Nociones epitemologicas

Page 1

septiembre de 2017

Andrea Carolina Barros Andrea Carolina Córdoba Eliana Teresa Gutiérrez María Laura Moya


CONTENIDO pagina

•Teoría del conocimiento

1

•Paradigmas de la ciencia

2-5

•Características de las teorías científicas 6-7


1

Desde la antigüedad ha sido una polémica tratar de darle un concepto general al conocimiento, el cual aun en la actualidad no se ha logrado. Para tratar de darle solución a esta problemática se utilizaron supuestos filosóficos basándose en la razón y los sentidos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo)

oDogmatismo: el sujeto si aprende al objeto oEscepticismo: el sujeto no aprende al objeto oSubjetivismo: cada sujeto construye su propia verdad oRelativismo: la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancia oPragmatismo: lo verdadero es lo útil, lo que sirve al sujeto oCriticismo: si es posible conocer ,pero no en esencia, porque cada sujeto siente y piensa diferente , porque la verdad cambia en tiempo , espacio y circunstancia y porque además, todo conocimiento debe tener cierta utilidad.


2

PARADIGMAS DE LA CIENCIA Positivismo Autores: Hans reichenbach, Rudolf carnap se desarrolló en los años treinta, pervivido con fuerza por lo menos hasta finales de los años cincuenta y con diversas adiciones (neopositivismo) hasta finales del siglo xx. Abarca la ciencia como una tentativa de experimentar y usar un método científico como único y universal teniendo en cuenta las magnitudes y las mediciones, dicho método científico establecido en un conjunto de reglas para el progreso.


3

RELATIVISMO considera la ciencia algo plenamente social y humana, la interacción del ser humano con su entorno social, político, económico y de contexto. Kuhn (1962) estableció tres diferencias esenciales entre paradigmas rivales: 1.Tienen diferentes concepciones sobre la ciencia de la que se ocupan y tratan de resolver diferentes problemas. 2. Entre ellos se dan divergencias conceptuales que están unidas a sus diferentes lenguajes teóricos y a la distinta interpretación ontológica de los datos que analizan. 3. Sus respectivos defensores no perciben la misma visión del mundo.


REALISMO:

4

Contemplan las ciencia como la búsqueda de las teorías verdaderas por medio de la racionalidad, demostrando que la teoría falla y buscando la verdad sobre todas las teorías existentes. Representante más conspicuo es quizás Karl Popper (1972) con su racionalismo y realismo crítico, según Popper existen cuatro niveles de apoyos empíricos: • Se rechazan las teorías que no se adaptan a los fenómenos conocidos • Se prefieren las teorías que hacen predicciones sorprendentes • Se eligen las teorías que explican fenómenos de rango mas amplio • Se opta por aquellas teorías que ofrecen una explicación única de un fenómeno.

Karl Popper 28 julio 1902-17 de septiembre de 1994


EL PRAGMATISMO Se fundó en los EE.UU. por C.S. Peirce en el siglo XIX. Este filósofo reemplaza verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica, Las posiciones pragmatistas, funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables. Las mejores teorías son las que han superado pruebas más fuertes y son útiles como guías fiables para conseguir los objetivos de la ciencia; La ciencia es un conocimiento sobre el mundo de naturaleza funcional, cuyo rechazo o sostenimiento viene determinado por la fecundidad con su descripción. El pragmatismo distingue los objetos reales del mundo y los teóricos.

5


6

CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CIENTIFICA La producción de teorías científicas hace parte de la dinámica de la ciencia y dentro de este es un aspecto importante; el esclarecer la naturaleza y estructura de las teorías científicas ha sido objeto de estudio de la filosofía de la ciencia, en el último siglo logrando resultados interesantes, permitiendo una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y de su enseñanza. En particular, se exponen dos temas dominantes al respecto: EL SINTACTICO-AXIOMATICO SEMANTICO O MODELISTA


7 EL SINTACTICO-AXIOMATICO: Van Fraaseen denomino enfoque sintáctico-axiomático al conjunto de enunciados.

BAS VAN FRAASEEN

La idea clave de esta concepción es que una teoría empírica consta de dos partes fundamentales: un sistema formal es el sentido lógico y matemático y el segundo garantiza el carácter empírico de la teoría ya que sin ella nos quedaríamos con una teoría matemática o un sistema lógico.

SEMANTICO O MODELISTA: Es desarrollado por Carlos Ulises Moulines .

Este enfoque apuesta una teoría empírica se compone de dos partes, una definición teórica que propone una población de modelos y las hipótesis teóricas vinculan los modelos con sistemas del mundo real

Carlos Ulises Moulines .


9

BIBLIOGRAFIA • Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo • A. Vazquez, J.A Acevedo, Maria. A. Manessero y P.Acevedo • German guerrero pino( naturaleza y estructura científicas: el enfoque semanticista o modelista) • https://prezi.com • http://www.oei.es/histórico/salactsi/a cevedo20.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.