Diagnostico Tlahuac

Page 1

ANEXO 4. DIAGNOSTICO DELEGACIONAL.

Situaci贸n de las mujeres j贸venes Tl谩huac.


DIAGNOSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES JÓVENES TLÁHUAC.

CONTEXTO Este diagnostico es un esfuerzo de Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos en colaboración con la Dirección General de Igualdad Social de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. Con este documento se busca contribuir a la identificación de las condiciones para el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres jóvenes en la delegación Tláhuac, Distrito Federal. El ejercicio pleno de los derechos de las mujeres jóvenes se encuentra determinado por distintas variantes y condiciones estructurales, vinculadas al contexto amplio de la ciudad y el país. México es un país con una cultura profundamente sexista, machista y adultocentrista donde las mujeres se encuentran subordinadas y supeditadas a través del establecimiento de relaciones de poder en los diferentes espacios y vínculos sociales que construyen ya sea en espacios públicos o privados, a esto hay que sumar las condiciones que atraviesan a la juventud, proceso de construcción de la autonomía y emancipación individual, que se encuentra atravesado por relaciones de tutelaje y pocas oportunidades de inclusión social. La situación de la población en general se encuentra con múltiples problemas producto de estas condiciones, en el caso de las delegaciones periféricas no solo esta situación será magnificada, sino que esto conlleva a una complejización misma para identificar las peculiaridades y de qué forma afectan directamente la vida de la población y en particular de las mujeres jóvenes. En este sentido nos enfocaremos en la delegación Tláhuac, enmarcada en las condiciones estructurales de la Ciudad de México pero que vinculadas a sus propias especificidades geográficas, poblacionales, económicas, políticas, etc., nos permitirán entender y atender


algunas de las problemáticas en la vida de las habitantes de la localidad. Para ello se expondrán primeramente algunas de las características generales de Tláhuac y su población. La población de Tláhuac está compuesta por 360,245 habitantes, según datos del INEGI 2010. De los cuales 185,055 son mujeres y 175,210 hombres (en porcentajes: 48,61% hombres y el 51,39% mujeres). El 26.4% (93,663) de la población son mujeres jóvenes entre los 15 y 29 años y el 27% (97,266) hombres jóvenes de entre 15 y 29 años 1. A pesar de no representar un alto porcentaje de la población, es importante señalar que el 3.65% de la población sean hablantes de alguna lengua indígena. La presencia de comunidades indígenas en Tláhuac se encuentra estrechamente vinculada al proceso de migración interna de los años 70s y 80s, cuando la delegación recibió población proveniente de Oaxaca, Puebla y el Estado de México. Geográficamente se encuentra enmarcada entre la Sierra de Santa Catarina al norte y el Teuhtli al sur, existen siete pueblos originarios cuyas raíces se encuentran en la época prehispánica. Como consecuencia del proceso de urbanización del territorio se redujo la superficie cultivable, sin embargo esta actividad económica sigue siendo relevante para la economía del DF. La característica más evidente de Tláhuac es su condición semi-rural, con escaso desarrollo de fuentes laborales y de infraestructura urbana y de servicios. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) del INEGI en el 2008, de los 2,241,362 jóvenes en el DF el 1.4% corresponde a hombres y mujeres jóvenes que no realizan alguna actividad escolar o laboral. En el caso de Tláhuac está situación se traduce en 14,147 hombres y mujeres jóvenes en esta situación. Lo anterior se vuelve preocupante ya que implica un mayor obstáculo para la superación de la pobreza y la disminución de la desigualdad en la ciudad. La precarización de los empleos que no garantizan condiciones laborales satisfactorias hacen que las opciones de trabajo sean mínimas, donde las y los jóvenes además son vistos

Censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010. En http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=09. Consultado el 23 de octubre de 2012. 1


como un sector de la población que ante las necesidades económicas e inexperiencia laboral pueden ser aun peor pagados, los retos en el aspecto educativo respecto elevar los índices de escolaridad, reducir al máximo los niveles de deserción, lograr una educación de calidad, así como la pauperización de la población y ser una de las delegaciones con más altos niveles de inseguridad, siendo la tercer delegación del distrito federal con mayor índice delictivo solamente debajo de Magdalena Contreras y Xochimilco, hace que se consolide un marco social donde a las poblaciones juveniles se les expone sistemáticamente a la exclusión y desinstitucionalización. La criminalización de la juventud a partir de fuertes prejuicios en el que se plantea que al no haber oportunidades de inclusión social, esto sea un detonante que los vincule a la delincuencia de cualquier tipo, construyendo el estereotipo de que juventud es sinónimo de delincuente o posible delincuente, negando de esta forma todas las capacidades y aptitudes que como sector tienen excluyéndoles de espacios donde poder desenvolverse y desde donde poder construir propuestas que aporten al desarrollo social y político. En el caso de la educación, los altos niveles de deserción escolar motivado por falta de recursos, condiciones familiares y el que la educación no se mire como una vía para mejorar las condiciones de vida, así como la incapacidad misma de garantizar que las y los habitantes de Tláhuac tenga acceso a ella, van desarrollando una brecha en la que es evidente la desigualdad social que además se refleja en el accesos y tipo de servicios con los que cuenta la población, esto hace que las demarcaciones que se encuentran en aéreas marginales tengan peores condiciones socioeconómicas en relación a los centros económicos y políticos de la Ciudad de México. En Tláhuac, según datos del INEGI en 2010, el grado promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años es de 9.69 (9.9 en los hombres y 9.5 en las mujeres) es decir, el ultimo año de secundaria, en comparación con la Delegación Benito Juárez cuya escolaridad promedio de sus habitantes es de 13.5 (14.1 en los hombres y 13.1 en el caso de las mujeres)2 es decir, primer año del nivel superior.

Censo de población y vivienda INEGI 2010. En http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/publicaciones/33-numeralias/datosgenerales/138promedioescolaridad. Consultado el 23 de octubre de 2012. 2


La desigualdad social y económica existente se enfatiza en el caso de las mujeres que no tienen condiciones ni igualitarias, ni justas en relación con el resto de la población. Si bien hablamos de empleos precarizados, para las mujeres existen obstáculos formulados a partir de patrones socioculturales que determinan roles y actividades de hombres y mujeres, construyéndose una división sexual del trabajo, es por eso que aun se habla de trabajos o puestos laborales que hacen mejor las mujeres o de puestos que no son propicios para ellas. En el caso de las mujeres jóvenes se viven doblemente discriminatorias debido a su condición etaria y de sexo, donde muchas veces además se tiene que lidiar con la violencia sexual ejercida en espacios laborales y en el que la desigualdad se refleje en el tipo de sueldos que perciben, es decir, aun en muchos trabajos hombres y mujeres que realizan la misma actividad no perciben el mismo sueldo, no importando incluso que la mujer tenga mayor nivel académico o sea una persona más eficiente. La cultura machista arraigada generan condiciones de desigualdad también en los espacios familiares que al tener estructuras jerarquizadas se encargan de reproducirla en los miembros que la conforman, entonces se educa a las jóvenes a partir de determinados roles y formas de ser. Poder deconstruir el ser mujer pasará por la ruptura con las estructuras patriarcales que plantean que las mujeres se comportan, sienten, visten, hablan y piensan de una forma en particular, con lo que buscan mantener ideas en las que se justifica que las mujeres sean menos aptas para actividades, espacios, trabajos, masculinos. La pobreza, falta de empleo, bajo nivel educativo, hacen de las mujeres jóvenes un sector susceptible a ambientes de violencia, violación de derechos, segregación, marginalidad, falta de oportunidades laborales y desigualdad política y social. En este escenario se vuelven sujetas dependientes y vulneradas, situación que a partir de múltiples esfuerzos mediante programas sociales se busca ir erradicando la cultura machista y fortalecer las capacidades de las mujeres, quienes serán las que puedan dar paso firma hacia un proceso de exigencia y goce pleno de derechos para cada vez más mujeres. Las mujeres a lo largo de su vida desarrollan procesos identitarios que se construyen en diferentes momentos y espacios de sus vidas. Particularmente nos referiremos al tema de la juventud que partiendo desde la adolescencia de las mujeres, momento en el cual se


desenvuelven, fortalecen y constituyen actitudes y la personalidad con las que se desarrollaran y generaran vínculos en su entorno social.

MUJERES JOVENES TLÁHUAC La situación de las mujeres se ha vuelto una prioridad para este proyecto, lograr visibilizar las condiciones de las mujeres jóvenes en esta demarcación posibilita mirar sus situaciones de vida en términos generales. Para esto, Elige llevo a cabo un proceso de investigación mediante la realización de 25 entrevistas con mujeres jóvenes que viven en distintas colonias y barrios de Tláhuac, con este proceso se busco conocer elementos sobre las condiciones d educación, empleo, participación y salud sexual y reproductiva a las que se enfrentan. En este sentido es fundamental la perspectiva de las jóvenes en Tláhuac respecto a derechos, este diagnóstico partirá del tema de educación para ir enlazando y vinculando a él otros más. Hoy en día, el acceso a la educación ha sido un derecho que se ha buscado garantizar mediante una mayor inversión en materia de infraestructura o programas sociales que promuevan y posibiliten el acceso a ella, en este sentido las mujeres en Tláhuac se han beneficiado al lograr acceder a espacios formativos desde donde ven la posibilidad de ampliar sus conocimientos e involucrarse en procesos de aprendizaje mediante los cuales a corto o mediano plazo les permitirá mejorar sus condiciones de vida. Es interesante que durante las entrevistas las jóvenes expresaran de manera sistemática una mirada de la educación como prioritaria, considerada como la vía a través de la cual poder acceder a mejores expectativas laborales, con ello equiparan el nivel educativo con el tipo de trabajo al que podrán acceder. En este sentido, se han desarrollado programas gubernamentales y no gubernamentales que han buscado dar solución a una serie de problemáticas que son factores para que en algunos casos el tema no solo de la deserción, sino del aprovechamiento escolar están íntimamente ligados. La prioridad de este tema se da en la medida en que se logre reconocer a la


educación como una vía de desarrollo social, situación que se ve complejizada en zonas económicamente marginales donde es necesario garantizar previamente condiciones que posibiliten que asistir a la escuela se de en un escenario ideal y satisfactorio. La educación en este sentido se vuelve una herramienta desde donde las mismas mujeres podrán ser formadas y fortalecidas mediante la visibilización y potencialidad de sus capacidades personales, sin embargo, para que esto se de plenamente es necesario modificar hoy diversos aspectos de la educación en México, desde la función que se le mira, los planes de estudio, la función social de profesores, hasta la infraestructura. A partir de las respuestas dadas en los cuestionarios elaborados, se mira que hay interés en mejorar el tipo de educación que se brinda, incluso se han evaluado las condiciones en las que les brinda educación y hay propuestas y aportaciones sobré qué hay que cambiar, sin embargo, es necesario no mirar de manera superficial el problema, por ejemplo, si bien los maestros y maestras son en primer momento en quienes se entrevé parte de la crisis del sistema educativo, es necesario hacer evidente que ellos y ellas son parte de toda un modelo estructural, entonces es preciso lograr visibilizar que será ahí en donde la problemática radica y desde donde se requiere plantear la solución; la burocratización, corrupción, planes de estudio, las políticas educativas, los desvíos de recursos, entre otros elementos, han sido parte de los factores que generan una educación insuficiente y deficiente. El ejercicio pleno de los derechos de las mujeres se dará en el momento en que puedan ejercerlos en todos los niveles y todos los espacios. En lo que respecta al ámbito laboral pareciese que sigue existiendo una gran brecha entre las proyecciones y expectativas de las mujeres en ese ámbito y la realidad existente según las condiciones propias del país, si bien hay altos porcentajes de jóvenes económicamente activos, estos datos resultan engañosos, en México el 66% de los jóvenes se desenvuelven en el trabajo informal. Según Rodolfo Turaín, subsecretario de educación superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 45 % de los profesionistas en México ejercen una trabajo distinto al de su formación


académica3 y de acuerdo con datos del 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México, la tasa de desempleo juvenil equivale a más del doble del promedio nacional en desocupación y miles de jóvenes se encuentran subempleados o trabajan sin acceso a seguridad social o prestaciones, o pertenecen al sector informal de la economía o tienen salarios que sólo les alcanzan para subsistir4. Al respecto del empleo y las jóvenes, los cuestionarios aplicados dejaron distinguir la relación entre juventud-educación-trabajo donde se muestra forma en la que prejuicios y estereotipos hacia la juventud se ven reproducidos al considerar que juventud sigue siendo sinónimo de inexperiencia e incapacidad, situación en la que como jóvenes seguimos reproduciendo un discurso no solo androcentrista sino adultocentrista, planteando así que será hasta la adultez el punto donde a las mujeres se les brinda y tienen la oportunidad de mostrar que se han convertido en sujetas activas y productivas para la sociedad. En el Plano de los derechos sexuales y reproductivos es importante que se erradiquen estigmas y prejuicios en relación al ejercicio de la sexualidad como mujeres jóvenes, el reconocimiento del cuerpo, así como de los derechos que se tienen sobre él y la forma en la que se pueden ejercer la sexualidad y la salud sexual y reproductiva es fundamental para que haya un goce pleno de estos derechos. La información (científica y laica, libre de estereotipos y prejuicios), educación sexual, acceso a métodos anticonceptivos, garantizar servicios amigables y sin discriminación para las jóvenes, son algunos elementos que de poder ser asegurados se lograría un primer paso para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Según datos de los instrumentos diagnósticos aplicados a mujeres jóvenes de Tláhuac, solo el 36% han asistido alguna vez a un servicio de salud sexual y reproductiva, de esas mujeres solo 33% lo hacen hecho regularmente y el 89% los ha calificado como servicios amables, útiles y confiables. Lograr que las mujeres jóvenes accedan a servicios de salud Reporte sobre la discriminación en México 2012. Trabajo. En http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Reporte_2012_Trabajo.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012. 4 Panorama educativo 2012 de la OCDE. En http://www.educacion.gob.es/dctm/inee/internacional/panorama2012.pdf?documentId=0901e72 b81415d28. Consultada el 23 de octubre de 2012. 3


sexual y reproductiva, estará determinado en función de la educación sexual y reproductiva, la cobertura en razón de servicios y espacios disponibles para ello (garantizando que sean confiables, amigables y sin discriminación), y la información que se tenga al respecto de este tema. A pesar de los obstáculos culturales y económicos para lograr que se implementen mecanismos que posibiliten una educación sexual amplia, científica, laica y fuera de cualquier prejuicio, se han logrado avances para prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), VIH/SIDA, embarazo no deseado y embarazo adolescente, a partir de la propia demanda del movimiento feminista con la que ha buscado que gobierno asuma la responsabilidad de garantizar los servicios de salud para las mujeres se han generado numerosas campañas con las cuales se ha buscado difundir información

y brindar

educación sexual y reproductiva. Es estratégico que en el caso de la educación sexual hacia las mujeres se busque fortalecer los procesos de autodeterminación y autonomía con el que logren la apropiación de sus cuerpos, es decir, poder tomar decisiones libremente sobre ellos; con quién, en dónde y en qué momento tener relaciones sexuales; poder decidir el momento para embarazarse, los métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados o ETS, es importante garantizar la permanencia de estas políticas. Tomar decisión sobre el método anticonceptivo o preservativo depende de la información que las jóvenes tienen, en relación a la pregunta de qué método anticonceptivo utilizarían y dónde lo conseguirían hicieron 19 menciones al condón masculino, 6 a las pastillas anticonceptivas, 2 al DIU, 1 al parche anticonceptivo y 1 a la abstinencia, respecto a los lugares donde poder conseguirlos se menciono 10 veces a la farmacia y 5 a algún centro de salud. Es de particular relevancia que si bien la mayoría de las mujeres ubica la necesidad de cuidar su sexualidad y salud reproductiva la mayoría de ellas dice utilizar un preservativo que no depende 100% de la decisión de ellas, entrando en juego relaciones de poder con su pareja al momento del acto sexual en las que incluso es necesaria la negociación para lograr que se utilice. Lograr que las mujeres jóvenes vivan una ciudadanía plena pasa irreversiblemente por la autonomía y autodeterminación, como hemos visto, en todas las arenas de vida cotidiana, sea en el espacio privado o público las mujeres viven condiciones de violencia sexual que


las coloca social e individualmente como subordinadas, incapaces, dependientes, indefensas, improvistas de poder propio. Esta condición social está directamente en oposición a la idea de un Estado de Derechos que descansa sobre la base de ciudadanías libres y soberanas, pues esa ciudadanía está sexuada y por tanto, discriminada en el caso de las mujeres jóvenes.

CONCLUSIONES Si bien tanto la educación, el trabajo y la salud sexual y reproductiva son hoy rubros que ayudan a identificar el estado que guardan las mujeres en términos de ciudadanía, lo cierto es que son tres aspectos centrales que definen la participación política de las mujeres jóvenes; históricamente estos derechos preceden al derecho original en un Estado de Derechos; la ciudadana. Las mujeres del siglo XVIII que lucharon por el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, fueron mujeres que por su condición social habían accedido a la educación y a cientos de recursos desarrollados en el periodo de la Ilustración, de ninguna forma eran parte de la “regla”, ellas constituyeron la excepción de la regla y denunciaron que esa “regla” para las mujeres tiene un interés que nombra como general pero que va en contra de los intereses de las mujeres, hasta el punto de desconocerlas como sujetas sociales o resistirse a reconocer y respetar sus derechos. En Tláhuac de un total de 89,467 mujeres jóvenes y según datos del Sistema de Consulta de la Estadística de Participación Ciudadana del IEDF en 2009, en el proceso de elecciones locales en Tláhuac sólo participaron 7,540 jóvenes, de este universo, 3,069 hombres y 4,520 fueron mujeres5, lo que evidencia el escaso interés por involucrarse en procesos de decisión política. En el caso de las mujeres jóvenes, su participación política es nodal para garantizar el conjunto de derechos reconocidos porque, cada uno de los derechos que se han reconocido son resultado de la lucha política que las mujeres han dado a lo largo de la Historia, que si Sistema de Consulta de la Estadística de Participación Ciudadana del IEDF en 2009. En http://secure.iedf.org.mx/Estadisticas/delegacion.php?del=TLAHUAC. Consultado el 23 de 0ctubre de 2012. 5


bien, hoy se tienen otras condiciones para la exigencia de derechos, lo cierto es que sigue siendo necesaria su presencia como sujetas políticas. La trascendencia e importancia de lo que como actoras políticas, desde el espacio personal y el espacio público son capaces de construir y consolidar, siendo también espacios desde los cuales ejercer derechos, con los cuales poder alcanzar condiciones de vida digna para desenvolvernos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.