La transliteración

Page 1

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

La#transliteración# !

José%María%Cardona%Guerra% % % % % % % % % % % % % % % % % %

La%transliteración%por%José%María%Cardona%Guerra%se%distribuye%bajo% una%Licencia% Creative% Commons% Atribución=NoComercial= SinDerivar%4.0%Internacional.%

%


ABSTRACT Transliterating is one of the secondary but essential processes translators undertake when at task. Transliteration is important to smooth communication involving foreign person and place names written in other alphabets. Many foreign names often used in Spanish are loans from English or French, and such transliterations do not always accommodate to the Spanish phonological system. This study suggests some corrections to standard romanization systems for Persian, Urdu, Hindi and Korean. Each section is devoted to one of these languages and offers a summary history, a description of the linguistic situation of the country with more speakers of that language, tables with graphemes, their IPA correspondence, customary transliteration and corrections, when necessary, and some examples of transliterated names illustrating the suggested modifications to the rules. Two appendixes complement the study: the first one is a glossary with wrong and correct transliterations of often used names; the second one provides country maps with the names and transliterations of provinces.



SUMARIO

PREFACIO ....................................................................................................................... 5 El proyecto fin de máster .............................................................................................. 5 Estructura del trabajo .................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7 1.1. La transliteración .................................................................................................... 8 1.2. La transliteración al español................................................................................. 10 2. PERSA [fɒːɾˈsiː] ‫ ﻓﺎﺭرﺳﯽ‬............................................................................................... 13 2.1. Variantes: persa (‫)ﻓﺎﺭرﺳﯽ‬, dari (‫ )ﺩدﺭرﯼی‬y tayiko (тоҷикӣ) ........................................ 14 2.2. Irán ....................................................................................................................... 15 2.3. La transliteración del persa .................................................................................. 15 2.4 Ejemplos ................................................................................................................ 21 3. URDÚ [ˈʊrd̪uː] ‫ ﺍاُﺭرﺩدُﻭو‬E HINDI [ˈɦindiː] िह दी ........................................................... 23 3.1. Urdú [ˈʊrd̪uː] ‫ ﺍاُﺭرﺩدُﻭو‬................................................................................................. 24 3.1.1 Pakistán........................................................................................................... 25 3.1.2 Romanización del urdú ................................................................................... 29 3.1.3 Ejemplos ......................................................................................................... 31 3.2. HINDI [ˈɦindiː] ह द ......................................................................................... 32 3.2.1 La India ........................................................................................................... 33 3.2.2 Transliteración del hindi ................................................................................. 34 3.2.3 Ejemplos ......................................................................................................... 39 4. COREANO [tɕosʰʌnɡɯl] 조선글 [hanɡɯl] 한글 ...................................................... 41 4.1. Corea .................................................................................................................... 41 4.2. Transliteración del coreano .................................................................................. 43 4.3. Ejemplos ............................................................................................................... 47 5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 48 6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 49 7. APÉNDICE 1: GLOSARIO…………………………………………..……………..53 8. APÉNDICE 2: ATLAS………………………………………………………………84


SUMARIO DE MAPAS Y TABLAS

Mapa 1. Distribución mundial de los alfabetos.. .............................................................................. 9 Mapa 2. Distribución geográfica de las lenguas que se estudian en este trabajo. ............................ 12 Tabla 1 Transliteración del alifato (alfabeto árabe), con las variaciones del persa. ......................... 18 Tabla 2. Transliteración de las vocales del alifato con las variaciones del persa ............................. 19 Tabla 3. Ejemplos de transliteración del persa............................................................................... 21 Tabla 4. Transliteración de las vocales específicas del urdú........................................................... 27 Tabla 5. Transliteración de las consonantes específicas del urdú. .................................................. 28 Tabla 6. Ejemplos de transliteración del urdú. ............................................................................... 29 Tabla 7. Lenguas de la India, nombre en su propio alfabeto (cuando lo tienen), número de hablantes y ámbito oficial. ............................................................................................................................ 30 Tabla 8 Transliteración de las consonantes del devanagari......................................................... 34 Tabla 9. Transliteración de las vocales del devanagari ............................................................... 35 Tabla 10. Ejemplos de transliteración del hindi. ............................................................................ 36 Tabla 11. Tranlisteración de las consonantes del alfabeto coreano. ................................................ 42 Tabla 12. Transliteración de las consonantes dobles del coreano. .................................................. 42 Tabla 13. Transliteración de las vocales del coreano. .................................................................... 43 Tabla 14. Transliteración de las vocales iotizadas y diptongos del coreano. ................................... 43 Tabla 15. Ejemplos de transliteración del coreano......................................................................... 47


PREFACIO El proyecto fin de máster El Trabajo de Fin de Título del Máster en Traducción Profesional y Mediación Intercultural de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (TFM)—equivalente a 6 ECTS— consiste, según su guía metodológica, en la «planificación, realización, presentación y defensa de un proyecto o trabajo de investigación sobre un área específica de la traducción profesional y de la mediación intercultural. Su finalidad es propiciar la aplicación de las habilidades y los conocimientos adquiridos en el resto de las materias del Máster, así como facilitar el desarrollo de competencias relevantes». Este TFM aborda la transliteración, un ámbito del tratamiento del lenguaje de gran relevancia para la traducción profesional y también en áreas afines, como el periodismo, pues aborda las normas para hispanizar nombres escritos en alfabetos diferentes. El trabajo tiene relación directa con todas las asignaturas temáticas del Máster, ya que el tratamiento de los nombres propios y topónimos escritos originalmente en otros sistemas de escritura se puede considerar un caso —atípico, pero similar al fin— de tratamiento de la terminología específica. Un caso de particular relevancia, pues implica todos los campos de una lengua y afecta a cualquier tipo de texto. Además, para realizar este trabajo, he aplicado los principios y métodos de la búsqueda documental, de recogida, análisis e interpretación de información y datos, de presentación de conclusiones y redacción de documentos, de tratamiento digital de la información (particularmente complicado cuando se trata de conciliar fuentes codificadas de modos diversos) y de maquetación y diseño gráfico, prueba de que el candidato sabe presentar un texto con un cierto decoro profesional. Por lo anterior, este TFM satisface los requisitos estipulados en los Estatutos de la ULPGC, en el Reglamento General para la Realización y Evaluación de Trabajos de Fin de Título, aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de 29 de junio de 2011 (BOULPGC nº 7 de 2011, de 4 de julio) y en la guía metodológica del Máster en Traducción Profesional y Mediación Intercultural, que establece una extensión de entre 40 y 50 páginas y la entrega de un ejemplar impreso y encuadernado en el despacho del Auxiliar de Decanos y un ejemplar digital en formato .pdf.

Estructura del trabajo Este trabajo se dedica exclusivamente a la transliteración al alfabeto romano, recurso esencial y efectivo de los traductores para mejorar la comprensión de los destinatarios de lenguas con ese alfabeto. La meta es ofrecer una guía de transliteración y, como muestra de su aplicación, un glosario de términos comunes transliterados en apéndice. Se abordan aquí y, en ciertos

5


José María Cardona Guerra

2014

casos, se corrigen las normas de transliteración de cuatro lenguas —persa, urdú, hindi y coreano— oficiales en cinco países que mantienen importantes lazos sociales, culturales, políticos y económicos con países de habla española. Además de su importancia cultural, social y económica, la elección también obedece a criterios lingüísticos. En primer lugar, son sistemas de escritura distintos: el persa y el urdú se escriben principalmente en variantes del alfabeto árabe, un sistema alfabético fonémico que tiende a representar exclusivamente las consonantes. El hindi se escribe en un sistema abugida o alfasilabario, esto es, una grafía en la que cada consonante conlleva una vocal (habitualmente /a/) de modo inherente, que hay que suprimir o sustituir con diacríticos. Finalmente, el coreano se escribe en jangul o yosongul, un sistema de bloques silábicos que se modifican por características fonéticas. Desde la perspectiva de la traducción, transliterar estas lenguas resulta de particular interés porque el persa y el urdú, lenguas distintas, comparten un alfabeto mientras que dialectos de una misma lengua, el hindi y el urdú, se escriben en dos alfabetos. El coreano cuenta con un único alfabeto y un mismo sistema fonológico en el norte y en el sur, pero se translitera de dos modos por motivos políticos y socioculturales. El orden de presentación es geográfico, de oeste a este: comienza por el persa y concluye con el coreano. Cada lengua cuenta con un apartado propio que se estructura de la siguiente forma: en primer lugar, se esboza la historia de la lengua y el número y la distribución geográfica de sus hablantes; a continuación, se apuntan algunos datos de la historia del país donde es oficial que han influido de forma decisiva en el desarrollo y la expansión de la lengua; luego se describen la fonología y el sistema de escritura, con una tabla con los símbolos del alfabeto, el sonido que representan en el Alfabeto Fonético Internacional, su transliteración usual y mi propuesta de transliteración cuando es el caso, a la que denominaré Cardona, por ser costumbre nombrar los sistemas de transliteración según los apellidos de sus autores. Después se ofrece un panorama de la transliteración de estas lenguas en la actualidad y algunos ejemplos en los que la transliteración importada de otra lengua puede haber causado un problema de comunicación. Para ellos propondré soluciones que representan mejor el original mientras respetan las reglas fonéticas del español. Como el objetivo es la comunicación general y no el estudio de las realizaciones vocales, se considera innecesario recurrir a una detallada transcripción fonética, quizás más apropiada para textos lingüísticos. Así, esta guía adopta criterios como la simplificación consonántica y la omisión de diacríticos. Tampoco contempla fenómenos discursivos como el énfasis, variantes dialectales y sociolectales y el co-texto. De este modo, se recurre al fono dominante para expresar con él todos sus alófonos. En definitiva, la transcripción del alfabeto original al AFI es fonémica y no fonética.

6


INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva cognitiva, traducir es una operación mental en la que se recrea el significado de un texto en otra lengua. Desde un punto de vista social y económico, traducir conlleva, además, una serie de operaciones orientadas a posibilitar o mejorar la comprensión. Entre estas operaciones se hallan, por ejemplo, la conversión de pesos y medidas y el uso correcto de exónimos. Sabemos que una libra son 0,45359237 Kg; en principio, cambiar la unidad de medida no aporta nada desde la perspectiva semántica aunque, sin duda, incluso entre quienes conocen la correspondencia entre libras y kilogramos, usar los segundos en español mejora la comprensión, al facilitarla. Algo parecido ocurre con los exónimos, un recurso del que se hace uso abundante (Côte d’Ivoire, Elfenbein Küste, Ivory Coast, Costa de Marfil, Costa d’Avorio, Costa do Marfim). El nombre más común para la capital del Reino Unido es London, por ser el inglés la lengua mayoritaria de esa ciudad, pero usar esa forma y no el exónimo Londres en español tiende a causar rechazo en los hablantes, que pueden considerarlo una falta de adecuación o una pedantería. Los exónimos no siempre son simétricos al uso del término en la lengua original. Por ejemplo, Santiago de Compostela es en francés St. Jacques de Compostelle pero Santiago de Cuba es Santiago de Cuba. En inglés, la Córdoba española es Cordova, mientras que la homónima argentina es Cordoba. Además, los exónimos muestran que las actitudes de los hablantes cambian con el tiempo. Hay exónimos poco conocidos —como Aquisgrán (Aachen) y Ratisbona (Regensburg)— que en España se mantienen a rajatabla mientras que otros, como Mastrique (Maastricht) y Francoforte del Meno (Frankfurt am Main), han caído en desuso. El devenir político también condiciona la suerte de los exónimos, como en el caso de Königsberg / Kaliningrado, Madrás / Chenai y Birmania / Mianmar. Paralelamente al uso de exónimos para topónimos, al traducir puede ser necesario adaptar patronímicos y nombres propios. Por ejemplo, en inglés, Isabel I de Castilla es Isabella; el resto son Elisabeth, Elizabeth, Lisbeth o Liz. Como en el caso de los exónimos, esta costumbre se deriva principalmente de la necesidad de facilitar la pronunciación de nombres extranjeros, aunque también intervienen otros factores. Por ejemplo, el uso del latín como lengua franca del saber en la Edad Media y el Renacimiento explican nombres como Averroes (Abú al-Walid Muhámad bin Ahmad 7


José María Cardona Guerra

2014

bin Rushd) y Avicena (Abú Alí al-Huseín iben Abd Alá iben al-Hasán iben Alí iben Siná). Karl der Große, en alemán, no pasa al español como Carlos el Grande, sino como Carlomagno, probablemente derivado de la forma latina, quizás para evitar confusiones con reyes homónimos o, sencillamente, para singularizar al emperador. La latinización daría paso al uso del nombre correspondiente en la lengua de llegada. Así, hasta casi mediado el siglo

XX

nombres como Lev Tolstói y Friedrich Nietzsche se

expresaban como León Tólstoi y Federico Nietzsche. Probablemente por la mejora de las comunicaciones y el consecuente acercamiento entre los hablantes de lenguas distintas, hoy la costumbre se restringe a los nombres de la realeza y el papado. Este trabajo se centra en un recurso comunicativo relacionado con los anteriores: la escritura en alfabeto romano de nombres originalmente escritos con otros sistemas de escritura.

1.1. La transliteración Las lenguas del mundo usan muy diversos sistemas de escritura, de entre los que destacan los logográficos (como el chino), silábicos (como el japonés) y alfabéticos (como el cirílico). Por extensión geográfica, el más popular es el alfabeto romano, uno de los más usados en el mundo, presente en todos los continentes. Tras el romano figuran el árabe y el cirílico. A menudo los grafemas de que se compone un sistema de escritura son totalmente desconocidos y opacos para los hablantes de lenguas que usan otro sistema. Mientras las palabras con significado se traducen, los nombres —de naturaleza más deíctica que semántica— necesitan de una representación que permita reproducir con un cierto grado de fidelidad el sonido original, para que los hablantes puedan reconocerlo. Así, es necesario ofrecer una forma de escribir en alfabeto romano los nombres escritos originalmente en otras grafías, en sistemas de escritura distintos. Este proceso se denomina romanización, e incluye la transliteración, o conversión de un alfabeto a otro, y la transcripción, esto es, la adaptación fonémica (ceñida sólo a la representación de los fonemas) o fonética (que refleja con precisión todas las inflexiones de los sonidos en el discurso) de una lengua (Mannel y Cox, s.d.).

8


La transliteración

Introducción

Mapa 1. Distribución mundial de los alfabetos.

La mayoría de lenguas europeas se escribe en el alfabeto romano pero cada idioma posee peculiaridades fonéticas y puede expresar los mismos fonemas de forma diferente, e incluso representar aquellos que no existen en la propia lengua, como hace el español con sh para el fonema /ʃ/ o el inglés con kh para el fonema /x/. Estas diferencias entre grafía y pronunciación implican que, aun compartiendo el alfabeto, cada lengua debe desarrollar su propio sistema de transliteración, ya que asumir una transliteración para otra lengua puede llevar a lecturas erróneas y dificultar la comunicación. Para evitar el caos en la transliteración a diversas lenguas, muchos estados proponen sistemas de romanización oficiales. Así ocurre con el Sistema Hunteriano de la India, el Sistema del Centro Geográfico Real Jordano (RJGC) o el Sistema General Real Tailandés de Transcripción (RGTS). A veces convive más de un sistema, como el McCune-Reischauer y la Romanización Revisada para el coreano. Así ocurre también con el chino. La República Popular China ha desarrollado un sistema de transliteración oficial (hanyu pinyin) mientras Taiwán ha abandonado recientemente ese sistema para retornar a uno anterior (tongyong pinyin), lo que incide en el nombre oficial de los exónimos provenientes de la isla.

9


José María Cardona Guerra

2014

A menudo, los sistemas nacionales de transliteración están pensados para la fonética del francés (antes del siglo

XX)

o del inglés (desde entonces). Entre las causas cabe citar la

reciente presencia colonial del Reino Unido y Francia en lugares donde existe una lengua con alfabeto propio, el predominio del francés hasta el siglo pasado como lengua de la diplomacia, la consolidación del inglés como lengua del comercio y el estudio de las lenguas de las colonias en las metrópolis. Esta peculiaridad crea disfunciones cuando esas transliteraciones se adoptan en países con sistemas fonéticos dispares o relaciones distintas entre fonemas y grafemas. Por ejemplo, antes nos referíamos a la capital china como Pekín y ahora escribimos Beijing, que se lee en español como [beɪ ’xing], de modo distinto al previsto en el hanyu pinyin: [peɪ ͡tɕiŋ˥]. Así, el éxito de la pronunciación depende exclusivamente de los conocimientos de la fonología de inglés que posea el hablante. Además de los sistemas propiamente nacionales, hay esfuerzos supranacionales, como el del Grupo de Expertos en Nombres Geográficos de las Naciones Unidas. Muchas normas ISO regulan la romanización desde otros alfabetos como la ISO 233 para el árabe, la ISO 843 para el griego o la ISO 3602 para el japonés. No obstante, la hegemonía geopolítica del Reino Unido, primero, y de los EEUU después han otorgado preeminencia a los sistemas de transliteración de algunas instituciones anglófonas, como el sistema ALA-LC de la Biblioteca del Congreso estadounidense, y el consensuado entre el estadounidense Consejo para Nombres Geográficos (BGN) y el Comité Permanente sobre Nombres Geográficos para uso oficial británico (PCGN); ambos han establecido normas de romanización de numerosos alfabetos. Por desgracia, ninguno de estos sistemas es compatible con la fonética del español, lo cual los hace inservibles para más de 400 millones de personas.

1.2. La transliteración al español En español, instituciones como la RAE o Fundéu han publicado recomendaciones incompletas pero, en general, se sigue ignorando la transliteración, algo sorprendente en una de las lenguas más habladas y estudiadas del mundo. Este vacío conduce a un aluvión innecesario de préstamos de vocablos transliterados al inglés o al francés, que reflejan las peculiaridades ortográficas de esas lenguas, a veces incompatibles con la fonología del español. Por otro lado, algunos medios de comunicación proponen normas

10


La transliteración

Introducción

de transliteración en sus manuales de estilo, incluyendo despropósitos como el de La Vanguardia, que translitera el ruso Бори́с Е́ льцин, como Boris Eltsin. Esta transliteración es incorrecta. Como se puede comprobar en la transcripción fonética, [bɐˈrʲis ˈjelʲtsɨn], el apellido comienza con una semiconsonante palatal, que en español se suele corresponder con el grafema y. El español abunda en nombres transliterados según las reglas fonéticas y ortográficas de otras lenguas (Ansón 1998), y el hablante medio tiende a representar incorrectamente su pronunciación. Por ejemplo, el urdú ‫ ﭘﺨﺘﻮﻧﺨﻮﺍا‬ ‫ˈ[ ﺧﻴﯿﺒﺮ‬xaɪˈbeɾ ˈpəәxˈtuːnxwaː] se translitera al inglés como Khyber Pakhtunkhwa. De adoptarlo tal cual en un texto en español, un lector no avezado pronunciará erróneamente /kiber paktunkua/. La transliteración Jaiber Pajtunjuá le permitiría pronunciar algo mucho más cercano al original, con mayores posibilidades de reconocimiento por hablantes no sólo de urdú, sino de terceras lenguas. Así, el préstamo transliterado dificulta y empeora la comunicación. La ausencia de consenso en la transliteración al español es un fenómeno tan común y conocido que, a veces, los profesionales que conocen las reglas fonéticas y ortográficas del inglés y el francés —conscientes de que el español importa la transliteración de dichas lenguas— transforman o pronuncian de forma errónea una palabra bien transliterada. Por ejemplo, en el sexto episodio de la vigesimosegunda temporada de Los Simpson se habla correctamente del Paso Jaiber (Khyber Pass, en inglés). No obstante, el doblador lo pronunció /paso yaiber/. Probablemente asoció el grafema j, correctamente transliterado al español, con el fonema [j] que suele corresponderle en inglés. Como puede verse, transliterar es una herramienta importante para la traducción como actividad social y económica. Por tanto, conviene acometer un estudio para establecer criterios generales de transliteración al español. La relevancia de esta labor cobra una importancia mayor en plena era de la comunicación directa, donde la escasez y heterogeneidad de la formación de quienes se comunican se intenta suplir con fuentes normativas detalladas y prácticas.

11


Mapa 2. Distribuci贸n geogr谩fica de las lenguas que se estudian en este trabajo.

12


PERSA [fɒːɾˈsiː] ‫ﻓﺎﺭرﺳﯽ‬ En español, el término persa tiene su origen en el latín Persianus, tomado del griego Πέρσις (Persis). Se trata de una forma adaptada del persa antiguo Parsa, que designaba a los habitantes de la región de Pars o Persis, de donde procede el Imperio Aqueménida, a la sazón acérrimo enemigo de los griegos. Hoy, la mayoría de hablantes de persa denominan su idioma farsi [fɒːɾˈsiː], forma arabizada de parsi [pɒːɾˈsiː], debido a que el árabe carece del fonema /p/, que suple con el sonido /f/. Algunas instituciones normativas, como la Academia de la Lengua y la Literatura Persas, han dictaminado que persa es el término más apropiado para referirse a la lengua, ya que representa mejor los rasgos de identidad nacional de Irán. Algunos estudiosos, como Ehsan Yarshater, autor de la Enciclopaedia Iranica, incluso han censurado el término farsi (Yarshater, 1989). El persa pertenece a la rama indoirania de la familia indoeuropea y está emparentado con lenguas iranias como el balochi y el kurdo. Sus orígenes se remontan a poco antes del Imperio Aqueménida. No obstante, la lengua de Jerjes y Darío el Grande no es la misma de Alí Jamenei. En la evolución del persa se distinguen tres épocas: el persa antiguo, el medio y el moderno. El persa antiguo tenía una complicada gramática con ocho casos que mutaban tanto por género (masculino, femenino y neutro) como por número (singular, dual y plural) y usaba un sistema de escritura cuneiforme. A pesar de que el punto crítico entre el persa antiguo y el medio se haya fijado en el ocaso de los aqueménidas, el proceso evolutivo fue muy lento. Los cambios se hicieron notables con la dinastía sasánida, entre el 224 y el 651 d. C., cuando el género y el número se simplifican. En esta etapa, se llamó Parsik o Parsig a la lengua, literalmente ‘de Persia’. Con la expansión del Islam al este de Mesopotamia y la introducción del árabe como único medio de escritura, comienza la evolución hacia el persa moderno. La posición estratégica de Persia para las relaciones comerciales y para las diversas invasiones de otros pueblos (especialmente los mongoles y pueblos túrquicos, como los timúridas) y la revolución que supuso el Islam se reflejan en la evolución de la lengua. El auge del colonialismo europeo en Oriente Medio y el subcontinente indio llevó al contacto del

13


José María Cardona Guerra

2014

persa con lenguas europeas, de las que tomó numerosos préstamos. Todas estas influencias han conformado el persa actual, que comparte la tradición de una lengua milenaria con préstamos lingüísticos de lenguas muy diversas.

2.1. Variantes: persa (‫)ﻓﺎﺭرﺳﯽ‬, dari (‫ )ﺩدﺭرﯼی‬y tayiko (тоҷикӣ) Beeman (2005) afirma que persa, dari y tayiko son básicamente variedades de una misma lengua. El origen de las tres variedades se halla en Bujara (hoy en Uzbekistán), durante el Imperio Sasánida (siglos IX y X d. C.). El término dari se remonta a esa época. Si persa y tayiko remiten a la región o al grupo étnico de sus hablantes, dari hace referencia a la frase persa Farsi-e Darbari, que significa ‘persa de la corte’. El dari se puede considerar una forma arcaica del persa moderno, más próxima al persa medio. Hoy dari designa la variedad hablada en Afganistán, Pakistán y también la de los zoroastrianos de las regiones iraníes de Yasd y Kermán, también conocido como gabri. El tayiko se ha hablado durante miles de años, pero se fija en el siglo XX como consecuencia de la política cultural de la Unión Soviética de dotar de identidad nacional a todas sus repúblicas (Beeman, 2005: p. 3). El tayiko se escribe en una variante adaptada del cirílico, a pesar de algunos intentos de introducir el alfabeto árabe tras la independencia de Tayikistán. La distinta grafía podría hacer pensar que esta variedad es ininteligible para los hablantes de las demás, pero no es así. Más bien ocurre como con el hindi y el urdú o el serbio y el croata: se trata de variantes dialectales de la misma lengua que permiten la comprensión oral. No obstante, entre el persa, el dari y el tayiko existe cierta jerarquía. Los hablantes del persa consideran que su variedad es la lengua pura y que las otras dos son dialectos. Así, pocos hablantes de persa aprenden tayiko o dari, mientras que los hablantes de estas dos variedades sí suelen interesarse por aprender persa. Históricamente, el persa se ha hablado en una franja entre Oriente Medio y la India. Hoy se habla sobre todo en Irán, Afganistán y Pakistán, aunque hay grupos de hablantes en otros países del Golfo Pérsico, como Bahréin, Iraq, Omán, Yemen y EAU. En Irán, según datos de The World Factbook, hablan persa más de 40 millones de personas, casi el 60 % de la población. En Afganistán hablan (persa) dari más de 14 millones (el 50 % de la población) y en Pakistán hay casi dos millones de hablantes de (persa) dari.

14


La transliteración

Persa

2.2. Irán El persa es la lengua oficial de la República Islámica de Irán, instaurada en 1979, cuando una revolución derroca a Mohámad Reza Pahlevi, último shah de la dinastía, y establece una república islámica. La constitución iraní consagra una estructura política basada en el Líder Supremo, que también obtiene su legitimidad del Islam (M.AA.EE., 2014). Desde entonces ha tenido varios desencuentros con Occidente, entre los que destacan el asalto a la embajada estadounidense en Teherán (1979–1981) y la guerra de Irán contra un Sadam Huseín financiado por EEUU (1980–1988). El eje EEUU e Israel señala a Irán como enemigo y ha promovido sanciones en su contra en la Asamblea de la ONU, por su programa nuclear. A pesar de esta situación, las relaciones diplomáticas de Irán se han normalizado. Irán ha entablado o mejorado relaciones con muchos países hispanohablantes. Tiene embajadas en Argentina, Colombia, España, México, Uruguay y Venezuela. Teherán, por su parte, mantiene embajadas en Argentina, Bolivia, Ecuador, España, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. La estrecha relación de algunos países hispanohablantes con Irán se plasma, por ejemplo, en la cámara de comercio ArgentinaIrán, en las relaciones bilaterales con Venezuela y otros países miembros del ALBA (que han sellado acuerdos en materia de energía, agricultura, viviendas e infraestructura) y en la cadena Hispan TV, un proyecto del gobierno iraní para fomentar los valores y la cultura iraníes en español.

2.3. La transliteración del persa Varias instituciones se han ocupado de la romanización de persa, entre las que destacan la Biblioteca del Congreso estadounidense, el sistema BGN/PCGN de 1958, la Encyclopedia Islamica y la Encyclopaedia Iranica. Además, el proyecto UniPers busca desarrollar y fomentar una romanización del persa para difundir su lengua y su cultura. Por desgracia, estas instituciones han seguido las normas fonéticas del inglés, lo que convierte esta romanización en (parcialmente) incompatible con el español. El persa medio se escribía en alfabeto pahlevi o avéstico, heredero del arameo, que se usaba para las ceremonias zoroastrianas. La conquista islámica de Persia trajo consigo la imposición del alfabeto árabe (adaptado), excepto en Tayikistán, donde el persa (tayiko) se escribe habitualmente con un alfabeto cirílico adaptado a su fonética. Aquí la 15


José María Cardona Guerra

2014

transliteración se restringe al persa de Irán, escrito en alfabeto árabe o alifato (de alif): un sistema de escritura ligada que avanza de derecha a izquierda y carece de mayúsculas. Consta de 28 grafemas que representan consonantes. Cada grafema cambia de forma según su posición en la palabra: inicial, medial, final o aislada. Las vocales (a, i, u) se representan con diacríticos (fatha, kasra y dama), pero son opcionales y se omiten en la mayoría de los textos. Por otro lado, se puede inferir que hay una vocal larga por la presencia de las semiconsonantes

‫ ﻱي‬y ‫ ﻭو‬para la /i/ y la /u/ respectivamente, y el signo

alif (‫ )ﺍا‬para la vocal /a/. Además, el árabe cuenta con símbolos que se aplican a las consonantes para cumplir diferentes funciones. Es el caso del tashdid consonante, y del sukún

◌ّ , que duplica la

◌ْ , que indica que la consonante trabada no va seguida de vocal

(como la r en carbón). Para reflejar sus particularidades fonéticas, el persa ha añadido cuatro consonantes: ‫ﮒگ‬ /g/,‫ ﮊژ‬ /ʒ/, ‫ ﭺچ‬/ʧ/ y ‫ ﭖپ‬/p/. Además, el persa modifica algunos grafemas, como la kaf en posición final ‫ﮏ‬, que pierde la marca característica que posee en árabe (‫)ﻚ‬. La ya final ‫ ﯼی‬pierde los dos puntos ‫ﻱي‬, posiblemente porque, a diferencia del árabe, carece de la alif maqsura (una suerte de a final expresada con la ya sin puntos), así que no provoca ambigüedad. La tabla 1 muestra las consonantes del alfabeto árabe y las cuatro adicionales del persa en todas sus posiciones, el sonido que representan en el Alfabeto Fonético Internacional, su transliteración usual y, en caso de que ésta sea incompatible con la fonética del español, una nueva propuesta de transliteración.

16


La transliteración

Persa

Transliteración Consonante

Inicial, media y final

AFI

Cardona

Anterior

‫ﺍا‬

‫ ﺍا‬ ‫ ﺍا‬ ‫ﺍا‬

-

a

‫ﺏب‬

‫ﺑﺒﺐ‬

b

-

b

‫ﭖپ‬

‫ﭘﭙﭗ‬

p

-

p

‫ﺕت‬

‫ﺗﺘﺖ‬

t

-

t

‫ﺙث‬

‫ﺛﺜﺚ‬

θ

z

th

‫ﺝج‬

‫ﺟﺠﺞ‬

ʤ

y

j

‫ﭺچ‬

‫ﭼﭽﭻ‬

ʧ

-

ch

‫ﺡح‬

‫ﺣﺤﺢ‬

ħ

-

h

‫ﺥخ‬

‫ﺧﺨﺦ‬

x

j

kh

‫ﺩد‬

‫ ﺩد‬ ‫ ﺩد‬ ‫ﺩد‬

d

-

d

‫ﺫذ‬

‫ ﺫذ‬ ‫ ﺫذ‬ ‫ﺫذ‬

ð

d

dh

‫ﺭر‬

‫ ﺭر‬ ‫ ﺭر‬ ‫ﺭر‬

r

-

r

‫ﺯز‬

‫ ﺯز‬ ‫ ﺯز‬ ‫ﺯز‬

z

-

z

‫ﮊژ‬

‫ ﮊژ‬ ‫ ﮊژ‬ ‫ﮊژ‬

ʒ

z

dz

‫ﺱس‬

‫ﺳﺴﺲ‬

s

-

s

‫ﺵش‬

‫ﺷﺸﺶ‬

ʃ

-

sh

‫ﺹص‬

‫ﺻﺼﺺ‬

-

s

‫ﺽض‬

‫ﺿﻀﺾ‬

-

d

17


José María Cardona Guerra

2014

‫ﻁط‬

‫ﻁطﻄﻂ‬

-

t

‫ﻅظ‬

‫ﻅظﻈﻆ‬

ðˁ / zˁ

-

d

‫ﻉع‬

‫ﻋﻌﻊ‬

ʕ

vocal

‫ﻍغ‬

‫ﻏﻐﻎ‬

ɣ

g

gh

‫ﻑف‬

‫ﻓﻔﻒ‬

f

-

f

‫ﻕق‬

‫ﻗﻘﻖ‬

q

-

q

‫ﮎک‬

‫ﮐﮑﮏ‬

k

-

k

‫ﮒگ‬

‫ﮔﮕﮓ‬

g

-

g

‫ﻝل‬

‫ﻟﻠﻞ‬

l1

-

l

‫ﻡم‬

‫ﻣﻤﻢ‬

m

-

m

‫ﻥن‬

‫ﻧﻨﻦ‬

n

-

n

‫ﻩه‬

‫ﻫﮬﮪھﻬﮭﻪﮫ‬

h

-

h

‫ﻭو‬

‫ ﻭو‬ ‫ ﻭو‬ ‫ﻭو‬

w / uː

v / u:

v

‫ﯼی‬

‫ﻳﯾﻴﯿﯽ‬

j / iː

y / i:

y

Tabla 1. Transliteración del alifato (alfabeto árabe), con las variaciones del persa (a partir de las tablas de romanización de ALA-LC).

1

([lˁ] sólo en Allah)

18


La transliteración

Persa

Transliteración Vocal

AFI

Cardona

Anterior

◌َ

æ

a

a

◌ِ

e

e

e

◌ُ

o

o

o

‫◌َ ﺍا‬

ɒː

a

a

(‫ ﯼی‬ ِ◌)‫ ﯼی‬ ◌

i:

i

i

(‫ ﻭو‬ ُ◌)‫ ﻭو‬ ◌

u:

u

u

(‫)◌ﯼی‬ ِ ‫◌َﯼی‬

ei

ei

ei

(‫ )◌َﻭو‬ ‫ُ◌ﻭو‬

ou

ou

ow

Tabla 2. Transliteración de las vocales del alifato con las variaciones del persa (a partir de las tablas de romanización de ALA-LC).

En la tabla de consonantes constan diez cambios en la romanización tradicional al español, que se glosan a renglón seguido: ‫ ﺙث‬En español, el grafema que mejor refleja el fonema /θ/ es la z. ‫ ﺝج‬Este grafema expresa el fonema /ʤ/, inexistente en español, lengua en la que tiene dos alófonos, según si va acompañada de una vocal o no. En el primer caso, la representación más próxima es y; en el segundo, la aproximación más fidedigna es ch. ‫ ﺥخ‬El fonema /x/ es inexistente en francés y en inglés, que lo expresan con kh, pero no en español, cuyo equivalente es el sonido escrito con la j (y g seguido de e o i). Por otro lado, se mantiene la h para los grafemas ‫ ﻩه‬y ‫ﺡح‬, aunque en realidad se trate de sonidos diferentes, para señalar una diferencia de intensidad entre la j y la h. La familiaridad de los hispanohablantes con los nombres de origen árabe implica que la h no pase desapercibida y se pronuncie como el fonema /h/. Así, un hispanohablante pronunciará Hasán como /jasán/ y no como /asán/. ‫ ﺫذ‬En español existe el sonido /ð/, por ejemplo, en la segunda d de dedo. Sin embargo, se considera un alófono y se representa con d, por lo que aquí se aplica la misma regla. 19


José María Cardona Guerra

2014

‫ ﺯز‬El sonido /z/, transliterado en inglés como z, puede llevar a error a un hispanohablante, ya que no refleja el sonido de la z española. En realidad se trata de una s sonora, por lo que aquí se translitera como s. ‫ ﮊژ‬Como en el caso de ‫ﺝج‬, ya que el español carece del fonema /ʒ/, la transliteración más aproximada para este sonido es la y. ‫ ﻉع‬Este sonido expresa una parada glotal inexistente en español. Se suele transliterar con un apóstrofe junto a la vocal que lleva implícita. El español carece de mecanismos que expresen este tipo de paradas glotales, por lo que sólo se señala la vocal implícita y no la pausa. ‫ ﻍغ‬Este grafema expresa el fonema gutural /ɣ/, inexistente en español, y se expresa con el valor /g/ de la letra g española cuando va seguida de a, o y u. ‫ ﻕق‬Este grafema se ha transliterado a menudo como la q española, como en Iraq o Qatar. En los últimos años se ha extendido una corriente que la sustituye por c, como en Catar. A pesar de lo poco familiar que resulta una q sin la u y que ésta no exprese el fonema /q/ original, aquí se prefiere mantener esta transliteración, pues no presenta problemas de lectura y conserva para lectores cultos cierta información del sonido original.

‫ ﻭو‬El sonido de esta semiconsonante depende de su posición en la palabra y de los sonidos que la rodean. Cuando actúa como vocal larga, la transliteración adecuada es u. En los demás casos, la transliteración adecuada es v. Este doble valor se ve claramente en la transliteración de ‫ﻧﻮﺭرﻭوﺯز‬, [novru:z] Novrús. ‫ ﯼی‬Cuando actúa como consonante, se translitera como y, como en ‫ﺳﻠﻄﺎﻧﻴﯿﻪﮫ‬, [soltanijeh], Soltaniyeh. Cuando actúa como vocal larga, se translitera como i, [ki:a:rostami:] ‫ﮐﻴﯿﺎﺭرﺳﺘﻤﯽ‬, Kiarostamí. En cuanto a las vocales, cuando no hay una vocal larga implícita, las vocales serán a para la fatha, e para la kasra y o para la dama. Sin embargo, cuando hay una vocal larga, la a se mantendrá igual, mientras que la e pasará a ser i, y la o se transformará en u. En el caso de los diptongos, a pesar de que ‫ ِ◌ﯼی‬/ei/ y ‫ ◌َ ﯼی‬/ai/ son diferentes, en la transliteración de referencia los han vertido con el mismo sonido /ei/. He decidido mantener este cambio porque la diferencia entre ambos es apenas perceptible. Ya que en el alfabeto árabe no suelen marcarse los diacríticos de las vocales, se facilita la 20


La transliteración

Persa

transliteración. Lo mismo ocurre con ‫ ◌َ ﻭو‬y ‫◌ﻭو‬ ُ , aunque en este caso el sonido se representa como ou porque ow no resulta familiar para un hispanohablante. Por último, esta propuesta de transliteración no contempla los diacríticos del árabe, pues expresan variaciones ajenas al español. Es el caso de la hamza (‫)ء‬, un grafema auxiliar híbrido entre letra y diacrítico, que denota un sonido glotal oclusivo similar al que pueden hacer los españoles al pronunciar la segunda y la tercera a en «mira a Ana» y que en árabe hablado suele desaparecer. También es el caso del tashdid ◌ ّ , que duplica la consonante, algo que en español no se produce salvo dialectalmente, como en el español de las Antillas o el murciano. Por último, tampoco se refleja la ta marbuta (‫)ﺓة‬, equivalente fonético de ‫( ﺕت‬/t/) que sólo se utiliza al final de las palabras, denotando generalmente la terminación de femenino, y que no se pronuncia cuando el sustantivo aparece solo.

2.4 Ejemplos AFI Alifato

Persa

Español

‫ ﺷﺠﺎﻋﯽ‬ ‫ﻣﺴﻌﻮﺩد‬

mæsu:d ʃodʒɒːʕi:

masu:d shojəәi:

‫ ﺟﻬﮭﺎﻧﮕﻴﯿﺮﯼی‬ ‫ﺍاﺳﺤﺎﻕق‬

eshɒːq ʤahɒːngiɾi:

eshɒːq jahangi:ɾi:

‫ﺑﺠﻨﻮﺭرﺩد‬

bodʒnouɾd

botʃnouɾd

‫ ﺷﺮﻗﯽ‬ ‫ﺁآﺫذﺭرﺑﺎﻳﯾﺠﺎﻥن‬

æzəәrbaɪˈdʒɑːn

aserbaɪˈjɑːn

Transliteración Cardona Anterior Masud

Masoud

Shoyaí

Shojaei

Esjaq

Eshaq

Yahanguirí

Jahangiri

Bochnourd

Bojnourd

Aserbaiyán

Azerbaiyán

Oriental

Oriental

Tabla 3. Ejemplos de transliteración del persa.

Masud Shoyaí: La transliteración usual del nombre de este futbolista tiene claras influencias del francés, como se ve en la j para /ʤ/ y en la ou para /u/, que aquí se sustituyen por y y u, respectivamente. Por otro lado, la alif que alarga la vocal va seguida de una parada glotal que aquí no se refleja, por lo que queda como ai.

21


José María Cardona Guerra

2014

Esjaq Yahanguirí: En este ejemplo, además de añadir la u correspondiente a la g para producir el sonido /g/ español y sustituir la j por y, he reflejado con una j el grafema ‫ﺡح‬, transliterado habitualmente con h, ya que va precedido por ‫ ﺱس‬/s/ y puede confundirse con el fonema /ʃ/, expresado a menudo con sh en español. Este fenómeno también ocurre con el nombre de la provincia ‫[ ﻣﺸﻬﮭﺪ‬mæʃhæd], en el que se produce además una duplicación de la h, que he transliterado como Mashjad. Bochnourd: Aquí se observa el problema que causa ‫ ﺝج‬en español, ya que su transliteración depende de si va acompañada de vocal o no. En este caso es una consonante con sukún, por lo que se expresa con ch. Aserbaiyán Oriental: Este es uno de los numerosos casos en que se combina una transliteración (‫ – ﺁآﺫذﺭرﺑﺎﻳﯾﺠﺎﻥن‬Aserbaiyán) con una traducción propiemente dicha, ‫– ﺷﺮﻗﯽ‬ ‘Oriental’. En la transliteración, el cambio más relevante es la sustitución de la z por una s, ya que en español el fonema /z/ está más próximo a una s, pues z refleja el fonema /θ/ en los minoritarios dialectos peninsulares septentrionales. Esta transliteración puede causar rechazo en el lector hispanohablante, ya que Azerbaiyán es un topónimo familiar pero, al contrario que Teherán, donde se ha producido una adaptación, el cambio a Aserbaiyán se justifica porque solventa un error para los dialectos peninsulares septentrionales y facilita la ortografía, al asemejarse más al sonido, en todos los demás.

22


URDÚ [ˈʊrd̪uː] ‫ || ﺍاُﺭرﺩدُﻭو‬HINDI [ˈɦindiː] िह दी Numerosos lingüistas, como Y. Kachru en Hindi (2006), consideran que el urdú y el hindi son una misma lengua o, mejor, dos registros del indostaní o hindustaní, en concreto del dialecto kariboli hablado en Deli y en una región adyacente entre los ríos Ganges y Yamuna. La conquista islámica del norte del subcontinente indio, el nacimiento del Sultanato de Deli y la culminación del Imperio Mogol consolidaron la preeminencia del persa en la mayor parte del sur de Asia. Era la lengua de las artes y las ciencias, la lengua culta. Si el persa llegó a la India con los tratados científicos y la literatura, el árabe lo hizo con el Corán y se impuso como lengua para el proselitismo. Por otro lado, muchos sultanes provenían del Turkestán y su lengua materna era el turco chagatai. La mezcla de estas tres lenguas con las indias del sustrato, como brach basha y awadi, cristalizaron en lo que los conquistadores denominaron hindavi (‘lengua de la india’) o hindustaní (lenguaje del Indostán, tierra de los indios). Con la consolidación de Deli como capital del Imperio Mogol, fermentó un dialecto del hindustaní que cimentaría las bases del urdú y el hindi: el delavi o kariboli (Karuch, 2006). La principal diferencia entre estas lenguas reside en que el urdú se escribe en el tipo nastaliq del alfabeto persa y toma tecnicismos y cultismos del persa y del árabe. El hindi, en cambio, se escribe en alfabeto devanagari y se nutre del sánscrito como lengua de referencia. A pesar de ello, hindi y urdú comparten en el léxico una acusada influencia del persa, el árabe y el sánscrito. Con las heridas provocadas por la partición de la India británica y los conflictos armados entre la India y Pakistán, los hablantes de estas lenguas las consideran completamente diversas: por un lado, los urduparlantes aducen que los hindis abandonaron el urdú de Deli y, por otro, los hablantes de hindi afirman que el urdú es un idioma artificial creado durante el sultanato para imponer la cultura de los invasores. Los colonos británicos fomentaron una política lingüística contradictoria, al apoyar el hindi y el devanagari en los centros de enseñanza pero censurarlo en asuntos oficiales. El conflicto comienza en 1837, cuando la Compañía Británica de las Indias Orientales sustituye el persa por el urdú (hindustaní kariboli escrito en alfabeto persa) como lengua oficial, junto con el inglés, de las provincias del norte de la India. En 1876, los hindúes

23


José María Cardona Guerra

2014

se organizaron en las Provincias Unidas de Agra y Ud para exigir al Mandato Británico que declarase oficial el hindi (hindustaní kariboli escrito en alfabeto devanagari), en lugar del urdú. Babu Shiva Prasad, de Benarés, ardiente defensor del devanagari, acusó a los primeros gobernantes musulmanes de la India de forzar a la población a aprender persa. El hindi fue declarado oficial por el Rach británico en 1900, equiparando hindi y urdú en cuestiones oficiales. Para entonces, sin embargo, las dos religiones mayoritarias del norte de la India ya se habían alineado con su alfabeto: los hindúes, con el devanagari; los musulmanes, con el persa. El conflicto hindi-urdú puede parecer el principal motivo de la separación de la India pero, antes de que se recrudeciese el conflicto, el movimiento iniciado por Seyed Ahmed Jan —férreo opositor a declarar el hindi lengua oficial— ya proponía crear una nación musulmana dentro de la India. Hoy el urdú también es lengua reconocida por el estado en la India y es oficial en los estados de Utar Pradesh, Bihar, Andra Pradesh, Yamu y Cachemira y en la capital del país, Nueva Deli. De hecho, las ciudades donde se habla más urdú están en la India. Una de ellas, Laknau, tiene una universidad dedicada al estudio del urdú. La combinación hindi-urdú es, según Ethnologue, la cuarta lengua más hablada en el mundo, tras el chino putonghua, el inglés y el español. Resulta controvertido establecer un número exacto de hablantes para el urdú y el hindi, ya que su similitud dificulta determinar quién habla una u otra. Se estima que hay entre 60 y 70 millones de hablantes nativos de urdú, 13 millones en Pakistán (8 %) y 52 millones en la India (6 %), cifra que incluye a los hablantes de hindi bihari del noerste de la India y Bangladés2. En Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudí y Bangladés también hay muchos hablantes de urdú. Como informa Ethnologue, el hindi es la lengua materna del 41 % de la población india.

3.1. Urdú [ˈʊrd̪uː] ‫ﺍاُﺭرﺩدُﻭو‬ El nacimiento del urdú se remonta al reinado del shah mogol Yahán quien, además del Tach Mahal y el Fuerte Rojo de Agra, dotó a Deli de una nueva ciudad amurallada a la que denominó Shahyahanabad. El mercado cercano a ese fuerte real se llamó Urdu 2

No confundir con el grupo biharí de lenguas índicas orientales de igual nombre, habladas desde Bihar (la India) hasta Nepal, que incluen algunas tan conocidas como el boipurí y el magahí.

24


La transliteración

Urdú e hindi

Bazar (‘mercado del ejército/campamento’). La convivencia de soldados musulmanes de lengua materna persa con las gentes de Deli, que probablemente hablaban una coiné de diferentes dialectos del hindi, pudo ser el origen del Zaban e Urdu, o ‘idioma del ejército/campo’, acortado finalmente en urdú. La nueva lengua adoptó el alfabeto persa en la grafía nastaliq y modificó algunas consonantes para reflejar el sistema fonético del hindi. La influencia del persa fue capital en la formación del urdú y su incidencia en el léxico y la gramática es notable.

3.1.1 Pakistán Sólo un 8 % de la población de Pakistán considera el urdú su lengua materna. Se declaró lengua oficial por motivos políticos (unidad e identidad nacional), para evitar conflictos entre los diferentes grupos étnicos del país. La lengua más hablada, según The World Factbook, es el panyabí (48 %), seguida del sindí (12 %), el pashto (10 %), el balochi y el hindko. El 93 % de los pakistaníes estudia urdú en la escuela como segunda o tercera lengua. Así, goza de estatus de lengua franca en el país y no resulta extraño oírlo en cualquier ámbito, aun cuando el hablante hable una o varias lenguas mejor que el urdú. De todos modos, como en Nigeria y Sudáfrica, para evitar escoger solo una de las numerosas lenguas del país como única oficial, el inglés también lo es y la élite del país lo prefiere como lengua franca. La influencia del resto de lenguas de Pakistán ha cristalizado en una variedad de conocida como urdú pakistaní. Los orígenes de la civilización en el actual Pakistán se remontan al segundo y tercer milenio a. C. en el valle del Indo, en la actual provincia de Sind. La semilla del Pakistán actual fue la llegada del Islam al subcontinente indio y, sobre todo, la fundación del Sultanato de Deli y el nacimiento (en el siglo

XVI)

del Imperio Mogol, que dominó la

región hasta que la colonizó Gran Bretaña en el siglo

XVIII.

Tras la independencia de la

India en 1947, los conflictos religiosos y las aspiraciones de la Liga Musulmana, encabezada por Ali Yinah, motivaron la separación de las provincias de Punjab (Panyab), Afgania (Jaiber Pajtunjuá), Kashmir (Cachemira), Sindh (Sind) y Baluchestán. Las iniciales de las cuatro primeras regiones (PAKS) y –tan, de Baluchestán, darían nombre a esta nueva nación: Pakstan, que después añadiría una “i” para facilitar la pronunciación en inglés. En urdú, pak significa ‘puro’ y stan, ‘tierra’.

25


José María Cardona Guerra

2014

La independencia se hizo efectiva en 1947 mediante la Solución de los Dos Estados (Two States Solution), por la cual las regiones debían decidir a qué estado deseaban pertenecer. Lo hicieron en función de la mayoría religiosa de cada territorio. El principado de Cachemira, donde la mayoría de la población era musulmana pero el maharayá (príncipe) Hari Sing profesaba el hinduismo, decidió no unirse a ninguno de los países. No obstante, los líderes pro-pakistaníes del principado declararon su independencia de Cachemira y se unieron a Pakistán, constituyendo la región de Azad Cachemira o Cachemira Libre. Un contingente de tropas pakistaníes de diversas etnias invadió Cachemira y el maharayá pidió ayuda militar a la India para contener la invasión. La India envió su ejército a cambio de que Hari Sing anexionase Cachemira a la India. Esto provocó la primera de las guerras entre la India y Pakistán. Las reclamaciones territoriales en torno a Cachemira provocarían dos guerras más (1965 y 1971), que elevarían la tensión de la zona hasta el punto de que en 1998 estuvieron a un paso de un enfrentamiento nuclear. En la última de estas guerras, el Pakistán Oriental se independizó del occiental con el apoyo de la India y adoptó el nombre actual de Bangladés. En 2008 se produjo el último episodio de este conflicto, tras un atentado terrorista perpetrado por un pakistaní en Bombay. A pesar de ello, el presidente pakistaní Nawás Sharif acudió a la toma posesión del presidente indio Narendra Modi y le y estrechó en público la mano, un gesto significativo para ambos países. La inestabilidad por las guerras con la India, los conflictos internos (sobre todo, el del Pakistán Oriental) y los intereses estadounidenses por convertir al país en centro de operaciones para actuar primero contra la URSS y luego contra los insurgentes de Afganistán derivarían en una alternancia de tres gobiernos militares y cuatro democráticos, con varios golpes de Estado y asesinatos de líderes políticos como Liaqat Alí Jan, Sulfiqar Alí Buto y Benasir Buto. Precisamente la Guerra de Afganistán sería el detonante que acabaría con la última dictadura militar en 2008, instaurando de nuevo un régimen democrático que celebraría unas elecciones en 2013, en las que venció el conservador Nawás Sharif. La consecuencia directa de esta prolongada inestabilidad en el país es la anormalidad de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Pakistán y el resto del mundo. Entre los países hispanohablantes, solo España y Argentina mantienen embajada permanente en Islamabad. Pakistán, por su parte, tiene embajadas en Argentina, Chile, Cuba, España y México. Pakistán también posee una enorme

26


La transliteración

Urdú e hindi

comunidad de emigrantes, concentrados sobre todo en Gran Bretaña y en Estados Unidos. En España, la comunidad pakistaní es especialmente relevante en Barcelona.

3.1.2 Romanización del urdú De la romanización del urdú se han encargado instituciones como la estadounidense Biblioteca del Congreso, la BGN/PCGN (con su sistema de 2007) y, en la India (para el urdú escrito en devanagari) el sistema Hunteriano. Ninguno de estos sistemas se adapta a la fonética del español. Como el urdú no es la lengua principal en muchas regiones de Pakistán, la mayoría de topónimos pakistaníes en urdú son, en realidad, transliteraciones de otras lenguas, por lo que romanizarlos supone una suerte de retransliteración, ya que la palabra ha pasado un filtro fonológico y gráfico antes de llegar al alfabeto latino. Como se ha señalado, el urdú toma del persa el alfabeto árabe (cf. § 3.1) y, al igual que el persa, ha añadido una serie de caracteres complementarios para expresar sonidos propios que no se dan en árabe. A continuación se detallan los grafemas exclusivos del urdú añadidos al alifato: Transliteración AFI

Cardona

Anterior

‫ﻫﮬﮪھ‬

Inicial, medial y final 4

‫ ﮔﻬﮭ‬/ ‫ﮌڑﻫﮬﮪھ‬

◌ɦ

se elimina

-h

‫ﯼی‬

‫ﻳﯾﻴﯿﯽ‬

j, i, e, ɛ

-

y/i/e

‫ﮮے‬

‫ﮮےﮮےﮮے‬

-

e

Vocal 3

Tabla 4. Transliteración de las vocales específicas del urdú.

3

Indica que la consonante precedente es aspirada (p, t, ch, k) o susurrada (b, d, j, g). ‫ﮌڑ ﮒگ‬ ‫ﻫﮬﮪھ‬

27


José María Cardona Guerra

2014

Transliteración Consonante

Inicial, medial y final

AFI

Cardona

Anterior

‫ﭖپ‬

‫ﭘﭙﭗ‬

p

-

p

‫ﭦٹ‬

‫ﮢﭨﮣﭩﭧ‬

ʈ retrofleja

t

tt

‫ﺙث‬

‫ﺛﺜﺚ‬

s

-

s

‫ﭺچ‬

‫ﭼﭽﭻ‬

-

ch

‫ﮈڈ‬

‫ ﮈڈ‬ ‫ ﮈڈ‬ ‫ﮈڈ‬

ɖ retrofleja

-

d

‫ﮌڑ‬

‫ ﮌڑ‬ ‫ ﮌڑ‬ ‫ﮌڑ‬

ɽ retrofleja

-

r

‫ﮊژ‬

‫ ﮊژ‬ ‫ ﮊژ‬ ‫ﮊژ‬

ʒ

y

zh

‫ﮒگ‬

‫ﮔﮕﮓ‬

g

-

g

Tabla 5. Transliteración de las consonantes específicas del urdú.

Además de los cambios introducidos en el alfabeto árabe por el persa, algunas modificaciones adicionales son específicas de los fonemas del urdú:

‫ﭦٹ‬

El sonido retroflejo /ʈ/ no existe en español. La transliteración común lo expresa con

una doble t. Aquí se elimina la duplicación y se mantiene una sola t.

‫ ﮊژ‬En este caso ocurre como con el grafema ‫ ﺝج‬en árabe: el español no posee este fonema y la transliteración tradicional lo expresa con una j, que en español refleja /x/. Por tanto, la consonante que mejor expresa este fonema en español es la y.

‫ ﻫﮬﮪھ‬El sonido /◌ɦ/ es apenas perceptible para el oído hispanohablante. En la romanización al inglés se ha apostado por añadir una h para reflejar la aspiración de la consonante. Sin embargo, esto puede llevar a confusión, sobre todo cuando sigue al sonido /k/. En español, esta h complica la pronunciación y no aporta información relevante, por lo que no parece conveniente mantenerla. Fundéu se ha mostrado a favor de prescindir de la h para simplificar la grafía, como en el apellido Bhutto, que en español refleja como Buto. En cuanto a las vocales, no parece necesario introducir modificaciones, ya que la 28


La transliteración

Urdú e hindi

transliteración de referencia es compatible con el español. Los diptongos y diacríticos se han abordado en § 2.3.

3.1.3 Ejemplos AFI Alifato ‫ ﮨﺰﺍاﺭر‬ ‫ﻣﻴﯿﺮ‬

Urdú

Español

Transliteración Cardona Anterior

ˈmirˈhazar

mir hasar

Mir Hasar

Mir Hazar

ɦ

‫ ﮐﻬﮭﻮﺳﻮ‬ ‫ﺧﺎﻥن‬

ˈxɒːn k oso

xan koso

Jan Koso

Khan Khoso

‫ﭘﻨﺠﺎﺏب‬

pænʤɒːb

panjɒːb

Panyab

Punjab

‫ﮐﻮﺋﮣﭩﮧہ‬

ku:iʈa

kuitɒː

Kuita

Quetta

‫ﺫذﻭوﺍاﻟﻔﻘﺎﺭر‬

zu:lfiqɒːr

sulfikɒːr

Sulfiqar Alí

Zulfikar Ali

ali: buto

Buto

Bhutto

ɦ

ʕæli: b uʈo

‫ ﺑﻬﮭﮣﭩﻮ‬ ‫ﻋﻠﯽ‬

Tabla 6. Ejemplos de transliteración del urdú.

Mir Hasar Jan Koso: Este ejemplo refleja varios cambios propuestos: sustitución de z por s para reflejar el fonema /z/; cambio de kh por j para expresar el fonema /x/; y, por último, eliminación de la h aspirada del fonema /kɦ/. Panyab: La región ‫ ﭘﻨﺠﺎﺏب‬ha generado numerosas transliteraciones como Punjab, Panjab y Punyab. Sin embargo, la fidedigna y respetuosa con la fonética española es Panyab. Kuita: En este caso, la transliteración al inglés ha cambiado la consonante k por q, además de duplicar la t retrofleja. La transliteración propuesta mantiene la k del original y elimina la duplicación de la t retrofleja. Sulfiqar Alí Buto: Como en el primer ejemplo, se elimina la h aspirada del fonema /bɦ/. Por otro lado, se ha transliterado el fonema /z/ como s (como mejor se refleja en español) y se ha conservado la q.

29


José María Cardona Guerra

2014

3.2. Hindi [ˈɦindiː] िह दी Además del hindi, hay 21 lenguas cooficiales en algunos estados de la India: Lengua

Nombre en su alfabeto

Asamés

অসমীয়া

Millones hablantes 12,8

Bengalí

বাংলা

82,5

Bodo

बड़ो

1,3

Cachemiro

कॉशुर / ‫ﮐ ُﺷﺮ‬

5,36

Canarés

ಕನ ಡ

37,7

Dogri

डोगरी

2,28

Guyarati

ગુજરાતી

45,7

Guyarati, Damán y Diu

2,42

Goa

Konkani

Estados donde es oficial Asam Asam, Bengala Occidental, Tripura Asam

Karnataka

Maitili

मैिथली

30

Malayalam

മലയാളം

3,3

Kerala, Laquedivas

Manipuri

মৈতৈলোন্

1,47

Manipur

Maratí

मराठ◌ी

71

Goa, Maharashtra, Damán y Diu

Nepalí

नेप◌ाल

2,87

Sikim

Oriya

ଓଡ଼ିଆ

32,1

Orisa

Panyabí

ਪੰਜਾਬੀ

28, 2

Sánscrito

सं कृ तम्

0,0141

Santalí

Chandigar

5,96

Sindí

‫ﺳﻨﮅﻱي‬

1,7

Támil

தமி

59

Télugu

Hariana, Himachal Pradesh,

తెలుగు

72

Tamil Nadu, Andamán y Nicobar, Pondicherry Andra Pradesh Andra Pradesh, Bihar, Yamu y

Urdú

‫ﺍاُﺭرﺩدُﻭو‬

5

Cachemira, Utar Pradesh, Utarakan

Tabla 7. Lenguas de la India, nombre en su alfabeto (si lo tienen), hablantes y ámbito oficial.

30


La transliteración

Urdú e hindi

La constitución de este país, de 26 de enero de 1950, escrita en hindi y en inglés, establece que las lenguas oficiales de la India son el inglés (con una cláusula de retirada progresiva en 15 años) y el hindi: (1) The official language of the Union shall be Hindi in Devnagari script. The form of numerals to be used for the official purposes of the Union shall be the international form of Indian numerals. (2) Notwithstanding anything in clause, for a period of fifteen years from the commencement of this Constitution, the English language shall continue to be used for all the official purposes of the Union for which it was being used immediately before such commencement: Provided that the President may, during the said period, by order authorise the use of the Hindi language in addition to the English language and of the Devnagari form of numerals in addition to the international form of Indian numerals for any of the official purposes of the Union. (3) Notwithstanding anything in this article, Parliament may be law provide for the use, after the said period of fifteen years, of(a) the English language, or (b) the Devnagari form of numerals, for such purposes as may be specified in the law.

3.2.1 La India La civilización india se remonta al tercer y segundo milenio a. C. en el Valle del Indo. Las tribus arias penetraron en el subcontinente indio alrededor del 1500 a. C. y se mezclaron con los pueblos dravídicos para dar a luz a la civilización india clásica. El Imperio Mauria, durante los siglos III y II antes de Cristo, alcanzó su auge con el gran Ashoka, que llegó a controlar gran parte del sur de Asia. La edad de oro de la civilización llegó con la dinastía Gupta, entre los siglos IV y VI, cuando florecieron las artes y las ciencias. El Islam penetró con fuerza en el subcontinente y las invasiones de pueblos túrquicos y afganos culminaron con el establecimiento del Sultanato de Delhi. En los albores del s.

XVI,

el

emperador Babur iniciaría el Imperio Mogol, que se perpetuaría durante tres siglos y vería las primeras misiones comerciales portuguesas, las primeras colonias y finalmente la conquista británica del subcontinente. La revuelta de los cipayos, reprimida con dureza,

31


José María Cardona Guerra

2014

sería el germen de independencia india, que no vería la luz hasta la revolución pacífica de Mohandas Gandi, que culminaría el 15 de agosto de 1947. El enorme territorio del subcontinente y sus incontables recursos han conferido a la India un atractivo comercial sin par. Las materias primas y la ruta hacia China hicieron de la India un codiciado objetivo que en un principio se repartieron portugueses, franceses, daneses y neerlandeses, pero que acabó acaparando el Imperio Británico. La semilla plantada por la Revuelta de los Cipayos en 1857 floreció en el movimiento pacífico liderado por Mohandas Gandi, quien desafió el poder colonial al boicotear las manufacturas británicas y demostrar el enorme poder económico del país. La India forma parte del grupo de países BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Con una población total de 1.236.344.631 habitantes, según datos de 2014 (TWF), una superficie de 3.287.595 km2, una titánica cantidad de recursos naturales y, sobre todo, el enorme crecimiento de su PIB, la India es uno de los países que más han desarrollado su economía en los últimos años. Es un país muy atractivo en numerosos ámbitos y la mayoría de los países hispanohablantes han sabido apreciar esa riqueza (Ministerio de Exteriores, 2014). En India hay representación diplomática de México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Ecuador, Argentina, España, Perú. A su vez, la India tiene representación diplomática en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela. El Instituto Cervantes tiene un centro en Nueva Deli.

3.2.2 Transliteración del hindi El devanagari o nagari desciende del sistema de escritura gupta, que a su vez deriva de la escritura brahmí. Los orígenes del devanagari se remontan al siglo VII, aunque comenzó a extenderse cerca del año 1200 de nuestra era. En devanagari se escriben el hindi, el nepalí y el maratí, por lo que sería el tercero de los alfabetos más usados en el mundo de no contar con tasas elevadas de analfabetismo. Entre sus rasgos principales destaca la línea horizontal que recorre la parte superior de las palabras. El devanagari es un alfabeto abugida: las consonantes llevan una vocal inherente o incorporada, habitualmente la a /əә/. Existen mecanismos para eliminar la vocal, que se expresan con la ligazón de la consonante desposeída de vocal con la siguiente consonante. Esto ocurre con las consonantes que poseen una raíz (una línea vertical), 32


La transliteración

Urdú e hindi

como en ण /ɳ/, que pierde la raíz y se liga con la consonante siguiente: ण + ढ = द /nda/. Esta ligazón no se admite en todos los casos. Cuando no se produce una ligazón consonántica, se aplica el halant (◌्), un diacrítico que elimina la vocal inherente, como en स /ksa/. Por otro lado, el hindi puede añadir un punto a sus consonantes, llamado nuqta ( ◌़), para expresar sonidos del persa, el árabe o el inglés. Por ejemplo: क /k/ pasa a ser क़ /q/ y ख /kh/ pasa a ser ख़ /x/. Las vocales pueden expresarse de forma aislada (आ), como sílabas independientes o como diacríticos que modifican la vocal inherente de la consonante. Existen, en cambio, dos símbolos diacríticos consonénticos que pueden acompañar a la vocal: el nasal anusvara ◌ं (अं) y el fricativo visarga ◌ः (अः). También está el diacrítico candrabindru ◌ँ (अँ), que señala una nasalización vocal enfatizada, como en गंगा [ɡəәŋɡɑ], Ganges. El sistema oficial de romanización del devanagari de la República de la India es el Hunteriano, desarrollo de William Wilson Hunter de trabajos anteriores a fines del siglo XIX.

Existe, además, la norma ISO 15919 que contempla la transliteración de todos los

alfabetos del sur de Asia. Como en los casos anteriores, estos sistemas no son compatibles con las relaciones grafema-fonema del español. El hindi posee una regla única que afecta al alfabeto y, por consiguiente, a la transliteración. La llamada elisión de schwa o vocal implícita en la última consonante de la palabra y en algunos contextos se produce sólo en hindi y no, por ejemplo, en sánscrito. Según esta regla, राम se pronunciaría Ram y no Rama. El propio nombre del alfabeto sufre este fenómeno, devnagari. Este fenómeno ha de reflejarse en la transliteración; no obstante, para ello hay que bucear en la etimología de la palabra, pues sólo ocurre con palabras de origen hindi. Además, el co-texto condiciona la pronunciación, lo que complica aun más la transliteración.

33


José María Cardona Guerra

2014

Transliteración Consonante

AFI

Cardona

Anterior

k

-

ka

kh

ka

kha

g

-

ga

ga

gha

ŋ

-

nga

cha

ca

tʃh

cha

cha

ya

ja

dʒɦ

ya

jha

ɲ

-

ña

ʈ

ta

tta

ʈh

ta

ttha

ɖ/ɽ

da

dda

ɖɦ / ɽɦ

da

ddha

ɳ

na

nna

-

ta

t̪ h

ta

tha

-

da

d̪ɦ

da

dha

-

na

p

-

pa

ph

pa

pha

b

-

ba

ba

bha

m

-

ma

j

ya

ja

ɾ

-

ra

34


La transliteración

Urdú e hindi

l

-

la

v

-

va

ɕ

sha

sa

ʂ

sha

sha

s

-

sa

h

-

ha

Tabla 8. Transliteración de las consonantes del devanagari (a partir del sistema Hunteriano).

Transliteración Vocal

IPA

Articulada (con प)

Cardona

Anterior

əә

-

-

a

a

पा

-

a

ɪ

-

i

i

पी

i

ee

ʊ

पु

-

u

u

पू

u

oo

e(ː)

पे

-

e

ɛ

पै

-

e

o(:)

पो

-

o

ɔ

पौ

-

au

अै

-

-

ai

Tabla 9. Transliteración de las vocales del devanagari (a partir del sistema Hunteriano).

En la tabla 9 se aprecia que los sistemas de transliteración que siguen las normas del inglés representan las vocales largas ई y ऊ como ee y oo, respectivamente. En español, la representación más precisa sería para estas dos vocales sería i y u. En cuanto a las 35


José María Cardona Guerra

2014

consonantes (tabla 8), además del consabido cambio de j por y para el fonema /j/ en el caso del grafema य y la expresión del fonema /tʃ/ con ch en lugar de c, hay dos cambios importantes que afectan a varias consonantes. En primer lugar, la elisión de la h en las consonantes aspiradas como ष /ʂ/, भ /bɦ/, फ /ph/, ध /d̪ɦ/, थ /ʈh/, ढ /ɖɦ/ y /ɽɦ/, ठ /t̪ h/, झ /dʒɦ/, छ /tʃh/, घ /gɦ/, y ख /kh/. Además de que el sonido que expresan es apenas perceptible para un hispanohablante, la adición de la h puede provocar una interferencia para el lector, que, sobre todo en los casos de ष, थ, ख puede confundirlas con los sonidos /ʃ/, /θ/ y /x/ por interferencia del inglés. Fundéu se ha pronunciado a favor de elidir la h aspirada. En segundo lugar, en español —a excepción de la r y la l— duplicar consonantes no expresa un cambio fonológico. Por ello, es desaconsejable reflejar duplicaciones consonánticas al transliterar. Las cuatro duplicaciones consonánticas del hindi —ठ /t̪ h/, ण /ɳ/, ड /ʈ/ y ढ /ɖɦ/ /ɽɦ/— expresan un énfasis inexistente en español por lo que para un hispanohablante resulta más sencillo suprimir la duplicación y expresar la consonante sin tal énfasis. Por último, se mantiene la h, muda en español, para expresar el fonema /h/. Aunque no se garantice la fonación de la h en todos los casos, resulta preferible mantenerla para evitar el choque que provocaría cambiar la grafía en sustantivos como jindi o jinduismo. Ello podría provocar confusión en el lector, acostumbrado a leer las grafías asentadas hindi e hinduismo. Además, el devanagari posee el símbolo ख़ para expresar el fonema /x/, común en muchas palabras de origen persa o árabe, que sí debe transliterarse como j.

36


La transliteración

Urdú e hindi

3.2.3 Ejemplos

AFI

Transliteración Cardona Anterior

Devanagari

hindi

español

अ मताभ

əәmitabɦ

amitab

Amitab

Amitabha

ब चन

bəәtʃtʃəәn

batʃan

Bachán

Bachchan

है दराबाद

ˈhaɪdrəәˌbæd

ˈhaɪdraba:d

Haidrabad

Hyderabad

महाराज

məәɦɑːɾɑː'ʑa

mɑhɑɾɑ'ja

Maharayá

Maharaja

मोहनदास गांधी

ˈmoːɦəәnd̪aːs

ˈmoːɦand̪aːs

Mohandas

Mahatma

ˈɡaːnd̪ʱi

ˈɡaːndi

Gandi

Gandhi

Tabla 10. Ejemplos de transliteración del hindi.

Amitaba Bachán: Este ejemplo ilustra las dos principales modificaciones en la transliteración desde esta lengua: la elisión de la consonante duplicada च que expresa el fonema /tʃ/ y la supresión de la h aspirada en भ. Haidrabad: La transliteración al inglés añade una y que en español no expresa el diptongo ai. Además, se elimina la e y se unen las consonantes d y r. Este caso refleja también la pronunciación del original de forma fidedigna. Maharayá: La RAE ha decidido normalizar este término como marajá, sobre un error de transliteración derivado de asumir que el grafema en inglés j refleja el fonema /x/ en español. Mohandas Gandi: La grafía tradicional de este nombre propio es familiar para el lector, pero el propio respeto a su figura recomiendan introducir cambios también en este caso. La forma más efectiva de cambiar las malas prácticas en la transliteración es haciéndola visible en casos como este. Si se ha considerado aceptable para Mao Zedong y Tiwanaku (Mao Tse Tung y Tiahuanaco), también debe serlo aquí. Por ello, además de rectificar el nombre (Mohandas y no Mahatma), se suprime la /h/ aspirada de धी.

37


José María Cardona Guerra

2014

Algunos sistemas jeroglígicos, como el egipcio, son fonológicos y permiten la transliteración.

La piedra de Rosetta, con versiones en egipcio, demótico y griego de un decreto sacerdotal con honor de Ptolomeo V, fue la clave que permitió desentrañar el misterioso sistema de escritura de los faraones.

38


COREANO [tɕosʰʌnɡɯl] 조선글 [hanɡɯl] 한글 El coreano es una de las lenguas más antiguas habladas hoy. Se remonta al siglo I d. C., aunque su historia constatable comienza en 1446, con la decisión del rey Seyong de introducir el alfabeto coreano (Lee y Ramsey, 2011). Resulta complicado establecer un parentesco con otras familias de lenguas: algunos estudiosos lo relacionan con el japonés pero la postura más aceptada entre los lingüistas lo liga a las lenguas altaicas, por detalles morfológicos como el uso de la desinencia verbal para formar nominales y modificadores. Aun otros defienden que se trata de una lengua aislada. El coreano es oficial en Corea del Norte, Corea del Sur y la región autónoma de Yanbián, en China. Según Ethnologue, se calculan entre 80 y 86 millones de hablantes. Al igual que el persa, el coreano primigenio tiene poco que ver con el actual. Su evolución se clasifica en cuatro etapas: protocoreano, coreano antiguo, medio y moderno.

4.1. Corea La primera descripción documentada de la población de Corea es de mano de unos exploradores chinos que visitaron la península y describieron las ciudades y costumbres de sus habitantes. Posiblemente, estos exploradores vieron Yosón, en el norte de la actual Corea del Norte. Tras el período de Yosón vino una etapa marcada por China, cuya área de influencia se extendió hasta la frontera de la actual Corea del Norte. Según el Samguk Sagui, una crónica histórica del siglo XII, tres reinos (Kogurio, Pekche y Sila) comenzaron a controlar la península de Corea y parte de Manchuria. Estos tres reinos se unificarían bajo la dinastía Korio de Wang Kon (conocido también como Teyu). Tras un golpe de Estado, I Song Guié fundó la dinastía Yosón, que duraría hasta 1910, año en que Japón convirtió Corea en uno de sus protectorados. De la época Yosón destaca la regencia del rey Seyong el Grande (1418-1450), quien introdujo numerosas reformas administrativas y también el alfabeto coreano. En la

II

Guerra Mundial, Corea resistiría el dominio japonés y lucharía al lado de los

aliados para conseguir la liberación. Tras la derrota nipona, la península de Corea fue dividida en dos estados: La República Democrática Popular de Corea, en el norte, y la República de Corea, en el sur. Corea del Norte es un régimen autocrático iniciado por

39


José María Cardona Guerra

2014

Kim Il Sung en 1948, quien gobernó hasta su muerte en julio de 1994. Cuatro años más tarde, su hijo Kim Yong Il fue designado Secretario General del Partido de los Trabajadores Coreanos por la Asamblea Popular Suprema. Tras su muerte en 2001, su hijo Kim Yong Un devino el nuevo Líder Supremo. Corea del Norte ha impuesto numerosas restricciones a la entrada y salida de personas del país. Es un país cerrado, en el que la prensa está controlada por el Gobierno y no existe la libertad de expresión. A finales de los años 90, una hambruna azotó el país y provocó una masiva emigración de norcoreanos a China. Los datos de los estragos de esta hambruna son imprecisos. En cuanto a relaciones diplomáticas, Corea del Norte tiene embajada en Cuba, Perú y México. A principios de 2014, abrió embajada en España. Las relaciones comerciales de Corea del Norte con países hispanohablantes son muy reducidas, debido su hermetismo y a las sanciones económicas de países como EEUU. Desde la partición, Corea del Sur ha vivido una situación bastante convulsa. Las revueltas estudiantiles de 1960 que acabaron con la presidencia de Singman Ri fueron sofocadas por el golpe de estado del General Pak Chung Ji, quien gobernó hasta su asesinato en 1979. Tras el magnicidio, la oposición volvió a las calles y trató de hacerse con el poder. En 1980, otro golpe de Estado de mano de un colaborador de Pak, el general Chun Du Juan, provocó enormes protestas que acabarían con su régimen despótico en 1987 y desembocarían definitivamente en una democracia representativa. Al año siguiente, Corea del Sur organizó las Olimpiadas (Seúl 88) y catorce años más tarde compartió con Japón el Mundial de Fútbol. Corea del Sur es uno de los países más avanzados del mundo, con un importante crecimiento de su PIB (MAAEE, 2014). Empresas multinacionales como Hyundai, LG o Samsung se fundaron en Corea del Sur. México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Ecuador, Argentina, España, y Perú tienen embajada en Corea del Sur. Por su parte, Corea del Sur tiene embajada en los siguientes países hispanohablantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Corea del Sur es el hogar de conocidas empresas transnacionales como Hyundai, Samsung y LG, con presencia en casi todo el mundo hispano.

40


La transliteración

Coreano

Las tensiones derivadas de la división en dos estados provocaron la Guerra de Corea en 1950, en la que los norcoreanos recibieron ayuda de la Unión Soviética y los surcoreanos contaron con el apoyo de tropas estadounidenses. En 1953 se llegó a un alto al fuego pero, en realidad, no se ha firmado la paz. En 2000 hubo un acercamiento, auspiciado por el presidente estadounidense Bill Clinton y la «política soleada» del presidente surcoreano Kim Te Sung. Este acercamiento cesó a la llegada de George W. Bush a la presidencia de EEUU, quien cambió la política respecto a Corea del Norte. En marzo de 2013, Corea del Norte dio por terminado el pacto de no agresión con Corea del Sur a causa de las sanciones de la ONU por las pruebas nucleares de Corea del Norte en 2012 y las maniobras militares conjuntas de EEUU y Corea del sur. La tensión llegó a tal punto que en ese mismo mes Corea del Norte se declaró en estado de guerra con Corea del Sur.

4.2. Transliteración del coreano El alfabeto coreano nació en el siglo XIII pero su ortografía se aprobó en 1933. En Corea del Sur aún se usan ideogramas chinos (los janya) para expresar algunos conceptos, una práctica en desuso en Corea del Norte. Desde la división del país, los dos estados han adoptado políticas lingüísticas que han acrecentado las diferencias entre el habla del norte y del sur. La influencia del inglés es evidente en el Sur, con numerosos préstamos lingüísticos. La lengua del Norte ha permanecido más inmutable, lo que permite distinguir las variedades con facilidad. En cuanto a la denominación de la lengua, los norcoreanos la llaman yosón gul, o lengua de Yosón, el mítico reino de Corea establecido cerca de la actual Pionyang, mientras que los surcoreanos la denominan jan gul, o lengua de Jan, que significa ‘grande’ en coreano antiguo, aunque también es el exónimo chino de Corea (Kim y Ramsey, 2011). El alfabeto consta de 24 letras (14 consonantes y 10 vocales) y 27 dígrafos, de los que 11 son consonantes; 5, consonantes duplicadas; 5, diptongos iotizados y 6, vocales y diptongos con w. Estos grafemas se articulan en forma de bloques que representan sílabas. Por ejemplo, 한글 consta de 3 letras en cada bloque: ㅎ (j), ㅏ(a), ㄴ (n) y ㄱ (g), ㅡ (u), ㄹ(l). La ubicación de las vocales depende de su forma: si su línea principal es vertical, se coloca junto a la consonante; si es horizontal, se emplaza debajo. Cuando una palabra comienza por vocal, se añade primero el símbolo ㅇ que, cuando va al final 41


José María Cardona Guerra

2014

del bloque, expresa el fonema /ŋ/. Algunas consonantes modifican su pronunciación usual en función de su lugar en la sílaba. Por ejemplo, cuando ㅅ /s/ y ㅎ/x/ van al final, cambian su sonido original al fonema /t/. En cambio, cuando consonantes como ㄱ /g/,ㄷ /d/ y ㅂ /b/ comienzan una palabra, se ensordecen y pasan a ser /k/, /t/ y /p/. El coreano se suele romanizar con dos sistemas: el McCune-Reischauer, del que deriva el sistema oficial de Corea del Norte, y la Romanización Revisada del Coreano, oficial en Corea del Sur desde 2000. Existe también un sistema de transliteración de la Universidad de Yale, retringido a ámbitos académicos. Más que una transliteración, el sistema McCune-Reischauer —desarrollado en 1937 por George M. McCune y Edwin O. Reischauer— es una representación fonética del coreano. Por ejemplo, refleja las consonantes aspiradas con un apóstrofe y usa diacríticos para señalar los diptongos, como en Chosŏn'gŭl para 조선글 [tɕosʰʌnɡɯl]. La Romanización Revisada del Coreano elimina los diacríticos y usa dígrafos para facilitar la lectura y reflejar mejor los fonemas. Además, introduce el guión cuando un dígrafo puede llevar a confusión. Este sistema, más práctico que el McCune-Reischauer, no resuelve la ambivalencia fonética de ㄱ (g),ㄷ (d) o ㅂ (b). Como en el resto de lenguas expuestas, ninguno de estos sistemas de transliteración satisface las necesidades de los hispanohablantes. Las siguientes tablas exponen las consonantes, las vocales y los diptongos (y sus versiones iotizadas), además de los grupos consonánticos en los que se produce una alteración del sonido.

42


La transliteración

Consonante

Coreano

AFI

Cardona

k- y g-/

k, g

k, g

-

n

n

d, t

d

d

n-/-n d- y t-/

-t̚

Revisada

-

-k

Transliteración McCuneReischauer

ɾ-/-ʎ

-

r, l

t, l

m-/-m

-

m

m

-

b, p

b, p

b- y p-/

-p̚

s-/-t̚

-

s, t

s, t

-

-,-ng

-, -ng

tɕ-/-t̚

y

j

j

tɕʰ-/-t̚

-

ch

ch

kʰ-/-k̚

-

k

k

tʰ-/-t̚

-

t

t

pʰ-/-p̚

p

ph, p

ph, p

h-/-t̚

j

h

h

Tabla 11. Tranlisteración de las consonantes del alfabeto coreano.

Revisada

k

Transliteración McCuneReischauer kk

tʼ-/-t̚

t

tt

tt

pʼ-/-p̚

p

pp

pp

sʼ-/-t̚

s, t

ss

ss

tɕʼ-/-t̚

y, t

jj

jj

Consonante doble ㄲ

AFI

Cardona

kʼ-/-k̚

Tabla 12. Transliteración de las consonantes dobles del coreano.

43

kk


José María Cardona Guerra

2014

Vocal

AFI

Cardona

a

-

Transliteración McCuneReischauer a

ʌ

o

ŏ

eo

o

-

o

o

u

-

u

u

ɯ

u

ŭ

eu

i

-

i

i

ɛ

e

ae

ae

e

-

e

e

Revisada a

Tabla 13. Transliteración de las vocales del coreano.

Transliteración Vocal iotiazada y diptongo ㅑ

AFI

Cardona

McCuneReischauer

Revisada

ja

ya, ia

ya

ya

yo, io

yeo

jo

yo, io

yo

yo

ju

yu, iu

yu

yu

ye, ie

yae

yae

je

ye, ie

ye

ye

wa

wa/ua

wa

wa

wo/uo

wo

we/ue

wae

wae

we

we/ue

we

we

we

we/ue

oe

oe

wi

wi/ui

wi

wi

ɰi

wi/ ui

ŭi

eui

Tabla 14. Transliteración de las vocales iotizadas y diptongos del coreano.

44


La transliteración

Coreano

Los cambios propuestos a continuación acercan la pronunciación del coreano al lector español. Se ha tenido en cuenta la acentuación del español y la ortografía gu- para el fonema /g/ cuando va seguido de e o de i. Los cambios consonánticos son los siguientes: ㄷ Tanto en McCune-Reischauer como en la Romanización Revisada suele aparecer únicamente con el valor de d. Aquí se transcribe como t cuando comienza una palabra y con d cuando forma parte de una sílaba intermedia o final. ㅈ Como en el árabe ‫ ﺝج‬y el hindi य, el sonido /j/ se representa en español con una y. ㅍ La aspiración de esta consonante no puede expresarse en español, por lo que no se adopta el apóstrofe del sistema McCune-Reischauer ni la h de la Romanización Revisada. En español, el grafema más próximo a este fonema es p. ㅎ Aunque el sonido /h/ sea familiar para los hispanohablantes en palabras del inglés (Hollywood) o el árabe (Hasán), en coreano la pronunciación no está tan clara. Por ejemplo, en los anuncios televisivos que emite en España la empresa surcoreana Hyundai (현대), el narrador suele pronunciar la marca como [iundái]. Por ello, aquí el fonema /h/ se romaniza al español como /x/. Esto endurece el sonido de ㅎ en los dialectos del norte de la Península Ibérica pero, gracias a la lenición del fonema /x/ en el español atlántico y en los dialectos peninsulares meridionales, la mayoría de los hispanohablantes pronunciará este fonema de una forma más aproximada al original. ㅅ Esta consonante expresa el fonema /s/ excepto cuando va acompañada de la vocal ㅣ/i/, cuando expresa el fonema /ʃ/. Como se trata de una excepción regular, en este caso 시 se translitera como shi. Como en los idiomas expuestos, la duplicación de las consonantes se suprime en español. En consecuencia, ㅉ, ㅆ, ㅃ, ㄸ y ㄲ se romanizan como y, s, b, d y k. Las vocales siguen un criterio diferente a los dos principales sistemas de transliteración con respecto a ㅓ /ʌ/, ㅡ /ɯ/ y el diptongo ㅐ /ɛ/, transliterados como o, u y e, porque el español no distingue los sonidos que expresan y la razón de ser de la romanización es ofrecer una pronunciación sencilla, comprensible y cercana en lo posible al original.

45


José María Cardona Guerra

2014

Ejemplos de esta nueva transliteración son yosongul para 조선글 [tɕosʰʌnɡɯl] y tekuondo para 태권도 [tʰɛ.k'wəәn.do]. Los diptongos con w cuentan con un segundo valor de acuerdo con su posición en la palabra. Para naturalizar la palabra al español, si la sílaba comienza por consonante, la w pasará a ser u, como en taekwondo, que pasa a escribirse tekuondo. Si la sílaba no comienza por consonante, conservará la w. Así ocurre con las vocales y diptongos iotizadas: cuando comienza por consonante, la y pasa a vocal, como en 함경 (Hamgyeong - Jamguiong); cuando la sílaba no comienza por consonante se mantiene la y, como en 안녕하세요 (an nyeong ha se yo – an niong ja se yo). Por último, se introduce un guión cuando la pronunciación conjunta de dos sílabas puede modificar el sonido de la segunda sílaba, como en 광주 (Kuangyu – Kuang-yu), o cuando en apariencia se duplica una consonante, como en 경기 (Kyeonggi – Kiong-gui). Por último, el diptongo ㅚ, unión de o e i, se pronuncia en realidad /ue/, como he reflejado en la tabla anterior. Los patchim son fenómenos de contacto entre la última consonante de una sílaba y la primera de la sílaba siguiente. El primer proceso es la asimilación, con tres patrones: 1) las consonantes que preceden una consonante nasal suelen asimilarse a esta última: ㄱ /k/ y ㅋ /kʰ/ pierden el sonido, como en 학년 [jak nión], que se pronuncia [ja nión]. Esto no tiene mayor incidencia en la transliteración, ya que sólo es preciso eliminar la k. 2) Las consonantes que tienen sonido t cuando son finales (ㄷ /d/, ㅅ /s/, ㅆ /s/, ㅈ /tɕ/, ㅊ /tɕʰ/, ㅌ /tʰ/ y ㅎ /h/) pasan a ser ㄴ /n/, como en 덧니 [dot ni], que se pronuncia [don ni]. Como se evitan las consonantes duplicadas, sólo se reflejará una de las consonantes. 3) Los grafemas ㅂ /b/, ㅍ /pʰ/ suenan como una ㅁ /m/, como en 덮는 [dop nun], que se pronuncia [dom nun]. Es pertinente reflejar este cambio en la transliteración. Sólo un caso de aspiración es relevante al transliterar: cuando ㅈ /tɕ/ y ㅎ /h/ y viceversa entran en contacto en fronteras silábicas pasan a ser ㅊ /tɕʰ/. El resto de los cambios (ㅎ /h/ + ㄱ /k/ = ㅋ /kʰ/; ㅎ /h/ + ㄷ /t/ y viceversa = ㅌ /tʰ/ y ㅂ /p/ + ㅎ /h/ y viceversa = ㅍ /pʰ/) no se reflejan en la transliteración, ya que se elimina la aspiración y se reflejan las consonantes k, t y p respectivamente. Conviene 46


La transliteración

Coreano

reflejar las dos palatalizaciones en la transliteración: cuando ㄷ /t/ precede a 이 /i/, se convierte en 지 /yi/ y cuando ㅌ /tʰ/ precede a 이 /i/, se convierte en 치 chi.

4.3. Ejemplos AFI

Transliteración

Jangul / Yosongul

Coreano

Español

Cardona

Anterior

한글 부산 조선글

hanɡɯl pusʰan tɕosʰʌn

xangul pusan joson

경상남

kjʌŋ sʰaŋ nam

kjoŋ saŋ

Jangul Pusán Yosón Kiongsang del Norte

Hangeul Busán Choseon Gyeongsang del Norte

Tabla 15. Ejemplos de transliteración del coreano.

Jangul: Se ha transliterado el grafema ㅎ /h/ como j. La mayoría de hispanohablantes suaviza el fonema /x/. Transliterarlo con el grafema j apunta a que lo pronunciarán indirectamente de una manera más próxima al original. Pusán: Las consonantes b, d y g se ensordecen en posición inicial, algo que no contemplan las transliteraciones anteriores. Yosón: El fonema /tɕ/, expresado con j en la Romanización Revisada y con ch en la McCune-Reischauer, se expresa en español con y. Además, para solucionar el problema que plantea el sonido /ʌ/ se prescinde de dígrafos (como hace la Revisada) y diacríticos (como hace la McCune-Reischauer) y se usa simplemente la vocal o. Kiongsang: Primero, como en Pusán, la consonante g se ensordece al comienzo de la palabra, y se translitera con k. Segundo, como en Yosón, se ha eliminado el dígrafo y el diacrítico; finalmente, al tratarse de una vocal iotizada, la y se convierte en una i.

47


CONCLUSIONES Abordar la transliteración de varias lenguas con sistemas fonéticos y de escritura distintos facilita desarrollar normas generales que, aún con las excepciones normales para encajar las peculiaridades fonológicas, sean más próximas y naturales al español. La revisión de las transliteraciones al uso ha detectado también algunas incorrecciones que desmerecen la calidad de la redacción y suponen potenciales problemas de comunicación. De la ejecución de este trabajo se desprende también la inmodesta ambición de pretender abarcar demasiado antes de adentrarse en la complejidad y las especifidades de lenguas tan distintas. El proyecto original aspiraba a ofrecer nada menos que el doble de lenguas que las incluidas este documento. En concreto, estudiaba también los casos del birmano, el tailandés, el lao y el camboyano. La experiencia de este trabajo prueba su manifiesto interés y su inmediata utilidad práctica por lo que este Proyecto Fin de Máster constituye en realidad un primer acercamiento a una investigación de mayor calado en el marco de un doctorado en traducción e interpretación.

48


BIBLIOGRAFÍA ANSÓN, L. M. (1998) “El acuciante problema de la unidad del español”. En: CORTÉS BARGALLÓ, L. La lengua española y los medios de comunicación. vol. 1. México: Siglo XXI. BARRY, R. K. (1997) ALA-LC Romanization Tables. Library of Congress. [en línea] Disponible en: <http://www.loc.gov/catdir/cpso/roman.html>. Fecha de consulta: 13/4/2014. BEEMAN, W. O. (2005) “Persian, Dari and Tajik in Central Asia”. Brown University. [en línea] Disponible en: <http://www.ucis.pitt.edu/nceeer/2005_817_17g_Beeman.pdf> Fecha de consulta: 12/5/2014 CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO IRANÍ [s.d.] [en línea] Disponible en: <http://www.ccarir.com/home_esp.php> CENTRO PERSÉPOLIS MADRID. Idioma persa [en línea] Disponible en: <http://www.centropersepolis.com/sobre-iran/literatura/idioma/>. CIA: THE WORLD FACTBOOK: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, (2005) “Bombay”. [en línea] Disponible en: <http://lema.rae.es/dpd/?key=bombay> Fecha de consulta: 3/4/2014 DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, (2005) “Maharajá”. [en línea] Disponible en: <http://lema.rae.es/dpd/?key=maraj%C3%A1> Fecha de consulta: 3/4/2014 ECONOMIST, The 2014. “Lost in Romanisation”, de la edición impresa. The Economist. [en línea] Disponible en: <http://www.economist.com/news/asia/21603500-ideological-warfare-overspelling-lost-romanisation> Fecha de consulta: 7/6/2014.

49


José María Cardona Guerra

2014

ETHNOLOGUE: http://www.ethnologue.com/ FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE, (2011) “Hindi, transcripción al español”. Fundéu. [en línea]. Disponible en: <http://www.fundeu.es/recomendacion/transcripcion-del-hindi/> Fecha de consulta: 3/4/2014 HISPAN TV [s.d.] [en línea] Disponible en: <http://www.hispantv.com.es/> INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION. 1999. Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University. KACHRU, Y. (2006) “Hindi”. En: London Oriental and African language society. Vol 12. John Benjamins Publishing. KANCHANAWAN, N. (2006) “Romanization, Transliteration, and Transcription for the Globalization of the Thai Language”. The Journal of the Royal Institute of Thailand. Vol. 31 No. 3 Jul.-Sep. 2006 [en línea] Disponible en: <http://www.royin.go.th/upload/276/FileUpload/758_6484.pdf> Fecha de consulta: 7/4/2014 LAZEBNIK, R. (Guionista), ANDERSON, B. (Director), (2011), Azul y gris [episodio de serie de televisión]. En GROENING, M. (productor), Los Simpson. EEUU: 20th Century Fox. LEE K. M., RAMSEY Sir R., (2011) “A History of the Korean Language” Cambridge University [en línea] Disponible en: <http://books.google.es/books?id=2AmspKX3beoC&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false> Fecha de consulta: 1/6/2014 MANNEL R. & F. COX, [s.d.] Phonetics and Phonology, Macquarie University. [en línea] Disponible en: <http://clas.mq.edu.au/speech/phonetics/transcription/phonemic_transcription/ph onemic_transcription.html> Fecha de consulta: 4/5/2014 50


La transliteración

Bibliografía

MINISTERIO DE EXTERIORES. [s.d.] Países BRICS: una nueva relación internacional. [en línea] Disponible en: <http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/PaisesBRI CS/Paginas/PaisesBRICSUnaNuevaRelacionInternacional.aspx> Fecha de consulta: 12/6/2014 OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA. (2014) “Ficha País Corea del Norte”. Ministerio de Exteriores. Gobierno de España. [en línea] Disponible en: <http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Coreadelnorte_FICHA%2 0PAIS.pdf> Fecha de consulta: 16/5/2014 OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA. (2014) “Ficha País Corea del Sur”. Ministerio de Exteriores. Gobierno de España. [en línea] Disponible en: <http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Coreadelsur_FICHA%20 PAIS.pdf> Fecha de consulta: 16/5/2014. OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA. (2014) “Ficha País India”. Ministerio de Exteriores. Gobierno de España. [en línea] Disponible en: <http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/India_FICHA%20PAIS.p df> Fecha de consulta: 15/5/2014 OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA. (2014) “Ficha País Irán”. Ministerio de Exteriores. Gobierno de España. [en línea] Disponible en: <http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Iran_FICHA%20PAIS.pd f> Fecha de consulta: 14/5/2014 OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA. (2014) “Ficha País Pakistán”. Ministerio de Exteriores. Gobierno de España. [en línea] Disponible en: <http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Pakistan_FICHA%20PAI S.pdf > . Fecha de consulta: 15/5/2014 ONU. Consejo Social y Económico. “Writing Systems and Guides to Pronunciation: Romanization. Standardization of geographical names in India – Adoption of modified table of transliteration from Devanagari to Roman”. 24 agosto 1987. Disponible en: <http://unstats.un.org/unsd/geoinfo/ungegn/docs/5th-uncsgndoc/e_conf_79_inf65.pdf> Fecha de consulta: 12/6/2014

51


José María Cardona Guerra

2014

PERMANENT COMMITTEE ON GEOGRAPHICAL NAMES (2008) Romanization Systems and Roman-script Spelling Conventions. [en línea] Disponible en: <http://www.pcgn.org.uk/ROMANIZATION_INTRO_TOC.pdf> Fecha de consulta: 14/4/2014 POCH, R. (1991, 24 de agosto) Eltsin impone a Gorbachev el inicio del postcomunismo en la URSS. La Vanguardia. [en línea] Disponible en: <http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1991/08/24/pagina3/33482666/pdf.html> Fecha de consulta: 15/6/2014 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España. UN GROUP OF EXPERTS ON GEOGRAPHICAL NAMES (2007) Technical reference manual for the standardization of geographical names [en línea] Disponible en:<http://unstats.un.org/unsd/geoinfo/UNGEGN/docs/pubs/UNGEGN%20tech %20ref%20manual_m87_combined.pdf> Fecha de consulta: 10/5/2014 UNICODE. Unicode Transliteration Guidelines [en línea]: <http://cldr.unicode.org/index/cldr-spec/transliteration-guidelines#Guidelines> Fecha de consulta: 21/4/2014 UNIPERS [s.d.] [en línea] Disponible en: http://www.unipers.com/up.htm#intro US BOARD ON GEOGRAPHIC NAMES (1994) Romanization Systems and Romanscript Spelling Conventions. [en línea] Disponible en: <http://libraries.ucsd.edu/bib/fed/USBGN_romanization.pdf> Fecha de consulta: 14/4/2014 YARSHATER, E. (1989) Persia or Iran, Persian or Farsi. Iran Heritage. VOL. XXII, No.1, 1989 [en línea] Disponible en: <http://www.iranheritage.org/interestgroups/language-article5.htm> Fecha de consulta: 13/5/2014

52


Apéndice 1

Glosario de transliteraciones Este apéndice ofrece ejemplos de transliteraciones mejoradas al español de topónimos y nombres propios del persa, urdú, hindi y coreano. Los fundamentos de tales transliteraciones constituyen el objeto del trabajo presentado en junio de 2014 por José María Cardona Guerra como parte de los requisitos para obtener el Máster en Traducción Profesional y Mediación Intercultural de la ULPGC.

Modo de uso Este glosario funciona a modo de prontuario de transliteraciones correctas e incorrectas. Las transliteraciones incorrectas remiten a la forma propuesta, los detalles de cuya concepción se exponen en el trabajo.

Clave de códigos / Key Codes : Alfabeto Fonético Internacional / International Phonetic Alphabet : Alfabeto original / Native alphabet  * Transliteraciones anteriores / Former transliterations : Véase / See

53


A Aamir Khan  Ámir Jan Aashaadha  Ashadha Aashaarha  Asharha Abás Kiarostamí  [ʕæbɒːs ki:ɒːrostami:];

 persa: ‫ ﮐﻴﯿﺎﺭرﺳﺘﻤﯽ‬ ‫ ;ﻋﺒﺎﺱس‬ * Abbas Kiarostami

Abbas Kiarostami  Abás Kiorostamí Abhishek Bachchan  Abishek Bachán Abishek Bachán  [abɦiʂek batʃan];

 hindi: अिभषेक ब न;;  * Abhishek Bachchan

Aga Jan (Universidad)  [‘ɒːɣɒː ‘xan];

 urdú: ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ;ﺁآﻏﺎ‬ * Aga Khan (Universidad)

Aga Khan (Universidad)  Aga Jan Agartala  [əәgəәɾt̪ əәla:]  hindi: अगरतला Agrahayana  [əәgɾəәhəәn̪əә]  hindi: अगहन Ahmad Shah Qayar  [æħmæd ʃɒːh qɒːʤɒːr];

 persa: ‫ ﻗﺎﺟﺎﺭر‬ ‫ ﺷﺎﻩه‬ ‫ ;ﺍاﺣﻤﺪ‬ * Ahmad Shah

Qajar; * Ahmad Shah Kajar

Ahn Chang-ho  An Chang-jo Ahvás  [æhwɒːz];

 persa: ‫ ;ﺍاﻫﮬﮪھﻮﺍاﺯز‬ * Ahvaz

Ahvaz  Ahvás Aishwaria Rai  [æʃvəәɾjɑː rɑːj];

 hindi: ऐ या राय;  * Aishwarya Rai

Aishwarya Rai  Aishwaria Rai Aisol  [ai:zol];;  hindi: आइज़ोल िजला;;  * Aizawl Aizawl  Aisol Akbar Hashemi Rafsanjani  Akbar Hashemí Rafsanyaní Akbar Hashemí Rafsanyaní  [ækbær haʃemi: ræfsænʤɒːni:]; ‫ ;ﺭرﻓﺴﻨﺠﺎﻧﯽ‬ * Akbar Hashemi Rafsanjani

Akshay Kumar  [əәkɕəәj kʊma:ɾ];

 hindi: अ य कुमार

Ali Daei  Alí Dayí Alí Dayí  [ʔæliː dɑːjiː];

 persa: ‫ ﺩدﺍاﻳﯾﯽ‬ ‫ ;ﻋﻠﯽ‬ * Ali Daei

54

 persa: ‫ ﻫﮬﮪھﺎﺷﻤﯽ‬ ‫ﺍاﮐﺒﺮ‬


Alí Jamenei  [ʔæˈliː xɒːmeneˈʔiː];

 persa: ‫ ﺧﺎﻣﻨﻪﮫ‬ ‫ ;ﺍاﯼیﻋﻠﯽ‬ * Ali Khamenei

Ali Karimi  Alí Karimí Alí Karimí  [ʔæˈliː kæri:mi:];

 persa: ‫ ﮐﺮﻳﯾﻤﯽ‬ ‫ ;ﻋﻠﯽ‬ * Ali Karimi

Ali Khamenei  Alí Jamenei Ameesha Patel  Amisha Patel Ámir Jan  [ˈaːmɪr ˈxaːn];  hindi: आ मर ख़◌ान;;  * Ámir Jan Amisha Patel  [əәˈmiːʂaː pəәˈʈeːl]  hindi: अमीषा पटेल;

 * Ameesha Patel

Amitab Bachán  [əәmitabɦ bəәtʃtʃəәn]  hindi: अ मताभ ब

चन;;  * Amitabh Bachchan

Amitabh Bachchan  Amitab Bachán An Chang-jo  [an tɕʰaŋ ho];

 coreano: 안창호;  * Anh Chang-ho; Ahn Chang-ho

An Yong-Hak  An Yong Jak An Yong-jak  [an jʌŋ hak];

 coreano: 안영학;  * An Yong-hak

Andhra Pradesh  Andra Pradesh Andra Pradesh  [ˌɑːndrəә prəәˈdɛʃ];;  hindi: आ

प◌्रदे श;;  * Andhra Pradesh

Anh Chang-ho  An Chang-jo Arak  [ærɒːk];

 persa: ‫ ;ﺍاﺭرﺍاﮎک‬ * Soltanabad, * Sultanabad

Ardabil  [ærdəәbi:l];

 persa: ‫ ;ﺍاﺭرﺩدﺑﻴﯿﻞ‬ * Ardabil

Ardebil  Ardebil Arirang : [a ɾi ɾaŋ];

 coreano: 아리랑

Artawila  Ardabil Arunachal Pradesh  [ˌrəәˌnɑːtʃəәl prəәˈdɛʃ];

 hindi: अ णाचल दे श,

Asadi Tousi  Asadí Tusí Asadi Tusi  Asadí Tusí Asadí Tusí  [æ’sædi: tˁu:si:]; Asam  [æˈsæm];

 persa: ‫ ﻁطﻮﺳﻲ‬ ‫ ;ﺍاﺳﺪﻱي‬ * Asadi Tousi; Asadi Tusi

 hindi: असम;;  * Assam

Aserbaiyán Occidental  [æzəәrbaɪˈdʒɑːn ɣærbi:]; Azerbaiyán Occidental; * Azerbaiján Occidental

55

 persa: ‫ ﻏﺮﺑﯽ‬ ‫ ;ﺁآﺫذﺭرﺑﺎﻳﯾﺠﺎﻥن‬ *


Aserbaiyán Oriental  [æzəәrbaɪˈdʒɑːn ʃærɪqi:];

 persa: ‫ ﺷﺮﻗﯽ‬ ‫ ;ﺁآﺫذﺭرﺑﺎﻳﯾﺠﺎﻥن‬ * Azerbaiyán

Oriental; * Azerbaijan Oriental

Ashutosh Gowarikar  [a:ɕʊt̪ oʂ gowaɾikəәɾ]  hindi: आशत ु ोष गोव रकर;;  * Ashutosh Gowariker

Ashutosh Gowariker  Ashutosh Gowarikar Ashwin  [əәˈʃhwɪn];;  hindi: अि

न ्;;  * Aswayuja

Asif Ali Zardari  Asif Alí Zardarí Asif Alí Zardarí  [aːsˁif ʕæli: zærdaːri:];

urdú: ‫ ﺯزﺭرﺩدﺍاﺭرﯼی‬ ‫ ﻋﻠﯽ‬ ‫ ;ﺁآﺻﻒ‬ * Asif Ali Zardari

Assam  Asam Aswayuja  Ashwin Atal Behari Vajpayee  Atal Behari Vachpeyí Atal Bihari Vachpeyí  [əәʈəәl biha:ɾi va:dʒpeji:];

 hindi: अटल बहार वाजपेयी;  * Atal

Bihari Vajpayee; * Atal Behari Vajpayee

Atal Bihari Vajpayee  Atal Behari Vachpayí Ayub Jan  [æju:b xa:n];

 urdú: ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ﺍاﻳﯾﻮﺏب‬

Azad Cachemira  Cachemira Libre Azerbaiyan Occidental  Aserbaiyán Occidental Azerbaiyan Oriental  Aserbaiyán Oriental

B Badrapada  [bɦa:dɾəәpəәd̪əә];

 hindi: भा पद;  * Bhadrapada

Baekje  Pekye Baekje  Pek-ye Baekye  Pekye Balaj Shir Masarí  [bælæx ʃi:r mæza:ri:]; Balakh Sher Mazari  Balaj Sher Mazarí Balhae  Palje Balochistán  Baluchestán

56

 urdú: ‫ ﻣﺰﺍاﺭرﯼی‬ ‫ ﺷﻴﯿﺮ‬ ‫ ;ﺑﻠﺦ‬Balakh Sher Mazari


Baluchestán  [bælu:ʧestɒːn];

 urdú y persa: ‫ ;ﺑﻠﻮﭼﺴﺘﺎﻥن‬ * Balochistán, * Baluchistán, *

Balochestán

Bam  [bæm];

 farsi: ‫ﺑﻢ‬

Bandar Abás  [bændær ʕabɒːs];

 farsi: ‫ ﻋﺒﺎﺱس‬ ‫ﺑﻨﺪﺭر‬

Bandar Abbas  Bandar Abás Bandar e Bushehr  [bænder e buʃehr];

 farsi: ‫ ﺑﻮﺷﻬﮭﺮ‬ ‫ﺑﻨﺪﺭر‬

Bander-e Bushehr  Bandar e Bushehr Bangalore  Bengaluru Bangra  [bəәŋɡɽaː];

 urdú: ‫ ;ﺑﻬﮭﻨﮕﮍﺍا‬ * Bhangra

Baratanatiam  [bɦəәɾəәt̪ əәn̪a:ʈjəәm];

 hindi: भरतना यम ्;  * Bharatanatyam, * Bharata

Natyam, * Bharata Natiam, * Bharatanatiam

Basapa Danapa Yati  [ba:səәpa: d̪əәɳəәpa: dʒəәt̪ i:];

 hindi: बास पा दन पा ज ी;  *

Basappa Danappa Jatti

Basappa Danappa Jatti  Basapa Danapa Yati Behistún Beistún Beistún  [bæi:stu:n]; Benarés  [vəәn̪əәɾəәsi];

 farsi: ‫ ;ﺑﻴﯿﺴﺘﻮﻥن‬ * Behistún

 hindi: बनारस;  * Varanasi, * Vanarasi, * Kashi

Benasir Buto  [beːnəәziːɾ bɦʊʈːoː];  urdú: ‫ ﺑﻬﮭﮣﭩﻮ‬ ‫;ﺑﻴﯿﻨﻈﻴﯿﺮ‬

 * Benazir Bhutto

Benazir Bhutto  Benasir Buto Bengala Occidental  [paɕim bəәngal]  hindi: पि Bengaluru  [bəәngəәloɾ]  hindi: बंगलौर;

म बंगाल

 * Bangalore

Bhaadra  Bahadrapada Bhadrapada  Badrapada Bhangra  Bangra Bharata Natiam  Baratanatiam Bharatanatyam  Baratanatiam Bharatiya Janata Party  Partido Baratiya Yanata Bhopal  Bopal 57


Bhubaneshwar  Bubaneshwar Bi Bim Bap  Pibimbap Bi Bim Bop  Pibimbap Bibimbap  Pibimbap Bihar  [bɪˈɦaːr];

 hindi: बहार  urdú: ‫ﺑﮩﺎﺭر‬

Birdjand  Biryand Birjand  Biryand Biryand  [bi:rʤænd]  persa: ‫;ﺑﻴﯿﺮﺟﻨﺪ‬

 * Birjand, * Birdjand

Bochnourd  [bodʒnouɾd] persa: ‫;ﺑﺠﻨﻮﺭرﺩد‬

 * Bojnourd

Bojnourd  Bochnurd Bombay  [mʊmˈbaɪ]  hindi: मु Bopal  [bʱoːpaːl];

बई;  * Mumbai

 hindi: भोपाल  urdú: ‫ ;ﺑﻬﮭﻮﭘﺎﻝل‬ * Bhopal

Bori cha  Té Bori Bouchehr  Busher Brahmaputra  Bramaputra Bramaputra  [brɑːməәˈpuːtrəә] hindi: Bubaneshwar  [bɦʊvəәn̪eɕvəәɾ];

पु ;  * Brahmaputra

 hindi: भव ु ने र;  * Bhubaneshwar

Bulgogi  Pulgogui Bulguksa (Templo)  Pulguksa (Templo) Busán  Pusán Buschir  Busher Busehr  Busher Bushehr  Busher Busher  [buːˈʃeɾ];

 persa: ‫ ;ﺑﻮﺷﻬﮭﺮ‬ * Busehr, * Bushire, * Bushehr, * Buschir

Bushire  Busher

C Cachemira Libre  [ɒːzɒːd kaʃmi:r];

 urdú: ‫ ﮐﺸﻤﻴﯿﺮ‬ ‫ﺁآﺯزﺍاﺩد‬

58


Calcuta  [ke:lkəәt̪ a];

 hindi: कोलकाता;  * Calcutta, * Kolkata

Calcutta  Calcuta Cha Jong-Hyok  Cha Yong Jiok Cha Yong-jiok  [tɕʰa tɕʌŋ hjʌk]  coreano: 차정혁;

 * Cha Jong-Hyok

Chagang  Yagang Chahar Mahal y Bajtiarí  [ʧæhɒːr mæhɒːl wæ baxti:ɒːri:];

 persa: ‫ ﺑﺨﺘﻴﯿﺎﺭرﯼی‬ ‫ ﻭو‬ ‫;ﭼﻬﮭﺎﺭرﻣﺤﺎﻝل‬

 * Chahal Mahal y Bakhtiari

Chahar Mahal y Bakhtiari  Chahar Mahal y Bajtiarí  hindi: चंडीगढ़;  * Chandigarh

Chandigar  [tʃəәɳɖigəәɽɦ];

Chandra Shekhar  [tʃəәn̪d̪ɾəә ɕekhəәɾ]; Chandu Borde  [tʃəәnd̪ʊ borɖe];

 hindi: च

शेखर

 hindi: चंद ू बोड

Chang Dokgung  [tɕʰaŋ dʌk guŋ] coreano: 창덕궁;

 * Changdeokgung, *

Ch'angdŏkkung

Charán Sín  [tʃəәɾəәɳ si:nh];

 hindi: चरण संह;  * Charan Singh, * Charan Sing

Charan Sing  Charán Sín Charan Singh  Charán Sín Chatisgar  [tʃhəәt̪ isgaɽɦ];

 hindi: छ ीसगढ़;

 * Chatisgarh, * Chhattisgarh

Chatisgarh  Chatisgarh Chatrapati Shivayi (Estación)  [tʃhəәt̪ ɾəәpəәt̪ i ɕiva:dʒi];

 hindi: छ प त शवाजी

Chaudhry Muhammad Ali  Chaudri Muhámad Alí Chaudhry Shujaat Hussain  Chaudri Shuyat Huseín Chaudri Muhámad Alí  [tʃaud̪ɦri: muħa:mad ʕæli:];

 urdú: ‫ ﻋﻠﯽ‬ ‫ ﻣﺤﻤﺪ‬ ‫ ;ﭼﻮﮨﺪﺭرﯼی‬ *

Chaudhry Muhammad Ali

Chaudri Shuyat Huseín  [tʃaud̪ɦri: ʃuʤa:t ħusein];

 urdú: ‫ ﺣﺴﻴﯿﻦ‬ ‫ ﺷﺠﺎﻋﺖ‬ ‫ ;ﭼﻮﺩدﻫﮬﮪھﺮﯼی‬ *

Chaudhry Shujaat Hussain

Cheju  Yeyu Chenai 

[tʃɛnaɪ];  hindi: चे नई;  * Chennai; Madrás

Chennai  Chenai

59


Chhatrapati Shivaji (Estación)  Chatrapati Shivayi Chhattisgarh  Chatisgar [ʧoɣa: zænbi:l];  persa: ‫ ;ﭼﻐﺎﺯزﻧﺒﻴﯿﻞ‬ * Choga Zanbil

Choga Sanbil 

Choga Zanbil  Choga Zanbil Choi Kyu-hah  Chui Kiú-ja Chorasmia  Jorasmia Chosen (Dinastía)  Yoseón Choson (Dinastía)  Yoseón Chosŏn  Yosón Chosun (Dinastía)  Yosón Chota Nagpur  Chué Kiú-ja :

[tʃhoʈa n̪agpʊɾ]  hindi: छोटा नागपरु

 coreano: 최규하;  * Choe Gyuha

Chué Kum-Chol 

[tɕʰwe kɯm tɕʰʌʎ]  coreano: 최금철

Chultaki  Yultagui Chun Doo-hwan  Chon Du Juan Chungchong del Norte 

[tɕʰuŋ tɕʰʌŋ buk]  coreano: 충청북;  * Chungcheong del

Norte, * Ch'ungch'ŏng del Norte

Chungchong del Sur 

[tɕʰuŋ tɕʰʌŋ nam]  coreano: 충청남;  * Chungcheong del Sur, *

Ch'ungch'ŏng del Sur

Corasmia  Jorasmia

D Dadra y Nagar Haveli 

[d̪a:d̪ɾa: ɔɾ n̪əәgəәɾ həәvɛli];  hindi: दादरा और नगर हवेल

Daechu cha  Té Techu Daejon  Teyon Daemokjang  Temokyang Damán y Diu  Dehradun 

[dəәˈmɑːn ˈdiːuː];  hindi: दमण आ ण द व

[ˌd̪ehɾadun̪];  hindi: दे हरादन ू

60


Dhoti  Doti [d̪ilip kʊma:ɾ];  hindi: दल प कुमार

Dilip Kumar  Dispur  Divali 

[d̪ispʊɾ];  hindi: दसपरु [d̪iva:li];  hindi: दवाल

Dongseo (Universidad)  Tongso (Universidad) Doti 

[d̪ɦot̪ i];  hindi: धोती;  * Dhoti

Dumen (Río)  Tumén Durga Puja  Durgá Puyá Durgá Puyá 

[d̪urɡa pudʒa];  hindi: दग ु ा पज ू ा;  * Durga Puja

E Elbors 

[el ‘borz];

 persa: ‫ ;ﺍاﻟﺒﺮﺯز‬ * Elborz

Esfahán  [esˁfæhɒːn];

 persa: ‫ ;ﺍاﺻﻔﻬﮭﺎﻥن‬ * Isfahan, * Espahan, * Ispahan

Eshaq Jahangiri  Esjaq Yahanguirí Esjaq Yahanguirí 

[eshɒːq ʤahɒːngiɾi:];  persa: ‫ ﺟﻬﮭﺎﻧﮕﻴﯿﺮﯼی‬ ‫ ;ﺍاﺳﺤﺎﻕق‬ * Eshaq Jahangiri

F Fajrudín Alí Ahmed 

[fəәxɾud̪ɦin̪ æli: æhmæd̪];  hindi: फ◌़ख़

ीन अल अहमद;  *

Fakhruddin Ali Ahmed

Fakhruddin Ali Ahmed  Fajrudín Alí Ahmed Farah Jan 

[phəәɾa:h kha:n̪];

 hindi: फराह खान;

 * Farah Khan

Farah Khan  Farah Jan Farooq Leghari  Faruq Legari Farrojí Sistaní 

[færoxi: si:sta:ni:];  persa: ‫ ﺳﻴﯿﺴﺘﺎﻧﯽ‬ ‫ ;ﻓﺮﺧﯽ‬ * Farrukhi Sistani

Farrukhi Sistani  Farrojí Sistaní Fars 

[fɒːrs];  persa: ‫ﻓﺎﺭرﺱس‬

Faruq Legari 

[fɑruq ləәɣəәrɪ̈];  persa: ‫ ﻟﻐﺎﺭرﯼی‬ ‫ ;ﻓﺎﺭرﻭوﻕق‬ * Faruq Leghari, * Farouq Leghari

Faruq Leghari  Faruq Legari

61


Faruq Leghari  Faruq Legari Fatehpur Sikri 

[fəәt̪ ehpʊɾ sikɾi];  hindi: फ़तेहपरु सीकर ;  urdú: ‫ ﺳﻴﯿﮑﺮﯼی‬ ‫ ﻓﺘﺤﭙﻮﺭر‬

Fazal Ilahi Chaudhry  Fazal Ilahi Chaudri Fazal Ilahi Chaudri 

[fəәzɛl ɪllɑɦi t͡ʃɒɪdɾɪ] urdú: ‫ ﭼﻮﺩدﮨﺮﯼی‬ ‫ ﺍاﻟﮩﯽ‬ ‫ ;ﻓﻀﻞ‬ * Fazal Ilahi

Chaudhry

Ferdousi-e Tusi  Ferdusí e Tusí Ferdusí e Tusí 

[ferdu:si: e tu:si:];  persa: ‫ ﺗﻮﺳﯽ‬ ‫ ;ﻓﺮﺩدﻭوﺳﯽ‬ * Ferdousi-e Tusi

Ferós Jan Nun 

[fero:z xan nu:n];  urdú: ‫ ﻧﻮﻥن‬ ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ;ﻓﻴﯿﺮﻭوﺯز‬ * Feroz Khan Noon

Feroz Khan Noon  Feroz Jan Nun G Gagok  Kagok Galbi  Kalbi Gandhi Jayanti  Gandi Yayanti Gandhinagar  Gandinagar Gandi Yayanti  Gandinagar 

[gəәnd̪ɦi dʒəәjəәnt̪ i]  hindi: गांधी जयंती;  * Gandhi Jayanti

[gəәnd̪ɦi nɑːɡəәr];  hindi: गाँधीनगर;  * Gandhinagar

Gangneung Danoje (Festival)  Kangnung Danoye Gangtok 

[ga:ngt̪ ok];  hindi: गा तोक

Ghajar (Dinastía)  Qayar Ghulam Ishaq Khan  Gulam Esjaq Jan Ghulam Mustafa Jatoi  Gulam Mustafá Yatoi Gilan  Guilán Gilgit Baltistán  Guilguit Baltistán Gilgit  Guilguit Goa 

[gojəә];  hindi: ग य;

Godavari (Río) 

[god̪avaɾi];  hindi: गोदावर नद

Goguryeo  Kogurio 62


Golestán 

[golestɒːn];  persa: ‫ﮔﻠﺴﺘﺎﻥن‬

Gonbad e Qabús (Torre) 

[gonbæd e qa:bu:s];  persa: ‫ ﻗﺎﺑﻮﺱس‬ ‫ ;ﮔﻨﺒﺪ‬ * Gonbad-e

Qabus

Gonbad-e Qabus (Torre)  Gonbad e Qabús Gorgan  Gorgán Gorgán  Guilán 

[gorgɒːn];

 persa: ‫;ﮔﺮﮔﺎﻥن‬

 * Gorgan

[gi:lɒːn];  persa: ‫ ;ﮔﻴﯿﻼﻥن‬ * Gilan

Guilguit Baltistán  Guilguit  [gilgit];

[gilgit bæltistɒːn];  urdú: ‫ ﺑﻠﺘﺴﺘﺎﻥن‬ – ‫ ;ﮔﻠﮕﺖ‬ * Gilgit Baltistan

 urdú: ‫ ;ﮔﻠﮕﺖ‬ * Gilgit

Gujarat  Guyarat Gulam Esjaq Jan  [ɣula:m isħa:q xa:n];

 urdú: ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ﺍاﺳﺤﺎﻕق‬ ‫ ;ﻏﻼﻡم‬ * Ghulam Ishaq Khan

Gulam Mustafá Yatoi  [ɣula:m musˁtafa: ʤatoi];

 persa: ‫ ﺟﺘﻮﺋﯽ‬ ‫ ﻣﺼﻄﻔﯽ‬ ‫ ;ﻏﻼﻡم‬ *

Ghulam Mustafa Jatoi

Gulyarilal Nanda  [gʊldʒaɾ:ila:l n̪əәn̪d̪a:];

 hindi: गल ु जार लाल न दा;

Nanda

Gulzarilal Nanda  Gulyarilal Nanda Guyarat  [gudʒəәɾat̪ ];

 hindi: गज ु रात;  * Gujarat

Gyeonggi  Kiong-gui Gyeongsang del Norte  Kiongsang del Norte Gyeongsang del Sur  Kiongsang del Sur H Ha Dae-Sung  Ja Dae Sung Ha-eun  Ja Un Hahoe  Jajoe Haidrabad  [ˈhaɪdəәrəәˌbæd];

 hindi: है दराबाद;  * Hyderabad

Hamadan  Hamadán Hamadán  [hæmadɒːn];

 persa: ‫ ;ﻫﮬﮪھﻤﺪﺍاﻥن‬ * Hamadan

Hamguiong del Norte  Jamguiong del Norte 63

 * Gulzarilal


Hamguiong del Sur  Jamguiong del Sur Hanbok  Janbok Hankumdo  Jan Jom Do Hansan  Jansan Hapkido  Japkido Hariana  [həәɾijaɳa:];

 hindi: ह रयाणा;  * Haryana

Haryana  Hariana Hasán Rouhaní  [ħæsæn rouħa:ni:];

 persa: ‫ ﺭرﻭوﺣﺎﻧﯽ‬ ‫ ;ﺣﺴﻦ‬ * Hassan Rouhani

Hassan Rouhani  Hasán Rouhaní Himachal Pradesh  [ɦɪmaːtʃəәl prəәd̪eːʃ];

 hindi: हमाचल दे श

Hong Jeong-Ho  Jong Yong-jo Hong Jin  Jong Yin Hong Yong-Jo  Jong Yong-yo Hormosgán  [hormozgɒːn];

 persa: ‫ ;ﻫﮬﮪھﺮﻣﺰﮔﺎﻥن‬ * Hormozgan

Hormozgan  Hormosgán Hrithik Roshan  Ritik Roshan Huseín Shahid Suhrawardi  [ħusai:n ʃæhid suhræwærdi];

 urdú: ‫ ﺳﮩﺮﻭوﺭرﺩدﯼی‬ ‫ ﺷﮩﻴﯿﺪ‬ ‫;ﺣﺴﻴﯿﻦ‬

 * Huseyn Shaheed Shrawardy

Huseyn Shaheed Suhrawardy  Huseín Shahid Suhrawardi Hwang Woo-Suk  Juang Usuk Hwanghae del Norte  Juangje del Norte Hwanghae del Sur  Juangje del Sur Hwaseong (Fortaleza)  Fortaleza de Juasong Hwasŏng (Fortaleza)  Fortaleza de Juasong Hyderabad  Haidrabad I I Dong-niong  [i doŋ njʌŋ];

 coreano: 이동녕;  * Yi Dongnyeong

64


I Miong-pak  [i mjʌŋ pak]; I Mun-yol  [i mun jʌʎ];

 coreano: 이명박 ;  * Lee Myung-bak

 coreano: 이문열;  * Yi Munyol

I Sang-riong  [i saŋ ɾjoŋ];

 coreano: 이상룡;  * Yi Sang-ryong

I Sung-man  [i sɯŋ man];

 coreano: 이승만;  * Yi Syng Man  * Rhee Syngman

I Sun-shin  [i sun sʰin]; Ilam  [i:lɒːm];

 coreano: 이순신;  * Yi Sun Sin

 persa: ‫ﺍاﻳﯾﻼﻡم‬

Ilburz  Elbors Impal  [imphal];

 hindi: इ फाल;;  * Imphal

Imphal  Impal Inch’on  Inchon Incheon  Inchon Inchon  [in tɕʰʌn];

 coreano: 인천;  * Inch’on, * Incheon

Indar Kumar Guchral  [in̪d̪əәɾ kʊma:ɾ gʊdʒɾa:l];

 hindi: इ

कुमार गज ु राल;  *

Inder Kumar Gujral

Inder Kumar Gujral  Indar Kumar Guchral Indira Gandhi  Indira Gandi Indira Gandi  [ˈɪnːdɪrəә ˈɡaːnd̪ʱi]; Iqra (Universidad)  [i:qra:];

 hindi: इि दरा गा धी;  * Indira Gandhi

 urdú: ‫ ﺍاﻗﺮﺍا‬

Isfahán  Esfahán Isfahán  Esfahán Iskander Mirsa  [ɪskɑndæɾ mi:ɹzəә];

 urdú: ‫ ﻣﺮﺯزﺍا‬ ‫ ;ﺍاﺳﮑﻨﺪﺭر‬ * Iskander Mirza

Iskander Mirza  Iskander Mirsa Islamabad  [islæmɒːbɒːd];

 urdú: ‫ ﺁآﺑﺎﺩد‬ ‫ﺍاﺳﻼﻡم‬

Islas Andaman y Nicobar  Islas Andamán y Nicobar Islas Andamán y Nicobar  [əәnɖəәman̪ ɔɾ n̪ikobaɾ]; Islas Andaman y Nicobar

Ispahan  Esfahán

65

 hindi: अंडमान और नकोबार;  *


Itanagar  [iʈan̪əәgəәɾ];  hindi: ईटानगर; J Jaiber Pajtunjuá  [ˈxaɪˈbeɾ ˈpəәxˈtuːnxwa];

 urdú: ‫ ﭘﺨﺘﻮﻧﺨﻮﺍا‬ ‫ ;ﺧﻴﯿﺒﺮ‬ * Khyber

Pakhtunkhwa

Jaiber Pastunjuá  Jaiber Pajtunjuá Jaipur  Yaipur Jala (Monte)  [haʎa];

 coreano: 한라산;  * Halla

Jamguiong del Norte  [ham gjʌŋ buk]; Jamguiong del Sur  [ham gjʌŋ man];

 coreano: 함경북도;  * Hamgyeong del Norte

 coreano: 함경남도;  * Hamgyeong del Sur

Jammu y Cachemira  Yamu y Cachemira Jan (Río)  [han kaŋ];

 coreano: 한강;  * Han (Río)

Jan Guk-yong  [han guk jʌŋ]; Janbok  [hanbok];

 coreano: 한국영;  * Han Guk Yeong

 coreano: 한복;  * Hanbok

Janegah  [xa:negæh];

 persa: ‫ ﺧﺎﻧﮕﻪﮫ‬ ;  * Khanegah

Jankomdo  [han kʌm do];

 coreano: 한검 도;  * Hankumdo; Hankeomdo

Jantar Mantar  Yantar Mantar Japkido  [hapkido];

 coreano: 합기도;  * Hapkido

Javad Nekounam  Yavad Nekunam Jawaharlal Nehru  Yawaharlal Nehru Jawaya Nasimudín  [xawa:ʤa na:zˁimildi:n];

 urdú: ‫ ﺍاﻟﺪﻳﯾﻦ‬ ‫ ﻧﺎﻅظﻢ‬ ‫ ;ﺧﻮﺍاﺟﮧہ‬ * Khawaja

Nazimuddin

Jeju  Yeyu Jeolla del Norte  Yola del Norte Jeolla del Sur  Yola del Sur Jharkhand  Yarkand Jong Dae Se  Yong Te-Se Jong Tae-Se  Yong Te-Se Jong Yin  [hoŋ tɕin];

 coreano: 홍진;  * Hong Jin

66


Jorasán del Norte  [xorɒːsɒːn ʃemɒːli:];

 persa: ‫ ﺷﻤﺎﻟﯽ‬ ‫ ;ﺧﺮﺍاﺳﺎﻥن‬ * Khorasan del Norte

Jorasán del Sur  [xorɒːsɒːn ʤænubi:];

 persa: ‫ ﺟﻨﻮﺑﯽ‬ ‫ ;ﺧﺮﺍاﺳﺎﻥن‬ * Khorasan del Sur

Jorasán Radaví  [xorɒːsɒːn rædˁæwi:];

 persa: ‫ ﺭرﺿﻮﯼی‬ ‫ ;ﺧﺮﺍاﺳﺎﻥن‬ * Khorasán Razaví

Jorasmia  [xəәˈræzmiəә];

 persa: ‫ ; ﺧﻮﺍاﺭرﺯزﻡم‬ * Khorazmia, * Khwarezm

Jorramabad  [xoræmɒː'bɒːd];

 persa: ‫ ;ﺁآﺑﺎﺩدﺧﺮﻡم‬ * Khorramabad

Joseon (Dinastía)  Yosón (Dinastía) Joseon  Yosón (Dinastía) Ju Kwang-Min  Yu Kuang-Min Juang Usok  [hwaŋ u sʌk];

 coreano: 황우석;  * Hwang Wu Seok

Juangje del Norte  [hwaŋ hɛ buk];

 coreano: 황해북도;  * Hwanghae del Norte

Juangje del Sur  [hwaŋ hɛ nam];

 coreano: 황해남도;  * Hwanghae del Sur

Juasong (Fortaleza)  [hwa sʌŋ];

 coreano: 화성;  * Hwaseong (Fortaleza)

Jultagi  Yultagui Jung Sung-Ryong  Yung Sung-Riong Jusestán  [xu:zestɒːn];

 persa: ‫ ;ﺧﻮﺯزﺳﺘﺎﻥن‬ * Khuzestan, * Juzestán

K Kadjar (Dinastía)  Qayar Kagok  [ka gok];

 coreano: 가곡

Kalbelia  [ka:lbelija];

 hindi: कालबे लया;  * Kalbeliya

Kalbeliya  Kalbelia Kalbi  [kaʎ bi];

 coreano: 갈비;  * Galbi

Kangnung Danoye (Festival) 

[kaŋ nɯŋ tan o tɕe];  coreano: 강능단오제;  *

Gangneung Danoje

Kang-won  [kaŋ wʌn]; Karach  [kæræʤ]; Karachi  [kærɒːʧi:];

 coreano:강원도;  * Gangwon

 persa: ‫ ;ﮐﺮﺝج‬ * Karaj  urdú: ‫ﮐﺮﺍاﭼﻲ‬

Karaj  Karach

67


Karnataka  [kɑrˈnɑːtəәkəә];

 hindi: कनाटक

Karoun (Río)  Karún (Río) Karun (Río)  Karún (Río) Karún (Río)  [ka: ru:n];

 persa: ‫ ;ﻛﺎﺭرﻭوﻥن‬ * Karun, * Karoun

Kashi  Benarés Kasiranga (Parque Nacional)  [ka:ziɾəәnga:];

 hindi: काज़ीरं गा;  * Kaziranga

(Parque Nacional)

Kayar (Dinastía)  Qajar Kayuraho  [khəәdʒʊɾa:ho]  hindi: खजुराहो;

 * Khajuraho

Kaziranga (Parque Nacional)  Kasiranga (Parque Nacional) Keoladeo (Parque Nacional)  [kevla:d̪ev]; Kerala  [ˈkɛrəәləә];

 hindi: केवलादे व

 hindi: केरल

Kerman  Kermán Kermán  [kermɒːn];

 persa: ‫ ;ﮐﺮﻣﺎﻥن‬ * Kerman

Kermanshah  [kerməәnʃɒːh];

 persa: ‫ﻛﺮﻣﺎﻧﺸﺎﻩه‬

Khajuraho  Kayuraho Khanegah  Janegah Khaneqah  Janegah Khawaja Nazimuddin  Jawaya Nasimudín Khwarezm  Jorasmia Khyber Pakhtunkhua  Jaiber Pajtunjuá Kim Bo-kiong  [kim bo kjʌŋ];

 coreano: 김보경;  * Kim Bo Kyung

Kim Bo-Kyung  Kim Bokiung Kim Dae-jung  Kim Te Yung Kim Il-song  [kim iʎ sʌŋ];

 coreano: 김일성;  * Kim Il-sung

Kim Il-sung  Kim Il-sung Kim Jong-eun  Kim Yong-un

68


Kim Jong-il  Kim Yong-Il Kim Jong-un  Kim Yong-un Kim Te-yung  [kim tɛ tɕuŋ]; Kim Yong-Il  [kim tɕʌŋ iʎ];

 coreano: 김대중;  * Kim Dae-jung  coreano: 김정일;  * Kim Jeong- il

Kim Yong-sam  [kim jʌŋ sam]; Kim Yong-un  [kim tɕʌŋ ɯn]; Kimchi  [kim tɕʰi]; Kiong-gui 

 coreano: 김영삼

 coreano: 김정은;  * Kim Jong-un, * Kim Jong-eun

 coreano: 김치

[kjʌŋ gi]  coreano: 경기;  * Gyeonggi

Kiongsang del Norte  Kiongsang del Sur 

[kjʌŋ sʰaŋ buk];  coreano: 경상북;  * Gyeongsang del Norte

[kjʌŋ sʰaŋ nam];  coreano: 경상남;  * Gyeongsang del Sur

Kiong-yu (Zonas históricas) 

[kjʌŋ tɕu];  coreano: 경주역사유적지구;  *

Gyeongyu; Gyeong-yu

Kobukson  [kʌ buk sʌn];

 coreano: 거북선;  * Keobukseon, * Geobukseon

Kocheril Raman Narayanan  [kotʃeɾil ɾa:məәn̪ n̪a:ɾa:jəәɳəәn̪];

 hindi: को चेर ल रामन

नारायणन

Kogurio  [ko gu ɾjʌ];

 coreano: 고구려;  * Goguryeo, * Koguryeo

Koguryŏ  Kogurio Kohguiluyeh y Buyer Ahmad  [kohgi:lu:jeh wæ bu:jer ɒːhmæd]; ‫ ;ﺑﻮﻳﯾﺮﺍاﺣﻤﺪ‬ * Kohkiluyeh y Buyer Ahmad

Kohima  [kohima:];

 hindi: को हमा

Kohkiluyeh y Buyer Ahmad  Kohguiluyeh y Buyer Ahmad Kolkatta  Calcuta Koo Ja-Cheol  Ku Ya-Cheol Ku Ya-chol  [ku tɕ a tɕʰʌʎ]; Kuita  [ku:iʈa];

 coreano: 구자철;  * Gu Ja-cheol

 urdú: ‫ ;ﮐﻮﺋﮣﭩﮧہ‬ * Quetta

Kurdestán  [kurdestɒːn];

 persa: ‫ ;ﮐﺮﺩدﺳﺘﺎﻥن‬ * Kurdistán

Kurdistán  Kurdestán

69

 persa: ‫ ﻭو‬ ‫ﮐﻬﮭﮕﻴﯿﻠﻮﻳﯾﻪﮫ‬


Kurta  [kʊɾt̪ a:];

 hindi: कुरता

L Laccadives (Islas)  Laquedivas Lahore  [lɒːhore];

 urdú: ‫ﻻﮨﻮﺭر‬

Laknau  [ləәkhn̪əәu];

 hindi: लखनऊ  urdú: ‫ ;ﻟﮑﻬﮭﻨﺆ‬ * Lucknow

Lakshadweep (Islas)  Laquedivas Lal Bahadur Shastri  [laːl bəәˈɦaːd̪ʊr ˈʃaːst̪ ri]; Laquedivas (Islas y Mar)  [ləәkˈʃɑːdwiːp];

 hindi: लालबहादरु शा ी

 hindi: ल

ीप;  * Lakshadweep;;

Laccadives

Lee Keun-Ho  I Kun-jo Lee Myung-bak  I Miong-pak Liaqat Alí Jan  [lia:qæt ʕæli: xa:n];

 urdú: ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ﻋﻠﯽ‬ ‫ ;ﻟﻴﯿﺎﻗﺖ‬ * Liaquat Ali Khan

Liaquat Ali Khan  Liaqat Alí Jan Lorestán  [lorestɒːn];

 persa: ‫ ;ﻟﺮﺳﺘﺎﻥن‬ * Loristán, * Lurestán, * Luristán

Loristán  Lorestán Lucknow  Laknau Lungi  Lungi Lungui  [lʊngi];

 hindi: लग ंु ी;  * Lungi

Lurestán  Lorestán Luristán  Lorestán M Madhubala  Madubala Madhya Pradesh  Madya Pradesh Madrás  Chenai Madubala  [məәd̪ɦʊba:ləә];

 hindi: मधुबाला;  * Madhubala

Madya Pradesh  [ˈməәd̪ʱjəә prəәˈd̪eːʃ];

 hindi: म य दे श;;  * Madhya Pradesh

Maha bharata  Mahabarata 70


Mahabalipuram  [məәhəәbəәlipʊɾəәm]; Mahabarata  [məәhabɦəәɾəәt̪ əә];

 hindi: महाब लपरु म

 hindi: महाभारत;  * Maha Bharata, * Mahabharata

Mahabharata  Mahabarata Maha-bharata  Mahabarata Mahabodhi  Mahabodi Mahabodi  [məәhabod̪ɦi];

 hindi: महाबो ध;  * Mahabodhi

Maharajá  Maharayá Maharashtra  [məәha:ɾa:ɕtra]; Maharayá  [məәɦɑːɾɑː'ʑa];

 hindi: महारा

 sánscrito: महाराज;  * Maharajá, * Marajá

Mahmoud Ahmadinejad  Mahmud Ahmadineyad Mahmud Ahmadineyad  [mæħmu:d æħmædineʒa:d];

 persa: ‫ ﺍاﺣﻣﺩدﯼی‬ ‫ ;ﻧﮊژﺍاﺩدﻣﺣﻣﻭوﺩد‬ *

Mahmoud Ahmadinejad

Maja-bharata  Mahábarata Malik Merach Jalid  [mælik mʕera:ʤ xa:lid];

 urdú: ‫ ﺧﺎﻟﺪ‬ ‫ ﻣﻌﺮﺍاﺝج‬ ‫ ;ﻣﻠﮏ‬ * Malik Meraj

Khalid

Malik Meraj Khalid  Malik Merach Jalid Mamnoon Hussain  Mamnún Huseín Mamnún Huseín  [mæmnu:n ħusai:n]; Manar (Golfo de)  [məәn̪a:ɾ]; Manipur  [məәɳipʊɾ];

 urdú: ‫ ﺣﺴﻴﯿﻦ‬ ‫ ;ﻣﻤﻨﻮﻥن‬ * Mamnoon Hussain

 hindi: म नार;  * Mannar

 hindi: म णपरु

Manmohan Sing  [məәnˈmoːɦəәn ˈsɪÏŋɡ];

 hindi: मनमोहन संह;  * Manmohan Singh

Manmohan Singh  Manmohan Sing Mannar (Golfo de)  Manar Marajá  Maharayá Markasí  [mærkæzi:];

 persa: ‫ ;ﻣﺮﮐﺰﯼی‬ * Markasí

Markazi  Markasí Masandarán  [mɒzːændarɒːn];

 persa: ‫ ;ﻣﺎﺯزﻧﺪﺭرﺍاﻥن‬ * Mazandarán

71


Mashhad  Mashjad Mashjad  [mæʃhæd];

 persa: ‫ ;ﻣﺸﻬﮭﺪ‬ * Mashhad

Masoud Shojaei  Masud Shoyaí Masud Shoyaí  [mæsu:d ʃodʒɒːʕi:]; Mayawati  [ma:jəәvəәt̪ i];

 persa: ‫ ﺷﺠﺎﻋﯽ‬ ‫ ;ﻣﺴﻌﻮﺩد‬ * Masud Shoyaí

 hindi: मायावती

Mazandarán  Masandarán Megalaya  [megɦəәləәjəә];

 hindi: मेघालय

Min Jong-thae  Min Yong-te Min Yong-te  [min joŋ tʰɛ];

 coreano: 민용태;  * Min Jong-rhae

Mir Hasar Jan Koso  [ˈmirˈhazar ˈxɒːn kɦoso];

 urdú: ‫ ﮐﻬﮭﻮﺳﻮ‬ ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ﮨﺰﺍاﺭر‬ ‫ ;ﻣﻴﯿﺮ‬ * Mir

Hazar Jan Joso

Mir Hazar Khan Khoso  Mir Hasar Jan Joso Mir Huseín Mousaví  [mi:r ħusai:n mousævi:];

 persa: ‫ ﻣﻮﺳﻮﯼی‬ ‫ ;ﻣﻴﯿﺮﺣﺴﻴﯿﻦ‬ * Mir-

Hossein Mousavi

Mir-Hossein Mousavi  Mir-Huseín Musaví Misoram  [mizoɾəәm];

 hindi: मज़ोरम;  * Mizoran

Mizoran  Misoram Moeenuddin Ahmad Qureshi  Muinudín Ahmad Qureshí Mohámad Alí Rayaí  [moħa:mad ʕæli: ræʤa:i:];

 urdú: ‫ ﺭرﺟﺎﺋﯽ‬ ‫ ﻋﻠﯽ‬ ‫ ;ﻣﺤﻤﺪ‬ *

Mohammed Ali Rajai

Mohámad Jan Yuneyo  [moħa:mad xa:n ʤuneʤo];

 urdú: ‫ ﺟﻮﻧﻴﯿﺠﻮ‬ ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ;ﻣﺤﻤﺪ‬ *

Mohammad Khan Junejo

Mohámad Jatamí  [moħa:mad xɒːtæˈmiː];

 persa: ‫ ﺧﺎﺗﻤﯽ‬ ‫ ;ﻣﺤﻤﺪ‬ * Mohammad Khatami

Mohámad Mian Sumro  [moħa:mad mi:a:n su:mro];

 urdú:‫ ﺳﻭوﻣﺭرﻭو‬ ‫ ﻣﻳﯾﺎﮞں‬ ‫ ﻣﺣﻣﺩد‬ ;  *

Mohammad Mian Soomro

Mohámad Resa Pahleví  [moħa:mad resa ʃah pahleví];

 persa: ‫ ﭘﻬﮭﻠﻮﯼی‬ ‫ ﺷﺎﻩه‬ ‫ ;ﻣﺤﻤﺪﺭرﺿﺎ‬

* Mohammad Reza Pahlevi

Mohámad Sia al-Huq  [moħa:mad resa ʃah pahleví]; Mohammad Zia al-Huq

Mohamed Mosaddeq  Mohámed Mosadeq 72

 urdú: ‫ ﺍاﻟﺤﻖ‬ ‫ ﺿﻴﯿﺎء‬ ‫ ;ﻣﺤﻤﺪ‬ *


Mohamed Mosadeq  [moħa:med mosˁadeq];

 urdú: ‫ ﻣﺼﺪﻕق‬ ‫ ;ﻣﺤﻤﺪ‬ * Mohamed

Mosaddeq

Mohammad Ali Rayai  Mohámad Alí Rayaí Mohammad Khatami  Mohámad Jatamí Mohammad Reza Pahlaví  Mohámad Resa Pahleví Mohammad Zia al-Huq  Mohámad Sia al-Huq Mohandas Gandhi  Mohandas Gandi Mohandas Gandi  [ˈmoːɦəәnd̪aːs ˈɡaːnd̪ʱi];

 hindi: महा मा गांधी;  * Mohandas

Gandhi

Mohenjo-Daro (restos arqueológicos)  Mohenyo Daro (restos arqueológicos) Mohenyo Daro (restos arqueológicos)  [ˈmoːɦəәndʒo daɽo];

 urdú: ‫ ﺩدﮌڑﻭو‬ ‫ ﺟﻮ‬ ‫ ;ﻣﻮﺋﻦ‬

* Mohenjo Daro (Ruinas arqueológicas)

Morarji Desai  Moraryi Desai Moraryi Desai  [ˈmoːɾaɾdʒi d̪esa:i]; Moshi (Tejido)  [mo shi];

 hindi: मोरारजी दे साई;  * Morarji Desai

 coreano: 모시;  * Mosi (Tejido)

Mosi (Tejido)  Mosi (Tejido) Mudafarabad  [muzˁafarɒːbɒːd];

 urdú: ‫ ﺁآﺑﺎﺩد‬ ‫ ;ﻣﻈﻔﺮ‬ * Muzaffarabad

Muhammad Ali Bogra  urdú: ‫ ﺑﻮﮔﺮﻩه‬ ‫ ﻋﻠﯽ‬ ‫ﻣﺤﻤﺪ‬ Muhammad Ayub Khan  Mohámad Ayub Jan Muhammad Khan Junejo  Mohámad Jan Yuneyo Muhammad Mian Soomro  Mohámad Mian Sumro Muhammad Zia-ul-Haq  Mohámad Sia al-Haq Mumbai  Bombay Muzaffarabad  Mudafarabad N Nagaland  Nagalandia Nagalandia  [ˈn̪ɑːɡəә];

 hindi: नागालै ड;  * Nagaland

Nakdong (Río)  [nakdoŋ];

 coreano:낙동강

73


Nanda Devi (Parque Nacional)  [n̪əәn̪d̪a: d̪evi];

 hindi: न दा दे वी

Nauroz  Novrús Navruz  Novrús Nawás Sharif  [nawa:s ʃari:f];

 urdú: ‫ ﺷﺮﻳﯾﻒ‬ ‫ ;ﻧﻮﺍاﺯز‬ * Nawaz Sharif

Nawaz Sharif  Nawás Sharif Nedami Ganyaví  [næðˁa:mi gænʤavi:];

 persa: ‫ ﮔﻨﺠﻮﯼی‬ ‫ﻧﻈﺎﻣﯽ‬:  * Nezami Ganjavi

Neelam Sanjiva Reddy  Nilam Sanyiva Redi Nevruz  Novrús Nurul Amin  [nʊɾul əәmin];

 urdú: ‫ﻧﻮﺭرﺍاﻻﻣﻴﯿﻦ‬

Nezami Ganjavi  Nedami Ganyaví Nilam Sanyiva Redi  [n̪iləәm səәndʒivəә ɾeɖi];

 hindi: नीलम संजीव रे डी;  * Neelam

Sanjiva Reddy

Nooruz  Novrús Novrús  [novru:z];

 persa: ‫ ;ﻧﻮﺭرﻭوﺯز‬ * Navruz, * Nauroz, * Nooruz, * Nevruz, * Nowrouz

Nowrouz  Novrús O Oksusu cha  Té Oksusu Orisa  [oɽiɕa];

 hindi: ओ डशा;  * Orissa

Orissa  Té Oksusu Ormús (Estrecho)  [oɽiɕa];

 persa: ‫ ﻫﮬﮪھﺮﻣﺰ‬ ‫ ;ﺗﻨﮕﻪﮫ‬ * Ormuz (Estrecho)

Ormuz (Estrecho)  Ormuz (Estrecho) P Paekje  Pek-ye Pak Chu-yeong  Pak Chu-yong Pak Chu-yong  [pak tɕ͈u jʌŋ];

 coreano: 박주영;  * Pak Chu-yeong, * Park Chu-yeong

Pak Eun-sik  Pak Un-shik Pak Keun-hye  Pak Kun-jié

74


Pak Kun-jié  [pak kɯn hje];

 coreano: 박근혜;  * Pak Keun-hye, * Park Keun-hye, *

Park Geun-hye

Pak Un-shik  [pak ɯn ʃik];

 coreano: 박은식;  * Pak Eun-sik, * Park Eun-sik, * Park

Eunsik

Palje  [paɾɛ];

 coreano: 발해;  * Balhae

Panaji  Panayi Panayi  [ˈpʌnəәdʒi];

 hindi: पणजी;  * Panaji

Panjab  Panyab Pansori (cantos épicos)  [ˈphan so ri]; Panyab  [pəәndʒab];

 coreano: 판소리

 hindi: पंजाब;  urdú: ‫ ﭘﻨﺠﺎﺏب‬ ;  * Panjab, * Punjab, * Punyab

Park Chung-hee  Pak Cheong-juí Park Eunsik  Pak Un-shik Park Eun-sik  Pak Un-shik Park Geun-hye  Pak Kun-jié Park Keun-hye  Pak Kun-jié Patadakal  [pəәt̪ əәd̪əәkəәləә]; Patna  [pəәʈn̪a];

 hindi: प दकल;  * Pattadakal

 hindi: पटना;  urdú: ‫ﭘﮣﭩﻨﮧہ‬

Pattadakal  Patadakal Pek-ye  [pɛktɕ͈e];

 coreano: 백제;  * Baekje, * Paekje

Pervés Musharraf  [pervez muʃaraf];

 urdú: ‫ ﻣﺸﺮﻑف‬ ‫ ;ﭘﺮﻭوﻳﯾﺰ‬ * Pervez Musharraf

Pervez Musharraf  Pervés Musharraf Peshawar  [peʃɒːwar];

 urdú: ‫ﭘﺸﺎﻭوﺭر‬

Pibimbap  [pibimbap];

 coreano: 비빔밥;  * Bibimbap

Pionyán del Norte  [pʰjʌŋ jan buk]; Pionyán del Sur  [pʰjʌŋ jan man];

 coreano: 평안북도;  * Pionyang del Norte

 coreano: 평안남도;  * Pionyang del Sur

Pionyang del Norte  Pionyán del Norte Pionyang del Sur  Pionyán del Sur Pionyang  [pʰjʌŋ jaŋ];

 coreano: 평양;  * Pyeongyang, * Pyongyang 75


Pondicherry  [pɒndɨˈtʃɛri]; Port Blair  [poʈ bleiɾ];

 hindi: पॉ ं डचेर

 hindi: पोट लेयर

Pranab Mukaryí  [pɾəәɳəәb mʊkhəәrdʒi];

 hindi: णव मख ु ज;

 * Pranab Mukherjee

Pranab Mukherjee  Pranab Mukaryí Pratiba Patil  [pɾəәt̪ ibha: pa:iʈl];

 hindi:

तभा पा टल;  * Pratibha Patil

Pratibha Patil  Pratiba Patil Pulgogui  [pulɡoɡi];

 coreano: 불고기;  * Bulgogi

Pulguksa  [pulɡuksa];  coreano: 불국사;  * Bulguksa Agra  [a:gra];  hindi: आगरा  urdú: ‫ﺁآﮔﺮﻩه‬ Punjab  Panyab Punyab  Panyab Pusán  [pusʰan];

 coreano: 부산;  * Busan

Pyeongyang  Pionyang Pyongyang  Pionyang Q Qachar (Dinastía)  Qayar Qasvín  [qæzwi:n:];

 persa: ‫ ;ﻗﺰﻭوﻳﯾﻦ‬ * Qazvín

Qawali  [qawwali:];

 urdú: ‫ ;ﻗﻮٌﺍاﻟﯽ‬ hindi: क़ वाल ;  * Qawwali

Qawwali  Qawali Qayar (Dinastía)  [qa:dʒa:r];

 persa: ‫ ;ﻗﺎﺟﺎﺭر‬ * Qachar, * Qajar, * Kadjar, * Kajar

Qazvín  Qazvín Qom  [qom];

 persa: ‫ﻗﻢ‬

Quetta  Kuita R Rabindranat Tagore  [rəәˈbin̪d̪rəәˈn̪ɑt ʈhəәɡʊrəә]; Rabindranath Tagore

Rabindranath Tagore  Rabindranat Tagore

76

 hindi: रबी

नाथ ठ◌ाकुर;  *


Radif  [rædi:f];

 persa y urdu: ‫ﺭرﺩدﻳﯾﻒ‬

Rafiq Tarar  Rafiq Tarar Rafiq Tarar  [rəәfɪ̈k ʰ ʔɑr (əә) ɹ];

 urdú: ‫ ﺗﺎﺭرﮌڑ‬ ‫ﺭرﻓﻴﯿﻖ‬

Rahul Dravid  [ɾəәhʊl d̪ɾəәvi:ɖ];

 hindi: राहुल वड

 hindi: रायपरु

Raipur  [ɾaipʊɾ];

Rajastán  Rayastán Rajendra Prasad  Rayendra Prasad Rajiv Gandhi  Rayib Gandi Rasht persa: ‫;ﺭرﺷﺖ‬

: ræʃt

Rason  Rasón Rasón  [ɾa sʌn];

 coreano: 라선;  * Rason

Ravi Shankar  [ɾavi ɕəәnkɾ]; Rawalpindi  [ɾawalpinɖi]; Rayastán  [ɾadʒəәst̪ han̪];

 hindi: र व शंकर

 urdú: ‫ﺭرﺍاﻭوﻟﭙﻨﮉﯼی‬

 hindi: राज थान;  * Rajastan

Rayendra Prasad  [ɾadʒəәn̪d̪ɾəә pɾəәsad̪ ]; Rayiv Gandi  [ɾadʒib ga:ndhi];

 hindi: राजे

साद;  * Rajendra Prasad

 hindi: राजीव गांधी;  * Rajiv Gandhi

Rhee Syng-man  I Sung Man Riangang  [ɾjaŋ gaŋ];

 coreano: 량강도;  * Ryanggang

Ritik Roshan  [rɪt̪ ɪk rɔːɕəәn]; Rohtas (Fuerte)  [rohta:s];

 hindi: ऋ तक रोशन;;  * Hritik Roshan  urdú: ‫ ﺭرﻭوﮨﺘﺎﺱس‬ ‫ﻗﻠﻌﮧہ‬

Ruholá Jomeini  [ruholah xomeini:];

 persa: ‫ ﺧﻤﻴﯿﻨﯽ‬ ‫ ﷲ‬ ‫ ;ﺭرﻭوﺡح‬ * Ruhollah Khomeini

Ruhollah Khomeini  Ruholá Jomeini Ryanggang  Riangang S Sachin Tendulkar  [ˌsəәtʃɪn tɛnˈduːlkəәr]; Safarulah Jan Yamali  [zɒːhedɒːn];

 hindi: स चन तदल ु कर

 urdú: ‫ ﺟﻤﺎﻟﯽ‬ ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ;ﻅظﻔﺮﷲ‬ * Zafarullah Khan

Jamali

77


Sah  Shah Sahedán  [zɒːhedɒːn]; Sail Sing  [zail sinh];

 persa: ‫ ;ﺯزﺍاﻫﮬﮪھﺪﺍاﻥن‬ * Zahedan

 hindi: ज़ैल संह;  * Zail Singh

Salimar  Shalimar Sanandach  [sænændæʤ];

 persa: ‫ ;ﺳﻨﻨﺪﺝج‬ * Sanandaj

Sanandaj  Sanandach Sanyán  [zænʤɒːn]; Sari  [sa:ri];

 persa: ‫ ;ﺯزﻧﺠﺎﻥن‬ * Zanyan

 hindi: साड़ी urdú: ‫ﺳﺎﺭرﯼی‬

Semnán  [semnɒːn];

 persa: ‫ﺳﻤﻨﺎﻥن‬

Seoul  Seúl Seúl  [sʰʌ.ul]; Sha  [ʃɒː];

 coreano: 서울;  * Seoul

persa: ‫ ;ﺷﺎﻩه‬ * Shah; Sah

Shah  Sha Shahrekord  [ʃæhrekord];

 persa: ‫ﺷﻬﮭﺮ ُﮐﺮﺩد‬

Shalimar (fuerte y jardines)  [ʃa:lima:r];

 urdú: ‫ ﺑﺎﻍغ‬ ‫ ;ﺷﺎﻻﻣﺎﺭر‬ * Salimar (fuerte y

jardines)

Shila  [ʃiʎa];

 coreano: 신라;  * Sila

Shillong  Shilong Shilong  [ɕimla];

 hindi: शलांग;  * Shillong

Shimla  [ɕimla];

 hindi: शमला ; urdú: ‫ﺷﻤﻠﮧہ‬

Shirás  [ʃi:rɒːz];

 persa: ‫ ;ﺷﻴﯿﺮﺍاﺯز‬ * Shiraz

Shiraz  Shirás Sikim  [sikim];

 hindi: सि कम;  * Sikkim

Sikkim  Sikim Sind  [sinɖ];

 urdú: ‫ ;ﺳﻨﮅ‬ * Sindh

Sindh  Sind

78


Sistán y Balochistán  [si:stɒːn wæ balu:ʧestɒːn];

 persa: ‫ ﺑﻠﻮﭼﺴﺘﺎﻥن‬ ‫ ﻭو‬ ‫ ;ﺳﻴﯿﺴﺘﺎﻥن‬ * Sistán y

Baluchistán

Sistán y Baluchistán  Sistán y Baluchestán Soltanabad  Arak Soltaniyeh  [soltanijeh];

 persa: ‫ ;ﺳﻠﻄﺎﻧﻴﯿﻪﮫ‬ * Soltanijeh

Srinagar y Jammu  Srinagar y Yamu Srinagar y Yamu  [srin̪əәgəәɾ / dʒəәmmu];

 hindi: ीनगर ज म;ू  * Srinagar y Jammu

Sulfiqar Alí Buto  [zu:lfiqɒːr ʕæli: bɦuʈo];

 urdú: ‫ ﺑﻬﮭﮣﭩﻮ‬ ‫ ﻋﻠﯽ‬ ‫ ;ﺫذﻭوﺍاﻟﻔﻘﺎﺭر‬ * Zulfikar Ali Bhutto

Sultanabad  Arak Sungniung  [suŋ njuŋ];

 coreano: 숭늉;  * Sungyung

Sungnyung  Sungniung T Tabrís  [tæbri:z];

 persa: ‫ ;ﺗﺒﺮﻳﯾﺰ‬ * Tabriz

Tabriz  Tabrís Tach Mahal  [tɑːʒ məә'hɑl];

 hindi: ताज महल;  * Taj Mahal

Taekkyeon  Tekieón Taekkyon  Tekión Taekwondo  Tekuondo Taj Mahal  Tach Mahal Taksila  Taxila Tamil Nadu  [t̪ amil naɖʊ];

 hindi: त मल नाडु

Tasiye  [tæʕzije];

 persa: ‫ ;ﺗﻌﺰﻳﯾﻪﮫ‬ * Taziye

Taxila  [ʈaksila];

 urdú: ‫ ;ﮢﭨﻴﯿﮑﺴﻼ‬ * Taksila

Taziye  Tasiye Té Borí  [boɾi tɕʰa];

 coreano: 보리차;  * Bori cha

Té Oksusu  [ok su su tɕʰa]; Té Techu  [tɛ tɕʰu tɕʰa];

 coreano: 옥수수차;  * Oksusu cha

 coreano: 대추차;  * Daechu cha

79


Tegu 

[tɛgu]  coreano: 대구;  * Daegu; Taegu

Teherán  [tehrɒːn];

 persa: ‫ ;ﺗﻬﮭﺮﺍاﻥن‬ * Tehran

Tehran  Teherán Tekión  [thɛkjʌn];

 coreano: 택견;  * Taekkyeon; Taekkyon

Tekuondo  [thɛkwondo]; Temokyang 

 coreano: 태권도;  * Taekwondo

[tɛ mok tɕaŋ]  coreano: 대목장;  * Daemokjang, * Daemokyang, *

Taemokjang, * Taemokyang

Teyon 

[tɛdʑʌn]  coreano: 대전;  * Daejon, * Taeyon

Thatta  Tata Thiruvananthapuram  Tiruvanantapuram Tiruvanantapuram  [t̪ iruvəәn̪əәn̪t̪ əәpʊɾəәm];

 hindi: त वन तपरु म;  *

Thiruvananthapuram

Tongso (Universidad)

 [toŋ sʌ dɛ hak kjo]  coreano: 동서대학교;  * Dongseo, *

Tongseo

Tripura  [ˈtrɪpuːɾəә];

 hindi:

Tuman (Río)  [tu man kaŋ];

परु ा;  coreano: 두만강;  * Tumen (Río)

Tumen (Río)  Tuman (Río) U Ulsán  [uʎ sʰan];

 coreano: 울산

Urmía  [oru:mi:h];

 persa: ‫ﺍاﺭرﻭوﻣﻴﯿﻪﮫ‬

Utar Pradesh  [ʊt̪ əәɾ pɾəәd̪eɕ]; Utarakand  [ʊt̪ əәɾakhəәɳɖ];

 hindi: उ र दे श;  * Uttar Pradesh

 hindi: उ राख ड;  * Uttaranchal

Uttar Pradesh  Utar Pradesh

80


Uttaranchal  Utarakand V Vanarasi  Benarés Varanasi  Benarés Wang Kon  [waŋ kʌn];

 coreano: 왕건;  * Wang Kun

Y Yagang  [tɕa gaŋ];

 coreano: 자강도;  * Chagang

Yahia Jan  [dʒəәmmu ɔr kəәtɕmir];

 urdú: ‫ ﺧﺎﻥن‬ ‫ ;ﻳﯾﺤﻴﯿﯽ‬ * Yahya Khan

Yahya Khan  Yahia Jan Yaipur  [dʒəәipʊɾ];

 hindi: जयपरु ;  * Jaipur

Yamu y Cachemira

 [dʒəәmmu ɔr kəәtɕmir];  hindi: ज म ू और क मीर;  * Jammu y

Cachemira

Yantar Mantar  [ʤan̪t̪ əәɾ məәn̪t̪ əәɾ]; Yarkand  [dʒɦaɾkhəәnɖ]; Yasd  [jæzd];

 hindi: ज तर म तर;  * Jantar Mantar

 hindi: झ◌ारखंड;  * Jharkhand

 persa: ‫ ;ﻳﯾﺰﺩد‬ * Yazd

Yasuch  [jasuʤ];

 persa: ‫ﻳﯾﺎﺳﻮﺝج‬

Yasuj  Yasuch Yavad Nekunam  [ʤava:d nekuna:m]; Yawaharlal Nehru

 persa: ‫ ﻧﮑﻮﻧﺎﻡم‬ ‫ ;ﺟﻮﺍاﺩد‬ * Javad Nekounam

 [dʒəәvəәhəәɾla:l n̪ehɾu];  hindi: जवाहरलाल नेह ;  * Jawaharlal

Nehru

81


Yazd  Yasd Yeyu  [tɕetɕu];

 coreano: 제주;  * Cheju, * Jeju

Yi Dongnyeong  I Dong-niong Yi Munyol  I Munyol Yi Sang-ryong  I Sang-riong Yi Sun Sin  I Sun-shin Yi Syng-man  I Sung-man Yola del Norte  [tɕʌ ʎa buk]; Yola del Sur  [tɕʌ ʎa nam]; Yon Du Juan 

 coreano: 전라북;  * Jeolla del Norte

 coreano: 전라남;  * Jeolla del Sur

[tɕʌnduhwan];  coreano: 전두환;  * Chon Doo-hwan

Yong Te-se  [tɕoŋ tɛ se];

 coreano: 정대세;  * Jong Dae Se

Yosón (Dinastía)  [tɕosʰʌn];

 coreano: 조선;  * Joseon, * Chosŏn

Yousaf Raza Gillani  Yusaf Raza Guilani Yuhi Chawla  [ʤuhi cha:ula]; Yultagui  [tɕuʎ thagi];

 hindi: जूह चावला;  urdú: ‫ ﭼﺎﻭوﻻ‬ ‫ ;ﺟُﻮﮨﯽ‬ * Juhi Chawla

 coreano: 줄타기;  * Jultagi

Yung Sung-riong  [tɕʌŋ sʌŋ ɾjoŋ];

 coreano: 정성룡;  * Jeong Seong-ryong

Z Zafarullah Khan Jamali  Safarulah Jan Yamali Zahedan  Sahedán Zail Singh  Sail Sing

82


Zanyan  Sanyán Zulfikar Ali Bhutto,  Sulfiqar Alí Buto

83


Apéndice 2

Glosario gráfico de topónimos Este apéndice ofrece una relación de mapas políticos de los cinco países cuya lengua oficial ha sido estudiada en este trabajo y unas tablas con las transliteraciones mejoradas al español de sus topónimos. Los fundamentos de tales transliteraciones constituyen el objeto del trabajo presentado en junio de 2014 por José María Cardona Guerra como parte de los requisitos para obtener el Máster en Traducción Profesional y Mediación Intercultural de la ULPGC.

Modo de uso Cada región del mapa tiene asignado un número que se refleja en la tabla En cada tabla se expone el nombre del topónimo en la grafía original, su versión en el Alfabeto Fonético Internacional, la propuesta de transliteración del autor y por último la transliteración anterior. Se sigue además el código de colores propuesto en el trabajo: rojo para la grafía original, azul para el AFI, verde para la transliteración del autor y gris para la transliteración anterior.

84


Mapa 1. Distribuci贸n geogr谩fica de las lenguas que se estudian en este trabajo.

85


Mapa 2. Provincias de Irán.

‫ ﺍاﻳﯾﺮﺍاﻥن‬ ‫ ﺍاﺳﻼﻣﯽ‬ ‫ﺟﻤﻬﮭﻮﺭرﯼی‬ República Islámica de Irán

86


Provincia

Transliteración Cardona Anterior

AFI æzəәrbaɪˈdʒɑːn ɣærbi: æzəәrbaɪˈdʒɑːn ʃærɪqi: ærdəәbi:l kurdestɒːn zænʤɒːn gi:lɒːn kerməәnʃɒːh hæmadɒːn qæzwi:n mɒzːændarɒːn elborz i:lɒːm lorestɒːn mærkæzi: qom tehrɒːn xu:zestɒːn

Aserbaiyán Occidental Aserbaiyán Oriental Ardabil Kurdestán Sanyán Guilán Hamadán Qasvín Masandarán Elbors

Azerbaiyán Occidental Azerbaiyán Oriental Ardebil Kurdistán Zanyan Gilan Kermanshah Hamadan Qazvin Mazandaran Elburz

Ilam Lorestán Markasí Jusestán

Elam Loristán Markazi Qom Teherán Khuzestan

ʧæhɒːr mæhɒːl wæ baxti:ɒːri:

Chahal Mahal y Bajtiarí

Chahal Mahal y Bakhtiari

esˁfæhɒːn semnɒːn golestɒːn

Esfahán -

‫ ﺷﻤﺎﻟﯽ‬ ‫ﺧﺮﺍاﺳﺎﻥن‬

xorɒːsɒːn ʃemɒːli:

Jorasán del Norte

‫ ﺑﻮﻳﯾﺮﺍاﺣﻤﺪ‬ ‫ ﻭو‬ ‫ﮐﻬﮭﮕﻴﯿﻠﻮﻳﯾﻪﮫ‬

kohgi:lu:jeh wæ bu:jer ɒːhmæd

Kohguiluyeh y Buyer Ahmad

Isfahán Semnán Golestán Khorasán del Norte Kohkiluyeh y Buyer Ahmad

24 25 26

‫ﺑﻮﺷﻬﮭﺮ‬ ‫ﻓﺎﺭرﺱس‬ ‫ﻳﯾﺰﺩد‬

Busher Yasd

Bushehr Fars Yazd

27

‫ ﺭرﺿﻮﯼی‬ ‫ﺧﺮﺍاﺳﺎﻥن‬

Jorasán Radavi

Khorasán Razavi

28

‫ ﺟﻨﻮﺑﯽ‬ ‫ﺧﺮﺍاﺳﺎﻥن‬

Jorasán del Sur

Khorasán del Sur

29 30

‫ﮐﺮﻣﺎﻥن‬ ‫ﻫﮬﮪھﺮﻣﺰﮔﺎﻥن‬

31

‫ ﺑﻠﻮﭼﺴﺘﺎﻥن‬ ‫ ﻭو‬ ‫ﺳﻴﯿﺴﺘﺎﻥن‬

buːˈʃeɾ fɒːrs jæzd xorɒːsɒːn rædˁæwi: xorɒːsɒːn ʤænubi: kermɒːn hormozgɒːn si:stɒːn wæ balu:ʧestɒːn

Hormosgán Sistán y Baluchestán

Kermán Hormozgán Sistán y Baluchistán

1

‫ ﻏﺮﺑﯽ‬ ‫ﺁآﺫذﺭرﺑﺎﻳﯾﺠﺎﻥن‬

2

‫ ﺷﺮﻗﯽ‬ ‫ﺁآﺫذﺭرﺑﺎﻳﯾﺠﺎﻥن‬

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

19 20 21

‫ﺍاﺭرﺩدﺑﻴﯿﻞ‬ ‫ﮐﺮﺩدﺳﺘﺎﻥن‬ ‫ﺯزﻧﺠﺎﻥن‬ ‫ﮔﻴﯿﻼﻥن‬ ‫ﻛﺮﻣﺎﻧﺸﺎﻩه‬ ‫ﻫﮬﮪھﻤﺪﺍاﻥن‬ ‫ﻗﺰﻭوﻳﯾﻦ‬ ‫ﻣﺎﺯزﻧﺪﺭرﺍاﻥن‬ ‫ﺍاﻟﺒﺮﺯز‬ ‫ﺍاﻳﯾﻼﻡم‬ ‫ﻟﺮﺳﺘﺎﻥن‬ ‫ﻣﺮﮐﺰﯼی‬ ‫ﻗﻢ‬ ‫ﺗﻬﮭﺮﺍاﻥن‬ ‫ﺧﻮﺯزﺳﺘﺎﻥن‬ ‫ ﻭو‬ ‫ﭼﻬﮭﺎﺭرﻣﺤﺎﻝل‬ ‫ﺑﺨﺘﻴﯿﺎﺭرﯼی‬ ‫ﺍاﺻﻔﻬﮭﺎﻥن‬ ‫ﺳﻤﻨﺎﻥن‬ ‫ﮔﻠﺴﺘﺎﻥن‬

22

18

23

Tabla 1. Transliteración de topónimos provinciales de Irán.

87


1 2 4 6 10 11 13 14 17 18 21 22 23 24 25 27 28 30 31

Capital

AFI

‫ﺍاﺭرﻭوﻣﻴﯿﻪﮫ‬ ‫ﺗﺒﺮﻳﯾﺰ‬ ‫ﺳﻨﻨﺪﺝج‬ ‫ﺭرﺷﺖ‬ ‫ﺳﺎﺭرﯼی‬ ‫ﮐﺮﺝج‬ ‫ﺁآﺑﺎﺩدﺧﺮﻡم‬ ‫ﺍاﺭرﺍاﮎک‬ ‫ﺍاﻫﮬﮪھﻮﺍاﺯز‬ ‫ﺷﻬﮭﺮ ُﮐﺮﺩد‬ ‫ﮔﺮﮔﺎﻥن‬ ‫ﺑﺠﻨﻮﺭرﺩد‬ ‫ﻳﯾﺎﺳﻮﺝج‬ ‫ ﺑﻮﺷﻬﮭﺮ‬ ‫ﺑﻨﺪﺭر‬ ‫ﺷﻴﯿﺮﺍاﺯز‬ ‫ﻣﺸﻬﮭﺪ‬ ‫ﺑﻴﯿﺮﺟﻨﺪ‬ ‫ ﻋﺒﺎﺱس‬ ‫ﺑﻨﺪﺭر‬ ‫ﺯزﺍاﻫﮬﮪھﺪﺍاﻥن‬

oru:mi:h tæbri:z sænændæʤ ræʃt sɒːri: kæræʤ xoræmɒː'bɒːd ærɒːk æhwɒːz ʃæhrekord gorgɒːn boʤnourd jɒːsu:ʤ bænder e buːˈʃeɾ ʃi:rɒːz mæʃhæd bi:rʤænd bændær ʕabɒːs zɒːhedɒːn

Transliteración Cardona Anterior Tabrís Sanandach Karach Jorramabad Ahvás Gorgán Bochnourd Yasuch Bander e Busher Shirás Mashjad Biryand Bandar Abás Sahedán

Urmía Tabriz Sanandaj Rasht Sari Karaj Khorramabad Arak Ahvaz Shahrekord Gorgan Bojnourd Yasuj Bander-e Bushehr Shiraz Mashhad Birjand Bandar Abbas Zahedan

Tabla 2. Transliteración de topónimos de capitales de provincia de Irán.

88


Mapa 3. Provincias de Pakistán.

‫ ﭘﺎﮐﺴﺘﺎﻥن‬ ‫ ﺟﻤﮩﻮﺭرﻳﯾۂ‬ ‫ﺍاﺳﻼﻣﯽ‬ República Islámica de Pakistán

89


Transliteración Cardona Anterior

Provincias

AFI

1

‫ ﺁآﺑﺎﺩد‬ ‫ﺍاﺳﻼﻡم‬

islæmɒːbɒːd

-

Islamabad

2

‫ﺑﻠﻮﭼﺴﺘﺎﻥن‬

bælu:ʧistɒːn

Baluchestán

Balochistán

3

‫ﺳﻨﮅ‬

sinɖ

Sind

Sindh

4

‫ﭘﻨﺠﺎﺏب‬

pænʤɒːb

Panyab

Punjab

5

‫ ﭘﺨﺘﻮﻧﺨﻮﺍا‬ ‫ﺧﻴﯿﺒﺮ‬

ˈxaɪˈbeɾ ˈpəәxˈtuːnxwɒː

Jaiber Pajtunjuá

Khyber Pakhtunkhwa

6

‫ ﺟﺎﺕت‬ ‫ ﻋﻼﻗﮧہ‬ ‫ﻗﺒﺎﺋﻠﯽ‬

-

-

Áreas Tribales Administradas Federalmente5

7

‫ ﺑﻠﺘﺴﺘﺎﻥن‬ – ‫ﮔﻠﮕﺖ‬

gilgit bæltistɒːn

Guilguit Baltistán

Gilgit Baltistán

8

‫ ﮐﺸﻤﻴﯿﺮ‬ ‫ﺁآﺯزﺍاﺩد‬

ɒːzɒːd kaʃmi:r

Cachemira Libre

Azad Cachemira

Tabla 3. Transliteración de topónimos provinciales de Pakistán.

Transliteración Cardona Anterior

Capitales

AFI

2

‫ﮐﻮﺋﮣﭩﮧہ‬

ku:iʈa

Kuita

Quetta

3

‫ﮐﺮﺍاﭼﻲ‬

kærɒːʧi:

-

Karachi

4

‫ﻻﮨﻮﺭر‬

lɒːhore

-

Lahore

5

‫ﭘﺸﺎﻭوﺭر‬

peʃɒːwar

-

Peshawar

6

‫ﭘﺸﺎﻭوﺭر‬

peʃɒːwar

-

Peshawar

7

‫ﮔﻠﮕﺖ‬

gilgit

Guilguit

Gilgit

8

‫ ﺁآﺑﺎﺩد‬ ‫ﻣﻈﻔﺮ‬

muzˁafarɒːbɒːd

Mudafarabad

Muzaffarabad

Tabla 4. Transliteración de topónimos de capitales de provincia de Pakistán.

5

No tiene romanización porque se traduce como Áreas Tribales Administradas Federalmente

90


Mapa 4. Mapa de los estados de la India.

भारत गणरा य República de la India

91


Transliteración Nombre

AFI

Cardona

Anterior

1

ज म ू और क मीर

dʒəәmmu ɔr kəәtɕmir

Yamu y Cachemira

Jammu y Cachemira

2

हमाचल दे श

himatʃəәl pɾəәd̪eɕ

.

Himachal Pradesh

3

पंजाब

pəәndʒab

Panyab

Punjab

4

उ राख ड

ʊt̪ əәɾakhəәɳɖ

Utarakand

Uttaranchal

5

ह रयाणा

həәɾijaɳa

Hariana

Haryana

6

राज थान

ɾadʒəәst̪ han

Rayastán

Rajastán

7

उ र दे श

ʊt̪ əәɾ pɾəәd̪eɕ

Utar Pradesh

Uttar Pradesh

8

गज ु रात

gudʒəәɾat̪

Guyarat

Gujarat

9

म य दे श

məәd̪ɦjəә pɾəәd̪eɕ

Madya Pradesh

Madhya Pradesh

10

महारा

məәhaɾaɕt̪ ɾəә

-

Maharashtra

11

गय

gojəә

-

Goa

12

कनाटक

kɑrˈnɑːtəәkəә

-

Karnataka

13

केरल

keɾəәləә

-

Kerala

14

त मल नाडु

t̪ amil naɖʊ

-

Tamil Nadu

15

an̪d̪ɦɾəә pɾəәd̪eɕ

Andra Pradesh

Andhra Pradesh

दे श

16

छ ीसगढ़

tʃhəәt̪ isgaɽɦ

Chatisgar

Chhattisgarh

17

ओ डशा

oɽiɕa

Orisa

Orissa

18

झारखंड

dʒɦaɾkhəәnɖ

Yarkand

Jharkhand

19

बहार

bihaɾ

-

Bihar

20

पि म बंगाल

paɕim bəәngal

-

Bengala Occidental

21

सि कम

sikim

Sikim

Sikkim

22

असम

æˈsæm

Asam

Assam

23

मेघालय

megɦəәləәjəә

-

Megalaya

24

परु ा

ˈtrɪpuːɾəә

-

Tripura

25

मज़ोरम

mizoɾəәm

Misoram

Mizoran

92


26

म णपरु

məәɳipʊɾ

-

Manipur

27

नागालै ड

n̪agɦaloɳɖ

Nagalandia

Nagaland

28

अ णाचल दे श

ˌrəәˌnɑːtʃəәl prəәˈdɛʃ

-

Arunachal Pradesh

əәnɖəәman̪ ɔɾ n̪ikobaɾ

-

Islas Andamán y Nicobar

अंडमान और नकोबार ीप

A

समह ू

B

च डीगढ़

tʃəәɳɖigəәɽɦ

Chandigar

Chandigarh

C

दादरा और नगर हवेल

d̪a:d̪ɾa: ɔɾ n̪əәgəәɾ həәvɛli

-

Dadra y Nagar Haveli

D

दमण आ ण द व

d̪aməәɳ aɳi 6d̪iu

-

Damán y Diu

ləәkˈʃɑːdwiːp

-

Laquedivas

ponɖitʃeri

-

Pondicherry

E

ीप

G

पॉ ं डचेर

Tabla 5. Transliteración de topónimos de estados de la India.

Nombre

Transliteración Cardona Anterior

AFI

1

ीनगर ज मू

srin̪əәgəәɾ / dʒəәmmu

Srinagar / Yamu

Srinagar / Jammu

2

शमला

ɕimla

-

Shimla

3

चंडीगढ़

tʃəәɳɖigəәɽɦ

Chandigar

Chandigarh

4

दे हरादन ू

d̪ehɾadun̪

-

Dehradun

5

च डीगढ़

tʃəәɳɖigəәɽɦ

Chandigar

Chandigarh

6

जयपरु

dʒəәipʊɾ

Jaipur

Yaipur

7

लखनऊ

ləәkhn̪əәu

Laknau

Lucknow

6

El nombre en hindi ha adaptado la conjunción inglesa and posiblemente para generalizar un mismo nombre en todas las lenguas.

93


8

गाँधीनगर

gand̪ɦin̪əәgəәɾ

Gandinagar

Gandhinagar

9

भोपाल

bɦopal

Bopal

Bhopal

10

मु बई

mʊmbəәi

Bombay

Mumbai

11

पणजी

pəәɳəәdʒi

Panayi

Panaji

12

बंगलौर

bəәngəәloɾ

Bengaluru

Bangalore

13

त वन तपरु म

t̪ iruvəәn̪əәn̪t̪ əәpʊɾəәm

Tiruvanantapuram

Thiruvananthapuram

14

चे नई

tʃen̪n̪əәi

Chenai

Chennai / Madrás

15

है दराबाद

ˈhaɪdɾəәˌbæd

Haidrabad

Hyderabad

16

रायपरु

ɾaipʊɾ

-

Raipur

17

भव ु ने र

bɦʊvəәn̪eɕvəәɾ

Buvaneshvar

Bhubaneshwar

18

राँची

ɾəәntʃi

-

Ranchi

19

पटना

pəәʈn̪a

-

Patna

20

कोलकाता

kelkəәt̪ a

Calcuta

Calcutta

21

गा तोक

gan̪t̪ ok

-

Gangtok

22

दसपरु

d̪ispʊɾ

-

Dispur

23

शलांग

ɕiləәng

Shilong

Shillong

24

अगरतला

əәgəәɾt̪ əәla

-

Agartala

25

आइज़ोल

aizol

Aisol

Aizawl

26

इ फाल

imphal

Impal

Imphal

27

को हमा

kohima

-

Kohima

28

ईटानगर

iʈan̪əәgəәɾ

-

Itanagar

94


A

पोट लेयर

poʈ bleiɾ

-

Port Blair

B

च डीगढ़

tʃəәɳɖigəәɽɦ

Chandigar

Chandigarh

C

सलवास

silvasəә

Silvasa

Silvassa

D

दमन

d̪aməәɳ

Damán

Daman

E

कवर ी

kəәvəәɾəәt̪ i

-

Kavarati

Tabla 6. Transliteración de las capitales de estado de la India.

95


Mapa 5. Provincias de Corea del Norte.

조선 민주주의 인민 공화국 República Democrática Popular de Corea

96


Transliteración Cardona Anterior

Ciudad autónoma

AFI

I

평양

pʰjʌŋ jaŋ

Pionyang

Pionyang

II

라선

ɾa sʌn

Rasón

Rason

Transliteración Cardona Anterior

Provincia

AFI

1

함경북도

ham gjʌŋ buk

Jamguiong del Norte

Hamgyeong del Norte

2

량강도

ɾjaŋ gaŋ

Riangang

Riangang

3

자강도

tɕa gaŋ

Yagang

Chagang

4

평안북도

pʰjʌŋ jan buk

Pionyán del Norte

Pionyang del Norte

5

함경남도

ham gjʌŋ nam

Jamguiong del Sur

Hamgyeong del Sur

6

평안남도

pʰjʌŋ jan nam

Pionyán del Sur

Pionyang del Sur

7

강원도

kaŋ wʌn

Kang-won

Kangwon

8

황해북도

hwaŋ hɛ buk

Juangje del Norte

Hwanghae del Norte

9

황해남도

hwaŋ hɛ nam

Juangje del Sur

Hwanghae del Sur

Tabla 7. Transliteración de las provincias de Corea del Norte.

97


Mapa 6. Provincias de Corea del Sur.

대한민국 República de Corea

98


Capital

AFI

서울

sʰʌ.ul

I

Transliteración Cardona Anterior -

Seúl Transliteración

Ciudades autónomas

AFI

Cardona

Anterior

A

부산

pu sʰan

Pusán

Busán

B

대구

tɛgu

Tegu

Daegu

C

인천

in tɕʰʌn

Inchon

Incheon

D

광주

kwaŋ tɕu

Kuang-yu

Gwangju

E

대전

tɛ tɕʌn

Teyón

Daeyeon

F

울산

uʎ sʰan

-

Ulsán

Transliteración Cardona Anterior

Provincias

AFI

1

경기

kjʌŋ gi

Kiong-gui

Gyeonggi

2

강원

kaŋ wʌn

Kang-won

Kangwon

3

충청북

tɕʰuŋ tɕʰʌŋ buk

Chungchong del Norte

Chungcheong del Norte

4

충청남

tɕʰuŋ tɕʰʌŋ nam

Chungchong del Sur

Chungcheong del Sur

5

전라북

tɕʌ ʎa buk

Yola del Norte

Jeolla del Norte

6

전라남

tɕʌ ʎa nam

Yola del Sur

Jeolla del Sur

7

경상북

kjʌŋ sʰaŋ buk

Kiongsang del Norte

Gyeongsang del Norte

8

경상남

kjʌŋ sʰaŋ nam

Kiongsang del Sur

Gyeongsang del Sur

*

Autonomía

AFI

제주

tɕe tɕu

Transliteración Cardona Anterior Jeju

Tabla 8. Transliteración de las provincias de Corea del Sur

99

Yeyu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.