equipamientos progresivos en pueblos jóvenes

Page 1

Equipamientos progresivos en pueblos jóvenes Lima, Perú Elisabet Olivares Zapiain tutor: Ignacio Borrego PROYECTO FIN DE CARRERA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (ETSAM-UPM)


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

ANÁLISIS Y CONTEXTO Según las previsiones de la ONU en el año 2050 el 50% de la población mundial vivirá en “ciudades autoconstruidas” (**1). INVASIÓN (**2) “Asentamiento humano que surge de un proceso de ocupación ilegal de terrenos, generalmente baldíos y de propiedad pública, por parte de una serie de familias con diferentes grados de organización” AUTOCONSTRUCCIÓN (**3) “Proceso constructivo mediante el cual, una familia, ya sea sola o en coordinación con sus vecinos, se abocan a construir su propia vivienda, avanzando en la medida que van progresivamente disponiendo de recursos.” *(01) Invasión en Pamplona, Lima 1971 (www.amigosdevilla.it)

PUEBLOS JÓVENES: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESCALA Las masivas migraciones de las provincias de la sierra hacia la capital, iniciados en los años 50 (**4), intensificándose progresivamente hasta los años 80 (imagen*02), desbordó a las instituciones públicas, incapaces de dar respuesta al fenómeno migratorio (**5). Ante la necesidad de viviena, las familias trataron de organizarse entre todos para invadir terrenos vacíos, principalmente de carácter público, e iniciar la autoconstrucción de su propia vivienda (imagen*01). EVOLUCIÓN + ESCALA URBANA ACTUAL Lo que inicialmente se trató de contener y reprimir a través de las fuerzas públicas del orden desde las instituciones públicas, se convirtió en la única manera aparente para decenas de miles de personas, de optar a una vivienda. Ante las dimensiones del fenómeno y la incapacidad pública para proponer alternativas, la forma de enfocar el fenómeno social y urbano cambió, y empezaron a tratar de facilitar la legalización de las parcelas invadidas.

1920

1931

1953

1981

2007

*(02) esquemas de crecimiento de la ciudad de Lima

A día de hoy esta manera informal de crear ciudad constituye prácticamente el 70% de la totalidad urbana de Lima (**&) y aquellos primeros asentamientos iniciales de esteras son, con todas sus carencias y problemas, casas consolidadas de hormigón de 3 ó 4 niveles, que ha incorporado actividades terciarias como talleres y comercios en planta baja, conformando distritos completos que acogen a millenos de personas (imagen *03). BARRIADA VS PUEBLO JOVEN: A pesar de que comparten carencias y problemas, los “pueblos jóvenes”, plantean algunas diferencias fundamentales frente a las barriadas precarias existentes en las ciudades europeas: - no son bolsas de pobreza aisladas por un tejido consolidado y planificado, sino que conforman aproximadamente tres cuartas partes de la ciudad - son tejidos en proceso de consolidación. A pesar de los problemas de seguridad y de hábitat que genera la autoconstrucción, el progreso y desarrollo de los pobladores se manifiesta en la consolidación progresiva de la vivienda, así como de los servicios públicos. Ante la imposibilidad de acceder a una hipoteca convencional, los pobladores construyen con lo que van ahorrando de poco a poco, de acuerdo a su dearrollo social y económico personal. *(03) Loma en Cajamarquilla, Lima (imagen Arquitecto José García Calderón) **4 Según el antropólogo peruano José Matos Mar en su libro “Las barriadas de Lima, 1957” (IEP, Lima, 1966), los primeros antecedentes de lo que denominamos hoy como pueblo joven son fechados en los años 20-30 (Armatambo-1924, Puerto Nuevo-1928, Mendocita-1931, Leticia-1933). Sin embargo, las primeras en suponer gran impacto mediático y urbano comenzaron a mediados de los 40 y la década de los 50 (San Cosme-1946, El Agustino-1947). **5 “Desborde popular y crisis del Estado” (1984), José Matos Mar **6 “Desborde popular y crisis del Estado, veinte años despúes” (2008), José Matos Mar (Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima)

*(04) Esquema comparativo entre el proceso planificado convencional y el proceso informal (Arq. Elia Sáez, Tesis de Doctorado “La ciudad progresiva. AAHH en Lima 1950-2012” ETSAM-UPM)

4


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

¿CÓMO? Frente a las fases ordenadas de la planificación urbana clasificados por el Arquitecto Manuel de Solà-Morales (urbanización, parcelación, edificación), en el proceso informal es la vivienda la unidad de agregación y crecimiento de la ciudad. Su proceso y consolidación es así mismo el de la ciudad, superponiendo y solapando las etapas de urbanización, parcelación y edificación (**7). (imagen *04). Por otra parte, la experiencia de las primeras invasiones vista en perspectiva, ha sido aprovechada en herencia aprendida para las sucesivas invasiones posteriores, incorporando progresivamente nuevos parámetros que puedan facilitar su posterior legalización e incorporación al tejido formal reconocido de la ciudad (como anchos mínimos de calle o espacios de reserva para futuros equipamientos). Sin embargo las carencias son muchas y los procesos de incorporación de instalaciones de agua, saneamiento, luz, o equipamientos generales, son lentos y difíciles. ¿DÓNDE? En la ciudad de Lima, delimitada al oeste por el océano Pacífico y al interior orográficamente por la parte baja de los Andes en su encuentro con la costa, los pobladores fueron ocupando, una vez hubieran colmatado los vacíos urbanos próximos a la ciudad como San Cosme o El Agustino en las primeras invasiones, las zonas periféricas de la ciudad todavía por urbanizar, prioritariamente aquellas de propiedad pública (imagen *05).

*(05) Ventanilla (www.limamasarriba.com)

Estas zonas baldías periféricas, conformadas eminentemente por cerros y quebradas (imagen *06), fueron progresivamente ocupados iniciando la invasión en las zonas bajas de menor pendiente y expandiendo el asentamietno hasta el fondo de la quebrada así como en altura en la sucesivas fases de invasión, hasta la práctica colmantación actual de las mismas (imagen *08). *(06) Quebradas de Lima (GoogleEarth)

*(07) Ocupación de la ciudad de Lima. Distritos informales.

**7 Arq. Elia Saez, Tesis de Doctorado: “La ciudad progresiva. AAHH en lima 1950-2012”, ETSAM UPM

*(08) Quebrada La Balanza, Distrito de Comas, Lima

5


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

ETAPAS DE OCUPACIÓN DE LAS QUEBRADAS La vivienda es, en estos tejidos, la unidad de agregación y crecimiento del tejido. EL proceso individual de consolidación de cada una de ellas, determinado tanto por el tiempo como por el desarrollo específico de cada uno de sus pobladores, condiciona a su vez la consolidación del tejido en su conjunto. La quebrada a su vez va siendo ocupada de forma progresiva, inicialmente por las zonas bajas próximas a las vías de comunicación y con menor pendiente, expandiéndose por niveles y fases. Poco a poco el cerro se cubre en altura de unidades de vivienda que inician de nuevo un proceso de consolidación desde cero.

*(09) Etapas de consolidación progresiva del tejido.

Conviven por ello en una misma quebrada distintos estados de consolidación de la vivienda, bien por pertenecer a distintas fases temporales de la ocupación, como por desarrollos distintos de sus pobladores específicos.

PATRONES DE CONSOLIDACIÓN El proceso de consolidación de la vivienda se manifiesta tanto en superficie como en materiales, desde aquellos inicialmente más ligeros, varatos y efímeros, como esteras o prefabricadas de madera, hasta construcciones de 3 ó 4 niveles de pórticos de hormigón armado. *(10) Fases de ocupación de la quebrada y convivencia de distintos estados de consolidación.

A través del estado medio general de consolidación de la vivienda en los distintos sectores de la quebrada, es posible indentificar el origen y tiempo de la invasión, así como sus etapas sucesivas, ya que, si bien la vivienda depende exclusivamente del desarrollo de sus pobladores específicos, el desarrollo medio de los sectores suele ser homogéneo.

*(11) Vivienda: Unidad de crecimiento del tejido. Fases de desarrollo y ocupación. Materiales.

vivienda no consolidada nº de personas nº de habitaciones

vivienda semi-consolidada

vivienda consolidada

*(12) Ejemplos reales de la evolución comparativa entre expansión de la vivienda y desarrollo familiar analizados por MIT-UNI, workshop LIMA 2004

2013 1975 desalojos policiales

invasión de la quebrada

tiempo 1 0

-

5

a

ñ

o

s

urbanización + parcelación + edificación

construcciones a un nivel con materiales ligeros, baratos y temporales

esteras

cambio de estrategia en la política pública frente a las invasiones

agua: bidones + tanques

construcciones más consolidades: comienzo del segundo nivel

tiempo 2 1 0 - 1 5 a ñ o s

red eléctrica: enganches

servicios públicos LUZ

servicios públicos AGUA

construcciones más consolidades: comienzo del tercer nivel

tiempo 3

red eléctrica general

1º introducción equipamientos progresivos

2 0 - 2 5 a ñ o s

madera

tejido no consolidado

tejido semi-consolidado

tejido consolidado

6


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

*(13) Estado actual de la quebrada La Balanza, Comas (Lima)

7


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

PROYECTO Dentro del proceso espontáneo e informal de consolidación de las viviendas informales, existe, incluso en aquellas zonas más consolidadas y formalizadas legalmente, un importante déficit de equipamientos y servicios públicos, siendo complicada su introducción dada la colmatación del suelo por las unidades de vivienda informales.

+

+

+

+

+

+

¿=?

+

+

+

+

+

*(14) Apropiación de la granulometría del tejido. Escala.

Por otro lado, el hábitat y las condiciones de vida en este 70% de ciudad es, en la mayoria de ocasiones, precario, con problemas de ventilación, instalaciones y estructuras. Se propone una renovación progresiva del tejido a través de una suma de pequeñas intervenciones vinculadas entre sí: introducir de forma sucesiva "inyecciones" públicas en las mismas parcelas privadas, permitiendo conservar el sistema de propiedad, a través de cesiones sucesivas, bien de parte o la totalidad del terreno o bien de los aires no ocupados, consiguiendo reducir el déficit de equipamientos y zonas verdes progresivamente en los sectores, a cambio de beneficios particulares en la mejora sustancial de la vivienda, o bien de una vivienda nueva según el análisis previo, las necesidades y la cesión realizada. Un intercambio de recursos entre el poblador-privado y las instituciones públicas. INTRODUCCIÓN DEL PARÁMETRO DE EQUIPAMIENTO PROGRESIVO El tejido informal de los pueblos jóvenes es un tejido vivo en proceso de consolidación, de acuerdo al propio desarrollo de sus pobladores. Ese constante estado "inacabado", es una oportunidad para incorporar al mismo proceso, antes de que este colmate el espacio disponible, células equipadas a modo de acupuntura en un tejido falto de equipamientos públicos.

*(15) Inyecciones sucesivas en el tejido preexistente:

acupuntura urbana

*(16) Escala: unidades vinculadas integradas en la granulometría del tejido existente

La introducción progresiva de estas "inyecciones" generará una red de espacios vinculados entre sí e insertos en el tejido, una acupuntura urbana progresiva que permita incorporar los patrones característicos del tejido informal identificados, como la escala o la granulometría, y conformar unidades híbridas integradas. Estas dotaciones progresivas capaces de ser incorporadas a modo de semillas, son un sistema abierto capaz de desarrollarse y consolidarse en paralelo al tejido en el que se han inyectado, empezando como dotaciones locales y alcanzando una entidad sectorial-metropolitana que aporte servicios de carácter urbano a esa parte de la ciudad, sin modificar la escala del tejido.

elemento base local *(17) niveles de agregación

zonal

sectorial

Un sistema integrado por partes, que conformar una unidad urbana variable a las necesidades a través de la zonificación temporal. Una suma de pequeñas inyecciones que termina por sumar un todo, traducido en pequeñas inversiones públicas en un proceso mayor de regeneración del tejido. UNIDAD DE INTERVENCIÓN: MODELO HÍBRIDO DE INYECCIÓN Frente a la implantación de un único gran equipamiento, se considera la agregación, escala y granulometría del tejido, generando al mismo tiempo distintas escalas complementarias y coexistentes.

*(18) vínculos y variación: sistema centralizado/policéntrico/homogéneo

Célula madre: multiplicación y especialización Al igual que una célula madre capaz de multiplicarse bajo un mismo sistema y especializarse según las condiciones particulares del contexto, las intervenciones se replican a través de gestiones individuales (progresivo) generando una red de espacios habilitados que funciona como un organismo conjunto variable. -como unidad: muta según variables (topografía, preexistencias (uso, escala, consolidación) -como agrupación: varía según el contexto particular, formando, a través de reglas simples, patrones complejos. RANGOS Y ESCALA DE LA INTERVENCIÓN El alcance de la red que conforman las intervenciones vinculadas puede variar con el tiempo atendiendo a las posiblilidades de incorporar nuevas inyecciones en el tejido. El tipo de equipamiento que pueda acoger ese espacio variará por tanto con el tiempo, así como su alcance urbano, desde local a sectorial.

*(19) vínculos y variación: sistema centralizado/policéntrico/homogéneo

8


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

*(20) Red de intervenciones integradas en el tejido preexistente de vivienda

9


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN El proceso de consolidación de la vivienda condiciona las posibilidades de la intervención. La sección de calle ya establecida condiciona una altura máxima en las viviendas, las cuales van expandiéndose y consolidando con materiales más duraderos con el tiempo y el desarrollo de sus pobladores. La anticipación previa a la colmatación de la parcela permite la introducción del equipamiento y el esponjamiento del tejido a futuro a través de la introducción de espacios libres que de otra forma se colmatarían con la vivienda. TIEMPO: PROCESO El tejido urbano sufre una colmatación progresiva del suelo en un proceso espontáneo de consolidación de la vivienda. Dado que cada propiedad está sometida a un desarrollo particular de acuerdo a sus pobladores específicos, la cantidad y la cualidad de las inyecciones en cada una de las manzanas no serán equivalentes, sino que dependerán del proceso específico de cada una de sus parcelas y de la etapa en la que se encuentren. -Fase inicial En la fase inicial la mayoría de las viviendas presentan un estado poco consolidado con materiales temporales (caña, chapa, maderas) y/o poca ocupación del suelo. La intervención se introduce en el proceso del tejido, aprovechando la escasa de consolidación, apareciendo de forma puntual distintas inyecciones de equipamientos que después conformarán una red superpuesta a la vivienda. -Fase intermedia En la fase intermedia conviven distintos estados de consolidación de la vivienda según el proceso individual de cada uno de los pobladores. La mayoría de las viviendas presenta un estado intermedio de uno o dos niveles, empezando a aparecer materiales más duraderos, generalmente de albañilería armada.

base

en parcela

en sector

en manzana

*(21) Elementos de agregación

t0

t1

t2

t3

5% 5% 10% 30% proceso de consolidación de las unidades de vivienda preexistentes

t4

t5

60%

100%

espacio disponible para inyecciones según consolidación de la preexistencia

*(22) Relación entre preexistencias y posibilidades de intervención.

La intervención supone una DENSIFICACIÓN en el contexto tiempo actual, es decir, se adelanta a la colmatación del suelo. La densificación a través de las inyecciones públicas supone una reserva del vacío futuro. -Fase final En la fase final la mayoría de las viviendas han ocupado la totalidad de la parcela y han crecido en altura hasta los límites de sus posibilidades, llegando a alcanzar incluso 5 ó 6 alturas, muchas de ellas con problemas de estructuras, ventilación y /o iluminación.

*(23) Fases de consolidación progresiva del tejido. Ocupación y densidad.

e jemplos tipo de parcelas

R1: códigos 001xxx edificaciones precarias con estructuras en riesgo

preexistencia

cesión

preexistencia

cesión

Las intervenciones, vistas desde el final del proceso, suponen en realidad un ESPONJAMIENTO del tejido a través de la introducción de espacios públicos en el interior de las manzanas. ZONAS DE OPORTUNIDAD DE INTERVENCIÓN El análisis del estado de cada edificación de forma puntual permite su catalogación según las posibilidades de intervención que permite cada uno de ellos. -Edificaciones precarias con estructuras en riesgo La estructura de las viviendas autoconstruidas presenta habitualmente importantes deficiencias. El análisis de las mismas permitirá conocer si son aprovechables bajo refuerzos o por el contrario debe plantearse una nueva estructura exnovo. -Zonas valdías en el fondo de la parcela -Aires no ocupados Tanto las zonas no ocupadas de la parcela como los aires no aprovechados de la edificación, son espacios oportunidad a la hora de introducir inyecciones interconectadas entre sí con otras de mayor entidad. -Estados de vivienda poco consolidada En etapas iniciales de la estructura de la vivienda, muchas de las veces con materiales efímeros como esteras o maderas prefabricadas, la poca consolidación de la parcela permite no tomarla en consideración y aprovechar la totalidad de la superficie.

La estructura de las viviendas autoconstruidas presenta habitualmente importantes deficiencias. El análisis de las mismas permitirá conocer si son aprovechables bajo refuerzos o por el contrario debe plantearse una nueva estructura.

códigos 002xxx R2: zonas valdías en el fondo de la

parcela / aires no ocupados *1 *2

*1

Tanto las zonas no ocupadas de la parcela como los aires no aprovechados de la edificación, son espacios oportunidad a la hora de introducir inyecciones interconectadas entre sí con otras de mayor entidad.

códigos 003xxx R3: estados de vivienda poco consolidada

*2

preexistencia

cesión

En etapas iniciales de la estructura de la vivienda, muchas de las veces con materiales efímeros como esteras o maderas prefabricadas, la poca consolidación de la parcela permite no tomar en consideración las preexistencias y aprovechar la totalidad de la superficie.

*(24) Posibilidades de intervención de acuerdo a los espacios disponibles identificados

10


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

*(25) Tejido y densidad. An谩lisis e identificaci贸n de espacios oportunidad.

11


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

ELEMENTOS DE APROPIACIÓN INFORMAL DEL ESPACIO PÚBLICO La apropiación del espacio público a través del uso cotidiano permite identificar los flujos diarios de las actividades y costumbres de la población. Las distintas escalas de las categorías permiten jerarquizar los flujos y sus alcances, pudiendo valorar el déficit de cada sector analizado. EQUIPAMIENTOS ESPONTÁNEOS EXISTENTES Las necesidades de los pobladores han generado la aparición espontánea de ciertos equipamientos al margen de las administraciones públicas (guarderías, comedores populares, etc). Las redes introducidas considerarán la incorporación al sistema general de aquellas que cumplan requisitos de seguridad y condiciones de habitabilidad, complementándose en su caso las carencias recogidas.

*(26) Generación espontánea y vinculos *(27) Cálculo del déficit de equipamientos y estimación del área disponible requerida espacios libres

Del mismo modo también se incorporarán las dotaciones ya introducidas puntualmente en distintos asentamientos de forma municipal, incorporando nuevas relaciones y escalas de transición de los mismos con la ciudad y la red generada.

8 m2/hab *1

equipamientos m2/hab *2 0.9 m2/hab 0.3 m2/hab 0.5 m2/hab 4 m2/hab 2 m2/hab

social/asistencial cultural sanitarios educativos deportivo

7200m2 2600m2 4000m2 32000m2 16000m2

*2 *2 *2 *2 *2

61600m2

AUTOGENERACIÓN Y VÍNCULOS La vinculación entre las distintas actividades, así como la generación espontánea de actividades próximas ante la aparición de una inicial, relaciona las distintas categorías en base al alcance urbano de cada una de ellas.

ESTÁNDARES URBANOS EN LA PLANIFICACIÓN FORMAL La planificación formal establece aproximaciones de los equipamientos requeridos de acuerdo al número de personas usuarias. En base a dichos análisis, así como de recomentaciones de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, se establece la cuantificación total de los equipamientos requeridos en el sector analizado (considerando una hipótesis de 25 manzanas, 8000 personas). A través del total de la superficie requerida en base a la cuantificación recomendada, y según sus % en relación al total, se establece el número de parcelas equivalentes (considerando unas medidas de 8mx24m). Hipótesis de cálculo: Dimensionado para un conjunto 200 unidades de vivienda Una vez cuantificado las necesidades estándar de equipamientos en un sector urbano por número de habitantes, y su equivalencia en parcelas, se puede relacionar dicho análisis con la hipótesis de espacio disponible por manzana en un estado semiconsolidado: Se establecen las hipótesis de partida:

siguientes

condicionantes

*1 recomendación por la OMS 122600m2

*4 sanitarios *6 deportivo 3% 24% 4000m2 32000m2 educativos *1 verdes/libres *5 12% 52% 16000m2 70800m2 5,3% 122600m2 = 530 parcelas (dimensiones hipotéticas establecidas de 8mx24m) social/asistencial *2 5,3% 7200m2 cultural *3 2% 2600m2

*1

*2

*3 *4

*5

*6

manzana

20500m2

parcelación

cálculo hipotético de espacio disponible ocupación 0%

espacio disponible 100% fase no consolidado

55%

11250m2

45%

fase semi-consolidado

100%

0% fase consolidado

como

-hipótesis 1: la superficie de la manzana escogida como "tipo" -hipótesis 2: la superficie disponible en fase semiconsolidada -hipótesis 3: el número de personas por vivienda -hipótesis 4: el número de viviendas por parcela

9250m2

fase semi-consolidado

espacio disponible para cesión

1 manzana 9200m2 25 manzanas

230000m2

Estimación: -4 personas / vivienda -1.2 viviendas / parcela -80 parcelas / manzana

40%

para 25 manzanas:

25 manzanas 8000 personas

65%

96500m2

45%

282500m2

230000m2

ocupación vivienda preexistente (semi consolidada)

espacio disponible (posible cesión)

+

vivienda preexistente

nueva vivienda

230000m2 disponibles

60% 122600m2 equipamientos

Suponiendo una ocupación media del 55% en un estado semiconsolidado del tejido urbano, se estima la superficie disponible por manzana. Distribución del predimensionado en los espacios disponibles vacantes del sector Conociendo las necesidades y los recuersos de suelo disponibles, se establece cuánto de ese suelo disponible será necesario para el cumplimiento de las recomendaciones de servicios. El resto, se considera una reserva para introducir nuevas unidades de vivienda a futuro, o bien ampliar las existentes.

12


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

*(28) Tejido y espacio público. Actividades y vínculos.

13


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

GESTIÓN COLABORATIVA EN LA MEJORA PROGRESIVA DEL TEJIDO URBANO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA + POBLADOR *(29) Tabla de equivalencias (cesión/beneficio) según consolidación de la preexistencia

NECESIDAD, INTERCAMBIO Y BENEFICIO MUTUO Se plantea un programa público de gestión colaborativa entre la administración y los pobladores, con el fin de contribuir a una mejora progresiva del tejido urbano. La introducción de cada una de las unidades en el proceso de formación del organismo supondrá un nuevo propietario dentro del programa, que gestionará la cesión del uso del suelo al programa de dotaciones estatal/municipal, estableciendo un intercambio entre el uso de los recursos (el suelo) y beneficios para sus propietarios, a través de mejoras y controles en sus viviendas particulares.

preexistencia fase 0 fase 1 fase 1 fase 3 parcela poco poco un nivel vacía consolidado consolidado II consolidado I t=0

INTERCAMBIO, CESIONES Y BENEFICIOS De cada nueva cesión del uso del suelo particular a la administración se obtiene un doble beneficio:

fase 5B consolidado espacio disponible en parcela

10 años

5 años

fase 6 consolidado nºpisos >3 20 años

filtros mínimos

(SIN FILTROS)

FILTRO 1:% DE PATIOS EN PARCELA >1/3 DEL TOTAL

(SIN FILTROS)

no cumple cumple

NO ES POSIBLE SU INCORPORACIÓN A LA RED POR PARCELA COLMATADA

FILTRO 2: EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA

crítico a reformar buen estado

estrategia

Por otro lado las mejoras particulares que reciben los pobladores mejoran las condiciones básicas de las viviendas, así como se pueden ir introduciendo progresivamente nuevas tipologías que respondan a las nuevas necesidades.

1 año

fase 5A consolidado nºpiso <3

FILTROS

cesiones

De este modo se consigue conservar la estructura de propiedad, en una sociedad donde las dificultades para acceder a una hipoteca de la mayoría de la población convierten a la vivienda en una inversión poco a poco consolidada con los ahorros obtenidos. Al mismo tiempo se consigue mejorar las posibilidades del tejido a través de la reducción del déficit de equipamientos y servicios. Con este sistema, cada nueva agregación introduce parámetros que mejoran de forma progresiva el tejido de la ciudad, como su nivel de permeabilidad, la cantidad y la calidad de los espacios verdes, o su densidad y esponjamiento.

fase 4 inicio de un segundo nivel

NUEVA CONSTRUCCIÓN COMPLETA aquellas unidades poco consolidadas construidas con materiales ligeros y efímeros, pueden considerarse parcelas con terreno 100% disponible para intervención, sin ningún tipo de filtro ni análisis.

CESIÓN TOTAL DE LA PARCELA

INTRODUCCIONES PARCIALES I (en los aires no ocupados) las unidades cuyos aires no estén colmatados y puedan ser aprovechados deben ser primero analizados tanto en lo que respecta a su espacio vacío de parcela (patios) así como al estado de su estructura.

CESIÓN DE LOS AIRES NO OCUPADOS

INTRODUCCIONES PARCIALES II (en terreno) las parcelas con terreno no colmatado y disponible para intervenir tampoco necesitan analizar el estado de sus edificaciones.

CESIÓN % PARCELA NO OCUPADA

- uno particular, proporcional al tipo de cesión y a su potencial de cambio en el tejido urbano - otro comunitario, al permitir la introducción de células de equipamiento progresivo en red tanto aquellas parcelas poco consolidadas como aquellas que no cumplan los requisitos mínimos de vacíos (patios) y estructuras, cederán la totalidad del terreno de la parcela.

beneficio

Las inyecciones, parciales o totales, quedan catalogadas a través de sus tipologías según el aporte particular que estas representan dentro del tejido urbano, reflejando sus posibilidades en la tabla de equivalencias.

hasta un máximo de altura limitado por la sección de vía urbana establecida en el transcurso de la invasión, los aires de las preexistencias cuyos filtros lo permitan, son espacios de oportunidad para intervenir.

en porcentajes de parcela comprendidos entre el 30% y el 70% (considerando un tamaño medio de parcela de 8X24), las cesiones de los espacios de fondo de parcela no ocupados, permiten conectar y/o ampliar unidades medianeras mayores con acceso directo.

beneficios comunitarios/urbanos

beneficios comunitarios/urbanos

CÉLULA DE EQUIPAMIENTO parámetros: -posible suma de lotes -mayor área disponible -mejor accesibilidad -posible permeabilidad -introducir espacios verdes

CÉLULA PARCIAL DE EQUIPAMIENTO parámetros: -posible ampliación de la red -posible interconexión entre dos células mayores -mayor área disponible -posibilidad de introducir espacios verdes

beneficios para el propietario

beneficios para el propietario

VIVIENDA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

GARANTÍA DE ESTRUCTURA RESISTENTE MEJORAS EN LA VIVIENDA PREEXISTENTE ESTRUCTURAS INSTALACIONES

tipologías

AMPLIACIONES PARCIALES DE VIVIENDA

tipologías en parcela completa inyecciones equipamientos -equipamientos -%equipamientos + %espacio libre -inyección verde -inyección plaza inyecciones híbridas (según %)

tipologías en inyección parcial inyecciones parcial equipamientos -equipamientos -%equipamientos + %espacio libre -inyección verde -inyección plaza inyecciones parcial servicios -sobre preexistencia -sobre el terreno

14


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

*(30) Tejido intervenido en el tiempo. Red pública superpuesta a la preexistente de vivienda.

15


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

*(31) Manzana tipo intervenida. Suma de intervenciones vinculadas en espacio y tiempo como sistema final.

16


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

*(32) Linea del tiempo. Desarrollo específico de cada parcela/lote en el tiempo, vinculadas entre sí.

17


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

SISTEMA VS FORMA La agregación progresiva de intervenciones no constituye una forma predefinida, sino un sistema. Un sistema capaz de “procesar” datos, de modificar su forma atendiendo a parámetros urbanos, sociales y económicos generando una red versátil y maleable. “...Frente al artefacto como diseño cerrado, plantear disposiciones asociadas a lógicas en un entorno abierto...” (*OPEN, Manuel Gausa, 2010). No se pretende un resultado finalista, sino un sistema abierto capaz de adaptarse a las condiciones específicas de cada momento. DIS-posiciones abiertas a recibir una información variable frente a las COM-posiciones. Un proyecto capaz de adaptarse a procesos abiertos. DIS-POSICIONES (lógica, sistema) VS DIS-POSICIONES (forma) La lógica recoge las posibilidades alternativas del desarrollo particular de cada una de las familias. El estado particular de la parcela y la consolidación de la construcción vienen determinadas por el desarrollo económico y social de la familia que lo habita. Cada inyección por tanto supone una carga de datos/información propia que aporta al total agrupándose y conformando un todo de muchas partes.

La introduccioón progresiva de las inyecciones plantea una red variable al tiempo, de acuerdo a la sucesiva incorporación de parcelas modificadas. Los acontecimientos particularidades del desarrollo económico y social de cada familia afectan al desarrollo de su propia vivienda en su parcela lo que a su vez condiciona las posibilidades de intervención: a menor consolidación de la vivienda, mayor posibilidades de intervención. Al comportarse de forma autónoma las distintas parcelas entre sí, la introducción de inyecciones públicas al tejido de la manzana convivirá con el sucesivo crecimiento y consolidación de las parcelas vecinas, generando dos familias de ampliaciones en la misma manzana, unas de carácter público, y otras de carácter privado, definiendo la suma de las dos la que será la manzana híbrida final resultante. Dado el cambio continuo en el tiempo de las unidades de vivienda, el momento concreto de incorporación al sistema será el que defina dichos condicionantes. Los distintos factores considerados como variables en la evolución particular de la parcela son tanto laborales (repercutiendo en la capacidad adquisitiva de la familia), como sociales o familiares.

18


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

*(33) Evolución en el tiempo de la manzana tipo intervenida. Progresión del número y tipo de intervenicones de acuerdo al desarrollo de cada parcela/lote en particular.

19


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA DE LA MANZANA: SUMA DE PARCELAS INTERVENIDAS

*(34) Esquemas de ocupación de la manzana híbrida: publico vs privado

ANÁLISIS DE LAS PREEXISTENCIAS: El análisis de la manzana preexistente en el instante previo a la primera intervención (COD:0000000), permite conocer, parcela por parcela, la ocupación aproximada y el número de niveles que ha alcanzado el desarrollo progresivo y espontáneo de la edificación. La comprobación del cumplimiento de la superficie mínima normativa de patios, así como una revisión pormenorizada de la estructura, determinará la conservación, restauración o simplemente consideración de lo ya construido y condicionará las posibilidades de intervención en cada una de las parcelas. La conformación de una manzana híbrida de forma progresiva a través de las sucesivas intervenciones termina generando series de espacios públicos abiertos (vacíos) o cerrados (llenos) que se alternan desplazándose entre las posibilidades y la consolidación previa del tejido privado residencial. ESCALA Y AGREGACIÓN El análisis de los programas propuestos permite investigar una dotación desintegrada de escala sectorial-urbana, es decir, un mismo alcance urbano pero bajo una granulometría propia del tejido existente. Conservar una media-gran escala dotacional urbana repensando una escala física propia de granulométrica del conjunto. La integración del equipamiento en el tejido, permite variar su escala según las necesidades, así como su introducción progresiva de acuerdo al proceso del tejido. Tanto la progresiva incorporación de espacios sumados a la red general, como su modificación o la variación de la relación entre los mismos, genera una red versátil modificable según las necesidades del momento. VÍNCULOS La versatilidad a la hora de modificar los vínculos entre las distintas intervenciones permite modificar la estrategia urbana de acuerdo al momento determinado, bien sea disponiendo todos ellos de forma centralizada, generando un campo policéntrico, o bien una red homogénea articulada en todo el tejido. La ocupación y el uso determina y define la forma de un sistema variable y adaptable a las condiciones.

20


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

leyenda familia Manco patios estructura ocupación 100% 3 nºalturas

familia Manco patios estructura ocupación 100% 3 nºalturas

familia Manco patios estructura ocupación 100% 3 nºalturas

identificación poblador de la parcela filtros parámetros de la consolidación de la edificación

filtro positivo filtro negativo

CÓDIGO 002555 (TIPO 2)

nº absoluto de intervención en el sector tipo de intervención

21


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

*(35) Zonificación temporal: densidad de uso vs densidad del espacio

contiguos

B

coincidentes

la misma ocupación de suelo a distintas niveles

en la misma unidad distinto uso según horario

B

A

A

relación 2

un espacio compartido por dos usos específicos según el horario... ejemplos

Las distintas escalas se catalogan en rangos, condicionando el tipo de equipamiento que se pueda introducir de acuerdo a sus necesidades específicas. El rango de las intervenciones puede variar con el tiempo con la futura incorporación de nuevas intervenciones a la red general, estableciendo nuevos vínculos que amplien las posibilidades de ocupación.

colegio

tiempo2: parque público

ejemplos

ejemplos

terraza pública + equipamiento

sala de reuniones + aula educativa

La disposición relativa condiciona las posibles duplicidades del uso del espacio: según la relación entre los distintos espacios y los mismos con la vía urbana y/o espacios públicos, su uso puede variar permitiendo densificar el uso, ampliando y diversificando sus potenciales ocupaciones.

24.00h

23.00h

22.00h

21.00h

20.00h

19.00h

18.00h

17.00h

16.00h

15.00h

14.00h

13.00h

11.00h

12.00h

08.00h

06.00h

05.00h

04.00h

03.00h

02.00h

Un patio de colegio es solo eso si se encuentra acotado por el recinto escolar; por el contrario, de tener otra relación con el exterior, se puede incorporar en horarios extraescolares a la red de espacios públicos general, aprovechando al máximo su potencial uso y ocupación.

01.00h

calle

colegio

calle

disposición 1

tiempo1: patio de colegio

00.00h

RANGOS La incorporación progresiva de las intervenciones a la red general plantea distintas situaciones de escala y agrupación de acuerdo al tiempo y a las posibilidades de intervenición (condicionadas por la previa consolidación de la edificación existente).

patio de colegio + parque público

disposición 2

La versatilidad en la combinatorio de los espacios permite compartir espacios abiertos, o espacios de servicio (como circulaciones, unidades higiénicas, instalaciones energéticas o de reciclaje de residuos...), mejorando la eficiencia de las instalaciones y la aparición de espacios abiertos de mayor entidad a través de la suma de framentos de distinto origen y tiempo.

10.00h

relación 1

09.00h

La fragmentación espacial del programa y el análisis de los vínculos con otros programas alternativos, permite considerar espacios coincidentes, o colaborativos entre los distintos equipamientos.

superpuestos

07.00h

ZONIFICACIÓN TEMPORAL Frente a los grandes equipamientos masivos vinculados a la zonificación segregada, se plantea un tejido híbrido, próximo a la microzonificación. El juego entre densidad espacial y densidad de uso plantea una zonificación temporal de los espacios, mejorando el rendimiento a través de un uso del tiempo alternativo, y no a través de la colmatación del suelo.

equipamiento tradicional colegio colegio disgregado (colegio) aulas comedor salas de reuniones laboratorio salón de actos baños gimnasios despachos patio EJEMPLO DE COMPACTACIÓN DEL USO patio espacio público densidad de uso: 100%

*(36) Tabla de equivalencias (cesión/beneficio) según consolidación de la preexistencia

disposición real: espacios combinados y superpuestos

disposición analítica: espacios independientes

*(37) Tabla de equivalencias (cesión/beneficio) según consolidación de la preexistencia

rango 1 elemento base

rango 2 nexos locales

rango 3 nexos distritales

rango 4 nexos sectoriales

22


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

23


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

24


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

25


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

CONSTRUCCIÓN VERNÁCULA El uso del sistema constructivo de la quincha (estructuras de bastidores de madera trenzados con cáñamo y recubiertos con adobe), es un sistema vernacular tradicional de la ciudad de Lima, con buena respuesta sísmica en edificaciones de poca altura gracias a su gran ligereza y flexibilidad. Recientemente se ha estandarizado a través de paneles prefabricados de fácil construcción y manejo.

BAMBÚ COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN El bambú es un vegetal con características muy particulares y de una presencia casi mundial. El Perú tiene la ventaja de tener una gran difusión de este vegetal, encontrándoselo en diversos géneros y especies y en territorio nacional.

*(38) Quincha tradicional vs panel prefabricado de quincha

*(39) Bambú

Desde el punto de vista estructural tiene muy buen comportamiento ante los sismos, además de propiedades térmicas, de flexibilidad y gran resistencia. Las cañas tienen una estructura física característica que les proporciona resistencia con relación a su peso. Son redondas o casi redondas en su sección transversal, ordinariamente huecas y con tabiques transversales rígidos (nudos) estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. Su ligereza, elasticidad y resistencia a la ruptura convierten al bambú en un material ideal para la construcción en zonas propensas a sismos. En Perú el género más utilizado en construcción es el guadua.

26


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

*(40) Elementos y composici贸n constructiva de las unidades de intervenci贸n.

27


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS CULMOS DE BAMBÚ características

media

unidad

contenido de humedad en verde contenido de humedad en seco peso específico altura diámetro basal espesor resistencia a la tracción resistencia a la compresión resistencia a la flexión

60 15-18 0,60-0,79 18-21 110-160 18-25 1.100-3.100 593-710 1.800

% % Kg/m3 m mm mm Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

28


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

*(41) Sección constructiva y detalles del módulo de intervención

29


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

ESTRUCTURA La estructura de los módulos permite, en base a un sistema, adaptarse a las especificaciones concretas de cada caso concreto. Se plantea un forjado bidireccional conformado por cerchas espaciales de bambú semiprefabricadas y montadas en obra, que garantizan la homogeneidad estructural en ambas direcciones (misma densidad estructural, requisito para un buen funcionamiento sísmico). Los apoyos, también de bambú, resuelven la estructura articulada, la cual es arriostrada a través de la fijación de algunos de los paneles prefabricados de quincha localizados en fachada. Los distintos módulos conectan entre sí gracias a pasarelas conformadas del mismo modo que los forjados, a través de celosías espaciales, jugando con una doble triangulación superpuesta determinada por los escalones de las vigas inclinadas. El sobrecimiento, pensando para aislar a la estructura vegetal de la humedad del terreno, garantiza, a modo de viga de atado, el trabajo colaborativo de los elementos puntuales de la cimentación.

30


equipamientos progresivos en los pueblos j贸venes de Lima, Per煤

31


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

PROCESO - PATRÓN Debido a la implantación progresiva de las unidades de equipamiento, las instalaciones se concentran en módulos de servicios integrados, incorporados a la red de acuerdo al propio crecimiento de la misma. Todas aquellas unidades iniciales, así como aquellas cuyo funcionamiento sea autónomo, siempre contarán con dicho módulo. Si a través de la agregación de unidades, la nueva superficie requiriera más servicios, se planificaría que dentro de esas nuevas inyecciones agregadas a la inicial se incorporasen nuevos módulos. De esta formal el propio crecimiento de abastecimiento de servicios crece de acuerdo a las necesidades de ocupación y uso del organismo. Los módulos son independientes entre sí y concentran, además de los servicios higiénicos, las plantas de tratamiento de aguas grises y pluviales. SISTEMA GENERAL DE AGUAS Los módulos de servicios concentran, además de los servicios higiénicos, las plantas de trateminto de aguas grises y pluviales, planta conectada a su vez con el depósito de la red de riego que da servicios a los espacios verdes introducidos. De esa forma se consigue reducir el consumo de agua y optimizar el sistema en una zona climática próxima al estés hídrico. De esa forma el módulo integrado de servicios se convierte en la centralidad donde convergen las pluviales de las otras unidades, las aguas grises de su propia unidad, y los desagües de aguas grises redirigidos de las viviendas próximas al módulo. Una vez concentrado el caudal a tratar, la planta de tratamiento de residuales filtra y acondiciona las aguas almacenándolas en un depósito. Cada uno de estos depósitos son el punto de partida de la red de riego por goteo de su alcance o zona de servicio específica, pudiendo modificarse a través de la agregación de sucesivos espacios verdes hasta colmatar su capacidad máxima. HUMEDAD: VENTILACIÓN INDUCIDA POR CONDUCCIÓN La inversión térmica producida por la corriente de Humboldt (corriente fría del fondo marino que asciende y transforma las condiciones climáticas de la costa) confiere caracterísitcas muy particulares al clima de la ciudad de Lima. A pesar de la constante neblina que cubre la ciudad, apenas hay precipitaciones, por lo que, además de los problemas derivados en el consumo hídrico que genera la carencia de lluvias al dificultar la renovación del nivel freático, la humedad en el aire tiene un índicie medio del 80-90%.

RECICLAJE DE AGUAS (GRISES + PLUVIALES) PARA EL RIEGO Los módulos de servicios concentran las recogidas de aguas pluviales de cada una de las unidades, así como de las aguas grises propias y de los redirigidos de las viviendas próximas. Gracias a la planta de tratamiento de aguas situada en el mismo módulo de servicios, el flujo de aguas grises y pluviales, una vez habilitados para el riegos, se acumulan en un depósito desde donde se inicia el sistema de irrigación a las zonas verdes a través de un circuito de riego por goteo. Se estima que aproximadamente el flujo de desagües generado por un grupo de 500 familias permite abastecer de forma constante una planta que recicle 1m3/segundo, cantidad suficiente para regar una superficie aproximada de 1Ha. RIEGO POR GOTEO Y PLANTAS XERÓFILAS EN ESPACIOS VERDES El riego por goteo, conocido bajo el nombre de "riego gota a gota", es un método de irrigación utilizado principalmente en las zonas áridas, al permitir la utilización óptima de agua y abonos al reducir consideráblemente las pérdidas por evaporación. El agua aplicada por este métido de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros). *(43) Esquema de principio de la manzana modelo intervenida

Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a caudales pequeños y a baja presión. Las particulares características del clima de la costa peruana a la altura de la ciudad de Lima provocan la ausencia prácticamente total de precipitaciones debido a la inversión térmica provocada por la corriente de Humboldt (corriente fria del fondo marino que asciende y transforma las condiciones climáticas). Ante esta ausencia de recursos hídricos es importante repensar los espacios verdes introducidos en la ciudad, introduciendo especies vegetales de poco consumo de agua. Las plantas xerófilas han desarrollado mecanismos de adaptación a los climas áridos con pocos recursos hídricos, soportando la sequía al evitar pérdidas excesivas de agua.

Ante este índice de humedad en el aire, la ventilación cruzada se convierte en un elemento indispensable en el diseño de los ambientes, así como la búsqueda de estrategias que lo estimulen.

La utilización de plantas xerófilas frente a otras más generalizadas en jardines y de alto consumo de agua como el cesped, permite la optimización de los escasos recursos hídricos del lugar.

Para obtener corrientes de ventilación inducida por convección, se aprovecha la tradición vernácula de la quincha como sistema constructivo, adaptándo la versión local en paneles prefabricados. Los nuevos paneles conforman, a través de una doble pared incorporada a través de una celosía de tiras seccionadas de bambú, chimeneas de aire que absorven el aire caliente acumulado en la parte superior de las estancias.

PANEL PREFABRICADO DE QUINCHA VENTILADO - SANITARIO La doble pared pensada para conformar un chimenea de inducción del aire por convección, se amplía y aprovecha como ducto de instalaciones en uno o varios de los paneles del módulo de servicios. Tanto la bajante de pluviales, común a los desagües de aguas grises de los lavabos y redirigida hacia la unidad de tratamiento de aguas, como la bajante de aguas fecales o negras, así como las cañerías de agua fría y agua caliente sanitaria, se acomodan en la doble pared aprovechando que su dimensionad, dado el número de puntos de serivicio, es el mínimo por normativa

A través de la rotación de los paneles, se permite la entrada del aire en el frente "frio" de la estancia, y se cierran los paneles del frente "caliente" (aquel expuesto al sol, según la orientación y el horario), el cual funcionará como una pared chimenea a través de cada uno de sus paneles, absorviendo el aire caliente ascendente. Por otro lado, la colocación de textiles cerrando la estructura de cubierta hacia la cara interior, conforman un espacio en sombra que aumenta la inercia térmica y reduce la transmisión del calor absorvido por los materiales expuestos al sol.

*(42) Introducción sucesiva de unidades de servicio integradas

En el resto de las unidades, también se introduce al menos uno de estos paneles por nivel para acondicionar la bajante de las aguas pluviales recogidas en cubierta. La estructura en cercha espacial se aprovecha para dirigir con facilidad los conductos. Estos cuelgan de las barras de la estructura atravensando la celosía y facilitando su instalación, reparación o sustitución.

32


equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú

*(44) Paneles de quincha prefabricados tradicionales modificados para inducir la ventilación natural a través de la diferencia de temperaturas.

*(45) Esquema de principio de la unidad básica de servicios

*(46) Proceso cerrado del agua: Recogida, tratamiento y red de riego

33


Equipamientos progresivos en pueblos jóvenes Lima, Perú

PROYECTO FIN DE CARRERA sep2012 - ETSAM - UPM tutor: Ignacio Borrego (www.dosmasunoarquitectos.com)

BECA DE PROYECTOS FIN DE CARRERA DE COOPERACIÓN CONTRAPARTE: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP) tutor: Luis Rodriguez Rivero

Elisabet Olivares Zapiain, Arquitecta elioli.cero@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.