PFC IMÁGENES SUBURBANAS - Guasch, Ma. Alejandra y Eliana Martinucci| FAPyD UNR

Page 1


PFC IMÁGENES SUBURBANAS


Proyecto Final de Carrera 2020 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana MarĂ­a CATEDRA: Arq. Marcelo Barrale TUTOR: Mg. Arq Ana Valderrama


Guasch, Ma. Alejandra aleeguasch@gmail.com

Martinucci, Eliana MarĂ­a elimartinucci@gmail.com


Nuestro primer agradecimiento es para el Arq. Marcelo Barrale quien, desde aquella primera vez en el 2018, nos abrió las puertas a su cátedra recibiéndonos con mucha calidez y dándonos la oportunidad para desarrollar allí nuestro Proyecto Final de Carrera. Agradecemos especialmente a nuestra tutora, Mg. Arq. Ana Valderrama por ser fuente de inspiración, marcando un antes y un después en nuestra carrera. Su dedicación e impulso nos brindó confianza para transitar el camino de este proyecto innovador que implicó muchos y nuevos desafíos, pero que hoy concluye con nuestras expectativas más que cumplidas. A la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario por todos estos años de educación pública. Agradecemos también el espacio brindado para el intercambio y nuestra libre expresión. Sentimos un profundo agradecimiento, además, por la adaptación a los tiempos que transcurren, con nuevas modalidades de examen que nos permiten concluir nuestro paso por esta institución. A los docentes y a toda la comunidad educativa, que nos acompañaron a lo largo de todos estos años, les damos las gracias por aportarnos una educación basada en la experiencia personal y el saber propio. Sentimos que la reflexión y el debate de los múltiples puntos de vista enriqueció nuestro concepto de qué es la Arquitectura. A cada uno de nuestros compañeros con los que hemos caminado a la par, en cada curso, en cada proyecto y hasta en la vida. Gracias por el aprendizaje y el crecimiento juntos. En especial a nuestro compañero Franco Barbuscia por compartir todos estos años, y aún más en esta última instancia por brindarse como un integrante más del equipo, por su apoyo y su entrañable amistad. Finalmente, dedicamos este trabajo a nuestros padres, por cada esfuerzo que posibilitó que hoy lleguemos a nuestro máximo objetivo. Agradecemos la contención amorosa que nos brindaron durante estos largos años para que sigamos confiando. Gracias a nuestros hermanos, y a cada uno de los integrantes de nuestra familia, a nuestros amigos y conocidos que de alguna forma u otra han estado presentes en este recorrido que hoy concluye para abrir camino a lo nuevo. Con agradecimiento y aprecio,


01 INTRODUCCIÓN .........................................................................................11 02 ANTECEDENTES ..........................................................................................15 03 CASOS DE ESTUDIO....................................................................................19 04 EL LUGAR......................................................................................................27 05 HABITAR EL INVERNADERO......................................................................35 06 HABITAR SUBURBANO...............................................................................39 07 CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN..........................................................49


08 PROYECTO ARQUITECTÓNICO............................................................65 8.1 SECTOR 1......................................................................................66 8.2 SECTOR 2......................................................................................90 8.3 SECTOR 3......................................................................................110 8.4 SECTOR 4.....................................................................................130 09 TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA.....................................................................151 10 MATERIALIZACIÓN DE LA IMAGEN......................................................173 11 REFLEXIÓN FINAL.......................................................................................183 12 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................187



“Aprender del paisaje existente es la manera de ser un arquitecto revolucionario.� Venturi y Scott Brown, 1978


10 IMAGENES SUBURBANAS


11 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


12 IMAGENES SUBURBANAS


13 En el presente proyecto la metáfora es la herramienta creativa dentro del proceso de diseño que se utiliza para crear su imagen arquitectónica. La misma surge a raíz de dar respuesta a la pregunta: ¿Qué desea ser el proyecto en el lugar? El sitio de emplazamiento del proyecto se ubica en Pueblo Esther, localidad ubicada en la zona metropolitana de Rosario, que se caracteriza por la vida suburbana y la actividad hortícola. Luego de analizar dichas características, se decide exacerbar sus potencialidades a partir de la propuesta de viviendas productivas en contacto permanente con las huertas y la naturaleza; intensificando este ideal mediante la hibridación de las mismas con formas y materiales reconocibles en las zonas hortícolas –invernaderos, galpones e instalaciones agrícolas-. Como recurso literario la metáfora es “la aplicación de

una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión”. Por lo tanto, se establece una

relación conceptual entre lo real y lo imaginario por la capacidad del ser humano de establecer asociaciones. En arquitectura se refiere a la utilización de una forma arquitectónica, a la que se le atribuye un significado, asociándole un significado diferente en virtud de una semejanza con su verdadero significado. La metáfora permite desarrollar nuevas propuestas que van más allá de lo convencional. Se basa en la comparación con modelos conocidos que, en circunstancias inusuales, permite relaciones nuevas e inesperadas y funcionan como una herramienta creativa para abordar la innovación.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

Resultan de interés las aportaciones teóricas de Gianni Rodari de su libro Gramática De La Fantasía, en el que recopila notas de un procedimiento a seguir para escribir historias para niños a modo de una operación creativa, en la que se producen fusiones de elementos que aparentemente no tienen relación y conllevan a la generación de algo novedoso y creativo. Asimismo, se han estudiado las propuestas de renovación arquitectónica en protesta a la arquitectura carente de significado del Movimiento Moderno, que hacen uso de la metáfora como herramienta para transmitir y comunicar un significado traducido en nuevas expresiones formales, vinculado a la revalorización del carácter expresivo de la arquitectura Robert Venturi y el Team 10-. Y la importancia del Neorrealismo Italiano como un movimiento que crea una mirada intencionada de un aspecto particular del lugar que es llevado a su límite, funcionando como un catalizador de una rica cultura. Nuestro Proyecto Final de Carrera es una exploración intelectual y artística que apunta a enriquecer la teoría y práctica de la determinación de una forma arquitectónica a partir de una imagen, mediante una construcción metafórica, invitando a la reflexión de la multiplicidad de imágenes que puede examinar la arquitectura según su contexto y lograr la innovación. La construcción metafórica permanece más allá del propósito por el que se estableció, quedando abierta para construir nuevas relaciones e invitando a la reflexión para proponer otros proyectos en el mismo sentido. En resumen, la síntesis que constituye una relación metafórica es semántica, creativa, intencionada y abierta.


14 IMAGENES SUBURBANAS


15 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


16 El inicio de este proyecto de arquitectura parte de analogía entre la imagen de un recinto cerrado, traslucido utilizado en la práctica de horticultura- invernadero-. Al establecer una “asociación y comparación” entre dichos recintos y la forma de una vivienda arquetípica, culturalmente establecida desde la niñez, se produce una traslación de los significados, un “extrañamiento” –recurso literario de Gianni Rodari- para quien observa. ¿Es una casa o un invernadero? ¿O son ambas cosas? Ese procedimiento podría ser equivalente al de una metáfora. En el proceso de la construcción metafórica existe una consideración semántica de la arquitectura que implica una comparación entre ella y el lenguaje. Basándose en dicha comparación, numerosos arquitectos han propuesto la utilización de procedimientos semejantes al que realiza una metáfora. En este caso haremos alusión al Neorrealismo Italiano, al Team X CIAM y a Robert Venturi.

“El símbolo domina el espacio. La arquitectura no basta. Y como las relaciones espaciales se establecen más con los símbolos que con las formas, la arquitectura de este paisaje se convierte en símbolo en el espacio más que en forma en el espacio.” Robert Venturi, 1978 IMAGENES SUBURBANAS


17 NEORREALISMO ITALIANO

ROBERT VENTURI

TEAM 10, CIAM

El Neorrealismo Italiano como movimiento narrativo y cinematográfico dio lugar a producciones cargadas de metáforas en donde lo real y lo fantástico podían fusionarse sobrepasando lo cotidiano. El neorrealismo arquitectónico significaba el esfuerzo por dar un aspecto concreto a las aspiraciones de progreso político-social, buscando una renovación de los medios de expresión arquitectónica a la altura de dicho progreso. Aspiraba a enriquecer la modernidad y a eliminar su reduccionismo mediante instrumentos formales capaces de interpretar la historia de un modo nuevo; de encontrar un vocabulario más atractivo y trasmisible que hasta ese momento; el cual fuera capaz de no renunciar a la revolución moderna, pero de implicarse en su transformación. Se unió también la idea contextual de las llamadas “pre-existencias ambientales”; es decir, a la necesidad y a la dificultad de intervenir arquitectónicamente en lugares en los que existían valores formales del pasado capaces de servir de soporte al concepto de ambiente. El esfuerzo intelectual y hasta filosófico acerca de la arquitectura y de la ciudad se consideraba como una base tan imprescindible como instrumental al servicio de la necesidad de proyectar. Tuvieron a la arquitectura como un campo de conocimiento, pero sin querer establecer una separación entre teoría y realidad.

Venturi propone la metáfora como herramienta para mantener vivas las convenciones y adaptarse a la necesidad de nuevos significados. Las convenciones permanecerán vivas si se siguen usando y la forma novedosa de hacerlo es la no convencional. Hace referencia al doble significado que tienen los elementos reminiscentes cuando también son utilizados en un contexto que no le corresponde. En su libro Aprendiendo de Las Vegas, su interés por el significado estaba vinculada a una consideración de la arquitectura como un fenómeno comunicativo. Venturi quería utilizar todas las posibilidades comunicativas de la arquitectura. Para ello, propuso la recuperación de los significados simbólicos de la arquitectura, construidas a lo largo de la historia y comunicados por medio de la evocación. Con esta recuperación, Venturi quería enfrentarse a la restricción que suponía considerar a la creación formal en arquitectura como algo únicamente basado en la relación lógica entre la forma y la función. El cambio que él quería impulsar con su crítica era el enriquecimiento semántico de la arquitectura frente a la claridad y a la simplicidad fomentada por el Movimiento Moderno. Añoraba la riqueza semántica de la arquitectura del pasado, consideraba que en ella la multiplicación de significados daba respuesta a las necesidades complejas que se demandaban en la arquitectura y, al mismo tiempo, hacía que su percepción fuera más “viva”. Tal y como él lo planteaba, se trataba de un procedimiento para producir una nueva arquitectura cuyos significados se construyen a partir de significados conocidos.

Los arquitectos del Team 10, con su presencia activa en los congresos CIAM, encabezaron esta postura crítica con respecto al estancamiento en el que se encontraba la arquitectura moderna, proponiendo una renovación de la misma para superar sus deficiencias e impulsar la recuperación de la relación entre la arquitectura y la sociedad. La voluntad de resolver estas nuevas demandas condujo a los arquitectos del Team 10 tanto a una exploración de otros significados que dieran sentido a la arquitectura, como a la investigación de nuevas formas que los expresaran. Con la búsqueda de nuevos significados para la arquitectura, el Team 10 perseguía anular la limitación que había originado el funcionalismo y ampliar las posibilidades de significación de la arquitectura moderna. En alguno de los proyectos más importantes del Team 10 se utilizan relaciones metafóricas, aunque sus autores no las califiquen expresamente como tal, en sus explicaciones y comentarios sobre los proyectos se evidencia la equivalencia que guardan los mecanismos que describen con la estructura de las metáforas.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

Una relación metafórica puede producir una nueva manera de utilizar una forma arquitectónica, a partir de la intención de atribuirle otro significado, provocando a través de la relación o comparación de un aspecto concreto una asociación más amplia. Así, se constituye una síntesis que reúne dos significados o conceptos, el que se le atribuye a una forma arquitectónica y el que adquiere con la nueva utilización semántica.


18 IMAGENES SUBURBANAS


19 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


20 IMAGENES SUBURBANAS


21 HERZOG & DE MEURON Museo de Arte Parrish, Long Island. (2009-2012) Herzog & de Meuron experimentan con los nuevos temas formales, conceptuales y semióticos de la ciudad periférica. Los arquitectos se empeñan en traducir diseño de arquetipos en creativas maneras para sus proyectos. Para ellos “la

arquitectura es arquitectura y las ideas que transmite son arquitectónicas”. Y reconocen que uno de sus objetivos al

utilizar las analogías es subvertir su empleo convencional. El objetivo de subvertir el arquetipo de la casa unifamiliar con cubierta a dos aguas es recurrente en la arquitectura

de Herzog y de Meuron y tiene una conexión directa con el repertorio formal de la arquitectura de Aldo Rossi. Uno de sus últimos proyectos es el Museo de Arte Parrish en Long Island. Lo novedoso es que se monta sobre una estructura marcadamente horizontal que se posa en el paisaje modestamente pudiendo parecer un granero o almacén agrícola. Los arquitectos han rescatado el arquetipo de la vivienda tradicional con cubierta a dos aguas, que es la generadora de las dos alas que componen el edificio,

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

recordando en cierta medida la resolución utilizada en la galería muebles VitraHaus con volúmenes apilados. Las dependencias del museo y las galerías se colocan en una banda bajo las dos grandes cubiertas buscando y remarcando la idea de los arquitectos de la imagen de un gran paraguas protector. El edificio parece llevar en ese lugar toda la vida al estar integrada en el paisaje.


22 IMAGENES SUBURBANAS


23 MVRDV Hagen Island, Ypenburg. (2000-2003) El trabajo del estudio consiste dar soluciones contemporáneas que respondan a cuestiones arquitectónicas, urbanas y paisajísticas. El proceso creativo se desarrolla fomentando la aplicación de nuevos conocimientos que conducen a soluciones innovadoras. El resultado son edificios ejemplares, planes de urbanismo y estudios singulares que permiten a nuestras ciudades y paisajes evolucionar hacia un mundo mejor. Se autodefinen como creadores de “arquitectura innovadora, social, verde, realista y notable para un mundo cambiante”. La Isla Hagen propone una nueva manera de proyectar viviendas sociales, desarmando los típicos conjuntos de viviendas. Se generaron variadas tipologías que buscan atraer a diferentes tipos de propietarios y grupos demográficos, las cuales se colocan en distintas

orientaciones en las parcelas existentes creando así una enorme serie de vistas cruzadas que aumentan la comunicación, espacios abiertos y oportunidades sociales. La intención es lograr una heterogeneidad tal que desmienta la percepción urbana tradicional de una vida territorial y segregada en los suburbios. Este método significa que la “diversidad es inevitable” y, a diferencia de la mayoría de las zonas residenciales, se evita la gentrificación y las comunidades aisladas Al crear una carretera de circunvalación con todos los estacionamientos alrededor de las cuatro filas de parcelas, la infraestructura se ha minimizado y peatonalizado. Es un entorno adecuado para los niños que conduce a elección de parcelas más grandes, produciendo un “escape” de la abrumadora densidad del desarrollo existente. Además,

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

cada hogar cuenta con patios privados en los que se puede cultivar según las preferencias de cada propietario. Funari trae de regreso la idea del barrio diverso: “donde cono-

ces lo variado de tu comunidad, donde los niños pueden jugar en la calle, donde tu casa es exactamente lo que necesitas que sea”. Es una observación critica de los modos de pensar la vivienda social y su relación con el resto de la ciudad en donde comúnmente se acaba con el espíritu comunitario y la expresión individual. Se quiere mostrar que hay otro camino. Las casas con un fuerte aspecto casi arquetípico son un gesto irónico ante la omnipresente demanda del mismo tipo de casas en Holanda.


24 IMAGENES SUBURBANAS


Los arquitectos pensaban que la combinación de partes funcionales y espacios indefinidos puede llevar a la solución correcta. Para ellos tener espacios definidos no es un problema mientras la superficie equivalente sea libre para cualquier uso. También tienen como fuente de inspiración los invernaderos y los edificios industriales, dado que para ellos ofrecen perfectas soluciones arquitectónicas. Se oponen a la demolición y transformación de grandes urbanizaciones de los años sesenta y setenta demostrando que la conservación y la conversión son más sostenibles social, económica y ambientalmente. La primera casa “Maison Latapie” consta de un volumen simple sobre una base rectangular que plantea dos plataformas abiertas. Sobre una estructura de metal, una mitad, del lado de la calle, está cubierta por un revestimiento opaco de fibrocemento, y la otra mitad, del lado del jardín, con un revestimiento de policarbonato transparente, conformando un invernadero. El jardín de invierno que

25

LACATON & VASSAL Maison Latapie, Francia, 1993 y Vivienda en Coutras, Francia 2000. tenían en mente que sería un jardín interior para los clientes, sin embargo, nunca lo fue; lo llenaron con distintos tipos de muebles —muebles viejos, muebles nuevos, mobiliario de jardín—. Llevaron a cabo una combinación que ellos, tal vez, nunca se hubiesen atrevido a proponer. Muchos proyectos de vivienda son apropiados de una manera distinta a lo que habíamos pensado. El principio de “proyecto abierto” que ellos trabajan, se basa en la idea de que deben confiar en la manera en que la gente usa el espacio y solo proveerles las condiciones que les permitan ser creativos con él. De hecho, es el lugar donde, por fin, la apropiación puede ocurrir. Es un volumen simple sobre una base rectangular que plantea dos plataformas abiertas. Sobre una estructura de metal, una mitad, del lado de la calle, está cubierta por un revestimiento opaco de fibrocemento, y la otra mitad, del lado del jardín, con un revestimiento de policarbonato transparente, conformando un invernadero.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

Años después, la “Vivienda en Coutras” abre alternativas conceptuales a las discusiones de la vivienda actual. El terreno está situado en una zona predominantemente agrícola y poco urbanizada que se extiende a lo largo de una carretera local. La casa está formada por dos invernaderos hortícolas yuxtapuestos, con estructura de metal y láminas de policarbonato transparente. Los invernaderos están equipados con una tecnología sencilla e inteligente que permite regular el clima interior. Esta tecnología controla los paneles de ventilación en el techo, a instancias de la temperatura interior. Se cierran automáticamente en caso de lluvia y viento. Rápidamente adoptada por los clientes, la opción de invernadero ha permitido construir espacios más grandes a bajo costo, al tiempo que ofrece numerosas posibilidades de aprovechamiento y adecuación, además de un variado conjunto de ambientes y sensaciones.


26 IMAGENES SUBURBANAS


27 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


28 IMAGENES SUBURBANAS


29 PUEBLO ESTHER El proyecto se implanta en la localidad de Pueblo Esther, en el Corredor Sur del Área Metropolitana de Rosario, que comprende los municipios y comunas que se encuentran a la vera del Río Paraná, estructurados en torno a las vías del ferrocarril Gral. Mitre y la ruta provincial nº 21; desde el Arroyo Saladillo -límite jurisdiccional Sur de la ciudad de Rosario- hasta el Arroyo Pavón - deslinde Sur de la localidad de Fighiera-. Está conformado por una sucesión de núcleos urbanos y áreas rurales intermedias, involucrando los distritos de Villa Gobernador Gálvez, Alvear, Pueblo Esther, General Lagos, Arroyo Seco y Fighiera. Este corredor presenta, en toda su extensión, características análogas y problemáticas comunes que requieren ser abordadas coordinadamente entre todas las localidades que lo integran. Una condición fundamental del territorio del Corredor Sur, es la sucesión de los cursos de agua que discurren perpendiculares al Río Paraná. Los arroyos Saladillo,

Frías, Seco y Pavón, a los que se suman pequeñas cañadas intermedias, estructuran fuertemente el territorio y condicionan los procesos de urbanización y ocupación del suelo. Asimismo, la distancia que mantienen los centros urbanos entre sí favorece su reconocimiento y contribuye a definir una identidad local, dado que los procesos de crecimiento y expansión urbana no han devenido en una urbanización continua. La independencia que asuma cada uno de ellos, ayuda a preservar las especificidades propias de cada localidad, las cuales aspiran a conservar un frente a un futuro desarrollo. Pueblo Esther se ha desarrollado mucho durante los últimos años, tanto por la aparición de casas de fin de semana, como de residencias permanentes. El sitio resulta ser un contraste que se da en la superposición de circulaciones sinuosas y flexibles con la grilla que se establece por los campos cultivados y las huertas, así como también por el trazado del parcelario; que posibilita viviendas in-

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

dividuales siguiendo lógicas particulares en parcelas de gran tamaño. Dentro de estas circulaciones sinuosas y flexibles se consideran tanto: a los caminos creados por el andar del hombre como también a los cursos de agua que presenta el sitio: el Arroyo Frías y el Río Paraná. La forma de habitar el borde ribereño está en contraste con las construcciones de la trama urbana en donde las viviendas son más consolidadas. El transitar por el lugar invita a mirar el horizonte a través de las áreas vacantes, recorriendo diferentes situaciones espaciales poco planificadas, ya que se mantiene aún una relación con lo natural y lo primitivo. Las distintas formas de habitar Pueblo Esther son contrastantes, desde el huertero y el pesquero, que parecen escapar de la trama urbana, hacia las viviendas de fines de semana y los galpones industriales o agrarios.


30 IMAGENES SUBURBANAS


31 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


32

Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario “Programa 26 estrategias locales, un plan metropolitano”

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL La localidad de Pueblo Esther se localiza a 18km de la ciudad de Rosario. Tiene una extensión territorial de 27km2, siendo el 59% de suelo urbano y el 41% de suelo rural. Su área residencial queda definida en una superficie aproximada de 6,50 km2. Según el Censo Nacional realizado en el año 2010 su población es de 7.195 habitantes. La densidad poblacional de su área residencial es de 1.107 hab./km2, mientras que en la totalidad del tejido alcanza los 266 hab./ km2. Si tomamos en cuenta la población total del Corredor Sur, Pueblo Esther aporta en cantidad de habitantes el 5,8%.

Tres grandes objetivos generales marcarán el futuro desarrollo de la comuna de Pueblo Esther: 1- Reorganizar los bordes ribereños. Actualmente el frente fluvial se presenta como una sucesión de fragmentos inconexos. Para abordar esa problemática, se plantea potenciar el espacio público como recurso de acceso, focalizando las intervenciones en la ribera del Paraná, que presenta tramos de gran atractivo. El balneario público, localizado en el borde sur y la desembocadura del Arroyo Frías, al norte de la localidad, se presentan como sitios particulares y de gran potencial que cuentan con un encanto natural. Además, se torna fundamental garantizar la continuidad de los trazados para un sistema vial coherente y fluido. IMAGENES SUBURBANAS


33 2- Conformar un nuevo eje central de estructuración urbana. Ante la oferta de suelo vacante estratégicamente localizado, se plantea conformar un nuevo eje central que vincule un área recreativa (a localizar sobre el borde del arroyo) con el corazón de la ciudad. Históricamente, la expansión de la planta urbana de la comuna se ha desarrollado en torno a la ruta provincial nº21 y frente a la ribera. Esta configuración ha liberado una franja interior caracterizada por la presencia de parcelas con quintas o vacantes de uso, mientras que el suelo consolidado resultante se conformó como simple sucesión de loteos sin criterios de planificación. El descuido por los trazados, la falta de equipamiento e infraestructura de ese crecimiento y la falta de acceso a la barranca y al río, son algunos de los factores que precipitan la reestructuración urbana. 3- Potenciar adecuadamente el uso productivo agroecológico. Especialmente en las áreas de huertas o suelo de uso rural periurbano, reconociendo en la producción frutihortícola una fuente de trabajo y desarrollo fundamental en la localidad. Pueblo Esther conserva la identificación independiente de su núcleo urbano, gracias a la presencia de áreas rurales que circunda y distancia a las plantas urbanas de las otras localidades, lo cual constituye una potencialidad a mantener. Otra de las mayores fortalezas de esta comuna radica en la oferta de condiciones especiales para la radicación de vivienda, que satisfaga en alguna medida la demanda existente en el Área Metropolitana de Rosario, y la presencia de importantes parcelas con suelo vacante de uso, ubicadas en una posición estratégica con respecto al área urbanizada y en relación con los frentes ribereños del río Paraná y el arroyo Frías. Esta condición representa una oportunidad para desarrollar nuevos programas de vivienda, enmarcados en un proyecto de carácter integral capaz de generar situaciones de nueva centralidad.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


34 IMAGENES SUBURBANAS


35 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


36

CRUCE DE TIPOLOGÍAS En el proceso de diseño del proyecto se realiza un cruce de tipologías vinculadas a través de asociaciones que es lo que posibilita la construcción de la metáfora. La tipología del invernadero es un recinto cerrado, utilizado en la práctica de la horticultura, provisto de una cubierta exterior translúcida, de vidrio o plástico, que permite el control de la humedad del ambiente, la temperatura, y otras variables ambientales óptimas para favorecer el desarrollo de las plantaciones. La vivienda como definición primitiva esuna edificación cuya principal funciónes ofrecerrefugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias del tiempo y otras amenazas. La primera asociación entre ambas tipologías es formal, y resulta del imaginario colectivo que se construye social y culturalmente desde nuestros primeros años de vida representando a la vivienda arquetípica con la forma icónica de la casa reconocida por un poliedro de siete caras –casa a dos aguas-. Extraer el invernadero de su uso convencional y trasladarlo a una circunstancia diferente e inusual como al programa de una vivienda, hace un aporte que da como resultado relaciones nuevas e inesperadas. Por lo tanto, es allí donde se representa la metáfora: la cual identifica algo real con algo imaginario o evocado, existiendo entre ambos un punto de encuentro que es la asociación. De este modo, se utiliza como herramienta creativa para dar lugar a nuevas concepciones y significados. Así, los hábitos residenciales comunes resultan banales y estimula a los habitantes a tomar conciencia de sus preferencias y a dar forma a su modelo personal de vida. Se busca en la metáfora como proceso de diseño hacer una alusión a la memoria, a la representación del imaginario colectivo sin caer en la mera abstracción de la forma.

Invernadero

vivienda arquetípica

Esto responde a la pregunta inicial - ¿Es una casa o un invernadero? ¿O son ambas cosas? –, dejando en evidencia que el proceso de diseño del proyecto mediante la metáfora da como resultado una nueva tipología en la que pueden convivir ambos, exacerbando sus potencialidades y complementando su vínculo con el lugar. Se utiliza la metáfora para producir nuevos significados arquitectónicos, pudiendo expresar más y dándole más fuerza al discurso. Así, se construye una arquitectura basada en los significados convencionales de sus elementos, pero no limitada a estos significados, porque si se utilizan metafóricamente, la arquitectura puede tener significados ilimitados. La arquitectura en el proyecto se reconoce como un conjunto de invernaderos debido a su significado construido colectivamente, incrementado IMAGENES SUBURBANAS

nueva arquitectura


37 por su relación con el contexto. La transferencia remite a la asociación, identifica los dos campos o dominios que están relacionadas con lo transferido y el contexto al que se transfiere. Convierte la asociación en un hecho, en una nueva realidad. El uso metafórico plantea una idea en un contexto en el que esta idea es nueva. Cuando se analiza un sitio, como Pueblo Esther, para ser intervenido, se transita por sus calles, sus caminos y senderos que abren su mirada al Río Paraná y a sus costas; se recorren sus lugares, sus viviendas de baja densidad con grandes patios y sus parcelas sembradas en grandes áreas, nuestro punto de partida hacia el proceso de diseño del proyecto es recolectar las imágenes captadas por nuestra propia mirada intencionada hacia lo que imaginamos que puede constituir una nueva identidad para el sitio. Las imágenes que se van recogiendo del lugar y el diálogo empático con él, con su gente, con las costumbres y la forma de habitar, con la historia y la memoria inducen los primeros gestos o esbozos, que constituyen el comienzo de la relación entre pensamiento y proyección. Así se genera una idea que ha de imaginarse como una intención o un propósito, en donde se trazan los contenidos del proyecto, pero su materialización aún necesita descubrirse y definirse en la complejidad de su hacer. En donde esta instancia de proyecto no se piensa como un momento final del proceso de trabajo sino un instante más dentro del mismo que siempre está pidiendo una nueva respuesta. En la creación de identidades es importante reflexionar sobre los imaginarios colectivos que se construyen. De esta forma se establece una red de referencias que alude a las ideas colectivas y al mismo tiempo a las ideas personales. El proyecto en el lugar busca recrear las imágenes que el hecho de cultivar en la tierra ofrece convencionalmente, y de este modo representar un ideal de habitar suburbano; reinterpretando subjetivamente el significado de invernadero, consolidado históricamente a través de la memoria colectiva. De esta manera, se observa en esas construcciones banales, ciertas características estructurales, y de su materialidad que podrían hacer un aporte a la tipología de vivienda. Así se resalta el traspaso más allá de la mera representación formal, incluyendo en ese trasvase aspectos cualitativos y constructivos, que son nuevos para la concepción tradicional de la vivienda. El sistema constructivo de las construcciones de invernaderos proporciona a la vivienda cierta flexibilidad en los espacios, posibilitando expansiones o modificaciones futuras. A su vez, al llevar la característica de lo traslucido a la vivienda, se presentan nuevos desafíos para mantener la privacidad que esta necesita y conseguir esa relación interior-exterior deseada, así como la luminosidad que obtendría en el día y la que la vivienda misma otorgaría por la noche a la calle.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


38 IMAGENES SUBURBANAS


39 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


40 CIUDAD JARDÍN A fines del siglo XIX, Howard propone unidades urbanísticas autosuficientes, establecidas en un entorno natural, alejada de la ciudad, pero a su vez comunicada. Se trata de una propuesta que propone una mediación pacífica entre los dos imanes contrapuestos de la ciudad y del campo, es decir, la ideación de un tercer imán capaz de asumir los requisitos positivos de ambas condiciones. Las ventajas higiénicas del hábitat rural y la red de intercambios sociales del hábitat urbano. El problema reside en convencer a las sociedades cooperativas empresariales de la alta rentabilidad a realizar inversiones constructoras en pequeños asentamientos urbanos satélite, inmersos en el paisaje rural.

La ciudad jardín es propuesta como un buen negocio y como una solución socialmente válida ya que eliminaría los slums inhabitables de las periferias industriales y utiliza terrenos de bajo precio por la distancia de los centros urbanos. Al mismo precio, los adquiriente po drían gozar del placer de los solares del campo sin renunciar al trabajo en la fábrica y a los intercambios urbanos. El dato relevante de las ciudades jardín es la rigurosa limitación del crecimiento urbano. El elemento de novedad en un sentido socialmente progresista reside en la idea de la sustitución del sujeto empresarial individual por el colectivo de la asociación cooperativa de pequeños propietarios,

IMAGENES SUBURBANAS

pero el principio de la propiedad privada queda a salvo. La ciudad jardín es representada como un conjunto de anillos concéntricos cortados por seis ejes radiales. En el centro, el parque ciudadano rodeado por el primer círculo de los edificios públicos; después una banda anular de verde, preparado para actividades deportivas con un lugar de intercambios sociales y comerciales. Se trata de un esquema abstracto y modificable según la variedad de los lugares a construir. La parte exterior, se dedica a la industria y a la red ferroviaria. La industria estaba alejada de la ciudad, pero unida por el ferrocarril.


41

BROADACRE CITY Las teorías de Howard fueron tenidas en cuenta por Frank Lloyd Wright en su “Broad Acre City” de 1932. Es un desarrollo urbano teórico ideado por su frustración con el modelo de ciudad de la época, incentivado por la gran crisis de 1929 que le lleva a replantearse el rediseño del modelo urbano, buscando un modelo más natural, basado en la espaciosidad, la luminosidad y la amplitud. Esto se debe a que según él la ciudad tal y como la conocemos terminaría por desaparecer. El desaprovechamiento de los espacios abiertos, la dispersión de los usos y la deshumanización de la ciudad fueron sus puntos de partida. Se basaba en la espaciosidad, la descongestión y la naturalización del entorno urbano, así como la búsqueda del equilibrio entre el campo y la ciudad, para lograr su integración y relación con la naturaleza. Todas estas ideas forman parte de un denominador común en todas sus obras, recalcando su búsqueda por una “arquitectura orgánica” que reflejaría la individualidad de la población. Como su nombre lo indica, Broad Acre City: BROAD -espacio abierto / extenso-, ACRE -referido a 1 acre unidad de medida para superficie usada en agricultura. Supondría un proyecto de ciudad-región de baja densidad, con una extensión inicial de 4 millas cuadradas (1036 ha.) y 1400 familias, de un promedio de 5 integrantes, a cada una de las cuales les correspondería

1 acre de terreno (0,4 ha). El cual estaría destinado en mayor medida a lograr dispersión de las casas para garantizar la vida en contacto con grandes áreas verdes y a su vez responder a una necesidad de trabajo cultivando la tierra o en pequeñas fábricas incluidas en la vivienda o dispuestas en el mismo territorio. De esta manera se acabaría la ciudad dormitorio con el fin de provocar el surgimiento de comunidades autosuficientes sustentadas en la práctica de la agricultura. Para Wright cada ciudadano tiene “su derecho social a su lugar en el terreno como lo tiene en el sol y el aire” . La visión se Wright sobre los transportes también es muy novedosa, ya que asegura que cada familia debería tener al menos un coche, supone un elemento clave del acceso al edificio. Por ello diseñó para la ciudad un tipo de coche futurista de dos grandes ruedas, así como también una especie de helicópteros que no necesitan campos de aterrizaje. Wright creía que el éxito del individuo viene dado por una mayor libertad de movimiento, y que ésta vendría dada en el futuro por el desarrollo de factores fundamentales como la tecnología, los medios de comunicación y los transportes, por ello, le otorga gran importancia a la construcción de autopistas y aeródromos para que así los habitantes de la ciudad pudiesen desplazarse

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

en cortos periodos de tiempo a donde deseasen. Con el auge del automóvil en esos años, las distancias ya no serían un problema, y orientó su plan a separar el transporte de la vida cotidiana, apartando las vías principales rápidas de las secundarias e individuales. A su vez, piensa en función de la mejora de la “intercomunicación eléctrica”. Aquí, también, miraba hacia el futuro, imaginando un mundo donde la abundante electricidad —permitiendo una radio, teléfono y televisión en cada hogar— haría que los distritos de oficinas del centro fueran irrelevantes. Se dispuso proporcionar, a escala comunitaria, la expresión de ideas democráticas tal como las veía: “no como una forma de gobierno sino como una forma de vida”. Su ciudad proporcionaría el espacio, la libertad y la belleza necesarios para el crecimiento del individuo. La nueva ciudad democrática aprovecharía la tecnología y las comunicaciones modernas para descentralizar la ciudad vieja y sus concentraciones de poder y privilegios inmerecidos. Wright define esta ciudad como “ciudad viviente”: siempre cambiando y evolucionado. Es, así mismo, una declaración de principios concebida para corroborar su ideal de arquitectura orgánica cuyo objetivo es sostener el principio de libertad personal. Una ciudad utópica basada en el más puro sentido común.


42

Expo Floriade 2022 International Horticultural, Almere.

Es una Exposición Hortícola Internacional con el+ tema “Ciudades verdes en crecimiento”, MVRDV se centra en la importancia del verde en las ciudades del futuro. Almere tiene la ambición de aumentar su tamaño y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes, un factor que a menudo disminuye a medida que las ciudades crecen. MVRDV ha propuesto un plan urbano para Almere 2030 y ahora plantea la ampliación del centro de la ciudad, frente al centro existente, transformando el lago en un elemento central de la ciudad que conectaría los barrios dispares de la nueva ciudad holandesa -Cité Idéale verde-. Floriade Almere toma como punto de partida el simple placer de las plantas y los árboles en nuestra vida cotidiana y la ciudad que nos rodea. La idea se traduce en un paisaje urbano que integra las cualidades de diferentes especies en el entorno construido, creando una rica variedad de experiencias arquitectónicas y urbanas.”¿Puede la simbio-

sis de ciudad y paisaje ser una solución al creciente consumo de recursos?”. El desafío que abordará será enriquecer

la vida cotidiana con plantas, mientras crean un centro urbano de clase mundial que genere energía y alimentos. Se desarrollará como un tapiz de jardines en una península con forma de cuadrado. Cada bloque estará dedicado a diferentes plantas con un orden alfabético. Los bloques se dedicarán también al programa, desde los pabellones hasta los hogares, oficinas e incluso una universidad que se organizará como un jardín botánico apilado. La ciudad ofrecerá viviendas en las huertas, oficinas con interiores sembrados, parques de bambú y hoteles con floricultura. Asimismo, OMA ha diseñado una propuesta para Floriade que consta de una planta circular que conecta diferentes áreas existentes, todas relacionadas con la horticultura: la alta tecnología de invernaderos, un futuro campus agro-in -novador, un parque de ocio Olímpico y el paisaje tradicional holandesa, cerca del nacimiento del río Rotte, de manera Floriade Almere 2022, MVRDV

IMAGENES SUBURBANAS


43 que los visitantes puedan explorar en bicicleta o en barco la zona. El diseño centra las actividades de la feria según cinco zonas concéntricas que cubren los aspectos esenciales de la horticultura moderna: la tecnología, la innovación, el mercado mundial, el ocio y la cultura. El parque incluye un área con un teatro al aire libre, una zona de Land Art, una aldea global, y una conexión mediante coche cable a través del anillo. Esta propuesta continua con los pensamientos que llevaron al arquitecto Rem Koolhaas a desarrollar la exposición “El campo, el futuro” en el Museo Guggenheim, que conforma el final de un trabajo de investigación conformado por el equipo OMA-AMO, que explora un cambio radical en los territorios no urbanos del mundo, con el objetivo de “volver a poner el campo en nuestra agenda”. La muestra se compone de imágenes que hacen referencia a la evolución histórica de la vida en el campo, demostrando su creciente cambio. Reflexiona sobre la importancia de tomar decisiones sobre el futuro de nuestro planeta, como la implementación de la horticultura, reflejando la necesidad futura de la dependencia de las grandes ciudades hacia las áreas rurales, cambiando la relación simbiótica que tiempo atrás se daba; en función del aumento de la cantidad de habitantes que se espera para los próximos años. Koolhaas se remite al paisaje de los invernaderos en los campos de Holanda y es por ello que instala en la muestra un invernadero, con hierbas de “Koppert Cress” y una unidad de producción agrícola vertical transparente frente al museo. Con habilidades centradas no sólo en la percepción humana del espacio, sino también en la capacidad de responder a contextos políticos, económicos, climáticos y físicos, para AMO, “los arquitectos del fu-

turo tendrán que enfrentarse a una nueva realidad a la hora de diseñar en las afueras de las ciudades”.

Invernaderos Koppert Cress, Holanda

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


44 “...Sentado en mi sillón estoy intentando terminar el libro y no puedo concentrarme en medio de tanto barullo. Ya no sé si el hombre de la isla de repente cayó en la ciudad o es la bocina del 115 junto al grito del taxista que le responde, fundiéndose lo ficticio con lo real, teniendo así que releer este párrafo que mi retina ya grabó, pero que yo todavía no logro entender. Los chicos se pelean, invadiendo mi único rincón de lectura que desde este momento ya no me pertenece. […] Camino, la gente es distinta, más calma, todos se conocen, todos se saludan. Ese muro que parecía mezquinar visuales se desdobla en una secuencia de árboles que le dan al lugar espacios comunitarios. Allí, debajo de los álamos, se ubican conjuntos de mesas que parecen estar en el lugar indicado, permitiendo a un grupo de jubilados, que ya percibieron mi presencia jugar a las cartas. En este instante se me acercan dos damas que pasaban por el lugar: -¿Está perdido? ¿Necesita ayuda? ¿Busca a alguien? Al mismo tiempo que sin dudar me ofrecen un mate que acepto por cortesía aun sabiendo que empeoraría mi sofocación. […] Sin darme cuenta la naturaleza me inunda y la protección se hace evidente, mi mundo interior ya tiene que ver con el lugar, los árboles crecidos y sus hojas me cubren con un manto que deja filtrar la luz ideal y consigue la temperatura justa para mí. Podría denominarla: Galería Periférica. Me tienta pararme en el medio y escuchar el crepitar de las hojas que se mueven por la suave brisa de la primavera y sólo puedo pensar en la suerte de estar allí. Definitivamente este espacio no me es indiferente, mientras lo recorro los árboles me enmarcan el vacío en el que un grupo de chicos juega a la pelota.” “Rincones por Marcelo Barrale”, Matéricos Periféricos 7.

IMAGENES SUBURBANAS


45 IMAGINAR LA CALLE A raíz de este relato, nos acercamos afectivamente a esas descripciones espaciales para imaginar el espacio urbano deseado con el que abordar el proyecto. Remitirnos a estas reflexiones nos lleva a recorrer el sitio con una mirada intencionada a cómo se compone la calle, sus modos de habitarla, y qué espacios del mismo se pueden recrear, considerando que forman parte de su identidad cultural. De esta manera una calle por si misma puede ser vista desde una dualidad: la calle como elemento urbanístico estructural que permite la vinculación de las partes de una ciudad, y la calle como espacio urbano que posibilita su apropiación por su condición de espacio público.

“Las calles y las aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales. ¿Qué es lo que se nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles, cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés, cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste” Jane Jacobs, 1967 La calle entendida como espacio urbano, no es el “resto” no es el vacío que existe entre las sólidas edificaciones; por el contrario, en cuanto que espacio, la calle es la que mantiene juntos a los edificios, los sujeta y los mantiene en equilibrio. Como espacio público en sí misma es la que enlaza el resto de los espacios públicos de la ciudad, dándole un sostén en su conjunto. Y es allí donde radica su importancia, las experiencias de lo urbano se basan en la vida pública urbana, son lugares de protestas y manifestaciones, herramientas poderosas para la expresión social y la transformación política. La calle tratada como un interior más, es una dimensión poliédrica, que puede ir variando en determinados momentos del día en los distintos días, de acuerdo a las acciones o a las

Conversación con Appiani, Matéricos Periféricos 7

1

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

inacciones de los transeúntes. Dichas acciones por consiguiente dan lugar al habitar de la calle, a partir de cómo se da esa apropiación social. Cuando la calle está habitada posibilita los intercambios, no sólo de bienes y productos sino también de los cuerpos. Compone un escenario que junto con los demás espacios públicos crean el espacio para las expresiones de cultura popular: ritos, costumbres, celebraciones, artesanías, tradición gastronómica y las distintas formas de intercambio contribuyen a la construcción de la trama social. Las calles de una ciudad, en sus usos informales, crean la imagen, la personalidad, el patrimonio de una ciudad: “El vivir

afuera, el mate en la vereda, la ropa colgada, los chicos jugando...Estas imágenes manifiestan el significado de vivir en comunidad perdiendo el límite entre lo propio y lo de todos.” 1

Las ciudades en ocasiones parecen tener dos caras, la calle constituiría el lado principal, sobre el que se vuelcan los balcones para mirar, para celebrar o para la protesta; y en la cara contrapuesta estaría el patio para colgar la ropa y para esconder nuestras vergüenzas. Una cara para la expresión colectiva y otra para la vida privada. Esa porción de edificio que se brinda a la calle, en cierta manera la constituye como tal y le da su sentido. ¿Por qué no pensar en difuminar las fronteras entre el espacio público, la calle, y el espacio privado, en donde las actividades se mezclen y convivan, creando una nueva identidad del lugar? El mayor desafío de una gestión es crear, con y desde los habitantes, los contenidos que contribuyan al crecimiento de una comunidad y transformen a los individuos en ciudadanos. El espacio público no debería ser lujo, es inversión económica y justicia social, en donde existe la posibilidad de aumentar la inclusión, se producen los encuentros, se reconocen las personas, se socializan, se realizan como ciudadanas y como sujetos políticos de una democracia. Hacer ciudad es hacer cultura.


46 “Buscamos construir un sistema que se integre a la ciudad pero que funcione autónomamente, rescatar el espacio periférico creando nuevas leyes, nuevos espacios y una nueva forma de vivir. Los ecos de la ciudad llegan vagos a la periferia. Los ecos del campo llegan con fuerza creando cuñas, tratando de frenar la trama urbana que se derrama como una mancha incontrolable. En esta intersección se encuentra el vacío periférico. […] Salvar las diferencias, crear un fuelle, un espacio nuevo entre campo y ciudad. Contener y preservar el espacio periférico de manera que su esencia se mantenga intacta.” Maria Eva Contes, Matéricos Periféricos 7

IMAGENES SUBURBANAS


47 Al analizar los dos modelos de ciudad utópica: Ciudad jardín y Broadacre City, resulta de interés la visión crítica que tenían sobre los modos de pensar el habitar en las grandes urbes hasta el momento, los cuales actualmente pueden resolver problemáticas de la vida suburbana. Estos modelos nos llevan a reflexionar la manera de intervenir en un sector de estas características para no caer en la reproducción de los modelos suburbanos que hasta el momento lejos están de responder a problemáticas actuales que la dispersión de la ciudad ocasiona. El desarrollo constante y la expansión de lo urbano hacia el territorio de lo rural, sumado a los índices cada vez mayores de pobreza, producen un deterioro general de la calidad de vida. Se genera entonces un territorio próximo a las ciudades, caracterizado por la dispersión, segregación y

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

fragmentación, que conllevan al debilitamiento del espacio público, la no comunidad y el individualismo, de este modo se pueden distinguir zonas destinadas a distintos usos y con diferente contenido social, desde guetos y bolsas de marginalidad hasta los más excluyentes conjuntos residenciales y áreas que ejercen una nueva centralidad. Se supone entonces un cambio radical en los temas que ha de abordar la arquitectura actual. El objetivo de nuestra propuesta de intervención es devolverle a Pueblo Esther una identidad en la que se reivindiquen sus valores culturales, aportando nuevos, generando una cuidad menos dependiente y más autosuficiente. De esta manera buscamos la creación de un proyecto que conciba la materia como elemento expresivo de lo que el territorio necesita, donde surja un proyecto pensado para ese territorio en particular y no de lo que sucede en cualquier otro sitio o ciudad.


48 IMAGENES SUBURBANAS


49 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


50 IMAGENES SUBURBANAS


51 La idea proyectual a escala urbana parte de las observaciones que las imágenes aéreas de Pueblo Esther brindan de su planta urbana, poniendo la mirada en sus huertas y como ellas configuran el tejido. El predominio de las huertas conduce a averiguar cómo ellas se estructuran a través de sus surcos, que se traducen en un conjunto de líneas paralelas donde sucede la vida de las plantas. Estas parcelas, aunque van variando en sus dimensiones siguen repitiendo su lógica organizativa pudiendo reconocer un módulo funcional rural que en su disposición en el sitio configuran un sistema de diferentes direcciones. Ellas se van esparciendo en el territorio, entrelazándose con los caminos sinuosos y los proyectados que crean el paisaje, pudiéndose reinterpretar como un tapiz que nos sirve para componer la imagen del proyecto. La planta urbana del sitio se ve interrumpida por una gran extensión a modo de mancha verde, que es el terreno a intervenir. La idea del proyecto es reproducir ese tapiz que nace del sitio y no caer en el completamiento a través de la extensión del tejido existente.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


52 TRAMA

IMAGENES SUBURBANAS


53 Como primera aproximación al terreno se configura una grilla ordenadora a partir de la imitación de las líneas paralelas de las parcelas cultivadas, acentuando la tensión longitudinal en sentido Norte-Sur. Este sentido se complementa con una subgrilla perpendicular a ella en sentido Este-Oeste que le otorga proporción a los espacios y a su vez ayuda a vincularlos. Como resultado de la interacción de las dos grillas se genera una trama de llenos y vacíos que componen el nuevo tejido. Esta trama se desarrolla más densa sobre el límite Oeste del terreno tanto en planta como en alzado, debido a que se interpreta un borde más consolidado; descomprimiéndose hacia el Este en orientación a la barranca del Rio Paraná. Al mismo tiempo se va abriendo hacia el Norte disminuyendo su altura, generando una situación mucho menos densa, respondiendo al carácter más rural que se desarrolla en este sentido y a su relación con el Arroyo Frías. Como lectura de la trama los llenos se traducen en lo construido: viviendas, equipamientos urbanos; y los vacíos que se interpretan como circulación y espacios verdes: público, comunitario y privado. El Proyecto se acomoda en los distintos sectores del terreno generando diversas situaciones mediante células funcionales independientes, que alojan las distintas viviendas.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


54 Se piensas 4 tipos de células: célula urbana de alta densidad, célula urbana de densidad media, célula semi-rural y célula rural. La célula urbana de alta densidad se compone de dos bloques de viviendas con pequeños patios propios, los cuales se estructuran mediante un acceso comunitario que vincula las distintas tipologías en sus tres niveles y se conecta con las demás células a través de dos calles de circulación vehicular y dos calles de circulación peatonal que la contienen y le otorgan funcionalidad. La célula urbana de densidad media se diferencia de la anterior por estar conformada por un solo bloque de viviendas, que disminuye en su altura una planta ocasionando la reducción de la cantidad de tipologías; variando además la dimensión de sus patios que, al agrandarse hacen que la trama se abra permitiendo responder al ordenamiento general. La célula semi-rural se configura mediante un único bloque de viviendas que se desarrolla en dos plantas dando lugar a menor cantidad de viviendas y a su vez incorpora un área productiva para las mismas. La célula rural se conforma de un solo bloque de viviendas que se acomoda en un solo nivel, las cuales están relacionadas a un área productiva de gran dimensión que le permite al conjunto trabajar y vivir en ella. Estas células al estar configuradas con distintos tamaños de patio, en su combinación darían lugar a una trama menos o más abierta en función de lo que el sitio y los distintos sectores del mismo requieran.

IMAGENES SUBURBANAS


55 Al reconocer diferentes sectores en el sitio, surge la necesidad de un medio que los enlace a través del desarrollo de una calle a modo de Corredor Urbano, con la idea de crear un espacio público. Aquel que permita encuentros, rescatando la necesidad de crear zonas peatonales, ampliar veredas, dotándolas de mobiliario urbanos para la estadía en algunos sectores, pudiendo recuperar la costa para el uso público y creando así nuevas áreas verdes, intensificando el arbolado, incluyendo redes de ciclovías que permitan todo el atravesamiento del sector, dando como resultado una calle como frente de concentración de mercados y áreas donde se concentre la mayor actividad de personas a cielo abierto. Proponiendo políticas participativas que podrían traducirse en ferias en días de la semana, muestras de arte y exposiciones artísticas, diversos lugares vinculadas al Parque Biblioteca, el carrito del verdulero, la bicicleta del afilador, el panadero, vendedores ambulantes, el sodero; todos ellos construyendo la dimensión cultural. De este modo se piensa que las personas se vuelquen al espacio público, ganando el derecho a la calle que alguna vez se perdió, propiciando el encuentro y las interacciones entre las mismas, construyendo una nueva identidad en la que se pone énfasis en la diversidad cultural y social. Se genera así una trama social que nace del propio lugar y de cómo las personas se apropian de él. Una calle como lugar que con el habitar se vaya configurando y definiendo como las personas lo necesiten en donde se resignifiquen los diversos espacios.

CORREDOR URBANO

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


56 SECTOR 1: TRAMA CERRADA Es el sector en el que la trama se coloca más cerrada interpretando la zona más consolidada del sitio. Se disponen de 6 células urbanas de alta densidad y 6 células urbanas de densidad media enfrentadas sobre el Corredor Urbano, permitiendo su interacción. Dichas células se agrupan de a dos mediante una calle peatonal de atravesamiento, generando una “manzana” de 120 metros vinculadas al sector por calles vehiculares con estacionamientos en sus laterales para las viviendas del mismo. En este sector se ubican en el extremo sur los equipamientos educativos -Escuela Secundaria, Escuela Primaria y Jardín Infantil-, ya que se busca una continuidad con los equipamientos deportivos existentes en la ciudad. Este sector es el único que genera un amplio espacio peatonal paralelo al corredor, sobre el borde Oeste que vincula los equipamientos mencionados y remata en la interrupción de la trama para alojar el Sistema de Atención Médica de la Comunidad.

IMAGENES SUBURBANAS


57 SECTOR 2: TRAMA COMBINADA Es el sector que integra la mayor cantidad de células, en donde se genera una trama más variada y menos cerrada que en el sector 1. Se compone de 3 células urbanas de alta densidad enfrentadas con 3 células urbanas de densidad media a través del Corredor Urbano, y a medida que se avanza hacia el Este se abre la trama colocando 3 células de densidad media, seguidas de 3 células semi-rurales en el mismo sentido. Esta combinación de células genera una que permite reinterpretar el frente más consolidado (Oeste) de la misma manera que el sector 1, abriendo la trama hacia el Este en relación a lo que ese frente menos consolidada demanda. El modo en que estas se combinan genera calles de menor o mayor jerarquía y se mantienen las calles peatonales en sentido Este-Oeste como articulación entre ellas.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


58 SECTOR 3: TRAMA POROSA Se vincula con el sector dos mediante un espacio verde que alberga un Parque huerta Blioteca. Es el sector de transición entre el sector urbano y el rural. Sus frentes este-oeste son más abiertos que en los sectores anteriores, ya que se disminuye la densidad y borra los limites construidos generando una apertura a las huertas preexistentes del sitio. Se compone de 6 células semi-rurales articuladas mediante el Corredor Urbano, consolidando un frente hacia él; en contraposición hacia el Este y el Oeste donde se decide abrir sus patios, interpretando dichos bordes como los menos construidos del sitio.

IMAGENES SUBURBANAS


59 SECTOR 4: TRAMA ABIERTA Este sector interpreta al máximo vivir en el campo por su vinculación con la naturaleza en relación a la costa del Paraná y a la vera del Arroyo Frías; y por la disposición de 7 células rurales dispersas en sus respectivas áreas de producción hortícola e invernaderos. Se caracterizan por estar interconectadas mediante calles de tierra que permiten la circulación acorde para el sector. Estos mismos caminos rematan hacia el Norte con un área de floricultura paralela al Paseo Peatonal, en relación al Arroyo Frías, el cual genera en 100 metros de distancia una articulación con el área productiva respondiendo a la Ley de Protección del Borde Ribereño. El paseo está enmarcado por la producción florícola que además de su función productiva constituye una unidad de valor paisajística y recreativa para toda la comunidad.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


60 IMAGENES SUBURBANAS


61 Como no hay una única imagen que represente el habitar suburbano, la propuesta a través de sus distintos sectores compila situaciones espaciales diversas y constituye una imagen utópica que invita a investigar y reflexionar sobre los nuevos modos de habitar. Con esto nos referimos a plantear la pregunta: ¿cómo se debería construir allí, en extensas áreas que parecen vacías, pero no lo son? Voltear la mirada al suburbio y al campo es un desafío que implica cambiar los modos de proyectar buscando una conexión con el lugar, en relación a otras escalas que tenga en cuenta el contacto con la tierra, respetando las culturas y las costumbres del sitio, abandonando la repetición de las casas de fin de semana y barrios cerrados que funcionan como guetos aislados, que lejos están de componer ciudad. Todo ello forma parte de las problemáticas actuales y las preocupaciones que hoy en día como futuros arquitectos deberíamos atender, así como Matéricos Periféricos desde hace años replantea su mirada y su interés del sitio de intervención y deciden “leer la ciudad con la periferia”, contemplando el cambio de paradigma que nuestra disciplina está atravesando:

2

Ídem Pp.45

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

“… ve estos lugares con deseos, ve estos lugares con potencialidad para la vida urbana, porque se toma a este lugar como un lugar donde se desearía ir a vivir, o se desearía construir ciudad con los mismos elementos que la periferia propone, donde ya no sería una categoría inferior a la ciudad construida, sino otro mundo que se propone como el deseo de dónde ir a vivir, dónde ir a construir ciudad.”2

Del mismo modo, Koolhaas da un giro de 360º en sus manifiestos, reflejando su reciente despertar del interés por el campo, replanteando su área de trabajo y también pensándolo como una nueva fuente de inspiración de los arquitectos, donde se podría construir nuestro futuro. El proyecto interpelado por dichas preocupaciones actuales, se interesa por plantear una posibilidad diferente frente a la necesidad de la gente de huir del caos de la ciudad, creando espacios que permitan desarrollar el sentido de lugar y pertenencia al habitarlo; dando como resultado una comunidad democrática, igualitaria y que da cobijo a las diversas estructuras familiares existentes.


62 1- PASEO PEATONAL 2- ESTACIONAMIENTOS 3- PARCELAS DE FLORICULTURA 4- INVERNADEROS 5- PARCELAS DE HORTICULTURA 6- CÉLULAS DE VIVIENDAS RURALES 7- CÉLULAS DE VIVIENDAS SEMI-RURALES 8- PARQUE HUERTA BIBLIOTECA 9- CORREDOR URBANO 10- CÉLULAS DE VIVIENDAS DE ALTA DENSIDAD 11- CÉLULAS DE VIVIENDAS DE DENSIDAD MEDIA 12-SAMCo 13- ESCUELA PRIMARIA Y JARDÍN INFANTIL 14- ESCUELA SECUNDARIA.

2

1

4

5

3 6

7 2

8

2

7

11

10

9

12

2

2 11 13

10

14

IMAGENES SUBURBANAS


63 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


64 IMAGENES SUBURBANAS


65 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


66 IMAGENES SUBURBANAS


67 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

sector 1


68 PLANTA BAJA - SECTOR 1 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


69 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


70 PLANTA PRIMER PISO - SECTOR 1 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


71 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


72 PLANTA SEGUNDO PISO - SECTOR 1 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


73 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


74 PLANTA BAJA - SECTOR 1 Y 2 0

4

8

12

3 2

1

3

CORREDOR DE ACCESO Y ESPACIO COMÚN DE LOS BLOQUES DE VIVIENDAS: 1- ZONA DE REUNIÓN COMUNITARIA,2-ESCALERAS DE ACCESO A LAS VIVIENDAS SUPERIORES

IMAGENES SUBURBANAS


75 2

4

5

2 5

3- APARCAMIENTO DE BICICLETAS, 4-ZONA DE TRABAJO/ ESTUDIO COMUNITARIO, 5-ZONA DE JUEGO Y RECREACIÓN

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


76 IMAGENES SUBURBANAS


77 Se plantea una calle de acceso a los bloques de vivienda de las células de alta y media densidad, que permite los ingresos a las de planta baja mediante sus patios cuya cara está delimitada por hidroponias, y a las superiores mediante núcleos de escaleras ubicados bajo techo de policarbonato, permitiendo ingresos de luz. Se piensa como un espacio intermedio entre lo público de la vereda y los patios privados de las viviendas, dando lugar al intercambio entre las personas que habitan en el bloque, planteando un recorrido compuesto por distintas situaciones espaciales. Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


78 VISTA ESTE - SECTOR 1 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


79 +12,00

+10,50

+6,30

+3,00

+0,00

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


80 VISTA OESTE - SECTOR 1 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


81 +12,00

+10,50

+7,65

+4,20 +3,10

+0,00

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


82 CORTE A-A - SECTOR 1 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


83 +12,00 +11,00

+7,20

+4,20 +3,10

+0,40 +0,00

CORTE

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


84 IMAGENES SUBURBANAS


85 En el sector 1, el Corredor Urbano adquiere un carรกcter comercial, concentrando la mayor cantidad de actividades y permitiendo un flujo mayor de personas acorde a los equipamientos que se albergan en este sector. Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


86 IMAGENES SUBURBANAS


87 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


88 IMAGENES SUBURBANAS


89 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


90 IMAGENES SUBURBANAS


91 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

sector 2


92 PLANTA BAJA - SECTOR 2 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


93 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


94 PLANTA ALTA- SECTOR 2 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


95 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


96 PLANTA DE TECHO - SECTOR 2 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


97 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


98 VISTA SUR - SECTOR 2 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


99 +12,00

+10,50 +9,20

+7,20

+3,10

+0,00

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


100 +12,00

+10,50 +9,20

+7,20

+3,10

+0,00

VISTA NORTE- SECTOR 2 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


101 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


102 CORTE B-B - SECTOR 1 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


103 +12,00

+10,50 +9,20

+7,20

+3,10

+0,00

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


104

CORTE B

CORTE A-A - SECTOR 1 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


105 +12,00

+10,50 +9,20

+7,20

+3,10

+0,00

B-B

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


106 IMAGENES SUBURBANAS


107 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


108 Las calles peatonales nacen para generar una interrupción entre los bloques en sentido Oeste-Este, como circulación secundaria entre las células y el corredor urbano, interpretando esos contrastes espaciales que caracteriza a Pueblo Esther. IMAGENES SUBURBANAS


109 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


110 IMAGENES SUBURBANAS


111 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


112 IMAGENES SUBURBANAS


113 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

sector 3


114 PLANTA BAJA- SECTOR 3 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


115 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


116 PLANTA ALTA- SECTOR 3 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


117 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


118 VISTA SUR - SECTOR 3 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


119 +7,80

+6,00

+2,80

+0,00

VISTA OESTE - SECTOR 3

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


120 Los patios traseros de las viviendas semi-rurales representan la caracterĂ­stica mayor de las viviendas suburbanas. Permiten flexibilidad y libertad de acciĂłn. IMAGENES SUBURBANAS


121 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


122 CORTE A-A - SECTOR 3 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


123 +7,80

+6,10

+2.10

+0,00

VISTA OESTE - SECTOR 4

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


124 CORTE B-B - SECTOR 3 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


125 +7,80

+6,10

+3,00

+0,00

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


126 IMAGENES SUBURBANAS


127 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


128 La calle principal en el sector 3 se vuelve menos comercial y más barrial, se presta como lugar de intercambio con los vecinos, lugar de ocio y recreación. Así como en cualquier calle suburbana las personas ganan la calle apropiándose de la misma.

IMAGENES SUBURBANAS


129 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


130 IMAGENES SUBURBANAS


131 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


132 IMAGENES SUBURBANAS


133 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

sector 4


134 PLANTA BAJA- SECTOR 4 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


135 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


136 PLANTA ENTREPISO- SECTOR 4 0

4

6

8

10

12

IMAGENES SUBURBANAS


137 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


138 VISTA SUR - SECTOR 4 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


139 +6,80

+4,10 +3,10

+0,00

VISTA OESTE - SECTOR 4

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


140 IMAGENES SUBURBANAS


141 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


142 CORTE B-B - SECTOR 4 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


143 +6,80

+4,10 +3,10 +2,10

+0,00

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


144 CORTE A-A - SECTOR 4 0

2

4

6

8

10

IMAGENES SUBURBANAS


145 +6,80

+4,10 +3,10 +2,10

+0,00

VISTA ESTE - SECTOR 4

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


146 IMAGENES SUBURBANAS


147 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


148 En el sector 4 se piensa una conexión con la naturaleza a través de un paseo, bordeando el Arroyo Frías y la zona de producción, planteado como un escape de los habitantes de Pueblo Esther en donde se puedan experimentar distintas situaciones en su recorrido, estimulando los sentidos a través del sonido de los pájaros, del arroyo y los aromas de la producción frori-hortícola. Generando así un espacio que es sensible y respetuoso con el paisaje existente, capaz de evolucionar y desarrollarse en función de las necesidades de la población. IMAGENES SUBURBANAS


149 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


150 IMAGENES SUBURBANAS


151 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


152 IMAGENES SUBURBANAS


153 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


154 +0.40

+0.20 +0.20 +0.20

+0.40

+0.20

PLANTA BAJA - TIPOLOGÍA 1 Y 2 0

1

2

3

4

5

6

IMAGENES SUBURBANAS


155 +3.10

+3.10

PLANTA ALTA - TIPOLOGĂ?A 12Y 2 0

1

2

3

4

5

6

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


156 +0.40

+0.20

PLANTA BAJA - TIPOLOGÍA 23YY 3 0

1

2

3

+0.40

4 4

5

6

IMAGENES SUBURBANAS

+0.20


157 +3.10

+3.10

PLANTA - TIPOLOGĂ?A 5 0

1

2

3

4

5

6

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


158 +5.80

+5.80

+5.80

PLANTA - TIPOLOGÍA 6 6 0

1

2

Y7 3

4

5

6

IMAGENES SUBURBANAS


159 CÉLULA DE ALTA DENSIDAD CÉLULA DE DENSIDAD MEDIA

TIPOLOGÍA 1 (T1) Vivienda para dos personas en planta baja, con patio de invierno y patio propio con posibilidad de garage. TIPOLOGÍA 2 (T2) Vivienda de dos plantas, familiar con patio de invierno y patio propio con posibilidad de garage.

TIPOLOGÍA 8 (T8) Vivienda familiar en 1° y 2° piso con 2 habitaciones, patio, de ingreso, patio de invierno y salida a terraza propia. TIPOLOGÍA 9 (T9) Monoambiente en 1° piso, con dos 2 ingresos,- que posibilita diferenciar el espacio de trabajo, con salida a terraza propia. TIPOLOGÍA 10, 11 y 12 Departamentos ubicados en 2° piso de una habitación

T7 T6

Ambas poseen un espacio orientado al Corredor Urbano para comercio, taller, estudio o consultorio.

T12

T1

T2

TIPOLOGÍA 3 Y 4 (T3 y T4) Viviendas familiares de 2 habitaciones con patio propio. TIPOLOGÍA 5 (T5) Vivienda familiar en 1° piso con expansión-invernadero y salida a terraza propia. TIPOLOGÍA 6 Y 7 Monoambientes en 2° piso con expansión-invernadero de ingreso común.

T11

T5

T10 T8 T3

T4

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.

T9


160 +4.20

+4.20

+4.20

+3.20

PLANTA - TIPOLOGÍA 78 0

1

2

3

4

5

6

IMAGENES SUBURBANAS


161 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


162 +4.20

+4.20

+3.20

PLANTA - TIPOLOGÍA 89 0

1

2

y 10 3

4

5

6

IMAGENES SUBURBANAS


163 +6.90

+6.90

PLANTA - TIPOLOGĂ?A 11 9 0

1

2

y 12 3

4

5

6

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


164 +0.20

+0.40

+0.40

+0.20 +0.40

+0.20

13

PLANTA BAJA - TIPOLOGÍA 10 0

1

2

3

4

5

6

IMAGENES SUBURBANAS


165 +3.10 +3.10

13

PLANTA ALTA - TIPOLOGĂ?A 10 0

1

2

3

4

5

6

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


166 IMAGENES SUBURBANAS


167 CÉLULA SEMI-RURAL

TIPOLOGÍA 13 (T13) Esta tipología se ubica en el sector 3, y en la zona Este del sector 2. Cinco de ellas conforman la célula semi-rural. Cada vivienda semi-rural posee dos plantas, patio delantero de ingreso y patio propio trasero de 27 m de largo, flexible para posibles expansiones, producción fruti-hortícola o apícola y demás actividades. Poseen compartimento para garage, depósito de herramientas o taller, un altillo para almacenamiento de producción, espacio para producción de hidroponias, o bien para una posible habitación más en el futuro. Además cuentan con un espacio orientado a la calle, con posibilidad de uso comercial de la producción, despensa de productos manufacturados artesanalmente con la producción obtenida (dulces, miel, conservas) y próxima habitación de la tercera edad.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


168 +0.40

+0.20

PLANTA BAJA - TIPOLOGÍA 11 14 0

1

2

3

4

5

6

IMAGENES SUBURBANAS

+0.40


169 +3.10

PLANTA ENTREPISO - TIPOLOGÍA 11 14+ 0

1

2

3

4

5

6

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


170 CÉLULA RURAL

TIPOLOGÍA 14 (T14) Se ubica en el sector 4, zona rural, formando parte de la célula rural. La vivienda rural se desarrollada en planta baja y posee un área de producción fruti-hortícola y florícola (1 has), con expansión-invernadero y compartimento para el guardado de herramientas y rodados de trabajo, además de su vehículo personal. El entrepiso aumenta el espacio de guardado, o permite ser utilizado como una habitación más, permitiendo cierta flexibilidad acorde a las necesidades de los usuarios.

IMAGENES SUBURBANAS


171 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


172

Cada tipología de vivienda cuenta con un mueble que organiza el espacio. Mediante su disposición se pretenden liberar los frentes de las viviendas para que los límites de las mismas sean en su mayor parte materializados por el policarbonato. De esta manera, se articulan tanto los espacios de servicio y servidos de la propia vivienda como también con otras tipologías. El mueble permite ser modificado y adaptado a los distintos requerimientos, cumpliendo un rol funcional y

decorativo, albergando los espacios técnicos, los espacios de guardado, sillones y mesada de cocina. En las viviendas de dos plantas el mueble acompaña el recorrido en doble altura y en las de una planta, se dispone sobre un lateral, organizando la planta en su recorrido. Se logra así un orden que ayuda a pensar todas las viviendas con la misma lógica, agilizando la definición de la variedad y cantidad de tipologías propuestas.

IMAGENES SUBURBANAS


173 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


174 IMAGENES SUBURBANAS


175 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


176 La materia que se elige para darle sostén a la imagen de proyecto remite de los sistemas constructivos y los materiales que forman parte de las zonas suburbanas – galpones, invernaderos, instalaciones industriales y agrícolas-, reforzando así la asociación que se desea lograr metafóricamente más allá del cruce de tipologías propuesto.

IMAGENES SUBURBANAS


177 PLÁSTICO

MADERA

METAL

Se adoptan placas de policarbonato alveolar celular transparente de 2,10m x 5,80m de 10mm de espesor, las cuales están formadas de múltiples capas con propiedades de aislamiento y alta resistencia al impacto. Las mismas no necesitan de perforaciones, ya que están pensadas para que se vinculen mediante conectores H del mismo material. Estos accesorios de fijación se vinculan a una estructura auxiliar ligera mediante perfiles C de acero galvanizado, la cual se fija a la estructura principal del edificio. En el encuentro con la losa, las placas se agarran con tubo de sección cuadrada adosada a la misma. La implementación del policarbonato en el proyecto permite reproducir la cualidad material traslucida de un invernadero, brindándole a las viviendas la capacidad de relacionarse con el exterior. Del mismo modo posibilita una relación exterior-interior, que se intensifica en la noche donde la luz que las mismas viviendas generan, bañan las calles y resaltan frente al contraste de la chapa en planta baja.

Se implementan paneles de tableros de madera OSB con aislación, de 6,00 m x 2,50 m x 8 cm de espesor total, que permiten ser adaptados fácilmente a las medidas requeridas. Los mismos configuran los muros interiores y cielorrasos del proyecto, pudiendo manejar los niveles de privacidad en los encuentros con el policarbonato a través de su colocación en dormitorios y baños. De esta manera, se genera un contraste de colores en la fachada y a su vez aporta calidez a los espacios.

Se adopta chapa acanalada sinusoidal en dimensiones de 12m x 1,10m y 0,5mm de espesor, pudiendo la misma adaptarse a las dimensiones del proyecto. Se sujetan directamente a la sub-estructura del mismo. Se utiliza para el cerramiento exterior de las viviendas en planta baja, adoptando el color galvanizado negro, creando una especie de basamento sobre el terreno natural, que produce el efecto de que las viviendas superiores de policarbonato parezcan flotar.

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


178 ESTRUCTURA DE ACERO Se basa en dos sistemas estructurales independientes uno que integra las viviendas frentistas, respondiendo en una primera grilla de 12x12 metros en la cual se pueden adoptar sub-grillas estructurales de 3, 4 y 6 metros para alojar columnas y variaciones en cuanto a dimensiones de los distintos sectores. Del mismo modo la tira central se rige de una modulaciรณn de 6x4 metros. Todas las vigas y columnas estรกn conformadas por perfiles HEB 160 de 12 metros de largo, aprovechando al mรกximo su medida estandarizada. Se emplean losas colaborartes, Steel Deck recubierto, con terminaciรณn de piso y cielorraso de madera. Este sistema constructivo elegido confiere al proyecto cierta flexibilidad en los espacios que deviene de la estructura de los invernaderos, pudiendo ser modificados en el tiempo.

IMAGENES SUBURBANAS


179 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


180

1-REJILLA DE VENTILACIÓN DE FACHADA 2-PLACA POLICARBONATO ALVEOLAR - 10mm 3-PERFIL CUADRADO HORIZONTAL 50mm 4-PERFIL HEB 160 5-PERFIL DE CHAPA PLEGADA C 6-CÁMARA DE AIRE (160mm) 7-PANEL SANDWICH FENÓLICO DE MADERA AUTOPORTANTE (10mm+60mm aisl+10mm) 1

2 3

4 6

7

2 3 5

4

3 6

7

2,5 4,20 COMPOSICIÓN DE MURO- POLICARBONATO EXTERIOR / MADERA INTERIOR

2

2

2,1

COMPOSICIÓN DE MURO- POLICARBONATO EXTERIOR / POLICARBONATO INTERIOR

IMAGENES SUBURBANAS


181 1-PERFIL HEB 160 2-PERFIL CUADRADO 50mm 3-PLACA POLICARBONATO ALVEOLAR - 10mm 4-LOSA STEEL DECK 5-CHAPA PLEGADA DE TERMINACIÓN 6-SELLADOR 7-CHAPA ACANALADA SINUSOIDAL PREPINTADA NEGRA 8-PANEL SANDWICH FENÓLICO DE MADERA AUTOPORTANTE (10mm+60mm aisl+10mm) 9-BARRERA DE AGUA Y VIENTO 10-CAÁMARA DE AIRE 11-CONECTOR H DE POLICARBONATO

3 1

2

4

5 6 11

2

2

1

2 8 10

2 8

7 2 8

9 1

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


182 DETALLE 0

0,5

1

IMAGENES SUBURBANAS


183 4

1-VENTANA PARA TECHO CON APERTURA INTERIOR 2-CANALETA DE CHAPA 3-PLACA POLICARBONATO ALVEOLAR - 10mm 4-PERFIL HEB 160 5-PERFIL CUADRADO 50mm 6-VENTANA CORREDIZA DOS HOJAS 7-ALETAS VERTICALES DE POLICARBONATO PARA ORIENTACIÓN OESTE 8-LOSA STEEL DECK

1

2

3

3

7 6

4

+6.90

5

DETALLE 0

8

0,5

1

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


184 IMAGENES SUBURBANAS


185 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


186 IMAGENES SUBURBANAS


187 Para concluir con el desarrollo de este Proyecto Final de Carrera, nos parece pertinente hacer una reflexión, invitando a toda la comunidad educativa a repensar los modos de proyectar y construir en los tiempos que se vienen. A lo largo del presente trabajo dimos cuenta del rol social del arquitecto: su capacidad de interpretar el contexto y su paisaje sobre la base socio-cultural del lugar, contribuyendo a través de nuestra propuesta a su memoria colectiva. Mediante esta propuesta de investigación e innovación se replantea la forma en la que estamos acostumbrados a vivir, a la normalidad en la que hemos caído. Ser sensibles a los tiempos que corren, es el desafío, donde una pandemia que atañe al mundo ha cambiado nuestras formas de relacionarnos, de comunicarnos, de estudiar y de trabajar, de vivir; ha alterado el orden de nuestras prioridades y vuelto a revivir nuestros deseos por estar en contacto con la naturaleza, con lo primitivo, con buscar un rayo de sol o salir a tomar aire. Entendemos que la arquitectura no puede quedar exenta de estos cambios que dejarán su huella, debiendo ser más igualitaria y equitativa, garantizando una mejor calidad de vida. Para desarrollar nuestro trabajo elegimos abordar la temática de la vivienda exacerbando la producción hortícola de Pueblo Esther, proponiendo una nueva forma de vida en convivencia con las mismas. Se han representado las imágenes suburbanas que nos atravesaron desde la niñez, que han llegado como reminiscencias desde donde somos y donde hemos crecido, cambiando realidades por una arquitectura que promueva el autosustento y el sentimiento de pertenencia de una comunidad en relación con su paisaje. Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


188 IMAGENES SUBURBANAS


189 Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.


190 IMAGENES SUBURBANAS


191 “Aprendiendo de las Vegas” - Robert Venturi “Gramática de la Fantasía” - Gianni Rodari Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX -Josep Maria Montaner, 1993 Matéricos Periféricos 5 - Taller Matéricos Matéricos Periférocos 7- Taller Matéricos 26 Estrategias locales, un “Plan Metropolitano - ECOM Rosario “Condiciones abiertas para el cambio permanente”- Entrevista con Anne Lacaton 2G Libros Books, Lacaton & Vassal, 2007 Entrevista Rem Koolhaas - Enero 2020, Johannes Boehme Tectónica 19: “Plásticos”, 2005 https://floriade.com/en

Guasch, Ma. Alejandra - Martinucci, Eliana Ma.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.