una topografía de lucro. Barcelona: Ámbit. Schumpeter, J. ((1942) 1971). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar. Sennett, R. (1994). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en a civilización occidental. Madrid: Alianza. Sennett, R. (Abril de 2012). Hemos perdido el arte de hacer ciudades. (M. Anglès, Entrevistador) Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. Barcelona: Anthropos. Siza, Á. (1988). Profesión poética. Barcelona: GG. Stanek, L. (2011). Henri Lefebrvre on Space. Architecture, Urban research and the productions of theory. Minneapolis: University of Minnesota Press. Temple, J. (15 de enero de 2013). Rèquiem per Detroit. Obtenido de http://www.tv3.cat/videos/4419651/Requiemper-Detroit Todo por la praxis. (16 de Octubre de 2012). INCREASIS. Obtenido de Todo por la praxis.: www.todoporlapraxis.es/?p=1424 Vasset, P. (2007). Un livre blanc. París: Fayard. Venturi, R. (1966). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Wagensberg, J. (2004). La rebelión de las formas. Barcelona: Tusquets. Welter, T. (2010). Betahaus ein coworking handbuch. Obtenido de http://www.booki.cc/betahaus-ein-coworkinghandbuch/ Wenders, W. (2013). Places, strange and quiet. Ostfildern: Hatje Cantz. Zabalbeascoa, A. (30 de junio de 2013). Paisaje arquitectónico posburbuja. El País.

Elia Hernando Navarro www.urban-compass.com Septiembre 2013

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.