Entrevista
REVISTA
elite
MAYO 2016 www.revistaelitesport.com
sport
El lado humano del deporte
Alejandra Quereda
“Mi vida no tendría sentido sin el arbitraje”
“Daría casi cualquier cosa por una medalla en los Juegos”
隆Revista Elite Sport en tu m贸vil o tablet! Desc谩rgate gratis la aplicaci贸n en Apple Store o Google Play
EDITORIAL De la ingeniería a la cumbre del
arbitraje
No es sencillo diplomarse en Ingeniería Industrial, pero aún lo es menos abandonar años de estudio y de carrera por otra profesión donde nadie te garantiza nada y donde resultas ser el patito feo del cuento. Carlos Velasco Carballo decidió aparcar la electrónica, la mecánica o la química por una camiseta, un pantalón corto, unas medias, unas botas de fútbol y un silbato. Escogió el arbitraje y fue escalando desde campos de tierra hasta llegar a pitar un Mundial o una Eurocopa. Visto el desenlace, la decisión fue más que acertada. Pero no sólo por este desenlace afirmamos que esa opción fue la correcta. No hace falta más que charlar unos minutos con el colegiado internacional madrileño para darse cuenta de que ama profundamente el fútbol y el arbitraje. Disfruta como un niño pequeño el Día de Reyes abriendo regalos. Esboza una sonrisa cuando recuerda grandes partidos y escenarios en los que ha tenido que impartir justicia balompédica. Él quería ser futbolista, y ha terminado viviendo del fútbol, aunque de otra manera. En este apasionante viaje sólo guarda recuerdos positivos en su mochila. También los ha habido negativos, pero apenas los menciona. Velasco Carballo es una persona positiva, feliz y que disfruta cada día con lo que hace y de lo que tiene. No esconde que le gustaría que sus hijos siguieran su ejemplo, a pesar de la presión que tienen que aguantar a veces los colegiados. Encaja muy bien las críticas, él es consciente cuando comete errores sin que nadie se los tenga que recordar, y tan sólo tiene una espinita clavada: dirigir una final de la Champions League.
Es la otra cara del mundo del fútbol, la muchas veces vilipendiada, pero a la que merece la pena conocer. Carlos Velasco Carballo nos invita a entrar a ese vestuario que no sale en las televisiones, ni donde se cambian las súper estrellas de este gran negocio. El fútbol visto desde otro punto de vista, el deporte rey desde el lado mediáticamente más débil. Toda una experiencia.
SUMARIO
20
Nº Mayo 2016
ALEJANDRA QUEREDA
ENTREVISTA CON LA CAPITANA DEL CONJUNTO DE RÍTMICA
VELASCO CARBALLO “MI VIDA NO TENDRÍA SENTIDO SIN EL ARBITRAJE”
MIREIA BELMONTE
ABANDERA UNA PROMETEDORA GENERACIÓN
RUGBY
ANÁLISIS DE LOS ‘PLAY OFF’ POR EL TÍTULO
TERESA PERALES
“ME BUSCO EXCUSAS PARA GANAR”
JAVIER CONDE
CAMPEÓN PARALÍMPICO Y SOLIDARIO
OPINIÓN FELIPE RODRÍGUEZ Rugby Alcalá
PALENCIA BALONCESTO
LA LUCHA EN LOS DESPACHOS
PERROTÓN
HISTORIA DE UNA CARRERA ÚNICA
DAVID CASINOS Campeón paralímpico
ENTREVISTA DE: Israel Íñiguez
Es un mundo absolutamente desconocido. Quizá demasiado hermético por su parte, pero al mismo tiempo motivado por ese escudo autoprotector tan necesario ante las constantes agresiones externas. Hablamos del mundo del arbitraje, ese muñeco del ‘pim pam pum’ tan utilizado por los aficionados y por los medios de comunicación para descargar sus iras, fobias o críticas derivadas de la profesión. Revista Elite Sport ha querido acercarse a ese elemento del fútbol considerado secundario pero absolutamente imprescindible para el desarrollo del juego. Y lo hemos hecho a través de Carlos Velasco Carballo, árbitro internacional español con casi 30 años de trayectoria profesional y más de 200 partidos en la máxima competición del fútbol en nuestro país. Parece de lógica comenzar la entrevista por los motivos que hicieron que Velasco se decantara por el mundo del arbitraje. Él responde claramente que “lo primero es que te guste el deporte, el fútbol. Y ése fue mi caso, un enamorado y un loco de esto. Fue un compañero de mi hermano del instituto, árbitro él, quien me propuso probar. Yo por entonces jugaba al fútbol y dije que ni hablar, yo sólo quería jugar. Pero su insistencia me convenció, y fui al colegio de árbitros, probé y aquí me tienes 29 años después. Tras este tiempo, está claro que puedo decir que mi vida no tendría sentido sin el arbitraje”. Lo más curioso y anecdótico de esta historia es que quien le introdujo este
‘veneno’ fue Antonio Rubinos Pérez, ex colegiado de Primera e internacional. Desde el instituto, ambos emprendieron un maravilloso viaje hasta la élite. Pero, aun alcanzándola, sigue siendo muy recurrente la expresión ‘el árbitro es un futbolista frustrado’, algo de lo que recela nuestro protagonista. “No sé sinceramente lo que ocurre en el resto de casos. A mí me hubiera gustado ser futbolista. Es normal, de pequeño juegas y tus ídolos son los jugadores, pero no diría que soy un futbolista fracasado, simplemente creo que mi vida se ha ido encaminando y he pasado a otra actividad. Estoy feliz y orgulloso de haber sido árbitro, pero si hubiera sido jugador, también”, reconoce.
¿Y si uno de sus hijos le dijera que quiere ser árbitro? Velasco Carballo, que nos ha recibido amablemente en la residencia de la RFEF, sonríe y aclara que “en mi época había más agresiones hacia los árbitros, peores actitudes y mucha más polémica. Hoy ha evolucionado muchísimo y, salvo excepciones, el comportamiento ahora es mucho mejor. Por eso era normal que antes los padres de un niño que quisiera ser árbitro tuvieran una imagen negativa de la profesión. Ahora no; si mi hijo me dijera que quiere ser árbitro, le ayudaría en todo y le animaría a ello”.
Conocer el trabajo de un árbitro Pero aunque todo haya mejorado y Velasco nos quiera pintar todo de color de rosas, no cabe duda que el colegiado sigue siendo la diana perfecta para todos. Y lo más curioso es que no tienen a nadie que les defienda, ni siquiera ellos mismos. No son muy dados a los focos mediáticos, aunque solo sea para justificar sus decisiones. “Creo que hay que proteger al árbitro de la exposición pública. Nuestro trabajo es hacer cumplir las reglas en el terreno de juego y no ser protagonista ni dentro ni fuera. Los grandes artífices son los futbolistas, a ellos son a los que van miles de personas a verles, y millones por televisión. Ahora bien, una labor para mostrar mejor cómo es el árbitro, cómo trabaja y cómo se desarrolla quizá ayudaría al arbitraje. Aquí sí estoy a favor”, comenta nuestro internacional a este medio. Y si bien es verdad que los colegiados por sí mismos no buscan protagonismo en los medios, hay veces que sus propias actuaciones, las negativas obviamente, son objeto de portadas, comentarios y debates. Carlos reconoce que, aunque a veces quisieran, “hoy en día es imposible abstraerse de las críticas, así que uno se acostumbra a recibir toda la información y que no le impacte. Cuando acabamos un partido, sabemos lo que hemos hecho bien y lo que podemos mejorar. No hace falta que ningún medio lo diga, nosotros ya lo sabemos”. La presión de los medios no es la única que deben superar; otro tipo de tensión añadida es la de los estadios. Miles de personas en modo de máxima excitación con un claro blanco de su ira.
“Se lleva de manera progresiva. Si te ponen en un campo de Primera o en uno internacional con 60.000, 70.000 u 80.000 espectadores, seguramente te impactará muchísimo. Si llevas 29 años, pasando de estadios casi vacíos a otros donde cada vez hay más gente hasta llegar a esos grandes escenarios, no lo es tanto. Pero realmente el escenario nos ayuda a motivarnos, a todo el mundo le gusta ir a estadios llenos y con un gran ambiente”. Algo que resulta impactante hablando con Carlos Velasco Carballo es la tranquilidad con la que te habla de los grandes partidos. “La gente se quedaría asombrada si escuchara la naturalidad con la que tenemos nuestras conversaciones a través del mal llamado pinganillo. Estamos tan concentrados en nuestro trabajo que lo de fuera no nos influye. Llevamos toda la vida en esto, y el entorno apenas nos afecta”, añade.
“EL ARBITRAJE ESPAÑOL GOZA DE BUENA SALUD”
Le falta una final de Champions Aun habiéndolo sido todo en el mundo del arbitraje (Silbato de Oro de Segunda, de Primera, internacional, presente en Mundial, Eurocopa…), al colegiado madrileño todavía le quedan sueños por cumplir. Uno de ellos sale de su boca nada más acabar el enunciado de la pregunta: “Pitar una final de Champions. He cumplido muchos objetivos, más de los que podría esperar cuando empecé en esto, pero me falta ése”. España cuenta precisamente con una gran nómina de árbitros con vitola internacional. Es por ello quizá por lo que Velasco Carballo saca pecho y afirma que “el arbitraje español goza de buena salud. Y no lo digo yo, es algo reconocido por el mundo entero. La evidencia es que pones la televisión un martes, miércoles o jueves y los españoles siempre dirigen los partidos de peso de las competiciones europeas. Eso sí, debemos ser humildes para reconocer errores y para saber que siempre hay margen de mejora. Nunca se puede ser prepotente”. A pesar de esto, hay algunos que aún dudan del nivel de nuestros colegiados y de su profesionalidad, aspecto que no altera a nuestro protagonista pero que sí le arranca un cierto aire de enfado. “Quien duda de nuestra honestidad es que desconoce profundamente la labor de un árbitro. Nuestro único patrimonio es el acierto. Un delantero vive del gol y un portero de evitarlos; en nuestro caso, de acertar en las decisiones. Por eso no favorecemos a nadie, ni grandes ni pequeños, nuestra obsesión es acertar. Si aciertas sigues, si te equivocas, te vas”.
¿Y qué hay de la relación con los jugadores? Lejos de lo que pudiera parecer en momentos de tensión, “nos llevamos muy bien con los futbolistas. Convivimos en el terreno de juego, nos respetamos y nos apreciamos. He vivido detalles de jugadores que me han animado cuando el partido estaba tenso o en un momento dado nos descargan de presión. Negativas también las hay, pero es normal porque hay mucha tensión, pulsaciones
a mil… Nosotros nos equivocamos y es normal la reacción del futbolista, es algo humano. El árbitro no debe provocar más, sino poner el punto de cordura”, admite.
“Mis pequeños diablos” Como suele ser habitual, nos gusta conocer ese otro lado de los deportistas, el perfil más humano. Tras más de media hora hablando de su profesión, nos adentramos a conocer a ese Velasco Carballo fuera del terreno de juego y con el silbato abandonado en un cajón. ¿A qué dedica el tiempo libre un árbitro? En este caso “a mis dos hijos, que son dos pequeños diablos (risas) y que tienen 12 y 10 años. Del tiempo que estoy en España y en Madrid, el 80% se lo dedico a ellos”. Ambos juegan al fútbol, cómo no, y Carlos no se pierde “ni un partido. Soy su fan número uno, como ellos conmigo, claro. Para mí son los mejores, y siempre trato cuando voy a verles de saludar al árbitro, porque hacen un gran trabajo, dedicando su tiempo a esas categorías menos mediáticas. Reciben poco dinero, le ponen una infinita dedicación y hacen que nuestros hijos puedan jugar. Vaya desde aquí, desde esta entrevista a Revista Elite Sport, mi pequeño homenaje”. La familia es lo primero, queda claro. Pero hay otras muchas cosas que le gustan a nuestro árbitro internacional. “Creo que soy un tipo normal, como cualquier otra persona. Me gusta el cine, practicar deportes, aunque lo hago poco porque son incompatibles con la profesión, estar con los amigos... Haría muchas más cosas, pero nuestro mayor enemigo es la falta de tiempo y los viajes”, dice con cierta resignación. Titulado en Ingeniería Técnica Industrial, Velasco Carballo admite que, “por deformación profesional, soy de la era digital.
Me encanta la tecnología y tengo un dispositivo para todo. Si bien en redes sociales lo tengo más difícil, ya que no podemos tener, sigo muy de cerca su avance y uso. No me escondo, me encantan las nuevas tecnologías, y aplicadas al fútbol, también”. Toda una personalidad del arbitraje, no sólo a nivel nacional sino internacional, con el que se descubren muchos aspectos desconocidos para el periodista o el aficionado. Casi una hora de charla donde se aprende a conocer y valorar su labor, donde terminas empatizando con ese hombre que es insultado por 80.000 personas por errar en la señalización de un penalti o una expulsión. Detrás del uniforme hay una persona que trata de hacer bien su trabajo. Acertará o se equivocará, pero nadie en esta vida es perfecto. Velasco Carballo estará en la Eurocopa de Francia y hay que desearle toda la suerte del mundo. Es, sin duda, uno de los nuestros.
“NO ME PIERDO UN SOLO PARTIDO DE MIS HIJOS. SOY SU FAN NÚMERO UNO Y ELLOS LOS MÍOS”
“La gimnasia rítmica es arte” La capitana del conjunto nacional habla sobre sus inicios, de las opciones de medalla en Río y reflexiona acerca del gran momento del deporte femenino español. ENTREVISTA DE: Salva Martín FOTOGRAFÍA: Marianne Piquerel / Fanny Cortyl
A sus escasos 23 años, Alejandra Quereda es toda una veterana. Y no sólo se nota en el tapiz, sino también en sus palabras. Reivindica la gimnasia rítmica, desnuda su exigencia en primera persona y emociona al soñar despierta con la medalla olímpica. Capitana del conjunto nacional, doble campeona del mundo en mazas y bronce mundial en 2015, la alicantina tiene tiempo para estudiar Medicina. ¿Qué cómo lo hace? A continuación nos cuenta su secreto.
s:
Con una madre campeona de España de rítmica, era muy difícil no seguir sus pasos, ¿no? Parece chocante, pero no comencé en la gimnasia porque mi madre así lo quisiera, de hecho ella me apuntó a ballet. Creo que consideró que, como la gimnasia es un deporte tan sacrificado, sólo me dedicaría a ello si así se lo pedía. Y eso pasó en el colegio, cuando ofertaron la gimnasia como actividad. Lo solicité y me inscribieron en el club Jesús María CEU.
s:¿Cuál es el mejor consejo que te ha dado? Creo que el consejo más valioso que me ha dado mi madre en estos años ha sido el de disfrutar del presente y de todos los momentos que vivo en la gimnasia rítmica.
s:
Fuiste paso a paso e incluso rechazaste la primera llamada del equipo nacional junior. ¿Por qué? En ese momento era duro separarme de mi familia y no estaba preparada. Decidí seguir en Alicante. Fue en 2004 y desde entonces cada año me lo proponían. Era la pregunta que más odiaba porque por un lado quería ir –¡me gustaba la gimnasia rítmica!– pero, a la vez, me echaba para atrás separarme de la familia. Llegué a llorar y a pasarlo mal. Era una decisión muy complicada, yo quería traerme a los míos a Madrid…
s: Formas parte del conjunto nacional desde 2008, ¿cómo
llevas eso de ser una ‘veterana’ con tan sólo 23 años?
En la gimnasia rítmica te inicias muy joven, con cinco años. A nivel de club, el gran número de horas de entrenamientos –yo comencé con cuatro horas cinco días a la semana– ya influye para que te mentalices de que es un camino profesional. A la gente le parece raro cuando digo que soy una veterana, pero es que con 16 años ya estamos compitiendo en categoría absoluta y para nosotras es una profesión.
s: ¿Cuál es el secreto de la buena relación que hay entre
las chicas del equipo nacional?
Yo creo que conocernos muy bien. Llevamos muchos años juntas y sabemos perfectamente lo que le va bien y lo que necesita cada una de nosotras y eso hace de la convivencia algo mucho más fácil.
s: Lourdes Mohedano nos dijo en una entrevista que la
rítmica es “la búsqueda constante de la perfección”. ¿Cómo definirías la exigencia de tu deporte? Yo creo que la rítmica es la búsqueda de la perfección… y de la belleza. Es un deporte muy plástico. Combina el aspecto físico y de resistencia con lo bello de la música y los movimientos. La rítmica es arte.
s: ¿Cuánto de la vida de una chica ‘normal’ dejas atrás a
diario para ser una deportista de élite?
Te dejas mucho de la vida normal de una chica y desde muy pequeña. Ya con diez años comienzas a perderte los cumpleaños de tus amigos, los primeros días de cine, las excursiones con el colegio… Pero creo que si quieres llegar a lo más alto has de ser constante. Exige fuerza de voluntad, pero no lo cambio por nada. Todo lo que te llevas con la rítmica supera
a lo que dejas por el camino. Para mí, el mayor sacrificio es tener lejos a la familia.
s: Y, por si fuera poco, te metiste en Medicina, una de las
“LA GIMNASIA RÍTMICA NO ES UN DEPORTE MINORITARIO”
carreras con más exigencia en cuanto a tiempo y estudio…
Duermo menos de lo que quisiera. Llegas a la habitación a las nueve de la noche muy cansada tras entrenar ocho horas al día y tienes que estudiar. Es complicado. Aunque tengo fuerza de voluntad, reconozco que me cuesta mucho. Aprovecho el tiempo libre para estudiar.
s: ¿Qué darías por una medalla olímpica en Río? Creo que daría casi cualquier cosa por una medalla. Es lo único que nos falta por conseguir. Sabemos que es muy complicado, pero desde que conseguimos la clasificación para los Juegos entrenamos todos los días pensando en ello. Lucharemos por conseguir la medalla.
s: ¿No conseguirla sería un fracaso? Nos hemos mal acostumbrado a nosotras mismas y a la gente. Ahora mismo terminar quintas o sextas en una competición parece un fracaso, pero la realidad es que hay ocho países que estamos muy igualados. Por eso digo que acabar sin medalla no tiene que ser un fracaso. Con el nivel actual, todos los equipos tenemos como objetivo entrar en la final y, una vez ahí, las
que más suerte tengan y a las que les salga todo perfecto se llevarán las medallas.
s:
¿Sentís más presión después del cuarto puesto de Londres y los buenos resultados de los años precedentes? La presión hay que saber gestionarla. Hay veces que por querer conseguir más las cosas no salen como deberían. Ya somos veteranas y tenemos la capacidad para evadirnos de todo y disfrutar de nuestro trabajo.
s: El ejercicio de cintas de este año lleva una música de
samba. El objetivo es seducir al público brasileño desde el primer momento, ¿no?
Fue idea de la entrenadora Anna Baranova, que siempre piensa en llegar a la gente y en transmitir. Qué mejor para animar al público que poner música de allí, pero no una samba cualquiera y típica, sino que se ha buscado una muy especial y los comentarios que nos llegan son buenísimos.
s: ¿Qué esperas de los jueces de Río? Espero que sean muy justos, que valoren y puntúen en base a lo que vean y no se dejen llevar por otros intereses. Confío en que ganará el equipo que mejor compita.
s: Has llegado a declarar que “un fallo el conjunto español
pesa mucho”. ¿A qué te referías?
Al conjunto español lo miran con lupa. Hay otros equipos que tienen más tradición en rítmica y son más potentes políticamente. Esto hace que si fallan se les pueda pasar un poco por alto mientras a otros nos dan, pero bien. Por eso, España compite contra sí misma, para no fallar, y el resto no depende de nosotras.
s: ¿Qué falta o qué estamos haciendo mal para que un
deporte como el vuestro, que tantas satisfacciones da, no reciba la atención mediática que se merece?
Lo que más pesa es la poca cobertura televisiva. Como mucho, se transmite una competición al año y esto hace que conseguir patrocinadores sea mucho más complicado. Ahora, en año olímpico, los medios se ponen las pilas y nos dan más cobertura. La gimnasia rítmica no es un deporte minoritario, tiene una cantidad de aficionados en España que no es normal. Las entradas para la Copa del Mundo Guadalajara [3-5 junio] se agotaron en dos horas y eso no sucede en todos los países.
s: ¿Hay cantera en la rítmica española? Por supuesto que hay niñas con talento. Falta trabajar, como nosotras cuando empezamos. Seguro que con disciplina y constancia se consigue que las generaciones venideras peguen fuerte.
s:
El conjunto de gimnasia rítmica, Carolina Marín, la incombustible Ruth Beitia… ¿vive el deporte femenino español una edad de oro? El deporte femenino español está en su mejor momento. Los Juegos de Londres fueron un punto de inflexión y nos dimos cuenta de que la mayor parte de medallas venían de las chicas. Los resultados saltan a la vista y seguro que en Río las mujeres haremos un gran papel.
REPORTAJE DE: JUAN PEDRO FERNÁNDEZ
Deportistas muy jóvenes, algunos incluso adolescentes, acudirán a los Juegos Olímpicos siguiendo la estela que marca la abanderada de la natación española. Tras épocas de aguas calmadas que sólo Mireia removía con su talento y sacrificio, sopla viento fresco en este deporte, con una óptima representación que en la mayoría de los casos vivirá esta competición por primera vez. Todos ellos acudirán bajo el paraguas de Belmonte, que disputará sus terceros Juegos Olímpicos con aspiraciones de mejorar las dos medallas de plata conseguidas en Londres 2012 en las pruebas de 200 mariposa y 800 libre. La badalonesa se encuentra a sus 25 años en una edad ideal para convertirse en la sensación española en Río de Janeiro. Lo corrobora su excepcional momento de forma actual, una vez superadas la bursitis y tendinitis en su hombro que le hicieron perderse el Mundial de Kazán. Mireia concluyó recientemente el Campeonato de España con cinco oros (200 mariposa, 200 y 400 estilos, y 800 y 1.500 libre –prueba no olímpica-), consiguiendo cuatro mínimas para los Juegos (200 mariposa, 800 libre, y 200 y 400 estilos). En Río representará también a nuestro país en los 400 libre. A pesar de no poder participar en los Nacionales por una fuerte gastroenteritis, Belmonte consiguió esa mínima en Marsella a primeros de marzo. No acaban ahí los retos para la reina de la natación española, que intentará participar también en la competición olímpica en los 10 kilómetros en aguas abiertas. Se jugará la plaza en el Preolímpico de Setúbal (11-12 de junio) con Erika Villaécija. En hombres, Pol Gil y Antonio Arroyo serán los representantes españoles.
Mireia Belmonte.
La natación masculina resurge En categoría masculina, tras años de ostracismo en el panorama acuático nacional, surge un ‘submarino’ donde se alista una legión de jóvenes que han derribado la puerta de una brazada. El más novel es el extremeño César Castro (CN Plasencia), que con 16 años estará en Río con el reconocimiento de su doble medalla en el Mundial Junior de Singapur (plata en 800 metros libre y bronce en 1.500 metros libre). A un escalón por encima en edad encontramos a Hugo González (Real Canoe NC), la gran esperanza de futuro para la natación española. El pasado año, cuando todavía militaba en categoría infantil, se colgó la medalla de oro en los 200 metros espalda del Campeonato del Mundo Junior. Fue su segunda presea, tras conseguir el día anterior el bronce en los 400 estilos, e incluso llegó a ser desposeído de la plata en los 200 espalda por una discutible decisión.
Miguel Durán.
La línea sucesoria no para y en Río de Janeiro estará también Miguel Durán (20 años, CN Sabadell) quien fuera el nadador revelación a nivel nacional el pasado 2015. El extremeño competirá en los 400 metros libre (récord de España con 3.48.96), aunque su participación en el relevo de los 200 metros libre aún está en el aire, a la espera de los Europeos de Londres (922 de mayo). Comparte ‘pupitre’ de edad con Joan Lluís Pons (CN Palma de Mallorca), que deslumbró en el Campeonato de España. El mallorquín batió el récord nacional de los 400 estilos (4.15.49) en una carrera espectacular en la que superó a Hugo González, consiguiendo la mínima para Río.
Hugo González.
Eduardo Solaeche (récord de España de 200 estilos) y Carlos Peralta (200 mariposa) completarán la participación masculina en los Juegos Olímpicos. Solaeche (Real Canoe NC) acudirá, a sus 22 años, por primera vez a esta competición, tras dejar pasar en dos ocasiones el tren de los Mundiales, en Barcelona 2013 y en Kazán 2015, por dar prioridad a sus compromisos con el equipo universitario de Florida, donde estudia desde 2011. Por su parte, Peralta ha sido incluido para competir en Río tras conseguir la mínima en diciembre en Amsterdam y quedarse a sólo unas décimas en el Campeonato de España de Sabadell.
María Vilas.
Mezcla de juventud y veteranía en chicas La natación femenina, eclipsada por el maremoto Mireia, presentará en los Juegos Olímpicos un equipo en el que se combina la veteranía y la juventud a partes iguales. Después del ‘Imperio Belmonte’, sale el sol con nadadoras de gran nivel como Melani Costa (UCAM Fuensanta) y Jessica Vall (CN Sant Andreu), que junto a Duane da Rocha (UCAM Fuensanta) podrían sorprender con alguna medalla. Con su participación en los 400 libres, serán los terceros Juegos para Melani Costa, mientras que Jessica Vall competirá en los 100 y 200 braza (disciplina en la que consiguió el bronce en el Mundial de Kazán), y los 200 espalda será la prueba en la que nade Duane da Rocha. A este tridente de nivel se suman dos noveles en las que poner nuestras miradas: África Zamorano (CN Sant Andreu), que acudirá a Río en la prueba de 200 estilos a sus 18 años, y María Vilas (CN Riveira), que acompañará a Mireia en los 400 estilos.
Jessica Vall.
La representación española en los Juegos Olímpicos podrá ampliarse en los Europeos de Londres, donde aún hay billetes en liza para la competición, tanto en individual, como en relevos en ambas categorías: masculina y femenina.
Duane da Rocha en lo más alto del podio..
Ona Carbonell y Gemma Mengual.
Waterpolo y sincronizada, opciones de medalla La participación de la natación española, toda vez que en ‘saltos’ no habrá representante nacional, se completará con dos disciplinas que han dado muchos éxitos al deporte español, y que son clara opción de medalla. Es el caso del waterpolo, con la clasificación ya cerrada del equipo femenino y masculino, y de la sincronizada, donde estarán Gemma Mengual y Ona Carbonell. La pareja de ‘sirenas’ no estará acompañada en esta ocasión por el equipo español de sincronizada (plata en Pekín 2008 y bronce en Londres 2012), que finalizó en quinta posición en el Preolímpico de Río de Janeiro tras no poder contar con Ona, aquejada de vértigos. Gemma (plata en dúo y en equipos en Pekín 2008) y Carbonell (plata en dúo y bronce en equipos en Londres 2012) son una apuesta firme de podio. El waterpolo, por su parte, tendrá al equipo femenino, que ya consiguió la plata en Londres, como claras favoritas para la medalla. Hay más dudas respecto a la participación masculina, aunque recientemente consiguieron el pase en el Preolímpico de Trieste y es un equipo que pretende reverdecer viejos laureles. Será la oportunidad para dar la vuelta a muchos años sin conseguir un buen resultado en los Juegos, tras el fin de la época dorada de los Estiarte, Oca o el difunto Jesús Rollán, que fueron plata en Barcelona’92 y oro en Atlanta’96. Su legado tendrá una nueva oportunidad de ser honrado.
Lo que hace grande a un número son las historias que hay detrás Gracias a todos los colaboradores, voluntarios, empleados, clientes y accionistas que nos ayudan a conseguir que, detrás de cada número, siempre haya grandes historias.
La División de Honor de rugby entra en su fase final. Silverstorm El Salvador, Bathco Rugby, Complutense Cisneros, UE Santboiana y Alcobendas Rugby intentarán romper la supremacía del VRAC Quesos Entrepinares, campeón indiscutible las cuatro últimas temporadas. El 29 de mayo conoceremos al ganador. REPORTAJE DE: Juan Pedro Fernández
UE Santboiana Es el equipo que más años ha estado presente en la División de Honor, con 47 participaciones y siete títulos de Liga, si bien el último campeonato conquistado se remonta al año 2006. A pesar de vivir en una continua renovación los últimos cuatro años, se sustentan gracias a su prolífica escuela. En las últimas temporadas ha jugado dos finales de Liga (2013 y 2015), quedando en ambas subcampeón tras perder las dos contra el Vrac Entrepinares. Su bloque lo forman en su mayoría jugadores españoles, careciendo de un importante número de grandes nombres extranjeros, como sí tienen otros equipos del campeonato. El club apuesta de nuevo por este modelo, con la incorporación esta temporada para dirigir el proyecto deportivo del australiano Michael Broad.
VRAC Quesos Entrepinares El equipo pucelano afronta la fase final de la competición como máximo favorito. Campeón de Liga en las cuatro últimas temporadas, es el líder indiscutible de la competición. Tiene como principal arma una segunda línea capaz de hacer temblar a cualquiera. Es por tradición un conjunto de juego a la mano y abierto, aunque su potencia radica en la solidez y talento de su bloque. El VRAC Quesos Entrepinares, único equipo de rugby español de División de Honor que no ha descendido nunca de categoría, tiene en Stephan Moir a uno de sus hombres más importantes. El neozelandés ha desplazado a la posición de centro a Gareth Griffiths, otro de sus grandísimos jugadores. De Nueva Zelanda también destacan dos incorporaciones tardías como son el tercera línea Bernard Hall y el zaguero Casey Stone. En el equipo entrenado por Diego Merino se tiene mucha confianza en el sudafricano Jerome Pretorius, titular desde que llegó. Es el rival a batir, aunque su reciente derrota en Copa del Rey contra El Salvador pueda crear dudas en el seno de la plantilla vallisoletana.
Bathco Rugby Club Conocido como el Independiente Rugby Club, el Bathco ascendió a División de Honor la temporada 2013-2014, consiguiendo el subcampeonato de Copa del Rey tras perder la final ante el VRAC Quesos Entrepinares. Los ‘Bisontes’, entrenados por Tristán Mozimán, son el club que más ficha en España, con cerca de 20 altas que pretenden compensar su ‘juventud’ en la máxima división del rugby nacional. Los ‘verdes’, altamente competitivos en melé las últimas temporadas, se reforzaron con dos importantes hombres como Joe Hutchinson (presente en la última convocatoria del ‘XV del León’) o el sudafricano Mike Botha. Pese a su poca experiencia entre los más grandes, esta temporada han rendido a un gran nivel en la fase regular de la Liga y poco a poco se van haciendo un hueco en la categoría madre.
El Salvador El ‘Chami’ es junto al ‘Quesos’ (al que derrotó recientemente en la final de la Copa del Rey) el otro gran favorito para conquistar la Liga, que sería la octava en su palmarés. Históricamente se caracteriza por su juego cerrado y de delantera, aunque está demostrando ser un conjunto cada vez más completo en todas sus líneas. Es uno de los grandes equipos nacionales de siempre, con 32 temporadas en División de Honor, y siete títulos de Liga, si bien no consiguen alzarse con el campeonato desde el año 2010. No tienen muchos internacionales en la selección española, algo significativo para el potencial de esta plantilla. De hecho, en la última convocatoria para enfrentarse a Portugal, no hubo ninguno. El Salvador, dirigido por Juan Carlos Pérez, basa su juego en Sam Katz, apertura inglés que ha jugado prácticamente toda la temporada, destacando en número de transformaciones y golpes de castigo. Apoyan en gran medida su labor los británicos Johnny Carter, Tom Pearce, Matt Foulds y Michael Walker-Fitton, además del australiano Wayne Worsak. Tiene una línea tres cuartos muy potente, donde también destacan los internacionales en categorías inferiores, Alejandro de la Rosa y Antoine Sánchez.
Complutense Cisneros Con 33 años en División de Honor, el Complutense Cisneros es uno de los equipos míticos de la competición. Las últimas dos temporadas ha finalizado la Liga en tercer lugar, mientras que en 2015 quedó subcampeón de la Copa del Rey. Dani Vinuesa mantiene prácticamente el mismo bloque del año pasado. Tiene muchos internacionales en rugby siete, que jugarán el preolímpico los próximos 18 y 19 de junio en el Estadio Luis II de Mónaco. El problema principal para los hombres de Daniel Vinuesa es que sus convocatorias con la selección de Seven afectan a su preparación en el equipo madrileño. Pablo Feijoo, Iñaki Villanueva, Paco Hernández y Ángel López son algunos de sus hombres más importantes. Destaca también el internacional sub’20 Álvar Gimeno.
Alcobendas Rugby El equipo madrileño ha obtenido el merecido premio de los play off por el título tras regresar este año a División de Honor después de tres temporadas en la categoría ‘B’ del rugby nacional. Es un conjunto que tiene su mayor arma en su campo, ‘Las Terrazas’, que junto a una afición entregada pone en gran dificultad a los rivales que por allí pasan. Basan su juego en un potente tres cuartos, muy trabajado gracias a su entrenador José Ignacio ‘Tiki’ Inchausti, seleccionador nacional de Seven. El jugador más importante es su capitán Santi ‘Ati’ Fernández, ya no sólo por su desempeño en el terreno de juego, sino también por lo que representa fuera del campo. El medio melé argentino es el cerebro del equipo y destaca por su polivalencia y liderazgo. Otros de sus jugadores destacados son Glenn Rolls, también internacional por el equipo de Seven, e Iñaki Mateu, internacional sub’20 y hermano de Guillermo Mateu, del Quesos Entrepinares.
OPINIÓN Valladolid quiere otro derbi en la final de Liga Por Felipe Rodríguez rugbyalcala.com
T
ras la exitosa final de Copa con un Estadio de Zorrilla lleno hasta la bandera (26.500 localidades), todo el mundo espera mucho de los play-off de la Liga. Que éstos pueden igualar o superar deportivamente a la final copera es relativamente sencillo. Ahora bien, si alguien se espera algo parecido a lo que ocurrió en la capital pucelana durante el fin de semana del 16-17 de abril, está muy equivocado. Lo primero porque la final de la Liga se disputa exactamente una semana después de la semifinal, por lo que un evento de esa envergadura sería imposible de preparar sin conocer la sede siete días antes. Lo segundo porque eso dependería de que la final liguera la jugaran de nuevo los dos equipos de Valladolid, los únicos capaces de crear tanta expectación cuando juegan en su ciudad. Los dos equipos pucelanos, VRAC Quesos Entrepinares y Silverstorm El Salvador, tienen una magnífica mano para disputar la final. Fueron primero y segundo en la Liga regular y por eso se libran de jugar cuartos de final, además de disputar las semis en casa. Parece difícil que, tras el nivel mostrado por los queseros en Liga y los chamizos en Copa, alguno se pudiera quedar fuera de la final si se la tiene que jugar en el estadio que comparten en los Campos de Pepe Rojo.
En cualquier caso ahí están Bathco (Santander), Cisneros (Madrid), UES (Sant Boi de Llobregat) y Alcobendas para buscar dar el zarpazo a los dos grandes. Aunque, de momento, nada hace prever que con un partido menos de descanso y jugando como visitantes alguien pueda dar la campanada en la ciudad del Pisuerga. En Liga ninguno lo ha conseguido, si bien Bathco, Alcobendas y UE Santboiana han vencido a El Salvador mientras que Cisneros es el único que puede presumir de haber empatado con el VRAC. Eso sí, todos en casa, viajar a Valladolid y ganar son palabras mayores. Los dos equipos de Valladolid demostraron en la final de Copa que están estructural y organizativamente a otro nivel. Y aunque no fue un gran partido, sí tienen las dos mejores plantillas del país, capaces de jugar más rápido y más físico que cualquiera de sus rivales del top-6. Será muy complicado que cuando empiecen los cruces de mayo cualquiera de los equipos clasificados para el play-off sea capaz de evolucionar lo suficiente para vencer a uno de los dos gigantes. Por tanto la final de la Liga, como la de la Copa, empieza a saber a lechazo y Ribera del Duero. Cuatro aspirantes quieren aguar la fiesta pucelana ante los dos colosos de nuestro rugby. La respuesta, el fin de semana del 21 y 22 de mayo en los campos de Rugby del Pepe Rojo de Valladolid.
“LO MEJOR DE MI HISTORIA ES QUE TODO ES POSIBLE” ENTREVISTA DE: Fernando Herrero
Se apagan los focos en el escenario del Auditorio del Espacio Fundación Telefónica, pero la luz que irradia María Teresa Perales Fernández (Zaragoza, 29/12/1975) ilumina la escena. Cuando me acerco a ella para iniciar la conversación todavía recuerdo la destreza con la que ha librado el enorme escalón que separa el estrado del suelo sin necesidad de utilizar la rampa. Juro que parecía fácil, de hecho si hubiera podido en ese momento lo habría intentado -seguro sin éxito-, pero ya tengo a ella delante y he de disimular tanto mi admiración como el cocktail de sentimientos que me ha producido escucharla desde que llegué al auditorio un par de horas atrás. Se acaba de presentar el cortometraje ‘Servicio Técnico’ que protagoniza junto al reputado actor español Javier Gutiérrez bajo la dirección de Javier Fesser. Por ahora no se plantea dedicarse a la interpretación, pero conociéndola, cualquiera se fía. “Me ha gustado la experiencia la verdad, me lo he pasado muy bien y han hecho que me lo pasara muy bien. Eso sí, yo no digo que no a nada”. Durante los días de rodaje del corto, Teresa tuvo que afrontar jornadas maratonianas de trabajo de hasta trece horas, y aun sacaba tiempo para ir ‘una horita’ a entrenar a la piscina. “Procuro no aburrirme nunca, por eso me encanta que me propongan retos y estar siempre entretenida. En un día normal en mi vida
entreno casi todo el día, y lo compagino con la vida familiar. Llevo tiempo sin trabajar porque he parado para centrarme en la preparación de los Juegos. No es fácil compaginar vida deportiva, laboral y personal, aunque también es cierto que el tiempo se pasa muy rápido y de repente me paro a pensar y digo: ¡Ostras, si quedan solo unos meses para Río!”. La aragonesa tiene que hacer auténticos malabares para sacar tiempo suficiente que dedicar a su hijo de seis años. Un gran cambio en su vida que le hizo ver y vivir la realidad desde una nueva perspectiva. “Cuando tienes un hijo relativizas todo, ya no hay nada más importante que él y el resto pasa a un segundo o tercer plano. Por encima de todo quiero ir a Río a ganar, pero si no lo consigo no se me va a acabar el mundo”. Una ilusión que, después de 22 medallas en los Juegos Paralímpicos, alimenta su espíritu y permanece intacta. “Yo lo que hago siempre es buscarme escusas para ganar, ese es mi secreto. Ahora mismo mi escusa es que mi hijo me vea ganar desde la grada y venga a darme un abrazo llorando y me grite: ¡Mamá campeona!”.
Rumbo a Río 2016 La hoja de ruta hasta la cita olímpica ya está marcada, casi tanto como las pruebas que nadará, aunque todavía alberga una ligera duda que resolverá en los Campeonatos de Europa de Funchal (Portugal). “El 100 metros braza está en el aire, tendría que hacer una muy buena marca antes para plantearme hacerla. Me gustaría poder decir que voy con siete garantías de medalla, que sé que tengo opciones de ganar sí o sí”. Como acaban de leer, la presión no solo se la imponemos los medios dando por hecho el ‘saco’ de medallas que se traerá de cada campeonato, sino que su grado de auto exigencia es sobradamente elevado. “A veces es difícil gestionar esa presión, porque es que yo soy la primera que quiere ganar, y lo digo abiertamente, y muchas veces me arrepiento pensando que tal vez me tendría que callar, porque si luego no gano las seis medallas será un fracaso, pero si voy diciendo a ver si gano alguna y me traigo seis, pues es un exitazo. El problema es que
yo soy así de transparente, y de esta forma me motivo gracias a ese momento de adrenalina previo a competir, por eso no me afecta demasiado la presión”. Su reconocimiento va más allá de los éxitos meramente deportivos, y es que Teresa Perales es candidata al premio Princesa de Asturias de los Deportes 2016, candidatura promovida por el seleccionador Vicente del Bosque y secundada por todo el deporte español. “En 2013 me quedé muy cerquita, y por supuesto que no me importaría que me lo dieran, pero yo el premio ya me lo he llevado con el reconocimiento de estos deportistas. Que gente como Del Bosque, Induráin, Xavi, Casillas, Nadal, los hermanos Gasol y Arantxa Sánchez Vicario hayan pensado en mí y hayan propuesto mi candidatura y me apoyen… ha sido increíble”.
Una neuropatía cambió su vida En un punto de la charla me detuve inconscientemente, y en mitad de un intenso silencio reflexioné en voz alta: “Oye Teresa, ¿alguna vez has pensado que todo esto de lo que hemos estado hablando hasta ahora no sería posible si no te hubiera pasado lo que te pasó?” Teresa sufrió una neuropatía con tan solo 19 años que le hizo perder la movilidad en las piernas. “Claro que lo he pensado, pero más que eso he pensado en que no sé lo que habría sido de mi vida si no me hubiera pasado. A lo mejor habría sido mejor, o a lo mejor peor. Lo único que sé es que me gusta mucho lo que estoy viviendo y lo que he vivido, y que no lo cambiaría por nada. Cuando me sucedió pensé, ‘¿y yo que he hecho para merecer esto?’. Atraviesas por un proceso de luto, aunque yo lo encajé relativamente rápido porque previamente había perdido a mi padre cuando tenía 15 años, y aquello sí que no tenía vuelta atrás, pero esto en cierto modo sí. Después de perder la movilidad en las piernas ya nada fue tan importante”. La natación se convirtió entonces en la mejor de las terapias, sin saber que a la postre sería su medio de vida. “Yo nunca había hecho natación, yo era karateka y ni siquiera competía, no era algo que me planteara, simplemente me gustaba hacer deporte. La piscina se cruzó en mi camino un verano mientras me tostaba al sol y porque estaba soberanamente aburrida en el borde de la piscina. Después de ese verano, mi entrenador me dijo que yo era un diamante en bruto que había que pulir. No me lo creí a la primera pero poco a poco veía que progresaba, me quité el chaleco salvavidas y vi que realmente tenía un don”.
En base a su experiencia, Teresa tiene claro que lo último que debe hacer una persona que se queda en silla de ruedas es pensar que su vida ha terminado. “Yo siempre les digo que no se queden con este momento que están pasando, que no piensen que ahora hay cosas que ya no pueden hacer, sino que se abre un mundo ante ellos para hacer un montón de cosas nuevas. Gracias a ese descubrimiento personal aflora el verdadero talento que tenemos cada uno. Lo mejor de mi historia no es ni la superación ni nada, simplemente que todo es posible. De mi éxito tiene culpa en un 60% la cabeza y en un 40% el cuerpo. Yo no tengo cuerpo de nadadora, soy más bien estrechita y de manos pequeñas. La clave es la cabeza”.
Como coach que también es, considera que en nuestro deporte no se le da la importancia que merece a este tipo de herramientas. “Somos muy culpables de esto, no invertimos en nosotros mismos, en nuestra salud mental, que es lo que nos hace dar un plus. En unos JJOO se supone que están los mejores del mundo, y en teoría estás en igualdad de condiciones. El que gana es el que mejor sabe encajar y gestionar ese momento, que es donde muchas veces yo marco la diferencia”.
Querer es poder Además de deportista de élite, entrenadora, coach, escritora, conferenciante, profesora… Y ahora también actriz, Teresa Perales se dedicó durante un tiempo a la política, y cuando le pregunté por dos de las grandes lacras de nuestro país como son la corrupción y el dopaje sentenció: “Me parece fantástica la comparación, porque son lo mismo, es no jugar limpio y a mí me gusta el fair play en todo, en el deporte, en la política y en la vida en general”. Uno de sus leitmotiv es: “Querer es poder”. Por ello, y ante la situación política que atravesamos, era de obligado cumplimiento extrapolar la expresión al Congreso. “Creo que todos deberían pensar más en el bien común y a largo plazo. A
mí una de las descripciones que más me gustan de la política es que es el arte de llegar a acuerdos en beneficio de la mayoría”. Lo reconozco, entrevistar a Teresa Perales me reconcilió con la profesión… Y hasta con la vida. Ella me dio las gracias al terminar, pero debí ser yo el que lo hiciera: “Si te miras el ombligo eres demasiado egoísta, y esto se pasa en un segundo y no nos damos ni cuenta. No vale echar la vista atrás ni lamentarse, siempre adelante”. Gracias y buena suerte, Teresa.
OPINIÓN El gran referente del deporte paralímpico Por David Casinos Campeón paralímpico
R
ecuerdo el día que conocí a Teresa como si fuera ayer, porque ese día empezó a cambiar el deporte paralímpico en los medios. Fue en septiembre de 2004, en el templo de Poseidón, durante el desarrollo de los Juegos Paralímpicos de Atenas, esos Juegos que nos han dado tanto. Teresa ya era una atracción porque con su sonrisa y su saber estar llenaba cualquier estancia donde estaba. Todos conocen a la Teresa de las 22 medallas, a la abanderada del equipo paralímpico español en los Juegos de Londres y a la finalista del Premio Príncipe de Asturias, pero yo siempre la identificaré con la Teresa soñadora. Esos sueños que están abriendo puertas para que las jóvenes promesas del deporte paralímpico lo puedan tener más fácil que nosotros, porque esas puertas que ella abre en el futuro servirán para que nuestro deporte tenga el hueco que se merece. Seguro que este 2016 será un año espléndido para ella y sus éxitos serán reconocidos, pero sé de buena tinta que lo que más ilusión le hará será poder compartir con su hijo todo lo bueno que este año nos deparará, porque él es la verdadera luz de Teresa.
Palencia Baloncesto: ¿otra gran ilusión frustrada?
El equipo castellano ve muy complicado certificar económicamente su ascenso deportivo a la ACB, una historia que lamentablemente se viene repitiendo en las últimas temporadas. REPORTAJE DE: Israel Íñiguez FOTOGRAFÍA: Rubén Moro
Menorca Bàsquet, Ford Burgos, Lucentum Alicante, Club Ourense Baloncesto… Es la lista de equipos que en las últimas cuatro temporadas han logrado el ascenso deportivo de la Liga LEB Oro a la ACB pero que no han conseguido jugar entre los grandes por motivos económicos. Y esta maldita nómina de afectados no parece tener fin. El próximo en ingresar en ella puede ser el Palencia Baloncesto. Aún no se han apagado los fastos de las celebraciones por semejante hecho histórico para la ciudad castellana, cuando la directiva trabaja contrarreloj para encontrar una solución monetaria y así poder ingresar en ese selecto grupo de ‘poderosos’ del baloncesto nacional. Y es que, de un tiempo a esta parte, la máxima competición de este deporte en nuestro país se ha convertido en una especie de coto privado. En las últimas cuatro temporadas (ésta será la quinta), tan sólo Canarias y Andorra han logrado el soñado salto de categoría. Teniendo en cuenta que, en teoría, suben dos equipos por campaña, las cuentas evidentemente no cuadran. Y eso que Canarias lo consiguió comprando la plaza del Alicante y el caso de Andorra es especial por motivos de fiscalidad del Principado y por las ayudas recibidas del mismo. ¿Y todo por qué? Pues muy sencillo, las duras condiciones que establece la Asociación de Clubes de Baloncesto, y más en estos tiempos que corren, hacen que el ascenso sea una verdadera quimera.
SI NO HAY NOVEDAD EN LAS CONDICIONES ACTUALES, PALENCIA BALONCESTO NO CERTIFICARÁ SU ASCENSO A LA ACB
La conversión en Sociedad Anónima Deportiva y contar con un pabellón para al menos 5.000 espectadores son aspectos más o menos salvables para los clubes. Pero amigos, el canon de 5,5 millones de euros que se les requiere para ingresar en la competición resulta un obstáculo prácticamente inabordable. Y claro, el último gran protagonista sobre la cancha asume cuál puede ser su futuro si no hay un cambio en la normativa. “No queremos engañar a nadie. La situación está muy difícil. Si no hay novedad en las condiciones actuales, nosotros no nos vamos a meter en algo que no podemos asumir económicamente. Sería engañar a la gente y abocar al club a la ruina”, comenta para Revista Elite Sport el presidente del Palencia Baloncesto, Gonzalo Ibáñez. La pelota está ahora en el tejado del máximo organismo de la competición, e incluso más allá, alcanzando hasta a la clase política. Y es que, tanto ACB como Consejo Superior de Deportes y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se han dado cuenta de que las cosas no pueden seguir de la misma manera. Ahora bien, cuando Francisco Roca accedió a la presidencia ejecutiva de la ACB comentó lo siguiente: “En pocos meses se lo propondré a los clubes, a medio plazo abordaremos un abanico de medidas que hagan más sencillo desde el punto de vista económico el ascenso“. Hablamos de mayo de 2014. Dos años después parece que nada ha cambiado. En éstas, Palencia Baloncesto ha recurrido a otra gran instancia, la de Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deporte y casualmente diputado del PP por esta ciudad. El di-
Gonzalo Ibáñez, presidente del Palencia Baloncesto.
rigente popular ha comentado en petit comité que ve todo esto “muy injusto” y se ha comprometido a “intentar cambiarlo”. Pero, como apunta la máxima autoridad del conjunto castellanoleonés “la situación política actual en España dificulta cualquier tipo de medida. Legislativamente, con un gobierno en funciones, resulta imposible articular algo”. El tiempo apremia, ya que el plazo para cumplir con los requisitos ACB expira el próximo 15 de junio, y el tema político no parece que vaya a cambiar en exceso.
EL MINISTRO ÍÑIGO MÉNDEZ DE VIGO HA PROMETIDO INTENTAR CAMBIAR LA ACTUAL NORMATIVA, PERO LA SITUACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA NO AYUDA
Un giro radical Todavía con el sabor de la gloria recorriendo las comisuras de sus labios, jugadores, dirigentes y aficionados palentinos van dándose de bruces con la cruda realidad. “Entrar en ACB supone 3,7 millones de euros en concepto del canon de ingreso, a lo que hay que sumar 1,8 por el famoso Fondo de Ascensos y Descensos”, comenta un Gonzalo Ibáñez que sabe a ciencia cierta que sólo un milagro puede poner a su equipo en la élite. Esto le resulta muy doloroso, pero no sólo por él sino por la gente que jornada a jornada ha animado al equipo, ha sufrido y, sobre todo, ha disfrutado con él y por los jugadores, verdaderos artífices del éxito y para los que tampoco hay consuelo. Desde la entidad castellana nos apuntan que “estamos intensificando las conversaciones con la ACB, con el CSD y con el Ministerio en busca de un escenario más justo para todos, no sólo para el Palencia Baloncesto, pero somos conscientes de la dificultad”. Los días pasan y el panorama apunta a sombrío; todo resulta desalentador. Lo mismo que supone para los equipos que han disputado y aún disputan el play off de ascenso. ¿Qué aliciente tiene para ellos si saben que no van a poder consumar en los despachos lo que consigan sobre el parqué? ¿Con qué motivación pueden saltar a la pista los jugadores de estos equipos? Es algo que las altas instancias del baloncesto deben pararse a pensar. Y a todo esto, los equipos con problemas deportivos en ACB (Gipuzkoa, Obradoiro, Estudiantes o CAI) pueden vivir ciertamente tranquilos ante su más que improbable descenso. El Club Ourense Baloncesto y Ford Burgos tampoco certificaron su ascenso.
SE NECESITAN 5,5 MILLONES DE EUROS PARA ASCENDER Y AHORA MISMO ESA CANTIDAD NO ES ASUMIBLE POR LOS CLUBES HUMILDES
“No parece el mejor sistema de competición”, apuntan fuentes de muchos clubes del baloncesto español. La duda reside en cuánto se tardará en cambiar la actual estructura. Palencia está ojo avizor, Burgos hace tiempo que tiró la toalla, Ourense tiene la promesa de que ascenderá la temporada que viene tras su acuerdo de la temporada pasada. Pero nada es seguro, ya que el caso de los gallegos tampoco se ve como algo seguro al 100%. El 15 de junio es la fecha límite para que los palentinos sepan su destino, pero lo que espera el baloncesto español es que, sea ésta u otra, haya un punto de inflexión definitivo para la mejora de la competición. ¿Será Palencia Baloncesto el último juguete roto? ¿Será el primer afortunado de una nueva era? No cabe mucho tiempo para el suspense.
28 maratones de solidaridad,
un récord para compartir
El español pondrá en la cuna del movimiento paralímpico el broche de oro a sus 28 maratones solidarios, con los que ayuda a sectores desfavorecidos de la sociedad. REPORTAJE DE: Eduardo Barber
El deporte es espíritu de superación, especialmente para aquellos a los que la vida ha interpuesto más límites de lo normal y viven empeñados en superarlos para demostrar y demostrarse que éstos no les incapacitan para alcanzar cualquier objetivo o meta que se propongan. Quienes, además, entienden el deporte como un espacio de convivencia y una forma de solidaridad y compañerismo, viven ese espíritu de superación durante toda su vida y lo ponen al servicio de los demás para ayudarles a superar similares o peores dificultades que las suyas. Es el caso del deportista Javier Conde, atleta paralímpico que, no conforme con las 9 medallas paralímpicas que consiguió en 5 Juegos, ni con sus múltiples récords y títulos europeos y mundiales, puso en marcha, dos años después de su retirada como profesional, un proyecto solidario que finalizará este año. Para devolver al deporte todo lo que le ha dado, y con la ilusión de ayudar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, Javi Conde participa, desde 2010, en el maratón de cada una de las ciudades que han sido sede de Juegos Olímpicos y Paralímpicos. En total, son 28 ciudades, aunque 27 son las que albergan un maratón.
LLEVA RECAUDADOS 165.000 EUROS, DONADOS A 95 ASOCIACIONES
En Arnhem (Holanda), no se disputa ninguno actualmente, por lo que Conde organizó uno allí en 2014, el año más complicado de los 6 que habrá invertido en correr 28 maratones, tras los cuales entrega un talón solidario y se hacen donaciones a diferentes asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG’s). El proyecto, que aúna deporte y solidaridad, lo inició en 2010 en Barcelona (Cataluña), la ciudad en la que comenzó su exitosa carrera deportiva plagada de títulos. Entre ellos, 9 medallas (7 de oro y 2 de plata) en 5 Juegos Paralímpicos. De oro es el broche que pondrá a su programa solidario el próximo 10 de julio con su 28º maratón, en Stoke Mandeville (Inglaterra).
Un lugar escogido por su carga simbólica y emocional, ya que se considera como la cuna del movimiento paralímpico. En 1948, el médico alemán Ludwig Guttman del Hospital de Stoke Mandeville organizó la primera competición deportiva para veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Todos los participantes eran pacientes en rehabilitación con lesiones medulares. Esta iniciativa cumplía en cierta manera la ambición del doctor Guttman, que anhelaba instaurar una competición de élite para personas con discapacidad. Cuatro años más tarde, veteranos británicos y holandeses disputaron los conocidos como ‘Juegos de Stoke Mandeville’, los precursores de los primeros oficiales del movimiento paralímpico celebrados en Roma en 1960.
ES EL PRIMERO EN CORRER MARATONES EN TODAS LAS SEDES OLÍMPICAS Y PARALÍMPICAS
Kilómetros solidarios alrededor del globo Cuando Javi Conde entregue un talón en Stoke Mandeville, como ha hecho ya en el resto de sus maratones solidarios, habrá corrido junto a sus compañeros de aventura Jon Salvador y Xavi Maltas casi 30.000 kilómetros entre competiciones y entrenamientos desde que empezó este ambicioso programa. Para ello habrá viajado más de 300.000 km por todo el planeta, recorriendo el equivalente a ocho vueltas al mundo. El 10 de julio este deportista paralímpico, retirado de la competición en 2008, será el primer atleta del mundo que haya logrado superar el reto de estos 28 maratones, con los que ha recaudado hasta ahora 165.000 euros. Los ha donado ya a más de 95 asociaciones sin ánimo de lucro y ONG’s. En la localidad inglesa, Conde y sus compañeros vivirán la experiencia con sus familias y en compañía de PARTICIPÓ colaboradores y patrocinadores.
EN UN PROGRAMA DE SOLIDARIDAD CON JÓVENES PROMESAS DE ETIOPÍA
Durante su carrera profesional, que transcurrió entre 1991 y 2008, ya participó en los maratones de Berlín (Alemania), Atlanta (Estados Unidos), Sídney (Australia) y Pekín (China). Un año después de retirarse como profesional recibió la Medalla de Oro de la Real Orden al Mérito Deportivo. Desde el año pasado, el atleta forma parte de una prestigiosa lista de figuras del deporte junto a Marc Márquez, Gerard Piqué, Pep Guardiola, Jesús Carballo y Almudena Cid, entre otros. Al igual que ellos, Conde es embajador de la Fundación Laureus España. En el año 2015, además de St. Louis -sede de los Juegos en 1904- y Melbourne (Australia), también corrió un maratón en Awasa (Etiopía), participando así en un programa de solidaridad con jóvenes promesas etíopes. En Vizcaya (País Vasco) ha organizado una trilogía de maratones en la Ría. La primera prueba se disputó en la pasarela del Puente Bizkaia, que une Portugalete y Las Arenas. La segunda fue en el interior de la Gabarra del Athletic, ¡en la que dieron 1.278 vueltas! Y la tercera, en el sifón que discurre entre la Universidad de Deusto y el Museo de Bellas Artes, a 26 metros bajo tierra.
Conde se ha mostrado públicamente partidario de castigar con penas de cárcel a los atletas que se dopen y de que les hagan devolver el dinero ganado cuando consumían sustancias ilícitas. En el pasado Día Internacional de la Discapacidad, acudió a un centro formativo de Bilbao para pedir a jóvenes discapacitados que se apliquen “para ser competitivos”. Un deportista que demuestra su compromiso con la sociedad y su amor por el deporte en cada una de sus zancadas. Un campeón paralímpico que ha dejado su huella por todo el planeta. Un atleta que con su gran corazón promete seguir uniendo sus pasiones para ayudar a los que más lo necesitan. Ya piensa en recopilar todas las experiencias vividas en un libro y una exposición que permita seguir recaudando fondos. En 2017 continuará con los desafíos en forma de maratones en espacios reducidos que puedan entrañar dificultad. Además, Río de Janeiro y la Antártida le aguardan en los próximos dos años. La solidaridad no encuentra freno con Javi Conde.
Historia de una carrera única REPORTAJE DE: Salva Martín
La Reina Doña Sofía con Alejandra Botto, organizadora de la carrera.
2012. El inicio de una aventura solidaria
2013. La Reina Sofía avala Perrotón
A las 9 de la mañana de un 15 de octubre de 2012 nació Perrotón, una carrera que buscaba la concienciación respecto a la adopción y la tenencia responsable. Desde el marco incomparable de los Jardines del Descubrimiento, 1.500 personas fueron pioneras en un recorrido donde la solidaridad fue el mayor de los premios. La prueba, de algo más de 3 km, captó la sorpresa y simpatía de los vecinos de la calle Serrano, Alcalá e inmediaciones del Retiro, que fueron testigos de una carrera ejemplo en responsabilidad y civismo.
La segunda edición fue la más difícil. Había que superar el éxito del año anterior y el listón estaba muy alto. Pero se consiguió. Con la ayuda de voluntarios, instituciones públicas, empresas y medios de comunicación, la difusión de la misma volvió a ser todo un éxito. Además, la Reina Doña Sofía mostró su apoyo público a la cita y fue nombrada presidenta de Honor de Perrotón.
2014. David Meca y Chema Martínez se suman a la causa
2015. Récord de participación
La carrera de ese año estuvo precedida por una gran noticia, el gran número de adopciones que se logró en el IX Salón de la Adopción, cita previa a la carrera. 440 mascotas fueron acogidas. Con esta buena energía y la participación de Chema Martínez y David Meca, Perrotón 2014 consiguió aumentar la cifra de corredores a 2.500. En esta ocasión, su Majestad la Reina Doña Sofía reforzó su apoyo con una visita in situ al ‘Perrotón Village’.
Por cuarto año consecutivo, Perrotón se convirtió en punto de encuentro para familias y amigos de las carreras populares y los animales. Esta edición superó la cifra de 3.000 participantes y volvió a contar con David Meca entre otros nombres ilustres. Pero es que, además, muchas caras conocidas decidieron dar el paso y apoyar con un llamamiento público a colaborar y formar parte de Perrotón: Vicente del Bosque, Pedro Piqueras, Hombres G…
¿Y 2016? Para la carrera de este año, que tendrá lugar en Madrid el próximo 16 de octubre, habrá nuevas sorpresas y otro récord de participación, pues se espera llegar a los 3.500 corredores con sus respectivos amigos de cuatro patas. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden cumplimentar a través de la propia web del evento (www.perroton.org). ¡No lo dudes y súmate a esta gran causa!
¿Quién lo dijo? “Lo que hace algo especial no es sólo lo que tienes que ganar, sino lo que sientes que puedes perder”
Andre Kirk Agassi (Las Vegas, EE.UU., 29 de abril de 1970) es uno de los tenistas más portentosos de la historia. Su palmarés refleja 8 Grand Slam (ganando los cuatro), 60 torneos ATP y un oro olímpico en Atlanta’96. Un jugador capaz de arrollar rivales con pasmosa facilidad y atormentarse a sí mismo por derrotas estrepitosas. La delgada línea entre la victoria y la derrota siempre le inquietó dejando citas para el recuerdo como la que precede a estas líneas.
La imagen rebelde que lució en sus inicios en las pistas, con melena, vaqueros cortos y calentadores, le valió para ganarse fans y muchos detractores. No existía la indiferencia, disfrutaba llamando la atención. El tenis le atrapó de tal manera que le hizo adorarlo y odiarlo. El odio se comprende viajando a su pasado, en pleno desierto de Nevada. Allí el pequeño Andre era obligado a empuñar la raqueta por su padre, Mike. Un ex boxeador olímpico iraní obsesionado con engendrar un campeón mundial de tenis. Una pista casera en el humilde hogar de los Agassi. Una perversa máquina construida por su padre que escupía 2.500 pelotas al día, el ‘Dragón’. Entre gritos de su progenitor se fraguó una pesadilla y un número uno. La carrera de Agassi fue un tobogán. Muy joven ganó torneos y se aupó rápido a la élite del ranking. Tardó seis años en levantar su primer Grande (Wimbledon 1992) y siguió en el Olimpo hasta 1997, cuando su relación y matrimonio con la actriz Brooke Shields le ‘sacó’ de las pistas y le metió en la vida de Hollywood. Resurgió desde el puesto 141 para volver a ser número uno. Encontró la estabilidad junto a otra campeona con la que se casó y tuvo hijos, Steffi Graf.
Agassi. Para muchos el mejor restador de la historia, devolvía golpes como nadie pero en su interior escondía fragilidad. Amor, odio, tenis, gestas, debacles, gritos, drogas... un relato que acabamos de contar aquí e invitamos a continuar en su eléctrica biografía, ‘Open. Memorias’. Imperdible.
QUIÉNES
SOMOS
DIRECTOR Israel Íñiguez israel.iniguez@revistaelitesport.es
SUBDIRECTOR Juan Pedro Fernández juan.fernandez@revistaelitesport.es
REDACTORES JEFES Salva Martín salvador.martin@revistaelitesport.es
José Vicente Alzola jose.alzola@revistaelitesport.es
DIRECCIÓN DE ARTE Laura Recio Hidalgo laura.recio@revistaelitesport.es
PUBLICIDAD marketing@revistaelitesport.es
SOCIAL MEDIA rrss@revistaelitesport.es
AGRADECIMIENTOS Real Federación Española de Fútbol, Real Federación Española de Gimnasia, Palencia Baloncesto, Fundación Telefónica, Alcobendas Rugby, Complutense Cisneros, Bathco Rugby, UE Santboiana, VRAC Quesos Entrepinares, Silverstorm El Salvador, Real Federación Española de Rugby
FOTOGRAFÍA Marianne Piquerel, Fanny Cortyl, Rubén Moro, Alcobendas Rugby, Complutense Cisneros, Real Federación Española de Rugby, Real Federación Española de Natación, Palencia Baloncesto, Asociación Maratones Solidarios, Cordon Press
COLABORACIONES Fernando Herrero, Eduardo Barber del Río, Felipe Rodríguez