20 años de el cairo

Page 1

AÑOS DE EL CAIRO

#JuventudesLac

¡Por un mundo de igualdad y derechos!

Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. REDLAC México VIII INWF Biennial Conference Final Report.pdf

Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. REDLAC México VIII INWF Biennial Conference Final Report.pdf


Este reporte fue elaborado por Nayeli Yoval, coordinadora general de Elige Red de J贸venes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A. C., apoyada por The Asian-Pacific Resources and Research Centre for Women (ARROW). Marzo de 2014.


¡Por un mundo de igualdad y derechos!

A 20 AÑOS DE EL CAIRO

#JuventudesLac

¡Por un mundo de igualdad y derechos!

2014 es un año clave, se cumplen 20 años del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (PA-CIPD) y concluye un proceso de revisión de su implementación para definir los pasos a seguir. Es necesario que quienes están a cargo de diseñar los nuevos acuerdos internacionales más allá de El Cairo y la agenda de desarrollo Post-2015 tengan una pequeña muestra de lo que las juventudes latinoamericanas estamos viviendo, desde nuestro contexto hasta nuestras especificidades y necesidades. Los Gobiernos de América Latina y el Caribe, tienen que considerar a los casi 110 millones de jóvenes, entre 15 y 24 años, que hay en la región. Es clave que se enfoquen en la erradicación de la desigualdad que ha persistido y que se traduce en el ejercicio desigual de derechos, sobre todo en grupos poblacionales específicos que se ven vulnerados a causa de su identidad sexual u orientación de género, su edad o su origen étnico y racial. Desde la Alianza LAC de Juventudes rumbo a Cairo+20, esperamos que esto sea un insumo que permita tener un mejor panorama para la toma de decisiones en torno a los marcos normativos internacionales que darán el rumbo de las políticas públicas los siguientes 20 o 30 años.

1   Contexto social En 2015 la población en América Latina y el Caribe será de 630,089,000 de los cuales 109,846,000 (17.4%) tendrá entre 15 y 24 años1. La incorporación de América Latina y el Caribe a la globalización a la par del bono demográfico2 plantea serios retos en esferas como la económica y la social. América Latina es la región más desigual del mundo: 48% de familias del Quintil3 I y II no acceden a servicios públicos de asistencia social, frente al 30% del quintil IV y V4. El gasto social representa un 62% del gasto público, equivalente al 18.6%5 del PIB de la región. El gasto público en salud entre 1995 (2.6%) y 2010 (3.9%) apenas ha aumentado 1.2% a pesar del crecimiento económico6. El gasto en seguridad y asistencia social ha llegado hasta el 8.2% del total del gasto público, un aumento de 3.9% desde 1995 que aún es insuficiente7.

1 División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2010 Revision, http://esa.un.org/ unpd/wpp/index.htm 2 Bono Demográfico: Periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en relación a de personas en edades potencialmente dependientes (CEPAL 2012) 3 Un quintil se utiliza principalmente para definir los sectores socioeconómicos como el ingreso familiar per cápita. Cada quintil representa el 20% de la población es el primer quintil tienen los ingresos más bajos. 4 http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/5/48455/ PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf 5 http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/5/48455/ PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf 6 http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/5/48455/ PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf 7 http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/5/48455/ PanoramaSocial2012DocI-Rev.pdf

1


2

A 20 años de El Cairo #JuventudesLAC

Las condiciones que envuelven a la región, restringen el pleno ejercicio de los derechos, acceso a educación de calidad, trabajo decente y espacios de participación, así como el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de las personas jóvenes, especialmente, indígenas, afrodescendientes, jóvenes LGBTTTQI8 , mujeres jóvenes y jóvenes viviendo con VIH. La población joven es clave para el desarrollo de la región, por ello resulta fundamental fortalecer las acciones para la disminución de brechas de género y la atención de problemas críticos como las altas tasas de embarazo adolescente o la falta de marcos legales que reconozcan a las y los jóvenes como sujetos de derechos. En 2014, tenemos la gran oportunidad de fortalecer y avanzar en el compromiso asumido hace 20 años en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (PA-CIPD), en la que se puso en el centro de las discusiones a las personas como base fundamental para alcanzar el desarrollo, mismo que sólo puede lograrse a través del ejercicio pleno de derechos humanos y con condiciones de igualdad.

2   Lo ineludible No es posible postergar las acciones necesarias para atender las principales problemáticas que enfrenta América Latina y el Caribe, un primer paso para ello es consolidar los avances en los marcos legales, como es el caso de la Educación Integral en Sexualidad. También resulta urgente que en aquellos países en donde la propia legislación es un obstáculo para el ejercicio de derechos de las mujeres, se garanticen los cambios necesarios. Actualmente existen para América Latina y el Caribe algunos factores estructurales a considerar que impactan en el pleno desarrollo de las personas, en particular de las y los jóvenes, entre los que destacan: Desigualdad en la distribución del ingreso, como obstáculo nodal del ejercicio de derechos humanos y como plataforma de la exclusión social, expresada en falta de oportunidades y dificultad en el acceso a servicios de salud y a una educación de calidad. Gobiernos conservadores, especialmente en Centroamérica, que dificultan el avance en derechos humanos, específicamente de los derechos sexuales y derechos reproductivos. La falta de mecanismos efectivos para la implementación de compromisos internacionales y leyes nacionales en materia de Educación Integral en Sexualidad lo que provoca que las y los jóvenes carezcan de información oportuna y basada en evidencia para tomar decisiones seguras e informadas. Sistemas de seguridad social precarios que no garantizan acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva y que impiden a las y los jóvenes tener acceso oportuno a métodos modernos de anticoncepción, lo que contribuye

8 Lesbiana, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero, queer e intersexual


¡Por un mundo de igualdad y derechos!

a las altas tasas de embarazo adolescente que tenemos en la región, tan solo por debajo de África Sub-Sahariana. Para que el desarrollo sea una realidad, los nuevos acuerdos internacionales deben estar basados en un marco de derechos humanos. Derechos humanos que no se eligen, son universales, interdependientes, inalienables e intransferibles. Deben considerar las intersecciones que hay entre el derecho a la salud, que supone que las personas tengan acceso a una conjunto de bienes, condiciones y servicios para lograr el nivel más alto de salud posible; el trabajo, como un derecho y como generador de derechos: salario justo, jornada justa y sistemas de seguridad social que favorezcan la independencia y la autonomía de las personas jóvenes; la educación como un pilar para la erradicación de la pobreza y las desigualdades y, la participación efectiva en todos los niveles, especialmente los de toma de decisión, como mecanismo para garantizar la implementación de estos nuevos acuerdos. Para alcanzar este desarrollo, se deben atender fenómenos sociales como la migración que provoca que cada vez más las personas jóvenes se enfrenten a violencia o situaciones que vulneran el ejercicio de sus derechos, estos marcos internacionales deben garantizar el ejercicio pleno de derechos, sin importar el estatus migratorio de las personas, especialmente las jóvenes.

3   Aspectos destacable del estado de

los Derechos Sexuales de las personas jóvenes en la región Educación Integral en Sexualidad

La educación es una condición esencial para el desarrollo humano integral. Si bien, en América Latina y el Caribe las tasas de alfabetización y de educación primaria son altas y muy cercanas a la meta planteada, el Índice de Desarrollo Humano 2013 muestra que la matrícula de niñas continúa siendo menor que la de niños. En el caso de la educación secundaria, la matriculación promedio de la región es de 90.9%, donde hay más niñas que niños matriculados9; esta situación varía de un país a otro, según el área geográfica, estrato socioeconómico y origen étnico. En particular, los pueblos indígenas y la población afrodescendiente enfrentan mayores dificultades para acceder al sistema educativo en todos los niveles. A 20 años de que estas metas fueron planteadas para hablar de los avances en educación, es necesario considerar las áreas de cobertura, la inequidad social prevaleciente, la calidad y las necesidades educativas específicas, como las de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Para ello es necesario replantear las metas considerando que la educación tiene que ser de calidad, pública, laica, gratuita, intercultural y debe incluir educación integral en sexualidad; además debe contemplar políticas que faciliten el tránsito de la educación al trabajo digno, a través de inversión en modelos alternativos de formación, así como el reconocimiento de programas de educación no formal.

9 Anexo Estadístico del Desarrollo Humano. Índice de Desarrollo Humano 2013

3


4

A 20 años de El Cairo #JuventudesLAC

La educación integral en Sexualidad desde la infancia, favorece la

adquisición gradual de la información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las habilidades y de las actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como para reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva.

“Prevenir con Educación”, Declaración de 1a Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe, 2008, http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2008/20080801_ministerdeclaration_es.pdf

En 2008 en la Ciudad de México en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, se aprobó por representantes de los Ministerios de Salud y Educación de América Latina y el Caribe la Declaración Ministerial, “Prevenir con Educación10”, como un instrumento clave para responder a la pandemia de VIH-Sida entre jóvenes y adolescentes latinoamericanos mediante sinergias entre los ministerios de salud y educación, y la sociedad civil. A casi siete años de su aprobación la Educación Integral en Sexualidad (EIS) sigue siendo una aspiración, dado que aún hay escuelas que no incluyen en la currícula información oportuna, asequible, basada en evidencia e impartida por personal con la preparación necesaria. Por otro lado, la información sobre la implementación de esta Declaración es escasa. En el Diagnóstico Regional de la Conferencia referida, se puede observar que aunque en la mayoría de los países existe la legislación necesaria para hacer de la EIS una realidad tangible, la ineficiencia, falta de presupuestos y el contexto conservador, dificulta el que las y los adolescentes y jóvenes tengan información suficiente para el ejercicio pleno de su sexualidad, situación que es mucho más grave en el caso de mujeres jóvenes, jóvenes indígenas, jóvenes LGBTTTQI o viviendo en zonas rurales, cuyas circunstancias están permeadas por desigualdades económicas y sociales, así como por estigmas o prácticas culturales perjudiciales para el ejercicio de derechos. Las altas tasas de embarazo adolescente o la prevalencia de jóvenes viviendo con VIH o con alguna ITS son reflejo de la condición precaria de la educación integral en sexualidad agravada por las condiciones estructurales, sobre educación y empleo a las que las y los jóvenes se enfrentan. En la siguiente tabla se muestra la situación legislativa, en materia de educación integral en sexualidad. Se puede observar que el problema de que las escuelas no impartan EIS, es un problema de incumplimiento con las leyes.

10 “Prevenir con Educación” Declaración de 1a Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe, 2008, http://data.unaids.org/pub/ BaseDocument/2008/20080801_ minsterdeclaration_es.pdf


¡Por un mundo de igualdad y derechos!

¿La legislación con respecto a la educación sobre prevención de VIH en escuelas, es nacional?

¿Existe legislación particular a nivel estatal y/o por provincia y/o distrito, con respecto a la EIS en escuelas?

¿Existe legislación particular a nivel estatal y/o por provincia y/o distrito, con respecto a la prevención de VIH en escuelas?

¿La legislación que existe con respecto a la EIS y prevención de VIH aplica para todas las escuelas o únicamente para las escuelas públicas?

¿La legislación que existe con respecto a la EIS y prevención de VIH aplica para todas las escuelas o únicamente para las escuelas públicas?

¿La legislación es explícita en relación a la edad mínima en que se debe iniciar con la EIS y prevención de VIH en las escuelas?

Argentina

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Brasil

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

Colombia

Si

Si

No

No

Si

Si

Si

República Dominicana

Si

Si

No

No

Si

No

Si

México

Si

No

No

No

No

No

No

Nicaragua

Si

Si

No

No

Si

Si

No

País

¿La legislación con respecto a la EIS en escuelas, es nacional?

Legislación sobre educación sexual y prevención de VIH

Educación sexual para la prevención del VIH en Latinoamérica y el Caribe. Diagnóstico regional (2008). Instituto Nacional de Salud Pública. México

Acceso a servicios de salud sexual amigables para jóvenes Existe una clara relación entre el embarazo adolescente y la tasa de prevalencia de anticoncepción en adolescentes y jóvenes. Nicaragua tiene una tasa del 24.5% de uso de cualquier método anticonceptivo y una tasa de embarazo adolescente de 103.2 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años, mientras que en Colombia la tasa de uso de algún método anticonceptivo es de 47.8 y su tasa de embarazo adolescente es de 68.10 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años. En América Latina y el Caribe, según la OMS hay una necesidad insatisfecha de cerca del 24% esto en mujeres unidas entre 15 y 24 años; es la segunda tasa más alta, tan solo después de África Sub-Sahariana11. La propia OMS dice que esto se debe fundamentalmente a: el acceso limitado a los métodos, particularmente para las y los jóvenes, la desigualdad económica, el temor a los efectos colaterales, la oposición por razones culturales o religiosas, los servicios de mala calidad y las barreras de género. La edad de inicio sexual también es una situación a considerar. En países como República Dominicana, Colombia y Nicaragua el porcentaje de mujeres jóvenes que tienen su primera relación sexual antes de los 15 años es de 14%, 13.5% y 10.9% respectivamente12, lo que vinculado con la insatisfacción de métodos anticonceptivos, coloca a las mujeres jóvenes en una situación vulnerable. En ese sentido, resulta fundamental acercar servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables a adolescentes y jóvenes y fortalecer las políticas públicas que garanticen el acceso a anticonceptivos, incluyendo el condón femenino, la anticoncepción de emergencia y servicios de aborto seguro y gratuito.

11 Rosen, J. Documento de posición sobre la incorporación de embarazo adolescente en los esfuerzos para hacer más seguro el embarazo. Banco Mundial: Washington, DC, 2010. Disponible en: http://www.gfmer. ch/SRH-Course-2010/adolescentsexual-reproductive-health/pdf/ WHO-mainstreaming-adolescentpregnancy-efforts-MPS-2010.pdf 12 Procesamiento de la información de las Encuestas Demográficas y de Salud Statcompiler, Measure DHS. Macro International IMC. Disponible en línea: www.measuredhs.com

5


6

A 20 años de El Cairo #JuventudesLAC

Porcentaje de mujeres (unidas y no unidas sexualmente activas) que han usado algún método anticonceptivo 15- 19 años País (Año de la encuesta)

20-24 años

Uso de cualquier método

Uso de Métodos Modernos

Uso de método tradicional

Uso de cualquier método

Uso de Métodos Modernos

Uso de método tradicional

Colombia (2010)

47.8

46.1

26.1

88.5

86.8

52.5

República Dominicana (2007)

30.5

29.5

10.5

73.1

71.1

25.8

Nicaragua (2001)

24.5

23.6

5.3

64.0

62.7

15.4

Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible más actual de la Encuesta Demográfica en Salud de cada país.

Embarazo adolescente La concentración de la reproducción en la adolescencia es una característica peculiar de la región, estrechamente vinculada al nivel socioeconómico, al bajo nivel de escolaridad y a las condiciones de violencia contra las mujeres, factores que afectan considerablemente a las poblaciones que viven en condiciones de alta vulnerabilidad, como jóvenes indígenas o rurales, jóvenes LGBTTTQI y mujeres jóvenes13. El adelanto de la primera menstruación combinando con la temprana iniciación sexual y la violencia contra las mujeres, son factores que contribuyen con el aumento de los embarazos adolescentes de la región. En nuestra región de cada 1,000 nacimientos, 70.6 se atribuyen a mujeres de entre 15 y 19 años14. La situación es más compleja para algunos países de Centroamérica o el Caribe como Nicaragua con 103.20 o República Dominicana con 103.6, de cada 1,000. Asimismo, como se puede observar en la siguiente tabla, la prevalencia del embarazó temprano, está relacionada con la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, medida compuesta sobre salud, educación e ingresos, creada para enfatizar que las personas y sus capacidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el crecimiento económico. La región presenta graves problemas de acceso a salud, educación y empleo, por lo que las madres adolescentes enfrentan además, falta de oportunidades para su desarrollo educativo y laboral, situación que las condena a vivir y reproducir el círculo de pobreza15. Nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 a 19 años País

%

Clasificación IDH

Argentina

54.20

Desarrollo Humano muy alto

México

65.50

Desarrollo Humano Alto

Colombia

68.10

Desarrollo Humano Alto

Brasil

76.00

Desarrollo Humano Alto

Nicaragua

103.20

Desarrollo humano medio

República Dominicana

103.60

Desarrollo humano medio

Fuente de datos: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, 2013

13 Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011. Invertir en Juventud. CEPAL-UNFPA 14 Naciones Unidas (2012) Informe sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2012. Nueva York. Retomado de: http://www.un.org/ millenniumgoals/pdf/MDG%20 Report%202012.pdf 15 Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011. Invertir en Juventud. CEPAL-UNFPA


¡Por un mundo de igualdad y derechos!

Mechu de Nicaragua En Centroamérica, el embarazo precoz se encuentra altamente asociado a las condiciones precarias y a la violencia sexual. En Nicaragua, cuando Mechu tenía 13 años, fue obligada a mantener relaciones sexuales con su victimario, quien amenazó con matar a sus hermanos. Su agresor hospedaba a la madre de Mechu y a su familia porque no tenían donde vivir. Actualmente, Mechu de quince años, ha dejado la escuela para cuidar a su hijo vendiendo agua y dulces en los autobuses, ganando apenas cuatro dólares al día. En estas condiciones, el embarazo precoz dificulta a las jóvenes salir del ciclo de pobreza. Aborto El acceso al aborto seguro es un asunto de salud pública y justica social. Es un asunto de justicia social, porque las mujeres que tienen mejores condiciones económicas y sociales, tienen mayores oportunidades de acceder a un aborto seguro, mientras que las que no las tienen, se ven obligadas a recurrir a él en condiciones de clandestinidad. Dado que en América Latina el aborto inseguro es muy difícil de censar, existe un claro subregistro del número total de casos, lo que impide medir de manera clara su impacto. En ese sentido, la responsabilidad del Estado para garantizar el acceso a este derecho es ineludible y debe reflejarse en los marcos legales. Por otro lado, la criminalización del aborto coloca a las mujeres, especialmente a las jóvenes, en situaciones en donde su libertad e incluso su vida están en riesgo. Actualmente en América Latina y el Caribe hay mujeres sujetas a procesos penales en países donde el aborto está tipificado en el código penal como delito16. La criminalización del aborto en la región es un claro ejemplo de que las jóvenes no tienen condiciones plenas para ejercer sus derechos sexuales.

16 Comité CEDAW, Examen de los informes presentados por los Estados Parte: México, 17 de mayo de 2011, [CEDAW/C/MEX/7-8], párrafo 170, p. 52

Causas legales por las que se permite el aborto Para salvar la vida de una mujer

Para preservar la salud física de la mujer

Para preservar la salud mental de la mujer

En caso de violación o incesto

Debido a malformación fetal

Por razones económicas o sociales

A solicitud

Brasil

X

-

-

X

-

-

-

Colombia

X

X

X

X

X

-

-

República Dominicana

-

-

-

-

-

-

-

México

X

X

X

X

X

X

X

Nicaragua

-

-

-

-

-

-

-

País

Argentina

Fuente: World Abortion Policies 2013. Departamento de la División de Población de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. www.unpopulation.org

7


8

A 20 años de El Cairo #JuventudesLAC

Adriana Manzanares Cayetano, indígena tlapaneca, del Estado de Guerrero, México. En 2006, tenía 18 años de edad y estaba embarazada cuando fue apedreada e insultada en una asamblea popular indígena en la comunidad de Ayutla de Los Libres, Guerrero. La acusaron de infidelidad. A consecuencia de los golpes que recibió, su bebe nació muerto, y Adriana fue juzgada por homicidio. En el juicio no contó con un intérprete de la lengua nahua. Adriana no habla español, y tampoco los pobladores de la comunidad de Ayutla que testificaron en su contra. Fue sentenciada a 22 años de cárcel. Pasó 7 años, 9 meses y 3 días privada de su libertad, sin pruebas en su contra. Fue liberada en enero de 2014 con un amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Las mujeres jóvenes sin duda son las que más padecen los efectos de la devastadora retórica entre los responsables de políticas, los proveedores de servicios y los marcos legales en la esfera de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Esto se hace más evidente en zonas rurales, pues el acceso a la salud en general tiene un gran déficit. Reconocer a la sexualidad como una parte integral de la política en materia de salud y de derechos, será un gran paso para mejorar las condiciones a las que día a día se enfrentan las mujeres jóvenes en la región al decidir sobre sus cuerpos.

VIH/ITS A pesar de que la tasa de prevalencia del VIH es baja en comparación con otras regiones, la feminización de la pandemia y las barreras para el tratamiento y apoyo a las y los jóvenes viviendo con VIH, resulta un tema pendiente y crucial por atender. En América Latina, la falta de datos y estadísticas, dificulta mirar el panorama sobre la prevalencia de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 años, especialmente en mujeres. Los estudios disponibles muestran que la incidencia de ITS varía drásticamente entre países y área geográfica dentro de cada nación. De acuerdo con el Informe 2013 de ONUSIDA global, las tasas más altas de VIH se concentran en el Caribe, donde las mujeres jóvenes y hombres jóvenes tienen una tasa de prevalencia de 0.6 y 0.3 respectivamente. Esto es un poco más alto que el promedio global que se encuentra en 0.5 y 0.3, respectivamente17. Los datos muestran que las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe, son profundamente vulnerables a la infección por el VIH en comparación con los hombres jóvenes18. Por ejemplo, en República Dominicana el porcentaje de mujeres entre 15 y 24 años que ha tenido alguna infección es del 21.1%, mientras que en los hombres es de tan sólo 2.9%19. Esto refleja que la falta de acceso a información sexual, las desigualdades económicas, la inequidad de género y la cultura patriarcal, son las causas más importantes de que las mujeres sean las más afectadas.

17 http://www.unaids.org/en/media/ unaids/contentassets/documents/ epidemiology/2013/gr2013/UNAIDS_ Global_Report_2013_en.pdf 18 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 2011. Oportunidad en crisis: prevención del VIH desde la primera adolescencia hasta la edad adulta. Nueva York, NY 19 Encuesta Demográfica y de Salud. República Dominicana 2007, Cuadro 12.15 Autoreporte de infecciones de transmisión sexual (ITS) y sus síntomas


¡Por un mundo de igualdad y derechos!

Prevalencia del VIH entre los jóvenes (15 a 24 años) 2012 Masculino

Femenino

0.8

0.6

0.4

0.2

0

México

Argentina País

República Dominicana

Nicaragua

Colombia

América Latina

Caribe

Femenino

Masculino

Caribe

0.6

0.3

América Latina

0.1

0.2

Colombia

0.2

0.3

Nicaragua

0.2

0.3

República Dominicana

0.2

<0.1

Argentina

0.1

0.2

México

<0.1

0.1

Fuente de datos: ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA, 2012)

Antes de alcanzar los 19 años, el impacto biológico, combinado con la falta de información sobre derechos sexuales incluyendo el VIH, la percepción de bajo riesgo de contagio, la temprana edad de la primera relación sexual y las normas sociales que reproducen la desigualdad de género, impactan de forma tremenda a mujeres adolescentes20. Este problema se agrava al tomar en cuenta que los servicios de prevención son escasos y que el uso de drogas, particularmente en Centroamérica y el Caribe, es alto. Las y los jóvenes que consumen drogas y las trabajadoras sexuales tienen un mayor riesgo de contraer VIH en comparación de sus pares que no lo hacen21. Las diferentes poblaciones jóvenes tienen retos y dificultades específicas. La violencia y el abuso sexual, junto con el estigma en contra de personas LGBTTTQI y de personas viviendo con VIH, también contribuye a la alta prevalencia de las tasas dentro de estas poblaciones. Mientras no se logré una cobertura suficiente, la Educación Integral en Sexualidad sigue siendo una realidad por alcanzar y la información acerca de la prevención de ITS o sobre el uso de métodos anticonceptivos como el condón (femenino o masculino) o la anticoncepción de emergencia dependa de la voluntad política o de los contextos conservadores, el riesgo seguirá persistiendo.

20 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 2011. Oportunidad en crisis: prevención del VIH desde la primera adolescencia hasta la edad adulta. Nueva York, NY 21 Monasch, Roeland, y Mary Mahy, “Jóvenes: El centro de la epidemia del VIH”, en la prevención del VIH / SIDA en los jóvenes: una revisión sistemática de la evidencia en los países en desarrollo, editado por D Ross, et, al,. Organización Mundial de la Salud Serie de Informes Técnicos 938, OMS, Ginebra, 2006,.. Uusküla, A, et al, “propiedades emergentes de riesgo de VIH entre usuarios de drogas inyectables en Tallin, Estonia” Infecciones de transmisión sexual, vol. 86, suppl.3, 2010 , iii79-iii84

9


10

A 20 años de El Cairo #JuventudesLAC

Observaciones Finales América Latina cuenta ahora con una población sustancialmente importante de personas jóvenes, el llamado “bono demográfico” que implica que la mayor parte de la población está en edad económicamente activa, con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir; sin embargo, esta posición de privilegio llegará a su fin en 2020. Postergar la inversión en materia de juventud es cerrar la puerta al desarrollo. Es necesario transversalizar el tema de Juventud y desarrollarlo de manera integral. Hoy es más claro que nunca, que es un tema que atraviesa los grandes retos de nuestros países. Es necesario identificar en cada sector, en dónde se encuentra la población joven, cómo se ve afectada por las decisiones públicas y en qué puntos se está considerando a las y los jóvenes como socios y actores estratégicos para el desarrollo. La redistribución de los recursos en América Latina y el Caribe es crucial para hacer frente a las desigualdades económicas y sociales que obstaculizan el ejercicio de derechos humanos y con ello el desarrollo de las personas. Los países de América Latina y el Caribe deben garantizar el pleno acceso a los derechos sexuales y derechos reproductivos de los jóvenes para eliminar algunos de los problemas que se agudizan con la estructura económica desigual que vivimos en la región; sin el pleno acceso a estos derechos, se obstaculiza el desarrollo social.

4   Recomendaciones 1. Poner en el centro de la agenda Post 2015 los derechos de las personas jóvenes. Es necesario que se establezca un objetivo en materia de juventud y que se definan metas e indicadores específicos para temas como salud, educación, empleo y participación. 2. Promover la creación de marcos legales que reconozcan y garanticen los derechos de las personas jóvenes incluyendo los derechos sexuales como parte esencial de los derechos humanos. 3. Asegurar el acceso efectivo a educación, laica, basada en evidencia, basada en derechos, libre de toda discriminación y prejuicios, apropiada para la edad y con perspectiva de género, que incluya educación integral en sexualidad. 4. Impulsar programas y políticas que garanticen el ejercicio libre y placentero de la sexualidad, promuevan la autonomía juvenil sobre sus cuerpos, así como la protección contra todo tipo de violencia. 5. Implementar programas de salud sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, con servicios de salud sexual y salud reproductiva amigables, desde las perspectivas de género, derechos


¡Por un mundo de igualdad y derechos!

humanos, intergeneracional e intercultural, y que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y eficaces, respetando el principio de confidencialidad y privacidad. 6. Fortalecer los mecanismos institucionales de atención a la juventud y garantizar la existencia de mecanismos de participación efectiva de adolescentes y jóvenes en el debate público, en la toma de decisiones y en todas las etapas del desarrollo de políticas y programas, sin ningún tipo de discriminación, en particular, en aquellas que les atañen directamente. 7. Generar mecanismos nacionales y regionales para el monitoreo y la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de acuerdos (en todos los niveles) firmados en materia de Derechos Humanos, Juventud y Derechos Sexuales, tales como la Declaración de Bali22 y el Consenso de Montevideo23. 8. Desarrollar programas y políticas que incluyan acceso a servicios amigables para jóvenes de salud sexual y salud reproductiva, de calidad y gratuitos, que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos (como condón femenino y la anticoncepción de emergencia), el aborto legal, así como el suministro de medicamentos gratuitos a adolescentes y jóvenes viviendo con VIH. 9. Asignar presupuestos públicos, como una medida para garantizar el desarrollo e implementación de las políticas públicas para el ejercicio efectivo de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. 10. Generar información estadística, de calidad, sobre acceso a la educación, los derechos sexuales y derechos reproductivos, el acceso a servicios de salud, el VIH/SIDA e ITS, desagregada por edad, sexo, etnia y raza, para poder comprender mejor la realidad de las personas jóvenes.

22 Foro Global de Juventud, Bali, Indonesia 20120. http:// icpdbeyond2014.org/uploads/ browser/files/1334148s_spanish.pdf 23 Primera Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay 2013. http:// www.cepal.org/celade/noticias/ documentosdetrabajo/8/50708/2013595-Consenso_Montevideo_PyD.pdf

11


NOTAS


www.eligered.org www.juventudesmascairo.org @EligeRed @CairoJuventudes


y Reproductivos, A.C. REDLAC México VIII INWF Biennial Conference Final Report.pdf

Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. REDLAC México VIII INWF Biennial Conference Final Report.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.