Shantal Segura Oscanoa 20184485
F01
USUARIO Y CONTEXTO
CG1– CG2 – CG3
PÁG. 4
CG1– CG2 – CG3
PÁG. 22
F02
CONCEPTO
CG1 – CG2 – CG3
PÁG. 6
CG1 – CG2 – CG3
PÁG. 24
F03
ANTROPOMETRÍA
CG1 – CG2 – CG3
PÁG. 10
CG1 – CG2 – CG3 – CG5
PÁG. 28
F04
PROPUESTA ESPACIAL
CG1 – CG2 – CG3
PÁG. 14
CG1 – CG2 – CG3 – CG5
PÁG. 32
3
01 LINEAS Y PLANOS
La composición de mi maqueta está basada en la repetición de 6 elementos lineales que en conjunto conforman un hexágono tridimensional. La trama consta en incluir distintas variantes del mismo, es decir, empieza en un extremo izquierdo con hexágonos abiertos unidos entre sí, uno encima del otro obteniendo la mayor elevación. Unido a él precisamente en el centro, con un contacto cara a cara, un sólido hexágono cerrado (altura medio) con dirección al extremo opuesto una serie de planos simples triangulares volados ordenados y sobresaliendo de él, con la finalidad de representar los triángulos que se obtendrían al dividir en 6 el hexágono. Con respecto a la dirección opuesta que conforman la línea con los elementos ya explicados y formando un aspa están 6 elementos planos de simple curvatura cercando los 2 elementos de los extremos. Además 10 planos diedros de menor tamaño que aportan una mejor delimitación espacial oblicua en aspa (rojo una línea y verde la otra).
4
La primera versión de la maqueta consistía en un elemento central y otros de menor tamaño en los extremos. Luego de la crítica se pudo rescatar aumentar el tamaño y mejorar la relación entre todos los elementos ya que todo debe tener un porqué. En las cuadrículas superiores se observa el proceso de la maqueta, dibujo e imagen final.
5
02 DEL PLANO AL VOLUMEN
La composición de mi maqueta mantiene una configuración en L. El espacio rojo, es el espacio monumental y virtual a su vez contiene un espacio privado (5x5), conjunto a él un espacio plomo que termina el espacio monumental y conecta al espacio público rosa que cuenta con dos niveles, el segundo nivel abierto permite una salida al plano superior del nivel uno que asemeja a una terraza, y permite el ingreso al espacio privado posterior de color plomo más refugiado y con menos luz.
6
En la primera crítica presenté una composición muy variada y sin seguir las delimitaciones propias de la cuadricula dada, además no se siguió la forma constante de un cubo es decir plano superior y plano horizontal (erróneamente se elaboraron formas hexagonales), lo cual se mejoró en la siguiente crítica así mismo de esa crítica se mejoró el evitar muros ciegos para permitir el paso de un espacio a otro y obtener una mejor fluidez en general
Primera crítica
Segunda crítica
7
En relación con las 2 primeras críticas se rearmó la composición manteniendo la configuración en L con el fin de obtener distintas relaciones espaciales y escalas, mejorar la conexión entre espacios eliminando muros ciegos, todo ello respetando la delimitación de las cuadriculas. En las cuadrículas siguientes se observa la maqueta en tres vistas planta, isometría y posterior respectivamente. Además de la axonometría correspondiente.
Dibujo de axonometría
8
La maqueta del ejercicio 2 del plano al volumen se elaboró en Sketch Up cambiando el color de la composición para crear armonía, manteniendo los espacios realizados. Además se añadieron sombras y monigotes que ayudan a mejorar la perspectiva. Se presenta una comparación entre la maqueta realizada y las vistas en SketchUp.
9
PARCIAL 01 ADICIÓN Y SUSTRACIÓN
El proyecto se realizó en el programa SketchUp, aprendido previamente. Se desarrolló inicialmente de un cubo de 25 m x 25 m al que se le sustrajo masas a través de cortes principalmente destajos, modificando la forma inicial, con la intención de crear una composición volumétrica que contenga distintos espacios la mayoría en configuración en L integrados perceptualmente, cada uno con planos verticales y horizontales. Se formaron distintos tipos de espacios, relaciones espaciales y de distintas escalas. Aprendí a integrar más los espacios, así partiendo de cubos llegar a componer un vacío que de calidez dentro de él y sea usado como espacio para una sola persona o para una actividad ya que puede albergar a más personas incluso usado principalmente para recorrer la composición haciendo que los espacios se unan de extremo a extremo.
10
Composiciรณn inicial
Cubo de sustracciรณn
Cubo de adiciรณn
11
Composición volumétrica final del cubo de sustracción Se mejoró la composición inicial en base a las críticas recibidas. Principalmente diferenciar de manera más clara ambos cubos para que se de a entender cual es el de sustracción y cual el de adición, además añadir más espacios. Axonometría
En la composición realizada por sustracción se observa que tiene elementos en base a cubos de 2.5mx 2.5 m y elementos un poco más esbeltos de 1.25 que se usaron para delimitar de menor manera un espacio especialmente el central de la cara izquierda que además de generar el espacio dentro de él también forma espacios con su contorno. Se evitó tener muros ciegos que delimiten cada cara, por ejemplo el muro( ) señalado en la axonometría al hacerlo de medio módulo (1.25) da a entender una mayor masa en el exterior de la que representa realmente al interior ya que permite una luz amplia y mejor fluidez en general.
Planta
Vista izquierda
12
Composición volumétrica final del cubo de adición Inicialmente la masa retirada del cubo de sustracción se posicionó en un cubo virtual sin embargo, esto cambió al tener más libertad de diseño añadiendo masas con tal de tener una composición más variada. Esto mediante agregados, intersecciones y uniones. Se perdió semejanza con la composición de adición y cada uno pasa a tener un lenguaje y una expresión propia. Axonometría En diferencia de la composición de sustracción esta se basa más en una relación espacial de tensión y de un mayor uso de medios módulos usados funcionalmente como caminos que permiten llegar de extremo a extremo. Además cuenta con más vacíos que permiten claramente el paso de luz ininterrumpido, pese a ello también hay espacios más cerrados(privados).
Agregado
Unión Intersección
Planta
Estos vacíos permiten que espacios ubicados en niveles inferiores tengan una vista superior abierta, esto se puede apreciar muy bien en la vista de planta en la cual se llega a observar el piso presentado de color amarillo para apreciar el contraste.
Axonometría
13
PARCIAL 02 MATERIALIDAD Y LUZ
En el proyecto parcial se tomó en cuenta todo lo previamente aprendido para elaborarlo. La composición final resultó de unir las dos composiciones realizadas anteriormente mediante extensión de sus masas o añadiendo más elementos como planos más ligeros y elementos lineales que tienen como función, en mi composición, la unión de algunas aristas o en algunos casos de vigas. Al unirlos se obtiene una medida de 75m x 25m, se pierde la delimitación de cada cubo inicial y en defecto se aprecia una mejor fluidez creando recorridos entre si. Se analizó previamente la formación de cada espacio, así mismo una transición de piezas de mayor tamaño (desde la izquierda) empieza con una vista de masas de escala monumental y a su vez empieza el recorrido que llegará hasta el espacio central ya sea de manera directa o indirecta, la mayoría de los espacios son de mayor escala, también hay espacios privados y públicos. A través de lo elementos añadidos se llega al elemento central que si bien no es el elemento de mayor tamaño tiene la parte superior despejada obteniendo luz natural cenital, es un espacio más libre y sin muros, además todas las conexiones se dirigen hacia él, comparándolo simbólicamente con una raíz, saliendo de él se siguen diversos caminos que dirigen poco a poco a espacios más cerrados, más juntos con menor paso de luz en comparación con lo anterior pero que también cuenta con todos los tipos espacios.
14
La composición realizada se giró con la finalidad de trabajar en todas las perspectivas dejando los planos superiores como base, así seguir componiendo más espacios esto ayudó a tener más ideas de diseño y funcionalidad. Aprendí a dar un mejor uso de los planos lineales que al principio se utilizó más como cerramientos o adornos y luego pasó a tener una funcionalidad más relevante como vigas o como estructuración de algunos espacios. También a elaborar una mejor fluidez teniendo en cuenta las entradas de luz y los efectos que hace sobre los planos. Así mismo se usó un color más pesado como el gris para las masas más voluminosas, blanco para representar ligereza tanto de las masas de medio módulo como de los caminos generados previamente por la dirección de los elementos lineales que se representó con dorado ya que creaba un resalte en la composición sin llegar a ser muy brusco y finalmente el piso con un color rosa que ayude a apreciar más los elementos blancos y que a la vez no le quita el protagonismo al color dorado del elemento central.
Antes
Después
Se puede apreciar la masa de forma inversa inversa
15
Elementos usados
Elemento s lineales Elementos planos Caminos
Ejemplos de espacios realizados
Interior a otro
Vinculados por otro en comĂşn
Contiguo s
Conexos
16
Ejemplos de tipo de escalas realizados
Privado
Monumental PĂşblico
Ejemplos de relaciones espaciales realizadas Contacto arista arista
Contacto cara - cara
TensiĂłn espacial
17
Manejo de luz en la composición Se usó luz natural como factor constructivo, ya que proporciona diversos efectos al caer sobre los planos horizontales y sensaciones dentro de cada espacio. Esto puede modificar la decisión de posición de elementos y tener en cuenta el lenguaje que se crea con la iluminación y sombras también. Aprendí que con un buen manejo de este recurso ayuda a dar énfasis en los lugares que desees y de lo contrario reducirlo en ciertos espacios más privados; en mi composición quise dar énfasis en los espacios monumentales y además lograr que la luz llegue a las tres plantas que conforman el espacio central.
Luz directa
Luz cenital
Luz cenital
Luz reflejada
Luz indirecta Comparación No hay presencia de luz en espacio privado
Mayor luz en un espacio público, mayor énfasis con relación con el espacio privado comparado.
18
Recorrido posible y apoyo visual Influyendo en el valor visual se posicionó estratégicamente monigotes con vestimenta morada ya que resaltan del resto de monigotes y también de toda la composición, con la finalidad de que estos sigan los caminos planteados hacia el elemento central y luego hacia el otro extremo.
Al ampliar la imagen se puede observar mejor esta ayuda visual, se resaltó de morado un posible camino.
Vistas
Frontal
19
Posterior
Planta
Derecha
Izquierda
20
AxonometrĂas
Video parcial sustentatorio
21
FINAL 01 USUARIO Y CONTEXTO
Previo a realizar la maqueta se planteó el usuario ya que según sus necesidades, antropometría y preferencia se diseñaría el refugio. El usuario elegido fue Vera una astrónoma que realiza trabajos de investigación sobre las auroras boreales y que frente a hechos apocalípticos sucedidos queda varada en los bosques de Alaska en donde ventajosamente se pueden observar las auroras boreales. Decide elaborar su refugio en la copa de los arboles con la intención de camuflarse entre las hojas y a la vez estar lejos del suelo. Además, le gusta practicar yoga ya que le permite relajarse y mantenerse en calma actividad ideal para el contexto apocalíptico en el que se encuentra
22
En esta etapa inicial se demuestra la importancia del análisis a realizar del usuario para el cual se va a diseñar el refugio ya que todo se centrará en satisfacer y saber interpretar sus necesidades y preferencias, tomando en cuenta el contexto y entorno planteados ya que esto también determina la idea a plantear. Esa es la base para realizar propuestas espaciales en coherencia con lo previamente analizado. Se planteó un contexto apocalíptico ficticio que en base a ello se empezará a enfocar en resolver el “problema” que en este caso sería el de proporcionar un espacio que brinde protección al usuario. Por ejemplo para ello localizo el refugio en la copa de los arboles para que no sea tan notorio y además esté alejado del piso.
Contexto Una alpinista llamada Vera es contratada por un grupo de investigadores de lo sobrenatural para guiarlos a una expedición de 2 semanas aproximadamente en el nevado k2 con la finalidad de realizar estudios sobre un hallazgo de una posible forma de vida extraterrestre congelada por más de miles de años. Al llegar al lugar los investigadores instalan su base de estudios, posterior a ello encuentran una criatura alienígena criogenizada, proceden a romper el hielo y retirar el cuerpo para el estudio respectivo, sin embargo al haber menos luz natural deciden continuar el día siguiente. Al despertar no encuentran a la criatura, sin saber que pudo haber sucedido empiezan a pasar cosas raras en la base empiezan a morir uno por uno pero eran los únicos que estaban ahí como era eso posible. De casualidad al inspeccionar el lugar Vera observó el momento preciso en el que un investigador se transforma en otra forma viviente, ataca a otro colega y se convierte en la copia perfecta de este. Vera al tratar de entender lo que realmente pasaba y demasiado horrorizada decide huir. Vera empieza a descender y ya en el sendero de retorno al empezar a oscurecer observa un refugio muy singular suspendido entre los arboles mimetizado a ellos y al sentirse perseguida trepa y logra ingresar inmediatamente siente una sensación extraña de trance, alucinación y calma a la vez, por lo que decide quedarse ahí hasta mañana. Sentía que el lugar era idóneo para ella ya que estaba a una gran distancia del suelo y además al estar mimetizado le daba una sensación de protección. Lo que además no sabía era que era un lugar muy energético y esto le Al día siguiente al despertar decide emprender el retorno a la ciudad pero al avanzar y divisarla se queda pasmada con lo que ve una ciudad en ruinas inhóspita y abandonada como si hubieran pasado miles de años. Lo que se esperaba que sea un descubrimiento científico se convirtió en una catástrofe, que no solo se quedó en las altura del nevado K2 si no que arrasó con todo el mundo. Por lo que Vera decide quedarse en el refugio que encontró, preguntándose si será la única sobreviviente de la especie humana.
23
FINAL 02 CONCEPTO
El inicio del proyecto final consistió en conceptualizar la idea del capullo a realizar en base a referentes naturales elegidos, los cuales fueron el huevo de pájaro y los arboles. Del primero se rescató su geometría ovoide que notoriamente presenta un espacio central más amplio y del segundo se trató de transmitir la sensación de altura al estar rodeada de varios arboles, por ello se colocan elementos lineales en todo el contorno, posteriormente estos elementos son entrelazados para así transmitir visualmente la textura rugosa propia de la corteza de los arboles además, los elementos surgen de un punto inicial haciendo referencia a una raíz y a las ramificaciones de los arboles.
24
En esta etapa aprendí a investigar y analizar los referentes, elegidos estratégicamente, para de ellos extraer la primera idea base ya sea la forma, distribución, diseño, estructuración, etc. De ahí adaptarlo y mejorarlo para generar el diseño final requerido el cual debe ser coherente, funcional y estético. En mi caso extraje de cada uno una idea distinta para la posterior realización de la maqueta conceptual
Geometría
Patrón y dirección
Textura
Sensación
Luego de concretar la idea que se desea transmitir en base a los referentes elegidos y previo a realizar la maqueta final se elabora la maqueta conceptual de la que aprendí a valorar su importancia dado que ayuda a expresar nuestras ideas e intenciones en un plano material, físico.
25
Comencé por realizar la maqueta conceptual en base a un referente no natural que me alejaba de generar una forma orgánica.
Referente: El hotel árbol de Videgard Hansson Arkitekter
Luego opté por la geometría ovoide. En la cual pude transmitir mejor la sensación que quise expresar. Sin embargo fue innecesario al colocar una base que rompe con la continuidad de la forma deseada. Además, la forma de los elementos lineales no seguían un patrón definido por lo que la apariencia desordenada no ayuda a entender la idea conceptual y por lo contrario crea confusión.
Finalmente se obtuvo la maqueta conceptual final la cuál presenta y expresa lo deseado. Sin embargo esta maqueta evolucionará a una maqueta arquitectónica.
Geometría
Sensación
Patrón y dirección
Textura
26
PANEL DE CONCEPTO
27
FINAL 03 ANTROPOMETRÍA
Se realizó un análisis antropométrico (tomando como referencia el libro “El arte de proyectar” de Ernst Neufert), se recreó las imágenes del libro realizando distintas actividades y se acotó cada medida necesaria para poder concluir las medidas espaciales necesarias en cada uno de los espacio en base a las distintas actividades motoras a realizar dentro de ellos y así obtener espacios ergonómicos ya que toda arquitectura debe ser pensada en relación con la escala del ser humano.
28
Además a ello se realizó una comparación entre mis medidas y las medidas planteadas por Neufert como las medidas promedio del hombre. De ello pude concluir las proporciones entre ambas. Altura promedio (según Neufert): 1.75 metros Proporción s: medidas de Shantal Segura Oscanoa p: medidas del hombre promedio, según Neufert altura total s= 0.89p
altura sentada S= 0.90P
largo echada S= 0.86P
Ancho sentada S= 0.81P
ancho total S= 0.81P
largo del brazo S= 0.77P
largo de brazos extendidos S= 0.87P
Conclusión Mis medidas equivalen al 0.84, aproximadamente, de las medidas del cuerpo planteadas por Neufert.
Imagen transitoria donde se puede ver la diferencia de medidas al realizar un movimiento.
29
Posteriormente también se elaboró un video en el cual se muestran las actividades seleccionadas.
Las cuales son elegidas a partir del contexto, el entorno y principalmente mi usuario (Vera), teniendo en cuenta sus necesidades y preferencias se seleccionaron 3 actividades posteriormente acotadas. 1. Leer e investigar temas relacionados a su carrera (astronomía), además realiza una investigación acerca de la catástrofe y de las aurora boreales, fenómeno que se puede observar en el entorno planteado, bosques de Alaska.
2. Analizar el cielo con ayuda del telescopio para poder recoger información útil que podrá usar posteriormente en su investigación acerca de las auroras boreales. En esta actividad se puede evidenciar la rotación que realiza en el eje para observar en todos los ángulos
2. Realizar yoga actividad que considero relevante dado que ayuda a mantenerse en estado de calma tanto físico como mental ayudando a relajarse lo cual es necesario debido al contexto catastrófico en el cual se encuentra Vera. En esta actividad se puede observar mayor movimiento ya que cuenta con distintas poses de yoga a realizar.
30
Finalmente se realizรณ un panel con fondo asociado al contexto en el que se puede observar las 3 actividades junto con los dibujos realizados en los que se representa el movimiento que requiere cada actividad
31
FINAL 04 PROPUESTA ESPACIAL
La maqueta final en escala 1:50 tiene como objetivo proteger y acoger a Vera, una astrónoma, frente a un contexto apocalíptico por ello se plantea no dejar espacios muy expuestos, en cambio proponer un material transparente, translucido que permita gran luminosidad y a la vez mayor visual desde el interior con la intención de no limitar mucho el espacio y llegar a obtener claustrofobia ya que es un refugio en el que se pasará mucho tiempo. La estructura fue el primer paso a realizar y en el que se ve reflejado el referente natural inicial, la copa de los arboles, del cual se extrajo y reconfiguro las distribución de ramificaciones (varillas) con la idea de que la misma estructura defina y delimite los espacios necesarios en el interior pensados idealmente para las actividades a realizar por Vera. Al cerrar dicha estructura con triangulaciones en distintos planos se obtuvo el diseño final. 32
Para comenzar la maqueta final primero se definió los 5 espacios a realizar. Con ayuda de un organigrama se organizó los 5 espacios en base a actividades esenciales según mi usuario, contexto y entorno de esa manera se facilitó el evidenciar las relaciones espaciales y escalas.
A través del organigrama se da a entender el ingreso, la necesidad de luz en cada espacio, la escala y las relaciones espaciales existentes. Junto a cada espacio una imagen dando referencia a la actividad a realizar en cada uno.
33
Previo a obtener la maqueta final primero se planteó la siguiente maqueta tomando en cuenta la zonificación realizada.
Considero que en la maqueta inicial no se logró representar correctamente las relaciones espaciales y se evidencia una rigidez en relación al primer y segundo nivel, además se maneja distintos lenguajes en la forma ya sea cuadrada, planos inclinados y elementos lineales, lo que genera confusión. Por lo contrario en la maqueta posterior se maneja los espacios en un único nivel pero en función a una planta libre, lo cuál se empezó a alejar del objetivo ya que no da a entender un refugio, necesario para el contexto Al perder la idea base se replantea la idea, volviendo a analizar los referentes iniciales, me enfoqué en la copa de los arboles en donde se observa la diversa configuración de patrón y dirección de las ramas y de esa lógica realicé la estructura. Referente
Estructura
34
Translucido Opaco Estructura La estructura ayuda a delimitar y definir los espacios interiores necesarios y crea una forma predeterminada de cada espacio adaptada a la misma estructura en consecuencia logra una mejor integración a la copa del árbol que es el lugar en donde se ubicará la propuesta arquitectónica. Sobre ella se realizó triangulaciones en distintos planos y direcciones teniendo en cuenta la materialidad, que dependerá del manejo de luz y sensación deseada en cada espacio; en los lugares donde era necesario mayor ingreso de luz o un mayor eje visual que además ayudará a percibir desde el interior un mayor espacio evitando posibles sensaciones de encierro ya que algunos espacios están pensados en las medidas mínimas necesarias para realizar la actividad propuesta, como por ejemplo la oficina en donde además se pasará mucho tiempo por lo que sería ventajoso tener una gran vista e ingreso de luz, también el observatorio que es usado únicamente para observar el cielo por lo que claramente dicha actividad requiere transparencia, dado que debido al contexto no se diseñarán espacios excesivamente expuestos, en dichos lugares se emplea un material translucido y transparente. Sin embargo lugares donde no se desea un mayor ingreso de luz se emplea un cerramiento de material sólido, opaco ideal para la habitación lugar que se usará exclusivamente para dormir.
Cuarto nivel Tercer nivel Segundo nivel
Primer nivel
Observatorio Biblioteca Habitación Sala - comedor Zona de relajación
35
Sala comedor Espacio público ubicado en el primer nivel, por donde se ingresa al refugio, posee doble altura y a su vez en el segundo nivel contiene a la habitación. Tiene luz cenital y directa.
Habitación Espacio privado ubicado en el segundo nivel totalmente dentro de la sala comedor. Tiene luz directa en menor incidencia.
Conexión La conexión entre ambos niveles y en general en todo el recorrido del refugio es mediante rampas de material opaco al igual que el suelo.
36
Zona de relajación Espacio monumental ubicado en el primer nivel conexo a la sala - comedor y delimitada de este por la estructura, posee doble altura que incluye un espacio que lo vincula mediante rampas al tercer nivel donde se ubica la biblioteca. Tiene luz directa.
Oficina Espacio público ubicado en el tercer nivel, incluye al observatorio. Tiene luz cenital y directa.
Observatorio Espacio privado ubicado en el cuarto y último nivel, interior a la biblioteca pero en volado, es decir su ingreso es a través de él pero el espacio de la biblioteca no abarca todo el observatorio. Tiene luz cenital y directa.
37
Manejo de luz Zona de relajaciรณn
Sala comedor
Habitaciรณn
Biblioteca
Observatorio
38
PANEL FINAL
VIDEO FINAL SUSTENTATORIO
39
Maqueta final
Vista horizontal
Vista posterior
Vista frontal
Vista perfil
40
Vista izquierda
Vista isomĂŠtrica
41
942193581 20184485@aloe.ulima.edu.p e Santiago de Surco, Lima, Perú
Mi nombre es Shantal Segura Oscanoa tengo 19 años y actualmente curso la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona sociable, dispuesta al trabajo en equipo, detallista y con interés en obtener buenas composiciones tanto en la parte técnica como en la estética. En el actual ciclo de taller L he aprendido la base de la carrera y gracias a ello motivarme en investigar más sobre obras arquitectónicas, libros y además, manejar más recursos necesarios como programas que me ayudarán a transmitir mejor mis ideas.
42
CV
Shantal Segura DNI: 73351262 (+51)942193581 / 2470346 shantalseguraoscanoa@gmail.com https://www.linkedin.com/ in/shantal-segura-03160a1ab/
PROGRAMAS
CHARLAS
MICROSOFT OFFICE
Arquitectura y cultura japonesa, conferencia/Universidad de Lima, aula magna T-1/ viernes 14 de febrero del 2020
INVENTOR
MINITAB
Conferencia herramientas tecnológicas de inteligencia de negocios: implementación de 'dashboards' de impacto con Excel y Power Bi. Universidad de Lima, 16 de octubre del 2019.
EDUCACIÓN EXCEL SKETCH UP
Superior: Universidad de Lima (2018 - actualidad)
Primaria y secundaria:: PHOTOSHOP
IDIOMAS ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS
Colegio San José de Cluny de barranco (2007-2012) Colegio Trilce san isidro (2012-2017)
MATERIAS EN CURSO 2020-1 Dibujo 1 Medio ambiente y recursos naturales Historia y teoría de la arquitectura i
INTERESES
Orientación estructural
Gimnasia acrobática
Gestión de proyectos i
Natación Actuación Baile
43
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura I SECCIÓN 183 NOMBRE DEL PROFESOR Cecilia Vega Héctor Chiang David Ortiz Lucía Hurtado
SUMILLA La asignatura tiene como propósito enseñar los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en dos y tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura II, dentro de un Taller Básico. II. OBJETIVO GENERAL Conocer y manejar conceptos básicos de composición espacial así como su aplicación en el proceso proyectual. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Explorar el papel de los sentidos a través de diferentes estímulos perceptuales en la definición del espacio. 2. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial y perceptual en un proyecto de diseño básico. 3. Entender mediante la exploración de diferentes materiales, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, perceptual y material en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.
44
Tarea Académica 01
EJ-1: Composición espacial: el punto, la línea y el plano Semana 01, 02
Descripción Realizar una composición espacial, utilizando varios tipos de delimitaciones las cuales dividirán un espacio de otro, pero a la vez los relacionará. La composición espacial deberá organizar adecuadamente los elementos físicos que la constituyen, haciendo una estructura coherente y agradable a los sentidos. El trabajar con elementos de distinto grado de transparencia, opacidad y forma, destacará las características volumétricas.
Objetivos • • • •
Conocer los elementos ordenadores del espacio Repreasentar volumetricamente la geometría y la composición. Comprender la organización y relación espacial. Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color,
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Utiliza los elementos ordenadores estudiados.
6
Organización de la composición
6
Vocabulario(conceptos) aprendido
3
Uso creativo de materiales y color
3
Presentación
2
TOTAL
20
Formatos de entrega • Maqueta con base A4. • Planos 1/100: Plantas Cortes
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Tarea Académica 01
EJ2: Del plano al espacio Semana 02, 03
Descripción El espacio es el elemento inicial de configuración de la arquitectura. definido por distintos parámetros y formas y le otorgan dimensión, fin y carácter. Este ejercicio explora las múltiples posibilidades de la forma generando espacios parametrados bajo un elemento modulado y a través de plegaduras.
Objetivos • • • • •
Conocimiento de generación de planos mediante el cambio de planos Conocer la teoría sobre tipología de planos Comprender las relaciones espaciales Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color. Utilizar una plantilla y modificarla mediante pliegues como único elemento generador de espacios
Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial
8
Uso del color en la composición
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
5
Presentación
3
TOTAL
20
Tarea Académica 02
Ej3: Adición y sustracción Semana 04 - 05
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos métodos en un proceso simultáneo.
Objetivos • • • • •
Generación de espacios mediante la sustracción volumétrica Generación de espacios mediante la adición volumétrica Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías de espacios
4
Relaciones espaciales
4
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
Trabajo Parcial: Composición espacial modular Tarea Académica 02
Ej4: Materialidad y luz Semana 05 - 06
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos en un proceso simultáneo. A esta composición se le aumentan los criterios de uso de distintas materialidades y la oportunidad de generar nuevas sensaciones con los diferentes tipos de ingresos de luz
Objetivos • • • • • •
Reconocimiento de distinto materiales Reconocer el manejo de la luz para generar diferentes sensaciones en los espacios Conectar las dos partes del proyecto de manera adecuada Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías y relaciones espaciales
4
identificación de las cualidades de los espacios a través de la luz y materialidad
4
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
Trabajo Parcial: Composición espacial modular
Semana 03 - 07
Descripción La calificación de la entrega parcial evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicio 3 y 4 y las evaluaciones continuas del proyecto.
Objetivos • • • •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio Sustentación de la propuesta
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
• • • •
Maqueta Planos 1/100: Plantas Cortes Video sustentatorio portafolio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
40%
Avances en las sesiones de clase
30%
Avance del portfolio sustentatorio
30%
TOTAL
Formatos de entrega
Puntaje
100%
Trabajo Final: La cápsula y el Capullo Tarea académica 03
Ej5: Etapa 1: Usuario y contexto Semana 08, 09
Descripción En esta primera etapa se identificará al usuario, es decir el personaje el cual vamos a utilizar para el desarrollo del proyecto. Se identificará el problema de la situación narrada y se desarrollarán ideas de acción a manera de diálogo constructivo. Por último, se propondrá y elegirán referentes de trabajo para el desarrollo del proyecto, tanto elementos de ciencia ficción y tecnología como referentes naturales.
Objetivos • • • •
Presentar al usuario y sus necesidades Analizar el contexto Analizar los referentes Manejar la capacidad de síntesis ´narrativa y gráfica
Formatos de entrega • Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios Identifca al usuario y necesidades
Puntaje 2
Identifica el problema
3
Identifica el contexto
3
Collage síntesis
12
TOTAL
20
Trabajo Final: La cápsula y el Capullo
Etapa 2: El concepto Semana 09, 10
Descripción Se desarrollará el concepto, la investigación de los referentes, análisis de las fuentes y la interpretación de los elementos y conceptos a utilizar, para la generación de una idea nueva, compleja y coherente.
Objetivos • • • •
Presentar el análisis de los referentes Proceso de conceptualización Re interpretación y generación de una nueva forma Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis
Formatos de entrega • Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios Estudio del referente
Puntaje 4
Abstracción y re interpretción
10
Panel sustentatorio
6
TOTAL
20
Tarea Académica 04
EJ6: Antropometría Semana 10 - 11
Descripción El ejercicio se basa en reconocer las proporciones del cuerpo humano y sus movimientos en el espacio para el desarrollo de sus actividades motoras e identificar las necesidades espaciales para desarrollo del proyecto. Se trabajará en dos etapas
Objetivos • • • •
Estudiar y replicar los 17 ejemplos dados por Neufert Reconocer las medidas de sus propios cuerpos Reconocer las medidas necesarias para realizar diversas actividades Manejar herramientas como el collage y el video par mostrar sus descubrimientos
Formatos de entrega • Collage fotográfico • video
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Réplicas originales según Neufert
4
Recreación de actividades en el collage
10
Video sustentatorio
6
TOTAL
20
Tarea Académica 04
Ej7: Etapa4 : Organización, estructura y espacio. Propuesta espacial Semana 11 – 12 - 13
Descripción Desarrollo de la propuesta espacial manejando los aspectos antes trabajados, como la identificación del usuario y sus necesidades, el concepto de diseño y la organización y relaciones espaciales. En esta etapa se pone como requisito adicional el trabajo de la estructura y la piel como lenguaje y manejo de la luz
Objetivos • • • • •
Conocer los organigramas Establecer la estructura apropiada derivada del concepto propuesto Desarrollar la propuesta volumétrica manejando los criterios funcionales y plásticos Desarrollar la comunicación del proyecto mediante panel sustentatorio, collage, plantas y cortes Manejo de la materialidad como oportunidad para generar lenguaje al proyecto
Formatos de entrega • Collage • Planta, cortes • Maqueta esc 1/50
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje 4
Organigrama, axos Plantas, cortes
4
collage
6
Maqueta volumétrica
6
TOTAL
20
Trabajo Final: Composición espacial. La cápsula (N2) y el capullo (N1) Semana 08 - 14 Descripción La calificación de la entrega final evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicios 5, 6 y 7 y las evaluaciones continuas del proyecto. El ejercicio final se desarrolla en las siguientes etapas: Etapa 1: El usuario, necesidades, contexto Etapa 2: El concepto Etapa 3: La antropometría Etapa 4: La organización Etapa 5: La espacialidad y la estructura
Objetivos • • • •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio Sustentación de la propuesta
Formatos de entrega • • • • •
Maqueta 1/50 Planos 1/100: Plantas Cortes collage Video sustentatorio Portafolio con peso 50% nota final
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
Puntaje 30%
concepto
10%
Estructura, materialidad y luz
20%
Sustentación y presentación
20%
planimetría
20%
TOTAL
100%