housing project

Page 1

Profesores: Emilio Tuñón Álvarez, Ángela García De Paredes, Ignacio García Pedrosa

Universidad Politecnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura ETSAM

Elisa Paneni

Ud.Tuñón

P5


Formas de habitar : Jándula-Córdoba Introducción

El proceso llevado a cabo durante el curso del Proyecto 5 tuvo como tema principal el “habitar” en todas sus formas asociadas con condiciones territoriales y urbanas diversificadas. Partiendo de una reflexión abstracta y conceptual sobre el significado del verbo habitar, se ha desarrollado un camino coherente y homogéneo que ha llevado a la realización de un proyecto definido de manera integral y elaborada. En particular, el curso tiene como objetivo la crítica reevaluación del concepto de casa rural y casa social, que con el tiempo ha perdido el gran interés arquitectónico que disfrutaron en el pasado. En particular, se prestó atención a las reflexiones espaciales, de acuerdo con las necesidades contemporáneas, avanzando hacia el desarrollo de proyectos “mínimos”, que pueden aprovechar al máximo los recursos del territorio sin desperdicio. Y es precisamente el territorio el verdadero protagonista del proceso de diseño del Proyecto 5, de hecho, en ambos sitios de intervención, el territorio y su topografía son mejorados y respetados.

Procediendo de una esfera más individual y privada con el análisis del refugio tecnológico “Diogene” de Renzo Piano, a la creación de habitaciones en un

territorio vasto y domi nante, al análisis crítico de un proyecto social y denso como el “Golden Lane Housing” del Smithson,se ha desarrollado un proyecto residencial que combina los conceptos adquiridos. Definido desde el nivel microscópico hasta el macroscópico, el proyecto final refleja los conceptos de vivienda mínima, integración del paisaje, agregación social y sistema urbano.


El video

Habitar El tema del “habitar” en Arquitectura tiene múltiples facetas diferentes. La derivación etimológica de la palabra “habitar” lleva al verbo latín “habere”, que significa “tener”. Vivir no significa nada más que ocupar un lugar, definiendo sus propios límites, para que pueda llamarse “nuestro”. Sin embargo, el ser humano intenta continuamente ejercer su propio interés individual y, posteriormente, choca con la realidad colectiva de la comunidad en la que vive.En consecuencia, es necesario adaptar las inclinaciones y actividades de uno a fin de fomentar la integración entre los individuos. El video muestra una serie de contrastes efectivos para explicar el choque entre la esfera íntima y colectiva del habitar moderno. El objetivo del proyecto es demostrar cómo la sociedad contemporánea permite la definición de espacios limitados en los cuales ejercer el interés individual y la definición de espacios abiertos que ven el triunfo de las múltiples inclinaciones. En consecuencia, se abre una posibilidad de elección para el ser humano, que puede elegir si ocupar el mundo como un punto, de manera individual y aislada, o como un círculo, creando un espacio abierto en el que interactuar con la comunidad.


HABITAR



Ă?ntimo


Colectivo


Diogene Weil am Rhein, Alemania

Diogene es el resultado de los estudios de Renzo Piano sobre el tema de la vivienda mínima. La casa es totalmente independiente de las infraestructuras locales: tiene suficiente autoproducción de electricidad y sistemas efectivos de recolección y purificación de agua. Es transportable y capaz de adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Aunque “Diogene” puede parecer una casa simple externamente, en realidad es una obra de ingeniería muy compleja. Es un refugio técnicamente perfecto y estéticamente atractivo. Aruitecto : Renzo Piano Año proyecto : 2013 Área total : 6,4 m2 Uso: Habitacional Paleta de materiales :

X-lam paneles

Aluminio


Claraboya con cortinas protectoras

Paneles fotovoltaicos

Recogida agua de lluvia

Muebles intercambiables

Instalaciones


Diogene

0

1

2

5

Planta de cubierta y elevaciones

3.55

3.55

2.30

2.30

2.05

1.40

0.35

0.35

0.00

0.00

3000

2500

3.55

2.30

3.55

2.30

0.35

0.35

0.00

0.00


230

760

1280

535

120

420

650

3000 2120

1950

650

620 550

600

600

650

200

800

720

1770

980

500 380

B’ B

A’ A

5 2 1 0

Planta baja 2500 720


Diogene Sección AA’

3.55

150

300 150

0.35 0.00

450

450

900

300

650

1.70

160

2.16


0

1

2

5 Sección BB’

3.55

450

2.05 460

500 1169 1850

605

1.40

450

600

0.35 0.00


Diogene

0

1

2

Explotado axonomĂŠtrico

X-lam paneles (cedro) _ 55mm Aislamiento VIP _ 20mm Revestimiento de aluminio _ 15mm

4


Análisis de los

equipamientos

3 2 1

Mesa

Sofá cama

El sofá-cama tiene una longitud total de 1290 mm. Se suspende gracias a la presencia de soportes metálicos. Su apertura implica que el respaldo del sofá se convierte en la pata de apoyo de la cama,asegurando un uso fácil y rápido.

Bloque de servicios : 1,6m2 Zona común : 4,8m2

Baño

El baño tiene una superficie total de 0,80 m2. Consiste en un inodoro con desagüe externo y una ducha directamente en frente. Hay elementos de almacenamiento en la pared recurrentes en toda la casa.

La mesa consta de tres módulos independientes de 600mmx650mm. Cada módulo se puede colocar en posición horizontal gracias a la presencia de soportes metálicos giratorios.

La pared divisoria entre la sala de estar y el área de servicios asigna en el interior todos las instalaciones.

Cocina

La cocina tiene una superficie total de 0,40 m2. Se compone de un piso con fregadero y estufa, debajo del cual se encuentra la nevera. Hay elementos de almacenamiento de pared recurrentes típicos en toda la casa.


Hotel disperso

Poblado de la Lancha, Salto del Jandula, Andújar, España

El río Jándula cruza el territorio del sur de España y termina en el río Guadarlquivir. Su desarrollo está regulado por la construcción de una gran obra de arquitectura e ingeniería de Casto Fernandez Shaw, una presa que crea un embalse en un contexto muy sugerente. El trabajo de Shaw encaja perfectamente en el paisaje, una gran meseta cortada en dos por el Jándula. El interés arquitectónico de este territorio también se deriva de la presencia del Poblado della Lancha, un pequeño asentamiento residencial construido por los trabajadores que construyeron la presa, y reducido a un estado ruinoso. El proyecto propuesto tiene como objetivo respetar la historia y la topografía del territorio, que tienen un carácter fuerte e históricamente importante. Por esta razón, el proyecto llevado a cabo es un proyecto de restauración en lugar de una modificación e intervención radical. Los pabellones que tenían una función pública son devueltos a la vida por cambios de uso, mientras que las ruinas de las residencias de los trabajadores se transforman, a través de intervenciones estructurales, en habitaciones para un hotel disperso que encaja tímidamente en la topografía. A primera vista, parecería que el Lancob Poblado había vuelto a la vida de forma espontánea, manteniendo su aspecto original.



Hotel disperso

Poblado de la Lancha, Salto del Jandula, Andújar, España

1. La presa de Casto Fernández-Shaw

2. Poblado de la Lancha : viviendas de los obreros

3. Iglesia

4. Viviendas de los ingenieros y administrativos 5. Oficinas 6. Teatro 7. Economato

8. Frontón


0

100

250

500 Plano general _ Estado original (1927)

1

4

3

4

5 6 7

2

8


Hotel disperso

Plano general_Estado actual


0

100

250

500 Plano general_Nueva propuesta


Hotel disperso

Estrategia de intervención

Hitos del territorio

En el proyecto propuesto se van a mantener las ruinas del Poblado de la Lancha en puntos estratégicos del territorio para que sean puntos atractivos para la estadía en el hotel. Estos lugares serán los hitos de una serie de senderos naturales.

Servicios

1 El primer edificio que se encuentra en el camino hacia el hotel se encuentra en una colina y es visible desde la distancia. Este edificio se utilizará como recepción y sala principal del hotel y dará la bienvenida a los huéspedes a su llegada. 2. El núcleo del ex-Poblado de la Lancha será devuelto a la vida convirtiéndose en el núcleo de la vida del hotel. En esta área bien definida se asignarán servicios de restaurantes para los huéspedes del hotel, servicios recreativos como sala de juegos y centro de bienestar y servicios culturales con la creación de un museo que narrará la historia del territorio. Otros pabellones se utilizarán como almacenes, oficinas y salas de servicio.

3. Se restaurará la función del antiguo frontón, que fue construido por la voluntad de los obreros para sus momentos de ocio. El frontón será el centro de la zona recreativa y deportiva del hotel. 4. El principal potencial del hotel es su proximidad a la presa de Shaw. Como consecuencia, las rutas organizadas se marcarán para las excursiones que se unirán a la presa. En la parte del territorio llano se construirá un punto de refrigerio que dará la bienvenida a los excursionistas.

Habitaciones

Las habitaciones del hotel se construirán mediante la restauración de las antiguas viviendas de los obreros. Los tipos serán dobles o cuádruples. Además, se elaborarán dos fórmulas: apartamento o habitación según la presencia o ausencia de la cocina.


0

100

250

500

Estrategia de intervenciรณn _ Bubble diagram

4

2

1

3


Hotel disperso El núcleo central

El núcleo central del hotel se encuentra en los antiguos pabellones administrativos y de servicio del Poblado de La Lancha. Los pabellones están totalmente restaurados en su aspecto original, con una intervención radical pero no visualmente masiva. Se llevará a cabo un cambio en el uso de los edificios favoreciendo el desarrollo de actividades recreativas, de hosteleria y culturales. De hecho, los huéspedes del hotel disperos podrán favorecer de un restaurante con vista al embalse del Jándula, así como de un centro de bienestar y de un bar. Uno de los pabellones se convertirá en un espacio de museo dedicado exclusivamente a contar la historia de la construcción de la presa y la construcción del Poblado de la Lancha, así como del estilo de vida y de las tradiciones de sus habitantes. El punto de apoyo del núcleo central es la Iglesia del poblado, que será restaurada, quedando el único edificio exento de intervenciones y cambios. La iglesia seguirá siendo la marca indeleble de la historia del territorio y sus habitantes.


Key concepts de proyecto

sa Pai je

D

ensiรณn im

R

รณn

tauraci s e


Hotel disperso

El nĂşcleo central _ Estado original (1927) _ Planta de cubierta


0

25

50

100

El nĂşcleo central _ Estado original (1927) _ Planta baja


Hotel disperso

El nĂşcleo central _ Nueva propuesta _ Planta de cubierta


0

25

50

100

El nĂşcleo central _ Nueva propuesta _ Planta baja


Hotel disperso

0

El nĂşcleo central _ Nueva propuesta_ Detalle planta baja


0

25

50

100

El núcleo central _ Nueva propuesta _ Estudio de elevacion

Museo de la Lancha Restaurante

Reception

Cafetería y sala de billar

Spa y wellness center

Oficinas

Almacén

Habitaciones del personal de servicio

Iglesia


Hotel disperso Las habitaciones

Las habitaciones se van a construir en el sitio donde se encuentran las antiguas casas de obreros que trabajabaron para la construccion de la presa de Shaw. Desde un punto de vista formal / constructivo, se lleva a cabo una intervención de restauración, reutilizando las paredes de piedra originales, que están reforzadas estructuralmente gracias a un aislante hecho de cemento y vidrio reciclado. Se procesan dos tipos de fórmulas de habitación: hotel y apartamento. En la fórmula del hotel hay habitaciones dobles y cuádruples que cuentan con una pequeña área de estar, un baño y la zona de noche. En la fórmula del apartamento hay unidades dobles y cuádruples, dedicadas a estancias más largas y también equipadas con cocina y sala de estar. La realización de las habitaciones está inspirada en los conceptos de vivienda mínima, respetando los estándares mínimos de construcción y no invadiendo masivamente el territorio, que es el verdadero protagonista del proyecto.


Claraboya Muros de piedra

Cubierta ligera

refuerzo estructural


Hotel disperso

0

Las habitaciones _ Plano de situacion _ Planta de cubierta

25

50


0

10

25

50

100


Hotel disperso

Las habitaciones dobles

Método constructivo

Desde un punto de vista constructivo, las habitaciones

reutilizan los muros de piedra existentes, con la adición de un aislamiento a base de cemento hecho de vidrio reciclado que permite un aislamiento térmico adecuado y garantiza una mayor estabilidad de la mampostería. El techo está hecho de un marco de madera, más ligero y más fácil de sostener para la mampostería de piedra, y una pieza de hormigón, dejada estéticamente áspera para recordar la presa cercana.

Revestimiento de paredes de yeso_ 15mm

Capa aislante de cemento y vidrio reciclado_100mm

Pared de piedra _ 500mm


0

2.5

5

10

15 Las habitaciones dobles

Hotel _ 25

m2

Apartamento _ 25

m2


Hotel disperso

Las habitaciones cuádruples

Método constructivo

Las habitaciones cuádruples están

hechas

como

las

do-

bles, reutilizando los muros

de piedra existentes, con la adición de un aislamiento a base de cemento hecho de vidrio reciclado que permite un aislamiento térmico adecuado y garantiza una mayor estabilidad de la mampostería. El techo está hecho de un marco de madera, más ligero y más fácil de sostener para la mampostería de piedra, y una pieza de hormigón, dejada estéticamente áspera para recordar la presa cercana. Mientras que las habitaciones de la fórmula del hotel son constructivamente iguales a las habitaciones dobles, las habitaciones cuádruples de la fórmula apartamento tienen una mayor necesidad en términos de espacio. Asì que los modulos originales están flanqueadìos por un módulo del mismo tamaño hecho con una estructura de marco de madera.

Estructura de marco de madera_200mmx200mm Revestimiento de paredes de yeso_ 15mm Aislamiento fibra de madera _200mm Revestimiento de paredes exterior _20mm


0

2.5

5

10

15

Las habitaciones cuรกdruples

Hotel _ 25

m2

Apartamento _ 55

m2


Hotel disperso El restaurante

El restaurante está construido en la única parte plana del sitio del proyecto, cerca de la presa y bajo la gran pendiente inclinada. El sitio del proyecto es muy sugerente, ya que tiene una gran pared de roca detrás y una vista abierta de 360 grados del río. El proyecto propone la realización de numerosas rutas de excursión, que abarcan las ruinas del poblado della lancha y conducen al sitio mencionado que albergará un restaurante / cafetería, propuesto como lugar de descanso. El edificio encaja en la escarpa rocosa, convirtiéndose en una ventana al panorama.



Hotel disperso

El restaurante _ Plano de situacion _ Planta de cubierta


0

25

50

100

El restaurante

_ Planta baja


Hotel disperso

El restaurante _ Primera planta


0

25

50

100

El restaurante

_ Estudio de elevacion


Golden Lane Housing Londres, Reino Unido

Con el proyecto que presentaron al concurso para la reconstrucción de una zona de Londres bombardeada, Alison y Peter Smithson quisieron demonstrar que con una densidad elevada y una sujeciones presupuestarias muy rigidas no comportaban una calidad de vida baja. Se proponen tres niveles de calle al aire libre, en cada uno de los cuales debian vivir un número suficiente de personas (90 familias) para crear grupos sociales que puedan interactuar. Las actividades sociales se concentran en los puntos de intersección de las calles. La orientación de las calles contrasta con las reglas de las redes urbanas ortogonales. El objetivo era crear un nuevo nivel de espacios de reunión social, superpuestos al de la ciudad existente. Aunque no se llegò a construir, el proyecto de A+PS, fue un proyecto rompedor y revolucionario.

Aruitecto : Alison & Peter Smithson Año proyecto : 1952 Uso: Habitacional



Golden Lane Housing Planta de cubierta

Go ld en La ne

Grass Grass

nn Fa

Grass

St

re

et

Playground


0

50

100

150

DECK

Planta de Deck

Go ld en La Grass

ne

Grass

Grass

Fa nn

St re et

Playground


Golden Lane Housing Planta de Above Deck

ABOVE

Go ld en La ne

Grass Grass

nn Fa

Grass

St

re

et

Playground


50

0

100

UNDER

150 Planta de Under Deck

Go ld en La Grass

ne

Grass

Grass

Fa nn

St re et

Playground


Golden Lane Housing Esquemas de sistema de fachada

Fachada lado Deck

Fachada lado balcòn


BALCÓN

ZONA DE ESTAR

HABITACIÓN

COCINA O BAÑO


Golden Lane Housing Unidades de vivienda _ plantas

ABO

UND


0

DECK

OVE

DER

5

10

25 Unidades de vivienda _ Explotado axonomĂŠtrico


Peninsula de Miraflores Córdoba, Andalucía ,España

La península de Miraflores se encuentra en el límite municipal de la ciudad de Córdoba, Andalucía, en la orilla opuesta del río Guadalquivir en comparación con la ciudad antigua. La península se ha visto afectada por numerosos proyectos de reurbanización, ya que presenta algunos huecos solares que tienen un gran potencial arquitectónico. El valor territorial también se deriva de su posición estratégica que ofrece una vista de 360 grados de los principales hitos de la ciudad de Córdoba: la mezquita, el puente romano y el puente de Miraflores. Además, dada la densidad de construcción de la ciudad de Córdoba, la península de Miraflores es el único verdadero pulmón verde en el área, que el proyecto propuesto pretende mantener. Sin embargo, los análisis urbanos propuestos muestran que existen grandes límites estructurales para la organización de la península, de hecho, el río no se percibe como un recurso, sino como una barrera infranqueable debido al diseño deficiente del espacio.

LEYENDA Oportunidades Fortalezas Debilidades Amanezas


0

100

250

500 Anรกlisis DAFO


Anรกlisis urbano

Vegetaciรณn y espacios verdes

LEYENDA Verde urbano (sin uso) Parque publico


0

100

250

500


Anรกlisis urbano

Movilidad y trazado de calles

LEYENDA Carretera principal Carretera secundaria


0

100

250

500


AnĂĄlisis urbano NĂşmero de plantas

LEYENDA 3 plantas 2 plantas 1 planta

Estado de ruinas


0

100

250

500


Anรกlisis urbano Uso del suelo

LEYENDA Residencial Equipamiento(cultura) Parque urbano Vacรฌo


0

100

250

500


Análisis urbano

Mezquita de Cordoba

Arco de Triunfo

MEZ Q U IT A

Puntos de interés

CO R DO E BA D

O

RI

AR C

Puente Romano y Torre de Calahorra

O

DE

FO

IU N TR

EN

PU TE MA

RO E DE C

NO

Puente de Miraflores

Museo de Arte Moderna

A


0

100

250

500

TE EN PU DE

E ÁR

A

DE

IN

RVENCIÓN E T

SEO D

MU

E RNA

R OR A

ALAH

OD

ARTE M E

RIO GUAD ALQUIVIR

GU

ES OR FL RA MI

L

A AD

R

VI

I QU

TO R


Proyecto final Introducción

El proyecto presentado para la península de Miraflores apunta a mantener el aspecto naturalista del sitio de intervención, aunque planea establecer edificios residenciales con una alta densidad. Inspirado por los principios de Alison y Peter Smithson, el proyecto planea un diseño urbano funcional, que abarca la península, permitiendo una mayor permeabilidad del territorio y rompiendo la barrera infranqueable que hoy representa el río. Este último en el proyecto se convierte en el punto de apoyo de las actividades de la comunidad y un lugar de ocio. Los edificios residenciales tienen una ocupación contenidos en la planta (20% del suelo de intervencion) lo que permite la explotación del territorio con la creación de zonas verdes, mantenendo la función de la península de Miraflores como pulmon de Córdoba. Porcentaje de suelo construido : 21% Número viviendas : 263 Numero plantas : de 1 a 3 Alturas

: de 7.5m a 15.5 m

te del rri

Perm e

ilidad ab

rio oto

Resp e

Agre g

biocl to

atico im

al ci

ión so ac


0

100

250

500


Proyecto final

Trazado y red de carreteras

LEYENDA Carretera perimetral propuesta Paseo peatonal y carril bici propuesto Carretera principal Carretera secundaria


0

100

250

500


Proyecto final

Secciones de las carreteras

Sección Calle Carmen Olmedo Checa

Sección Calle José Luis Villegas Zea


0

10

20

Secciรณn Calle perimetral propuesta

Secciรณn ruta peatonal y caril de bici propuesta

50


Proyecto final Uso del suelo

LEYENDA Residencial Especio publico equipado Parque urbano


0

100

250

500


Proyecto final

Esquema de composición planimétrica

El sistema urbano del proyecto parte del trazado urbano preexistente. El cual presenta un eje muy fuerte que conecta el Museo de Arte Moderna con el Puente de Miraflores, al que fluyen ejes de menor interés. El diseño planimétrico de los edificios está inspirado en los ejes que definen la península y, posteriormente, chocan con la necesidad de proyecto de insertar la ortogonalidad, que conduce a una mejor explotación espacial de los puntos de conexión de los bloques residenciales. El resultado obtenido es la creación de un subsistema, oculto y superpuesto en la red urbana, de calles en el aire.

Planimetria

Perpendicularidad

Ejes matriz

Ejes urbanos

Trazado urbano


Vista Deck


Proyecto final Plano urbano general


0

100

250

500


Proyecto final

Estudio alturas del construido

LEYENDA 3 Plantas 2 Plantas 1 Planta Bloques conexiones verticales


0

100

250

500


Proyecto final Plano urbano


0

100

250

500


Proyecto final

Vista axonometrica tipologias de bloque


0

100

200

500


Proyecto final

Estudio de manzana_Planta de cubierta


0

50

100

200 Estudio de manzana_Planta baja


Sofa -cama

Sofa -cama

Sofa -cama

Sofa -cama

Sofa -cama

Sofa -cama

Sofa -cama

Sofa -cama

fa So

ma -ca

Sofa -cama

Proyecto final

Estudio de manzana_Planta nivel 1


0

25

50

100 Estudio de manzana_Planta nivel 2


Proyecto final

Estudio de manzana_Planta nivel 3


0

50

100

200 Estudio de manzana_Planta nivel 4


Proyecto final

Distribuciรณn del espacio AZOTEA

AZOTEA

AZ OT EA

TEA AZO

Nivel de acceso a azoteas de bloques 3 UV T3.3

UV T3.3 AZOT EA

UV

T3 .3 3 T3. UV

UV T3.2

DECK

UV T3.2

U DE V T3. CK 2

DEC

K

DECK

UV T 2.2

DE

DE

UV T2.2

CK

T2 .2

DECK

DEC K

UV

2 T3. UV CK

AZ OT EA UV T 2.2

AZ OT EA

AZOTEA

AZOT EA

AZ OT EA

Nivel de acceso a azoteas de bloques 1 y 2. Nivel de unidades de vivienda bloque 3.2 sin acceso.

Nivel de acceso (DECK) a unidades de vivienda bloque 2 y bloque 3.1 y a azoteas de bloque 1.

AZ OT EA

UV T3.1

T1 .1

UV UV

Nivel de acceso (DECK) a unidades de vivienda bloque 1.1. Nivel de unidades de vivienda bloque 2.1 y bloque 3.1 sin acceso.

UV

T2 .1

T3 .1

1 T3. UV

DE

T1 .1

CK

UV T2.1 UV T 2.1

CK

UV T 2.1

UV

UV T3.1

DE

UV

DE

CK

T1 .1


Proyecto final

Descomposiciรณn del sistema constructivo

Volumen completo

Unidades de vivienda

Bloques de conexiรณn vertical

Losas

Columnas estructurales


Proyecto final Secciรณn del proyecto


0

10

25

50


Proyecto final

0

50

100

Estudio de manzana_Sección axonométrica

Tipologia bloque 2 Tipologia bloque 3 Tipologia bloque 1


0

50

100

200

Estudio de manzana_Vista general axonomĂŠtrica


Proyecto final

0

20

Estudio de manzana_Explotado axonomĂŠtrico

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

50

100


Estudio de manzana_Elevaciones


Proyecto final

0

5

Tipologia de bloque 1

10

15

19.60

0.30

0.30 6.00

12.60

19.60 6.00

7.00 7.00

2.80

2.80 2.80 1.85

9.00

5.00

6.20

4.05

0.30

1.00

0.60

0.30

Planta de cubierta(Azotea)

0.15

2.85

2.00

0.30

0.15

2.00

0.30 2.85

1.00

0.30 6.40

19.60

0.30 2.50

2.80

2.40

Sofa -cama

9.00

Sofa -cama

6.20 3.50 0.30

Planta nivel 1 (UVT1.1)

19.60

0.30

0.30 6.00

6.00

7.00

2.80

2.80 1.85

5.00 4.05 0.30

0.60

Planta baja


0

10

20

50


2.00

0

5

10

0.20

Proyecto final

15 0.15

Tipologia de bloque 2

19.60 12.60

7.00

2.80 9.00 6.20

19.60

0.30 Planta de cubierta(Azotea)

0.30 6.00

6.00

7.00

19.60 0.30

0.70

1.00

2.20

0.30 2.10

0.30

0.90

4.10

1.00

0.30 6.40 2.80

2.80

0.30

Planta de cubierta _ Azotea

2.50 1.85 1.30 9.00 5.00 2.55 4.05 0.15

0.30

0.10 2.95

2.95

12.60

19.60 19.60 0.10

0.30 2.95

0.30 2.95

7.00 6.40

0.30

0.30 2.80 2.60 0.80 6.20

9.00 9.00

1.20 2.80

0.15

1.00

0.15

Planta nivel 1 (UVT2.1)

0.60

0.30 2.00

0.20

Planta nivel 2 (UVT2.2)


0

10

20

50


Proyecto final Tipologia de bloque 3

19.60 0.30 0.10

4.80

0.30

1.10

0.70

2.14

0.30 3.17

6.70

0.30 2.60 1.20 9.00 2.55 2.35

19.60 0.30

0.30

Planta nivel 3 (T3.3)

6.00

6.00

7.00

19.60 0.30

0.70

1.00

2.20

0.30 2.10

0.30

0.90

4.10

1.00

0.30 6.40 2.80

2.80

0.30 2.50 1.85 1.30 4.05

5.009.00

2.55 0.15

19.60

0.30

0.10 2.95

0.30 2.95

12.60

2.95

19.600.10

0.30 2.95

0.30 6.40 7.00

0.30 2.80 2.60 1.20 0.80

9.00 9.00

6.20 2.80 0.15

1.00

0.15

Planta nivel 1 (UVT3.1)

0.60

0.20 0.30 2.00

Planta nivel 2 (UVT3.2)


0

5

10

25


Proyecto final

Vista exterior frontal


Vista exterior


Proyecto final Maqueta




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.