Métodos cualitativos de la investigación

Page 1

Agosto 2014

Métodos Cualitativos Acción participativa y Etnografía


Editorial UNY La búsqueda del conocimiento mediante el apoyo de datos cualitativos no es reciente. Desde la antigüedad clásica se manifiesta la generación del saber a través de la lógica, la observación y el lenguaje, en reflexiones de grandes filósofos como Demócrito, Epicuro, Platón y Aristóteles. Esta búsqueda atraviesa la edad media, con el desarrollo del pensamiento teológico de Santo Tomás de Aquino, apoyado en las propuestas aristotélicas. En la edad moderna irrumpe la búsqueda cuantitativa, científica (Galileo, Newton), bajo la presunción de que todos los eventos de la naturaleza pueden ser explicados matemáticamente. Sin embargo, el pensamiento discursivo filosófico (Leibniz, Descartes, Kant, Hegel) sigue vigente. Es en el siglo XX cuando surgen y se desarrollan los métodos cualitativos en el marco de la investigación social. Las pesquisas tipo survey podían describir las características homogéneas de grandes sectores de la población; pero no permitían el estudio en profundidad de fenómenos sociales complejos. La escuela de Chicago se aventura en el uso del método de Historias de Vida. Desde aquí, se intentaba, a partir de uno o más relatos de vida, lograr una visión global y profunda de un grupo social dado. Es paradigmático el estudio de Thomas y Znaniecki sobre la vida del campesino polaco que emigró a los Estados Unidos (Taylor y Bogdan, 1990). Luego aparece en escena el interaccionismo simbólico, rescatando el valor de la vida cotidiana y la perspectiva de los actores sociales en la construcción del conocimiento. Los seres humanos construimos permanentemente la realidad mediante la negociación y la interacción.

Y esa concepción de los actores constituye el objeto esencial de la búsqueda sociológica (Coulon, 1988). La etnometodología brinda un nuevo punto de apoyo a la búsqueda de conocimiento de base cualitativa. Los seres humanos no son meros seguidores de reglas ideales, sino que las modifican y las transforman en la búsqueda de una vida más razonable; la etnometodología se centra en el estudio de este proceso (Coulon, 1988; Goetz y LeCompte, 1988). Los métodos cualitativos, en su proceso de desarrollo y afianzamiento, sufren constantes reajustes, críticas y autocríticas. Pero esto no es asunto que sólo toca a este ámbito del conocimiento social, sino que tiene que ver con la ciencia en su totalidad. El conocimiento humano, vale repetirlo, está en crisis. La realidad se ha tornado sumamente compleja. La materia se desvanece ante nosotros, convirtiéndose en un mar de energía de alta frecuencia. La ciencia natural se hace aproximativa, incluye al observador en el fenómeno observado. Es necesario crear teorías para aproximarnos al objeto de conocimiento, aunque esa aproximación vaya modific! ando la teoría con que la vemos. Las ciencias sociales admiten la pluralidad paradigmática, la diversidad en la búsqueda del conocimiento. Así, como vemos, la búsqueda del conocimiento por vía cualitativa (lenguaje y lógica) no constituye una moda pasajera. Se trata de una propuesta válida para el desarrollo del conocimiento social. Como propuesta, aún se encuentra en proceso de evolución y de transformación. Abog. Eliaysela Cabrera


Investigación Acción

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.

Origen El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Stephen Kemmis.Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como la igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes líderes en la Norteamérica de posguerra.

Características Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y re congelamiento. El proceso de investigación-acción consiste en: o Insatisfacción con el actual estado de cosas. o Identificación de un área problemática. o Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción. o Formulación de varias hipótesis; o Selección de una hipótesis; o Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis. o Evaluación de los efectos de la acción. o Generalizaciones. En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.


Importancia Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP). Para otros, las raíces de la investigación-acción (IA) se hallan, en la crisis de la sociología tradicional y en la crisis del marxismo, que dieron lugar en conjunto a la llamada sociología crítica. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece a las acciones que conducen a procesos de transformación o a cambios estructurales y el valor que tiene la comunidad participante, particularmente aquella más necesitada.

Ventajas La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos. La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir

respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente. La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos. La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social. La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores sociales en el ámbito de la planificación y la intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de los ciudadanos. La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible, público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de consulta y debate, ya sea dentro del modelo tradicional de participación local mediante normas y reglamentos de participación local, o bien dentro de las nuevas estrategias y dinámicas de participación que más adelante se van a exponer.


Desventajas Una de las desventajas de la Investigación Acción Participativa, es el tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. Otra desventaja, de la Investigación Acción Participativa es que en muchos casos la Comunidad manipula al investigador con respuestas falsas o poco creíbles. Uno de las desventajas que presenta la IAP, se encuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene, por fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. Ha detener la sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, haciéndolos más sencillos, pero nunca simplificándolos. Una limitación es la necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros métodos. El tiempo que se toma en el desarrollo de la IAP es largo, sin tomar en consideración existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. En algunos casos la personas que participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades requeridas para llevar el proceso adelante, sin tener pleno juicio del papel que van asumir dentro de la misma.

Fases En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se

estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados.


Conclusión El Método de Investigación Acción Participativa, es una manera de Investigación que incluye a todos los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad, permitiéndoles ser protagonistas de la Experiencia de Investigación, y de los procesos de Transformación de su realidad, a partir de la reflexión de toda la información recolectada, es importante este método porque le permite a cada integrante de la Comunidad, sentirse parte de todas aquellas soluciones, y de todos y cada uno de los avances que se logren en la comunidad. La Experiencia del Investigador, aunque es una oportunidad que requiere de algunas desventajas para el, sin embargo le permite poder socializar con los propios individuos de dicha comunidad, y poder obtener la información de manera que no solamente, el tiene que buscarla, sino que además, puede recibir consecuentemente de la comunidad, los posibles diagnósticos y sus viables soluciones.

Etnografía La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las herramientas investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología social o cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor. Etimológicamente la palabra Etnografía viene del griego, ethnos, que significa "tribu, pueblo” y grapho que significa "yo escribo"; literalmente la etnografía representa la "descripción de los pueblos".

En este sentido, la etnografía es una rama de la antropología que estudia un determinado grupo durante un periodo definido. La investigación etnográfica se da mediante la observación y participación activa del investigador, con la finalidad de revelar resultados sobre los comportamientos e interacciones del grupo objeto de estudio. La etnografía como técnica cualitativa tiene un alcance muy amplio, pues emplea el análisis tanto de expresiones verbales como no verbales. En este sentido, el encuadre que nos presenta este tipo investigación, nos posibilita ubicarnos como sujetos protagonistas en la construcción y reconstrucción del conocimiento científico, ya que la misma implica la incorporación de la dimensión subjetiva en las ciencias sociales; lo que nos conduce a continuas reelaboraciones epistemológicas y metodológicas de las distintas líneas que se han presentado en el campo de la investigación, otorgándoles significativos aportes, por lo que aquí merece como categoría una especial distinción. El método etnográfico es una de las vías que se presenta en el desarrollo de investigaciones de carácter cualitativo, lo que implica tener en cuenta dos instancias que serán fundamentales en el abordaje de la realidad que se intenta estudiar. Estas son: la flexibilidad del método y el observador participante. La primera, dará lugar a la construcción y reconstrucción de categorías, preguntas y repreguntas, etc. La segunda, implica la integración de la subjetividad del investigador; la cual es fundamental en la interacción entre sujeto y realidad. En este sentido, la investigación etnográfica es un proceso permanente de producción de conocimiento, donde los resultados serán momentos parciales que de forma permanente se integran a nuevos interrogantes, es decir, en un proceso dialéctico donde quedan implicados la confrontación del corpus teórico y el corpus empíricos, sin cortes y dentro de un determinado contexto. También es necesario aclarar que en investigaciones como la etnografía, entrarán en juego otros elementos, como lo son: las historias de vida, entrevistas, etc. En las que se podrá rastrear la


capacidad interpretativa de los sujetos de estudio, y la interpretación que, a su vez, lleva a cabo el investigador desde los conceptos de su disciplina y las reglas de su método. Aquí es donde se pondrá en juego la doble hermenéutica como proceso de codificación y procesamiento de la información. Otro de los aspectos interesantes que debe quedar claro en esta reflexión es que en el desarrollo de un proceso de investigación cualitativa, las técnicas de carácter cuantitativo de recolección de información no son descartadas, ya que dicha información aportada pasará a ser parte de un proceso de construcción de conocimientos

En conclusión, el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

La etnografía es una herramienta muy valiosa dentro del estudio que precisamos, es decir, la criminología y las ciencias penales, donde se estudia el germen de la conducta desviada o fenómeno de la desviación en un determinado grupo, que conlleva además a la comisión de hechos punible. Enfatizo, es muy importante pues permite conocer al grupo y además una vez conocidos los resultados, idear mecanismos para prevenir dichas conductas a posteriori. Un ejemplo más ilustrado, sería el trabajo con adolescentes sancionados en reclusión; la etnografía permite al investigador participar de una manera activa dentro del ambiente donde se desenvuelven estos jóvenes, apuntando a identificar características comunes que le permitan estudiar el germen de la responsabilidad penal de los mismos y sus hábitos dentro del centro de reclusión; porque si bien es cierto, la estructura psíquica de cada uno de estos adolescentes es diferente, a través de la investigación etnográfica se puede perfilar puntos comunes, o un común denominador donde converge el fenómeno de desviación; y una vez precisado dicho fenómeno, es más fácil emprender el camino para desarrollar y ejecutar medidas para la prevención. Ahora bien, es propio aclarar que el objeto de estudio de la etnografía no se centra en analizar las variables que caracterizan a los diferentes integrantes de un grupo de estudio determinado de manera aislada, sino en las relaciones que se dan entre dichos integrantes como parte de un todo o como parte de un sistema.

Bibliografía http://amauta-international.com/iap.html http://es.scribd.com/doc/52727335/IAPDISPENSARIO-LOS-LIRIOS http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/ga lardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3 n%20Participativa.pdf http://www.cimas.eurosur.org/gloobal/fichas/ficha .php?entidad=Metodologias&id=3 http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.