Tic

Page 1

Podemos distinguir dos posturas con enfoques opuestos en la manera de conceptualizar el impacto que las computadoras operan en los niños:  Postura tecnotópica: Es la incorporación de nuevas tecnologías en la educación y se asocia al mito del niño emancipado. Las computadoras se incorporan en la educación abriendo posibilidades “liberadoras” tanto para los alumnos como para los docentes. Las características interactivas del ordenador les ofrecen libertad a los niños, en tanto son capaces de responder a su propio interés y de ofrecerles la posibilidad de idear sus propios aprendizaje, librándolos de la rutinización, el aburrimiento y la homogenización, características de las tareas escolares tradicionales. El pensamiento tecnotópico actual tiene una gran fuerza en los debates contemporáneos: ya que pareciera ser que los niños tienen una afinidad natural con la computadora y que el hecho de incluirlas en los entornos de aprendizaje influirá sobre su motivación y su deseo de aprender. Papert, representante de la corriente edutópica, sostiene que los niños hoy en día nacen con una competencia innata para manejar computadoras, están dotados de una fluidez tecnológica natural y viven un “romance apasionado” con ella, más allá de sus procedencias culturales, étnicas, económicas y sociales. Las posturas tecnotópicas sostienen la existencia de una generación digital que llega al mundo con capacidades tecnológicas innatas, y como consecuencia de ello, logran autónomamente un vínculo armonioso con las nuevas tecnologías, relación que permite un aprendizaje autodirigido, no verbal, espontáneo y experiencial. El rol de padres y maestros es el de garantizar el contacto de los niños con los entornos tecnológicos, como nuevos “mundos de aprendizaje”.

 Postura tecnofóbica: Esta postura condena el uso de la tecnología informática en entornos educativos. Filósofos la critican como los efectos devastadores que la tecnología moderna opera sobre diversos ámbitos como el medio ambiente, la cultura, y el pensamiento reflexivo. En esta perspectiva aparece el mito del niño esclavo: se tiende a suponer que el uso de la computadora por parte de los niños conlleva una especie de dependencia gradualmente creciente que va desplazando de modo paulatino y completo otras actividades como la lectura o la experiencia directa. También argumenta que aíslan a los niños de sus pares, de sus padres, de sus docentes, y por consiguiente, impiden el desarrollo de relaciones personales plenas. Además, privan a los niños de experiencias sensoriales y físicas esenciales que son vitales para su desarrollo. La computadora transforma al aula en algo parecido a un lugar de trabajo, donde los niños se distraen como resultado de la interactividad superficial de los libros electrónicos y se adormecen por la fatiga de la información. La motivación que puede infundir la computadora es sólo temporaria y superficial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.