Portafolio Elisabet Olivares Zapiain

Page 1

ARQUITECTA ELISABET OLIVARES ZAPIAIN RECOPILACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS PORTFOLIO


Elisabet Olivares Zapiain - Arquitecta&Urbanista

Experiencia profesional

elisabet@urb-es.com +51 975 560 999

Arquitecta&Urbanista con experiencia en el desarrollo y coordinación de proyectos urbanos y ambientales bajo una mirada interdisciplinar e interescalar, en entidades públicas y privadas, en favor del desarrollo integral y sostenible de las ciudades y los territorios, la infraestructura ecológica y los servicios ecosistémicos. Ha desarrollado consultorías para instituciones públicas, nacionales, metropolitanas y distritales, así como con entidades privadas de distinta naturaleza.

Arquitecta por la ETSA de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España, Septiembre 2012

Sobresaliente en Tesis Fin de Carrera “Equipamientos Progresivos en Pueblos Jóvenes de Lima, Perú” (tutor Ignacio Borrego)

Maestría de Procesos Urbanos y Ambientales (en proceso) EAFIT-URBAM Medellín Colombia - Director: Alejando Echeverry Restrepo .Universidad degli Studio – La Sapienza ROMA – curso 2008/09 .Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC – Lima – Proyecto Perú, Julio 2008 .International Habitat Design Studio_Vastu Shilva Foundation_Architect B.V.Doshi, Ahmedabad (India) – Enero-Abril 2010 .Universidad Nacional de Ingeniería UNI – Lima, curso 2010/11 .Workshop Internacional Limápolis, Pontificia Universal Católica PUCP – Federico Soriano – Lima, Perú 2011 .Seminario “La Vivienda Social en el Perú: de la UV3 a Techo Propio” Dr.Julio Calderón Cockburn, FAUA-UNI, Unidad de Posgrado Lima, Enero-Marzo 2015 .Curso de Restauración del Patrimonio Arquitectónico 07 CIAT, España .Curso de Bioconstrucción y materiales sostenibles ECOunión 09, España Becas 2010/11 - Programa “Proyectos Fin de Carrera de Cooperación”, (PFCCoop) Universidad Politécnica de Madrid, 2010 – tutor: Arq. Ignacio Borrego (Contraparte: Universidad Católica del Perú, Lima – cotutor: Arq. Luis Rodriguez Rivero) Artículos: “Integración de la infraestructura ecológica y los servicios ecosistémicos en los planes urbanos en América del Sur como herramienta de mitigación frente al cambio climático.” Mayo 2016 Exposiciones y proyectos publicados: *Tesis de Grado “Equipamientos progresivos en los pueblos jóvenes de Lima, Perú” Publicado en: -“Archdaily Perú” (blog) - febrero 2016 - “CAPBA- Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires”, (Argentina) - diciembre 2015 -“Arkinka - Revista de arquitectura”, (Perú) - nº 217, diciembre 2013 -“Habitar Arquitectura” (blog) - diciembre 2012 -“Activistark Crítica” (blog) – noviembre 2012 Expuesto en: -FUNDACION ICO - “Export. Arquitectura española en el extranjero” Museo ICO, Madrid (España) Febrero-Mayo 2015 Comisario: Edgar Gonzalez -Espacio Cultural Centro-Centro Cibeles Madrid Ayuntamiento de Madrid, Madrid (España) Diciembre 2014 Comisarios: Luis Basabe + Jacobo García Germán *“Casa Buque Monserrate” (1ºLugar concurso “5 Ideas para el Centro Histórico de Lima” AECID) -“Arkinka Revista de arquitectura” (Perú) – nº 184, marzo 2011 -“Plataforma Arquitectura” (blog) – febrero 2011 -“El Comercio” ,prensa escrita (Perú)- febrero 2011 -“Caretas” ,prensa escrita (Perú) - febrero 2011 *“Remodelación Alameda de los Descalzos, Centro Histórico de Lima” (1º mención concurso AECID) -“Arkinka - Revista de arquitectura” (Perú) – nº 194, enero 2012 *“Remodelación plaza Quinta Presa, Centro Histórico de Lima” (1ª mención concurso AECID) -“Arkinka - Revista de arquitectura” (Perú) – nº 194, enero 2012

- Consultoría para la elaboración del “Plan Estructurador de Espacios públicos en la ribera del Río Rímac” Municipalidad Metropolitana de Lima – PNUD, Asistente del Arq. Alberto Ibañez, Diciembre ’12 - Julio ’13 -Remodelación de espacios públicos en el distrito de Barranco, Lima Asistente del Arq. Luis Rodriguez Rivero Marzo 2013

Ha desarrollado proyectos urbanos en colaboración con otros profesionales como el Plan Estructurador para el Río Rímac, o el Plan de Recuperación para el Canal Prehispánico Surco.

-Concurso Centro Histórico de Arequipa - Peatonalización de la Plaza de Armas URB-es en colaboración con Le-mon arquitectos, AECID+Ministerio de Vivienda+Municipalidad del Rimac - 2011

- Propuestas metropolitanas para el futuro de Trujillo: “Un anillo verde para la ciudad” En colaboración con Arq. Karina Puente. Curaduría Arq. Adolfo Chávez [Municipalidad de Trujillo] Febrero’16 - Abril’16

-*Concurso “Sixty Nine Seventy - The Spaces Between, Urban ideas competition” URB-es – 2013 - finalista

- Consultoría para el diagnóstico, lineamientos, visión y desarrollo de proyectos urbanos estratégicos para el distrito de Ancón - Lima. [Municipalidad Distrital de Ancón] Septiembre’15 - Diciembre`15 - Consultoría para el desarrollo de la propuesta de las áreas verdes, infraestructura ecológica y áreas que requieran tratamiento paisajístico para el Parque Nacional Raimondi - PENAR - según el Plan Maestro. [Ministerio de Ambiente MINAM - PEPENAR] Agosto`15 - Diciembre`15 - Propuesta para Plan Urbano de Intervención en Laderas (Lima) [URBes] Junio`15 - en proceso -Mejoramiento Urbano del Centro Histórico del Rimac Patronato del Rímac / URVIA [URBes] Abril’15 - Junio’15 - Propuesta de Mejora del Espacio Público en torno a la Huaca Pucllana (Lima) [URBes] Enero`15 - Febrero`15 - Plan Maestro de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica [PLAM2035-SERPAR-CAF - Municipalidad Metropolitana de Lima] Febrero‘14 Diciembre ‘14 -Plan Urbano Metropolitano de Lima al 2035 [PLAM2035] [PLAM2035-Municipalidad Metropolitana de Lima] Agosto‘13 Octubre‘13

-*Concurso “Centro Histórico de Lima - Remodelación Alameda de los Descalzos”, URB-es en colaboración Arq. Albert Ishiyama, AECID+Ministerio de Vivienda+Municipalidad del Rimac -2011 - 1º Mención Honrosa -*Concurso Centro Histórico de Lima - Remodelación plaza Quinta Presa, URB-es en colaboración con Arq. Albert Ishiyama, AECID+Ministerio de Vivienda+Municipalidad del Rimac -2011 1º Mención Honrosa. -Concurso fachada BCR-Lima URB-es en colaboración con Arq.Alberto Ishiyama – 2011 -*Concurso “5 Ideas para el Centro Histórico de Lima” URB-es en colaboración con Arq. Albert Ishiyama – 2011 1ºlugar -Concurso “EUROPAN 08” asistente del Arq. Pedro García 2008 -Concurso “IAHH: International Association of Humane Habitat 2008” bajo la asesoría de Arq. Felipe Colavidas + Ing. Julian Salas 2008


en proceso de desarrollo

temáticas abordadas

selección de proyectos desarrollados y concluidos

EQUIPAMIENTO PROGRESIVOS Investigación y propuesta de renovación urbana en los pueblos jóvenes de la ciudad de Lima, incorporando equipamientos articulados de forma progresiva en el tejido urbano autoconstruido preexistente.

PLAM 2035 PARQUE NACIONAL RAIMONDI Miembro del equipo técnico transdisciplinar a cargo del desarrollo del Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi, extensión de suelo de más de 6000Ha ubicado en las áreas de expansión urbana de la zona norte de la ciudad de importante valor paisajístico.

TEJIDOS EMERGENTES

Miembro del equipo técnico del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035. Ordenamiento territorial y desarrollo de programas y proyectos urbanos estratégicos.

PLAN EA + IE ORDENACIÓN TERRITORIAL

Miembro del equipo técnico del Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica, participando en la elaboración del diagnóstico así como en la elaboración del sistema integral metropolitano, identificando tipologías y caracterización, así como el desarrollo de proyectos estratégicos clave.

PLAN ESTRUCTURANTE RIO RIMAC PROYECTOS ESTRATÉGICOS ANCÓN

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA

Diagnóstico, lineamientos, visión de distrito e identificación de proyectos urbanos estratégicos en el distrito de Ancón, única área metropolitana con potencial de proyectos de expansión urbana, localizados en la zona periférica de la ciudad.

Definición de las estrategias para la recuperación del río Rímac, garantizando la continuidad peatonal y identificación de proyectos estratégicos de escala local y sectorial que permitan habilitar parques ribereños articulados de forma progresiva bajo una concepción integral.

CORREDOR VERDE UNIVERSISTARIA PATRIMONIO

Proyecto urbano de transformación de la Avenida Universitaria en una arteria verde metropolitana que articule los espacios abiertos y la infraestructura ecológica del sector lima norte.

PLAZA MAYOR AREQUIPA INTERVENCIONES URBANAS

CASA BUQUE MONSERRATE CHL

PROYECTOS ESTRATÉGICOS RIMAC Diagnóstico, lineamientos e identificación de proyectos urbanos estratégicos en el Distrito del Rímac, en el área del Centro Histórico del Rímac, Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Propuesta de transformación de la Plaza Mayor de Arequipa reinterpretando el papel de la infraestructura ecológica en el desarrollo de los espacios públicos, y el ciclo del agua en relación a la permeabilidad de la pavimentación.

RENOVACIÓN URBANA

Propuesta de recuperación y renovación urbana de una casa buque tradicional tugurizada ubicada en el Centro Histórico de Lima.

HUACA PUCLLANA LIMA Propuesta de renovación urbana del espacio público anexo a la Huaca Pucllana, reconsiderando la relación del legado patrimonio prehispánico en la ciudad contemporánea.

FRONTIS Propuesta de instalación urbana equipada en un vacío urbano preexistente del tejido edificado en el Centro Histórico de Lima.


Equipamientos Progresivos en los Pueblos Jóvenes de Lima IDENTIFICANDO LOS PATRONES Y PARÁMETROS ESPONTÁNEOS POPULARES Desde los años 50 hasta nuestros días, la ciudad de Lima se ha visto transformada por nuevas dinámicas urbanas y sociales que han configurado su situación actual, afectando a toda su estructura social, política, económica y cultural. Definido por el antropólogo peruano Matos Mar como “desborde popular de las pautas institucionales tradicionales” (*2), las movilizaciones espontáneas de los sectores populares recurrieron a estrategias paralelas. Los pueblos jóvenes se convirtieron, incluyendo y a pesar de todas sus carencias, en la principal alternativa al problema de la vivienda para todas las personas que migraba a la ciudad, y con los años ha pasado a ser una estrategia de creación de ciudad regida por patrones y parámetros propios cuyas experiencias se heredan de invasión en invasión, y que a día de hoy supone más del 60% de la ciudad. El tejido informal sigue por tanto patrones y vínculos distintos a los parámetros establecidos en un tejido formal. Es la vivienda en este tipo de tejido el instrumento del poblador para generar ciudad a través de sistemas de agregación, tanto a escala de la vivienda como a escala urbana. ​ La vivienda, unidad de agregación, es capaz de incorporar en este contexto los diferentes estratos que en una ciudad formal aparecerían zonificados por separado y en grandes superficies. La misma semilla inicial de vivienda, según las posibilidades y circunstancias del poblador, se transforma y crece dentro de un proceso evolutivo, sea en comercio, sea en casa de alquiler, sea en zona verde, sea en pequeña dotación de guardería para la comunidad. Desde 5m2 delimitados por cuatro esteras hasta el alquiler de un tercer piso o el paso a convertirse en multifamiliar, esta unidad de vivienda atraviesa distintos estados de consolidación, tanto la vivienda en sí misma como el tejido que ésta conforma. Esta idea de proceso es importante porque supone un cambio frente a las dinámicas urbanas de la ciudad tradicional: no se trata de un tejido “terminado” en la concepción formal del término, y de ahí la impresión de hallarse en edificación permanente, sino de procesos simultáneos de ocupación‐construcción‐urbanización (*4). Parte importante de ese tejido “hoy” es el valor potencial que caracteriza el origen de todo asentamiento humano. Frente al tejido formal planificado acorde a pasos predefinidos el tejido informal los realiza bajo otro orden temporal, y siempre a pequeña escala. Es a lo largo de ese proceso de consolidación cuando aparecen vínculos sociales, comerciales, urbanos… Relaciones que, al igual que el tejido del que forman parte, cambian, mutan y evolucionan. Con grandes dosis de autogestión, las comunidades introducen dentro de esa vivienda híbrida pequeños puntos dotacionales que tratan de suplir, a la espera de la legalización, la falta y carencia de dotaciones externas. Esas dotaciones heredan la granulometría base del tejido que las origina, articulando saltos de escala e introduciendo límites ambiguos e intermedios entre lo privado y lo público a través de operaciones de cesión y de apropiación (*5). Un salón puede ser biblioteca; una sala abierta a un patio, guardería. Son espacios capaces de adaptarse al uso específico de una necesidad, incorporándose de nuevo al régimen de la vivienda.


En este contexto y entre todas las dificultades, se identifican dos problemas: uno de carácter urbano, la carencia de equipamientos y servicios públicos; y otro de carácter particular en las edificaciones, la falta de seguridad y garantías estructurales, máxime tratándose de un país sísmico. De acuerdo a esa identificación, se plantean dos objetivos: la reducción del déficit de equipamientos, y la reducción del riesgo de colapso garantizando la viabilidad estructural de las unidades de vivienda. La investigación no se presenta por tanto como una acción puntual, aunque termine siendo formalizada a través de una propuesta concreta en todos los ámbitos del proyecto (lugar, programa, situación, construcción). Pretende estudiar posibles inyecciones a lo largo del proceso evolutivo del tejido emergente y sus evoluciones, cambios y mutaciones, para reflexionar y estudiar alternativas en los planteamientos base de la introducción de dotaciones en los pueblos jóvenes. Frente a la expropiación directa de una gran superficie, la propuesta trata de incorporar los patrones del tejido donde se introduce - escala, agregación, vínculos y proceso. De ese modo se plantea la posibilidad de introducir en el tejido dotaciones progresivas capaces de ser incorporadas a modo de semillas, que se desarrollen y consoliden en paralelo al tejido en el que se han inyectado, las cuales, empezando como dotaciones locales, terminen alcanzando una entidad metropolitana que aporte servicios de carácter urbano a esa parte de ciudad. Esas intervenciones se adelantan a la colmatación del tejido identificando espacios oportunidad donde ir introduciéndose poco a poco e ir generando un tejido híbrido a través de una red de equipamientos superpuestos a la trama espontánea de vivienda. Suponen por tanto una densificación a tiempo presente, pero un esponjamiento a futuro, adelantándose a la colmatación de las parcelas e introduciendo nuevos espacios abiertos en el interior de la manzana. Se establece para ello un sistema de intercambio de beneficios públicos y privados, donde los pobladores, de forma particular, ceden parte o la totalidad de su parcela recibiendo a cambio la mejora de la vivienda preexistente o bien una nueva unidad. Este intercambio viene regulado de acuerdo al estado de la preexistencia, tanto en lo referente a la colmatación de la parcela como a su revisión estructural o su nivel de habitabilidad. La intervención no trata de generar formas predefinidas sino un sistema abierto. Un sistema capaz de adaptarse y asumir alternativas, dado que la posibilidad de intervención depende en última instancia del poblador y del estado de desarrollo de su vivienda en particular, conformando una combinatoria global resultado de la suma de situaciones específicas en espacio y tiempo. El desarrollo en el tiempo de la gestión, generará una red de equipamientos superpuesta al tejido preexistente de vivienda que permitirá configurar un tejido híbrido que afronte las necesidades públicas de equipamientos y dotaciones, así como una garantía estructural en las unidades de vivienda intervenidas.










Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de Lima y Callao al 2035 [PLAM2035] PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CONTEMPORÁNEA PARA UNA METRÓPOLI EMERGENTE LLENA DE RETOS “A más de 20 años de la aprobación del PLANMET (1990-2010), el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano para Lima y Callao (PLAM2035) surge como respuesta ante la imperiosa necesidad de reinstituir la instancia de planeamiento urbano en la gestión municipal metropolitana. Los cambios y transformaciones que ha experimentado la metrópoli en las últimas dos décadas hacen evidente que los instrumentos existentes son insuficientes y se hace necesaria la incorporación de enfoques actualizados para el abordaje de problemas cuya solución ha sido sistemáticamente postergada, acentuándose su incidencia negativa en el desarrollo de la metrópoli. Asimismo, el marco normativo y de gestión existente no llega a constituirse en un respaldo sólido que garantice el cumplimiento de los objetivos que estableció el planeamiento precedente. En gran medida, el estado actual de la metrópoli y las previsiones del planeamiento existente confrontan dos realidades divergetnes. (...) Tomando como base el marco estratégico de los planes de desarrollo de Lima y Callao, se definieron nueve lineamientos de desarrollo urbano de la metrópoli. Estos lineamientos delimitan los alcances del PLAM en el ámbito urbanístico y territorial, Asímismo, dotan de fines específicosa sus instrumentos de ordenamiento, desarrollo, programas y proyectos. (...) Los lineamientos son los siguientes: - Justa e incluyente que garantiza una provisión equitativa de servicios, equipamientos e infraestructuras de uso público en todo el territorio metropolitano. - Patrimonial y creativa, que promueve el desarrollo de capacidades de su población. - Sostenible, saludable y resiliente, que hace uso racional de sus recursos, reduce la vulnerabilidad de sus zonas críticas y protege sus lineas vitales. - Compacta, que se densifica y equipa en áreas estratégicas. - Integrada, que se articula a través de un sistema integrado de movilidad sostenible. - Policéntrica, que reduce la dependenecia de sus periferias con respecto al área central metropolitana. - Dinamizadora del Perú y proyectada al mundo, que se proyecta internacionalmente a la cuenca del Pacífico Sur. - Competitiva, que mejora sus redes logísticas, incrementa sus zonas productivas y crea condiciones favorables para el desarrollo económico. - Planificada y gobernable, que facilita su gobernanza. “

(Extracto del artículo “El Plam2035 para Lima y Callao” José García Calderón, Coordinador Técnico del PLAM2035)



Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica Municipalidad Metropolitana de Lima - MML SERPAR / Corporación Andina de Fomento - CAF Miembro del equipo de análisis, diagnóstico y proyectos del Plan Maestro, surgido dentro del marco de un convenio entre SERPAR y la Corporación Andina de Fomento - CAF - para dicho fin. El Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica ha contribuido paralelamente al diagnóstico y definición del Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica del Plan Urbano Metropolitano al 2035 - PLAM2035 - desarrollado de forma paralela por la Municipalidad Metropolitana de Lima MML bajo coordinación del Instituto Metropolitano de Planificación - IMP. Participación en la elaboración del diagnóstico: Participación en la elaboración del diagnóstico cuantitativo y cualitativo del estado actual de los espacios abiertos y de la estructura ecológica en el ámbito metropolitano. Identificación de tipologías y caracterización. Participación en la elaboración del sistema: Participación en la propuesta de un sistema integral metropolitano a raíz de los elementos identificados y analizados en la fase de diagnóstico, espacios públicos existentes, espacios de la estructura ecológica y espacios con potencial de uso público. Sistema de Corredores Verdes: Desarrollo, caracterización y propuesta del sistema de Corredores Verdes, red de calles y avenidas metropolitanas transformadas en un sistema de corredores verdes, donde se priorice la calidad del espacio público para el peatón, la movilidad no motorizada - ciclovìas - y el transporte público, dentro de la apuesta municipal por el desarrollo de una movilidad sostenible, oportunidad para redefinir el papel de la calle como espacio público, los ejes urbanos y las grandes avenidas metropolitanas. La articulación de los espacios abiertos metropolitanos a través de estos grandes corredores, recuperados tanto como espacio público como lugares de incremento de la biodiversidad urbana, bajo estrategias sostenibles del uso de los recursos (lo verde, el agua…) será el principal objetivo de este proyecto a escala metropolitana. Coordinación y desarrollo de los proyectos estratégicos: Corredor Verde Av Universitaria: La transformación de la Avenida Universitaria en una arteria verde metropolitana que articule los espacios abiertos y la infraestructura ecológica del sector lima norte. Tejido verde - Red de Espacios Verdes en Villa El Salvador: Habilitación y articulación de los espacios públicos existentes en Villa el Salvador a través de la habilitación de una red de corredores verdes que recupere la calle como espacio público, lugar de intercambio e integración. Parque lineal Canal Surco - San Borja: Habilitación de un parque lineal en el distrito de San Borja, que ponga en valor el canal de riego prehispánico Surco a través de su integración paisajística y ambiental.



Plan Estructurador del Río Rímac Lineamientos estructurantes del PLAN EA+IE La recuperación del río Rímac como espacio natural, corredor cultural y eje urbano y estratégico para la ciudad debe ser un tema prioritario para la ciudad.Este plan contiene los lineamientos generales y los proyectos concretos estratégicos de distinta naturaleza y escala, que permitan de forma ordenada y progresiva recuperar el río y su relación con la ciudad. 1 - Activar la renovación del rio como espacio de integración para la ciudad, a través de la recuperación de la faja marginal y su habilitación, generando un gran espacio público metropolitano, lineal y continuo, que transforme la mirada de la ciudad hacia el río 2 - Mejorar la conectividad transversal entre ambos márgenes a través de una propuesta de movilidad que articule tanto los nuevos y existentes pasos a nivel y mejorar la gestión de las líneas de transporte público masivo. 3 - Mejorar la calidad ambiental a través de la recuperación de la calidad del agua y el con- trol de los vertidos y desagües ahora existentes. Definir las áreas de influencia que requieren un plan de renovación urbana que permita mejorar la habitabilidad y poner en valor el tejido existente. Generación de herramientas de gestión que permitan el aprovechamiento del incremento de valor de suelo inducido por el proceso de reno- vación, y que permitan la habilitación de espacios públicos, de infraestructura y equipamientos Estrategias: 1 - Continuidad: Se propone la recuperación progresiva de la faja marginal del río Rímac, habilitando un gran parque ribereño. El parque ribereño río Rímac será uno de los futuros grandes espacio públicos metropolitanos de la ciudad. Este Parque ribereño, lineal y continuo a lo largo de los 65 km de recorrido que el río recorre en territorio de la Metrópoli Lima-Callao, vendrá definido en su primera etapa por un camino de sección mínima que permita el tránsito y la conectividad a través de movilidad no motorizada (peatonal y ciclovía). 2 - Incremento, mejora y articulación de espacios públicos El parque será un espacio que mejore la calidad ambiental del eje, incrementando la superficie del área verde favoreciendo las condiciones para el desarrollo de una biodiversidad urbana rica y variada dentro del conector natural que supone el valle del río. Será un espacio de integración, encuentro e intercambio que estimule el desarrollo cívico de la ciudadanía, estimulando el desarrollo de las áreas anexas al mismo, no solo a nivel económico sino también a nivel social. Será un espacio articulador de los espacios abiertos públicos de la ciudad, tanto a escala metropolitana como a nivel local dentro de su área de influencia; un eje estructurante en la conformación del Sistema metropolitano de espacios abiertos e infraestructura ecológica. 3 - Conectividad transversal Se mejorará la conectividad transversal entre ambas márgenes transformando la situación ac- tual del río que constituye una barrera y fractura urbana, a través de una propuesta de movilidad que articule tanto los nuevos y existentes pasos a nivel, la mejora del sistema de movilidad incluyendo las líneas de metro, del Metropolitano, corredores y trenes; y la habilitación de Corredores verdes en las avenidas metropolitanas (Universitaria, Alfonso Ugarte, Wiesse, etc. 4 - Mejor calidad ambiental El estado crítico de contaminación en el que se encuentra la cuenca del río Rímac hace prioritaria su recuperación ambiental a nivel integral. Los vertidos, de distinto origen y naturaleza, y el arrojo de residuos que contaminan el río a largo de todo su recorrido, deben ser controladas y fiscalizadas, de forma que se recupere la calidad ambiental del río.



Corredor Verde Avenida Universitaria Lineamientos estructurantes del PLAN EA+IE La transformación de las grandes avenidas de la ciudad en Corredores Verdes permitirá recuperar el valor de la calle como espacio público, articulando los espacios abiertos y la infraestructura ecológica a escala local, distrital y metropolitana.Los corredores verdes, apoyados en la transformación urbana que supondrá la apuesta por un trasporte público masivo eficaz y de calidad, tendrán como prioridad al peatón y contribuirán a mejorar la implantación de redes de movilidad no motorizada como las ciclovías. La habilitación de áreas verdes contribuirá a mejorar la biodiversidad urbana a través de la articulación de los ecosistemas de la estructura ecológica a distintas escalas.Esta ausencia de relación entre barrio y huaca no solo está desaprovechando las dinámicas del turismo, sino que, de cara a los propios ciudadanos y vecinos del distrito, genera calles vacías de tránsito peatonal y que son sin embargo atajos alternativos para la movilidad vehicular: calles de origen residencial y tránsito calmo, recorridas a altas velocidades por taxis y vehículos privados. Es sin embargo una oportunidad para revertir esta situación y poner en valor la huaca, recuperando para el distrito un lugar de valor histórico, turístico y ambiental. La mejora del entorno perimetral de la huaca contribuiría a reducir el déficit de espacio público en el sector ámbito de estudio (Av.Arequipa, Av.Pardo, Av. Conquistadores y Av. Sta.Cruz). Se propone conectar y articular en red, a través de la puesta en valor de LA CALLE COMO ESPACIO PÚBLICO, los espacios abiertos a escala local, distrital, metropolitana y regional conformando un SISTEMA metropolitano. Este sistema se articulará a través de la transformación de las grandes avenidas en CORREDORES VERDES, que relacionen y pongan en contacto los grandes espacios abiertos públicos urbanos (parques, plazas...), así como los ecosistemas (lomas, valles, litoral, humedales...), protegiendo y aumentando la biodiversidad urbana. Su implantación contribuirá a la regeneración urbana de la ciudad mejorando y poniendo en valor el potencial cívico de los espacios públicos como lugares de encuentro e intercambio, contribuirá a la mejora ambiental así como a la preservación del patrimonio arqueológico y los principales componentes de la red de canales de los ríos Rímac, Lurín, Chillón, integrándolos al Sistema, a través de nuevas áreas verdes de amortiguamiento y uso público.





Espacio Público en torno a la Huaca Pucllana - Lima INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO PREHISPÁNICO EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA La Huaca Pucllana, localizada en el Distrito de Miraflores (Lima), es parte del testimonio histórico del patrimonio prehispánico de la ciudad de Lima. Ubicada originalmente en pleno valle y rodeada de terrenos cultivados e irrigados a través de los canales del río Rímac, el crecimiento de la ciudad fue progresivamente cercando su perímetro hasta la situación actual. Si bien es cierto que, a diferencia de otros lugares ya desaparecidos, se logró “contener” la expansión urbana y conservar la gran mayoría de su testimonio, el tejido urbano ocupó la totalidad del perímetro de la Huaca, ocupando todo el hipotético área de amortiguamiento, llegando incluso a ser atravesado el monumento por una carretera, la cual hoy día se conserva y fracciona el lugar arqueológico en dos. No solo el tejido ha cercado el espacio patrimonial, sino que el tratamiento de borde escogido para la protección del área monumental dificulta la integración entre huaca y cudad. La relación entre el tejido urbano y el área patrimonial es prácticmanete nula, sin ningún aporte ni beneficio, desarrollándose la vida del distrito a espaldas de tan emblemático lugar. Si bien diariamente asisten grupos de turistas interesados, alojados muchos de ellos en el mismo distrito, estos son organizados en autobuses, que esperan en los alrededores para trasladar nuevamente a todos ellos. No existe una conectividad adecuada peatonal que articule el tejido urbano entre la Huaca Pucllana y espacios públicos centralidades del distrito como el Parque Kennedy o el Óvalo Gutierrez, a pesar de su proximidad. Esta ausencia de relación entre tejido y huaca no solo está desaprovechando las dinámicas y flujos del turismo, sino que, de cada a los propios ciudadanos y vecinos del distrito, genera calles vacías de tránsito peatonal y que son sin embargo atajos alternativos para la movilidad vehicular: calles de origen residencial y tránsito calmo, recorridas a altas velocidades por taxis y vehículos privados. Es, sin embargo, una oportunidad para revertir esta situación y poner en valor la huaca, recuperando para el distriro un lugar de valor histórico, turístico y ambiental. La mejora del entorno perimetral de la huaca contribuiría a reducir el déficit de espacio público en el sector ámbito de estudio (Av.Arequipa, Av.Pardo, Av. Conquistadores y Av. Sta Cruz). La modificación del perímetro a favor de una propuesta que, garantizando la intangibilidad del espacio patrimonial, mejore la actual relación, permitirá integrar visualmente los espacios peatonales perimetrales, generando alamedas y paseos. Un tratamiento integral de la pavimentación, así como la modificación de la distribución actual de la movilidad en las vías del entorno inmediato permitiría mejorar la accesibilidad peatonal e introducir una ciclovía, incrementando la red existente vinculada a la ciclovìas perimetrales de las avenidas Arequipa y Pardo. Se propone también la modificación del tráfico de las vías anexas a la huaca, sectorizando parte de los recorridos, quedando determinados tramos de accesibilidad exclusivamente residencial, y otros de carácter restringido los domingos y feriados, iniciativa que ya funciona de forma muy exitosa en avenidas próximas como Arequipa o Diagonal. Esta intervención y mejora del espacio público en las vías anexas puede ser ampliado a algunas de las calles del sector, que permitirían conectar este nuevo anillo “verde” en torno a la huaca con otras centralidades del distrito, generando recorridos y corredores verdes que puedan beneficiarse de los flujos turísticos entre las distintas áreas. Este cambio de paradigma en el tratamiento de las áreas patrimoniales en su relación con la ciudad puede convertirse en un punto de inflexión emblemático para la ciudad de Lima.



Estado actual de la Huaca Pucllana. calle perimetral.

Estado actual de la Huaca Pucllana. calle perimetral.

Av. Pardo



5Ideas para el Centro Histórico de Lima (concurso 1er lugar) PONIENDO EN VALOR LAS INICIATIVAS POPULARES ESPONTÁNEAS El complejo de vivienda colectiva se localiza en el centro histórico de la ciudad de Lima. Es una antigua edificación residencial de 3 niveles con alturas entre 4m y 4.5m, construido en adobe y quincha. Está compuesto por dos crujías de vivienda de dimensiones mínimas organizadas a lo largo de un angosto patio interior longitudinal. En ella habitan 65 familias (315 personas) las cuales sólo cuentan con un servicio higiénico colectivo y viven en riesgo ante el estado de deterioro de la edificación. El objetivo general es presentar ideas alternativas para la recuperación de edificios de valor en los centros históricos que, a partir de intervenciones puntuales, establezcan modelos replicables en otras edificaciones que contribuyan a mejorar la situación general del Centro Histórico de Lima. En base a esa idea se establecen estrategias específicas pero con posibilidad de ser replanteadas en otros puntos de la ciudad. _Nuevo soporte estructural que genera espacios colectivos Las características ambientales de Lima determinan un clima carente casi absolutamente de lluvias. En un contexto general de centro histórico consolidado carente de espacios públicos y un complejo particular con viviendas de mínimas dimensiones, los techos pueden convertirse en ese espacio común que acoja las actividades sociales, cotidianas o acontecimientos, desde un partido de fútbol hasta una proyección de cine, juegos, reuniones o celebraciones. Para ello se habilita con una estructura ligera auto‐portante de malla que recoge y da sombra al espacio de cubierta, al tiempo que arriostra a la estructura de adobe y quincha original, habilitando en sus extremos dotaciones de servicios comunes: lavandería, depósitos, guardería… _Financiamiento: Bonos de densificación La conservación de la edificación presenta dificultades ante la carencia de recursos financieros por parte de las entidades públicas locales. Sin embargo muchos de esas edificaciones a conservar ocupan terrenos que bajo las normativas y parámetros actuales permitirían nuevos edificios de mucha mayor altura. Ese derecho a ocupar esos “aires no edificados”, tiene un valor económico propio adquirido que no puede ser aprovechado en ese punto, pero que sin embargo deberían poder ser “vendidos” a otras zonas de la ciudad donde aumentar esa diferencia de altura no supondría mayor inconveniente, contribuyendo en global al mantenimiento patrimonial de la ciudad. _Mezcla de usos La tendencia de los centros históricos a convertirse en sectores exclusivamente comerciales supone la expulsión de sus propios pobladores y la pérdida de su vida residencial. La propuesta busca consolidar el carácter residencial manteniendo la mezcla de usos con comercio en planta baja. _Aprovechamiento de soluciones espontáneas Las necesidades de los pobladores han generado respuestas espontáneas que mejoran la habitabilidad del complejo. La propuesta busca recogerlas y potenciarlas. ‐Duplicar la superficie de las viviendas introduciendo una doble altura gracias al uso de altillos, añadiendo un módulo de servicios que resuelva las necesidades básicas, integrando baño, cocina, armario y escalera. ‐Mejora de la ventilación y luminosidad con nuevas y mayores perforaciones en la fachada existente de quincha, rescatando el patrón espontáneo aparecido. _Criterios de sostenibilidad urbana Cada edificio antiguo que aloja una comunidad de residentes puede llegar a convertirse en un microsistema urbano sostenible. La propuesta ha sido por lo tanto concebida para alentar el desarrollo complementario de dinámicas de sostenibilidad social, económica y ambiental. La sostenibilidad social se alcanza consolidando la ocupación residencial del inmueble, la económica a través de espacios que permiten generar recursos (comercio primer nivel y venta de derechos no utilizados de construcción en altura) y la ambiental a través del reciclaje de residuos y de aguas grises, así como la introducción de vegetación en altura.



Ideas para la Plaza de Armas de Arequipa (concurso) LA CIUDAD, INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA PROGRESIVA LA PLAZA RESPIRA DEL TERRITORIO A LA CIUDAD COMO INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA La propuesta propone la transformación progresiva de la ciudad de Arequipa en una gran y equilibrada infraestructura ecológica, tomando como punto de partida la oportunidad que supone la transformación de la Plaza de Armas de la ciudad. “Infraestructura ecológica” hace referencia a la visión integral de los sistemas naturales, desde un punto de vista ecológico, social, económico, cultural y urbano, cuyas variables articulan y determinan el hábitat natural en el que convivimos. Concebir la ciudad como una gran infraestructura ecológica base, interfaz entre los sistemas generales, los espacios físicos urbanos y las dinámicas poblacionales, permite establecer vínculos entre las distintas variables naturales que garanticen una visión integral de los distintos ciclos que componen la ciudad. De otro modo, la falta de conciencia de estas relaciones genera un mal aprovechamiento de los recursos naturales en sus ciclos urbanos, rompiendo el equilibrio natural con repercusiones negativas en nuestro hábitat más cercano. Plantear el pavimento en el espacio público de la ciudad como algo más que solamente un recubrimiento estético ajeno a lo que sucede por debajo del mismo, es parte fundamental de la idea de recuperar la condición natural del suelo. LA PLAZA: INICIO DE LA TRANSFORMACIÓN URBANA Se plantea una serie sucesiva de intervenciones articuladas de transformación de los espacios abiertos de la ciudad, donde la Plaza de Armas de la ciudad se convierte en la primera de todas ellas, punto de partida de la transformación de la ciudad. El espacio público principal y representativo de la ciudad como enclave estratégico inicial del cambio, desde donde se articularán las sucesivas intervenciones futuras, generando una red de espacios públicos permeables de forma progresiva. UN PAVIMENTO VIVO LA PERMEABILIDAD COMO ESTRATEGIA La propuesta plantea un pavimento “vivo” que permite la permeabilidad del terreno, a modo de epidermis capaz de transpirar y garantizando el ciclo completo del agua, mejorando las condiciones de habitabilidad a través de su influencia en las variables térmicas, además de mejorar la eficiencia de los recursos naturales dentro de sus ciclos urbanos. Espacialmente, la propuesta borra los límites tradicionales entre pavimento “duro” y espacio verde “blando”, generando transiciones adaptables de acuerdo a los flujos y circunstancias identificadas en la superficie. La sección de la plaza comprende por tanto no solo la cota “0”, sino cómo esta modifica la capacidad permeable del territorio (cotas <0), determinadas por lo que sucede en el espacio físico (cota>0). La propuesta no es por tanto una forma, sino un sistema capaz de adaptarse a los flujos identificados en el espacio patrimonial de la plaza, y a los usos de todos y cada uno de los espacios abiertos de la ciudad, atendiendo a sus características particulares y específicas. La propuesta va más alla del diseño estético de la pavimentación: se plantea un sistema generado por una pieza prefabricada que, según la densidad de agrupación de la misma, permite que la pavimentación sea más o menos permeable al terreno. Dicha permeabilidad se define en relación a los usos y actividades que se estiman podrían llevarse a cabo en la superficie. La gradación del pavimento varía desde las zonas más densas – flujos más intensos- hacia las zonas menos densas que se difuminan en su transición hacia las zonas donde se ubican los árboles. Esto posibilita la eliminación de bordes forzados – rejas, cadenas… - y permite una libre circulación en toda laplaza, transformando la concepción de lugar-conducto a lugar-estancia.



Frontis en el Centro Histórico de Lima ACTIVACIÓN DE VACÍOS URBANOS EN DESUSO Como parte de los planes municipales para ensanchar calles en el centro de Lima durante los años 50, el Jirón Camaná fue afectado en algunas de sus cuadras por la demolición de edificaciones y expropiaciones de terrenos que tenían como objeto incrementar su sección. Este proceso, que sólo pudo hacerse efectivo en las cuadras 6 y 7, dejó en las cuadras 8 (calle de la Amargura) y 9 (calle de la Recoleta) algunos vacíos en propiedades donde se construyeron edificios dejando los retiros que preveían su futuro ensanchamiento. La parcela nº870 del Jirón Camaná es una de esas propiedades donde se construyó un edificio moderno retirándose 20 metros del límite de propiedad original en espera de la futura ampliación de la vía que nunca se realizó. Con el paso de los años, este espacio ha tenido un uso indefinido debiendo ser enrejado para evitar invasiones y apropiaciones ilegales. En la actualidad y a pesar del jardín que lo ornamenta, tiene un carácter residual en este sector del centro. Objetivos: El proyecto busca poner en valor el vacío que se generó en el lote nº870 del jirón Camaná con la construcción del edificio moderno que se retió 20m respecto al límite original de la propiedad. Para reconstituir las características originales del tejido alteradas por las intervenciones modernas en la cuadra, se busca recomponer el alineamiento que conforman las fachadas de las edificaciones existentes. Se busca introducir un espacio de carácter flexible cuyo uso se relacione a las actividades culturales que ya se desarrollan en la zona actualmente. La intervención deberá servir además como un medio de difusión de actividades de interés público a través de intervenciones de gran formato o soporte de obras de arte urbano. Proyecto: El proyecto es un “frontis” compuesto por un sistema autoportante y modular de perfiles metálicos. Posée una altura de 10m que guarda relación con las edificaciones vecinas y permite mantener el perfil predominante de la calle. Se encuentra subdividido en dos niveles, continuando el patrón compositivo de las fachadas preexistentes en la calle. En el primer nivel se encuentra el ingreso principal al edificio y el acceso a un espacio de usos múltiples que se desarrolla a lo largo de la fachada. El segundo cuerpo consta de un sistema de paneles móviles pensados como soporte para intervenciones de arte urbanas o exposiciones de gran formato.



PROPUESTA CURATORIAL PARA EL PABELLÓN PERUANO EN LA BIENAL DE VENECIA LIMIT[less]: EL BORDE URBANO COMO OPORTUNIDAD DE INTERVENCIÓN “La frontera no es aquello en lo que termina algo, sino, como sabían ya los griegos, aquello a partir de donde algo comienza a ser lo que es (comienza su esencia)”. Martin Heidegger. Construir, habitar, pensar Los bordes de la ciudad debieran ser siempre espacios de convergencia. Su configuración resultante es producto de la suma de fuerzas y tensiones que se generan desde extremos opuestos, sobre una porción específica del territorio, de adentro hacia afuera y viceversa. Las ciudades peruanas han sufrido a lo largo del siglo XX procesos de transformación acelerados que han dejado abiertos sus límites, sujetos a permanentes reconfiguraciones en periodos de tiempo bastante cortos. En los inicios de este proceso, el crecimiento se dio principalmente de las presiones provenientes desde el campo hacia la ciudad, sin embargo los órdenes del conflicto se han invertido en los últimos años. El asedio proviene ahora desde su interior y vulnera sus propios límites permanentemente. Esta forma de expansión constituye un sistema de crecimiento exponencial, capaz de reproducirse innumerables veces en sucesivas iteraciones. Esta latencia es un síntoma del estado de vitalidad en el que se encuentran, alentado por las múltiples estrategias de ocupación/consolidación que desarrollan sus habitantes. La relación de la ciudad peruana con el territorio que la sostiene se ha reformulado. Creciendo por agregación continua como una mancha de aceite, debe interactuar con los “territorios extramuros” a través de distintos sistemas de redes. Las vías que abandonan la ciudad en el borde facilitan el establecimiento de nuevos puntos de avanzada que serán establecidos allí donde las condiciones del territorio lo permitan. Ya no hay bordes. Se han convertido en una epidermis que regula su relación con cada situación que debe enfrentar en sus múltiples frentes. Los niveles de permeabilidad que presentan son también resultado de los tejidos sociales de quienes habitan en la primera línea de expansión de la ciudad. En este proceso de permanente cambio y transformación, los proyectos de arquitectura de/en las fronteras, emergen. En territorios ambiguos, resuelven aspectos y necesidades concretas. En espacios de escasez e incertidumbre, se responde estratégicamente, con gran calidad arquitectónica, buscando lograr, a través de la mínima intervención, el máximo impacto. Esta situación se repite una y otra vez en las ciudades del Perú, costa, sierra y selva, afrontando de forma específica las particularidades de cada ciudad y su relación con el entorno. La presente propuesta curatorial busca evidenciar la existencia de estas dos escalas de entendimiento de los procesos urbanos y arquitectónicos en nuestro país: la escala territorio-frontera, una epidermis permeable, un espacio sin límites (limit-less), diluido y expansivo; Por otro lado, los proyectos concretos y específicos, buscando lograr un equilibrio entre las necesidades sociales y la capacidad de soporte que tiene el medio a intervenir sin dejar de lado la calidad arquitectónica, logrando materializarse bajo iniciativas públicas o privadas, o bien quedándose en una etapa propositiva. Desde un urbanismo estratégico a una arquitectura de calidad.

[CONCURSO]



EN PROCESO: PARQUE ECOLÓGICO NACIONAL ANTONIO RAIMONDI - LIMA

[MINISTERIO DE AMBIENTE DEL PERÚ]

UN PARQUE URBANO-TERRITORIAL DE MÁS DE 6000Ha EN LA CIUDAD EN EXPANSIÓN Miembro del equipo técnico transdisciplinar a cargo del desarrollo del Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi por parte del Ministerio de Ambiente del Perú. El terreno, extensión de suelo de más de 6000Ha ubicado en las únicas áreas de expansión urbana de la zona norte de la ciudad (distrito de Ancón), cuenta con áreas de importante valor paisajístico y ecosistemas temporales de gran fragilidad como las lomas. Es una oportunidad única de plantear estrategias urbano territoriales y paisajísticas que consideren el adecuado tratamiento para un parque de semejantes dimensiones en un ecosistema desértico como en el que se ubica, considerando las estrategias vernaculares y la flora local como importantes elementos en el diseño integral del parque. Lomas del Parque Ecológico Raimondi [ Equipo técnico PEPENAR - MINAM ]

Lomas del Parque Ecológico Raimondi [ Equipo técnico PEPENAR - MINAM ]

Lomas del Parque Ecológico Raimondi [ Equipo técnico PEPENAR - MINAM ]


EN PROCESO: DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS URBANOS ESTRATÉGICOS EN ANCÓN UN DISTRITO HETEROGÉNEO LLENO DE CONTRASTES EN BÚSQUEDA DE UNA VISIÓN DE FUTURO El proyecto parte de la elaboración de un diagnóstico a raiz de la información secundaria existente, la determinación de unos lineamientos y directrices, y la definición de una visión de distrito e identificación de proyectos urbanos estratégicos en el distrito de Ancón. El distrito de Ancón se localiza en el borde norte de la ciudad de Lima, en una intercuenca ubicada entre el Valle de Huaral y el Valle de Chillón, condicionado fuertemente por su territorio natural. Es el principal balneario del sector norte de la ciudad, y cuenta con importantes activos paisajísticos, naturales, históricos y culturales. Su origen como balneario exclusivo para la aristocracia limeña desde mediados del s. XIX ha perdurado en el tiempo, existiendo una importante dualidad entre el sector balneario, de alto poder adquisito y población flotante estival, y las áreas populares residenciales, con asentamientos humanos que se incrementan y consolidan a diario, transformando el distrito en un área residencial heterogénea, con intensas disfunciones de población flotante y residencial, así como importantes contrastes entre la capacidad adquisitiva de la población. La coyuntura temporal en la cual se están desarrollando distintos proyectos urbanos estructurantes nacionales de fuerte impacto en el sector deben ser aprovechados para posicionarse y plantear una visión a largo plazo de un Ancón lleno de pasado, presente y sobretodo de futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.