Mente Joven

Page 1

Edición #1

Agosto del 2021

Mente Joven La vida es efimera, disfruta del momento.

En esta edición: Los problemas que se han producido durante la pandemia | El tipo de vida de los adolescentes | Y mucho más...


Reportajes Las etapas de la vida .................................................................................................... 1 El impacto de la pandemia en los adultos mayores ................................................... 2 La percepción social de la tercera edad ............................................................... 3 En el encierro ....................................................................................................... 4 ¿Es necesario vacunar de la covid-19 a niños y adolescentes? .............................. 6 ¿Por qué hacen falta ensayos clínicos con niños? ............................................... 7 ¿Hace falta vacunar a los niños? ......................................................................... 8 ¿Son los niños parte del rebaño? ........................................................................ 9 Por qué aprender cosas nuevas, a cualquier edad, es muy beneficioso para el cerebro .......................................................................... 11 PÉRDIDA DE PLASTICIDAD. ........................................................................... 11 LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN ......................................................... 12 Crisis de la mediana edad: volver a la adolescencia a los 50 años ........................ 13 ¿CRISIS DE LOS 40 O DE LOS 50? ................................................................ 14 EN BUSCA DE SENSACIONES PÉRDIDAS ..................................................... 14 ¿A qué edad de nuestra vida somos más infelices? .............................................. 16 La felicidad oscila a lo largo de nuestro ciclo vital .............................................. 16 ¿Qué nos ocurre a los 49 años? ....................................................................... 17 1. El dolor por los sueños incumplidos ............................................................... 17 2. Aumenta la depresión ..................................................................................... 18 3. Preocupación creciente por la salud ............................................................... 18 No todo está perdido, la madurez también es una etapa de crecimiento ........... 19


Noticias La pandemia pudo agudizar trastornos alimentarios en jóvenes ........................... 20 Jóvenes, los más afectados ............................................................................... 21 El aislamiento social incrementó la adicción a los videojuegos en jóvenes y adultos, al punto que usan pañales para no perder el juego .................................. 22 Adictos a los videojuegos usan pañales para no levantarse .............................. 23 OMS alerta trastornos en el uso excesivo de videojuegos ................................. 24 En 2020, en promedio, se suicidó un joven cada tres días, un aumento significativo en comparación con 2019..................................................................... 25 Estudiar matemáticas: clave para el desarrollo cognitivo ...................................... 27 La adolescencia es “una etapa vital de desarrollo para intentar, o bien minimizar conductas sexistas, o bien prevenirlas” ................................................................... 29 “Lo que sabemos sobre la violencia machista es que no brota de repente” ...... 31 ¿No deberían ser las instituciones públicas quienes hicieran este tipo de talleres? ........................................................................................................................ 31 El sexting entre adolescentes, un problema creciente ............................................ 33 Algunos consejos para que los adultos transmitan a los jóvenes y adolescentes ................................................................................. 36 Crónicas Un pequeño desastre como yo, una gran mujer el día de hoy ........................... 37 Mi sabio abuelito ................................................................................................. 38 Recetas Cóctel de fruta .................................................................................................... 39 Bloody Mary ........................................................................................................ 40 Videos .......................................................................................................................... 41 Entretenimiento ........................................................................................................... 42


Lizandro: La adolescencia es un momento de transición, de una fase del periodo de incremento que marca el desenlace de la infancia y prenuncia la adultez. La gente define en estos periodos diversos, sino es que todos, los puntos de su personalidad, carácter y temperamento, es allí donde radica primordialmente el valor de esta, por lo que resulta determinante conocer y comprender los procesos del periodo de la vida que se atraviesan en esta etapa del desarrollo humano. Si se desea hacer del envejecimiento una vivencia positiva, una vida más extensa debería ir acompañada de novedosas oportunidades de aumento, de soberanía, de experimentación y de calidad en el vivir. Kevin: El desarrollo vital, lo vemos como algo natural del ser humano y a grandes rasgos se puede considerar como un ciclo de vida, una de las cosas más importantes que observamos es de cómo cada ser humano va experimentando ciertos cambios a lo largo de la vida como lo es la adolescencia (12-18 años), juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más). cada una de estas etapas que pasa el hombre y mujer enmarcan muchísimo su diario vivir como nos damos cuenta hay un sin fin de experiencias que vamos pasando a lo largo de nuestras vidas, tanto que sentimos cómo desarrolla cada parte de nuestro cuerpo, como van madurando nuestros sentimientos, emociones, pensamientos en otras cosas más pero cada vez que vamos creciendo cada uno de nosotros nos iremos formando personalmente como lo puede ser en el aspecto académico, familiar, emocional, interpersonal, intrapersonal, moral, social, por lo anterior también definimos nuestra personalidad, nuestra vida religiosa, desarrollo cognitivo que es lo que nos ayuda a madura durante la vida, el ser humano pasa por un sin fin de situaciones pero cada una de ellas que se van experimentando servirán para enseñarle a las generaciones futuras. Eliu: La adolescencia es una parte fundamental de la vida, generalmente durante esta etapa desarrollamos muchas personalidades, una gran cantidad de emociones y en especial una gran cantidad de cambios físicos, todos estos procesos nos forman como personas, independientemente del género que tengamos, la familia y amigos son la pieza fundamental que nos ayudará a mantener una estabilidad mental y psíquica. Nuestro paso de la adolescencia a la Vejez se puede determinar como la parte medular de nuestra vida, en esta etapa suceden una gran cantidad de acontecimientos que rigen a la sociedad, como por ejemplo tener un trabajo, una familia y bienes y servicios que son indispensables para vivir, esto implica una gran cantidad de responsabilidades, pero recordemos que todo esto es parte de la vida.


Disfrutar cada etapa de nuestras vidas, es lo más importante, recordemos que la vida es efímera y hagamos que cada segundo valga la pena. Azucena: El ciclo de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un grupo de edad anterior. La Psicología contemporánea ha estudiado de manera exhaustiva el tópico de las actitudes, tomando en cuenta fundamentalmente su influencia en el inicio y mantenimiento de conductas, en ocasiones de tendencia favorable y en otras, de orientación desfavorable hacia un grupo de personas, pudiendo generar situaciones de rechazo, aislamiento y separación. En esta investigación se pretende indagar la actitud de niños y adolescentes hacia la vejez, concibiendo esta como una etapa de desarrollo humano que se inicia a los 60 años de edad, caracterizada al igual que otras etapas de la vida, por cambios y transformaciones de tipo físico, cognoscitivo y emocional social. La vejez implica un proceso de evolución natural en todas las dimensiones del ser humano de forma variable heterogénea e interindividual, no obstante al hablar sobre ella se plantean diferentes perspectivas, unas se caracterizan por exaltar los aspectos negativos, mientras otras enfatizan aspectos positivos. Belén: La adolescencia es una etapa crucial en la vida del ser humano, ubicada entre la niñez y la adultez, esta hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo en los aspectos físico, mental y social de la persona; sumando todo esto todo podemos asegurar que esta etapa es la que influye a la persona para transformarse en un adulto. La adolescencia es un proceso que atraviesan las personas de las edades entre 10 a 19 años, lo que los expertos expresan de esta etapa es sobre las causas y los diferentes factores que la determinan, ya que resultan ser interacciones de factores genéticos todo esto sumado al entorno que los rodean para el desarrollo del ser humano. En esta etapa no solamente el humano crece de forma física si no también crece de forma personal, desarrollan su propia personalidad e individualidad y se va formando el carácter y los valores, también se forma la independencia y autonomía ya que se aprende a hacer uso de las habilidades, recursos personales y sociales. No podemos decir que exista un único tipo de esquema del desarrollo en la adolescencia, ya que este constituye un proceso altamente variable que depende de cada persona, por los factores biológicos y psicológicos. Si bien es cierto la vejez es la etapa final de la vida o el final de la vida de las personas, esta puede ser vivida de una manera plena, la manera en la que vivimos las etapas anteriores de nuestra vida tienen una gran influencia en nuestra vejez, y por supuesto también las características personales y sociales que hemos forjado desde los inicios de nuestra vida como es en la adolescencia y adultez.


Revista: Mente Joven Edición No.1 Quetzaltenango, Guatemala Publicado 24 de Agosto de 2021 Se prohíbe la reproducción parcial y total de esta revista.

Autores: José Lizandro Monge Carrillo Pedro Kevin Tzarax Gómez Juan Eliu Antony Chávez Sosa Heidy Azucena Marroquín Guerra María Belén Escobar Obregón


1

Reportajes L

os estudiosos de la vida humana establecen siete etapas o períodos de la vida del ser

humano, ordenadas de la siguiente manera: Etapa prenatal, Etapa de la Infancia, Etapa de la Niñez, Etapa de la Adolescencia, Etapa de la Juventud, Etapa de la Adultez y Etapa de la Ancianidad. Sin embargo, creo que podríamos sintetizarlas en las siguientes: 1. La niñez; 2. La adolescencia o juventud y 3. La vejez o ancianidad. Con respecto a la niñez podríamos considerar que es la etapa del desarrollo psicomotriz, del perfeccionamiento de su capacidad cognitiva y el inicio de la comprensión de su propia identidad. Vivir esa inocencia, esa despreocupación de los acontecimientos futuros, sería pensar en una etapa de libertad y vívida alegría. La adolescencia o juventud representaría la consolidación de todo ese crecimiento físico y el aparecimiento de la definición de su sexualidad y su concientización de la misión de su presencia en la vida y en la sociedad. Es una etapa de plena actividad, es la búsqueda de opciones para definir un futuro de plenitud y de tranquilidad. La vejez o ancianidad es la culminación de su ciclo vital y es el prepararse para su retorno al creador; es buscar formas de realización personal en cuanto a determinar la consecución de sus metas y la posibilidad de gozar de una vida de tranquilidad y descanso.


2

L

os más de seis meses de confinamiento voluntario o mandatorio, han impactado no solo en

la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también en la percepción social sobre su posición en la familia. Dos académicas de la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento analizan la resignificación de la tercera y cuarta edad en el encierro. "Se ha generado una homogenización de los adultos mayores", afirman. Durante casi seis meses el Gobierno mantuvo decretada una cuarentena obligatoria a personas mayores de 75 años en medio de la pandemia por Covid-19. Actualmente este sector etáreo representa más del 60 por ciento de los casos de fallecidos por el virus; y recién el pasado 2 de septiembre se levantaron algunas restricciones que les permite el tránsito en comunas en cuarentena y en transición. Esto, después de que un grupo de senadores enviara una carta al ministro de Salud con cifras que apuntan a que casi un 30 ciento de los adultos mayores viven solos o acompañados de otro adulto mayor, por lo cual el confinamiento al que se les sometió se trató de un aislamiento social que les dificulta incluso poder acceder a alimentos o medicamentos.


3 “En este caso, no se consideraron las diferencias que hay entre las personas mayores, y la heterogeneidad de la población”, explica Daniela Thumala, psicóloga e integrante de la Red Transdisciplinaria Sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. “Para una persona mayor de 75 años en condiciones de fragilidad quedarse en la casa, es una medida de cuidado, pero para una persona de 75 que está saludable, esto es percibido como una discriminación, como una injusticia, como un castigo”. “En las personas mayores hay que considerar algunos factores, porque es una población heterogénea. Las condiciones en las que están son distintas, no se pueden uniformar. Una persona mayor que está con su familia, acompañado, donde puede recibir ayuda, representa un caso muy distinto a una persona mayor que está con problemas económicos importantes, que está aislado y no tiene cómo abastecerse”, profundiza.

La percepción social de la tercera edad: En este sentido, la antropóloga de la Universidad de Chile, Paulina Osorio, también parte de dicha Red, afirma que la percepción social de la tercera edad, como una población frágil que requiere de cuidados y que pasan a ser una suerte de “hijos” de las familias “se refuerza y se profundiza en pandemia”. “En el mismo hecho de catalogarlos dentro de la población de alto riesgo, ya tiene una significación. Son vistas como aquellas personas que requieren de mayor atención; y, si bien, puede ser así, les limita o invisibiliza a la población más activa de las personas mayores. Entonces lo que hace el contexto es agudizar y profundizar la marginación o la exclusión en la cual se encuentran las personas mayores y la vejez”. Para Osorio, “todo lo que se había ganado en identificar la diversidad en la vejez, los diferentes aportes que pueden hacer a la sociedad chilena, ha sido invisibilizado por la pandemia. Aun así, Osorio afirma que “esto ha generado una reacción en las propias personas mayores, eso es interesante, porque han generado resistencia a esta categoría como personas que no pueden decidir, que se van a enfermar, que no van a ser responsables, o que otros deben decidir por ellos. Las personas mayores poco a poco han empezado a sacar la voz, puede que esto represente un cambio al pensar en políticas públicas enfocadas en la tercera edad”.


4

En el encierro: Si bien la psicóloga Daniela Thumala enfatiza que la sensación de incertidumbre que se puede asociar al encierro puede afectar a toda la población por igual, “hay personas de la tercera y cuarta edad con muchas herramientas psicológicas para superar la adversidad”, afirma, "pero también hay casos más delicados. Una paciente me comentaba que al tener 80 años, no quería pasar el tiempo que le queda de vida encerrada, y esa sensación es muy comprensible.

Esto produce un impacto que hace difícil la situación para muchas personas mayores, el hecho de no poder ver a sus familiares, de abrazar a sus nietos, de no estar físicamente acompañados por supuesto que es algo que afecta; puede ser un caldo de cultivo para desarrollar malestar que puede traducirse en eventual depresión, algún tipo de trastorno del ánimo”. En paralelo se identifican problemas relacionados a la poca movilidad, para este propósito la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento, que nace como una respuesta institucional de la Universidad de Chile -para posicionar en la sociedad a la vejez y el envejecimiento como temas de derechos de las personas- lanzó una serie de videos prácticos con ejercicios para los adultos mayores con los que se puede evitar un letargo muscular o profundizar un deterioro muscular.


5


6

L

as campañas de vacunación de la covid-19 avanzan con paso firme y en cuatro meses se

han inyectado ya más de 1.000 millones de dosis en todo el mundo. El primer objetivo de la inmunización es proteger a las personas más vulnerables al coronavirus, y por ese motivo niño y adolescente no han sido, de momento, una prioridad. Sin embargo, más pronto o más temprano todos los países deberán hacerse la misma pregunta: ¿qué hacemos con los menores de edad? “Creo que es pronto para decir que necesitamos vacunar a la población infantil y adolescente, pero también para descartarlo”, explica a SINC el MIR de medicina preventiva Mario Fontán. “Ese análisis habrá que hacerlo en unos meses, cuando tengamos datos concretos de las vacunas que podemos utilizar con ellos”, asegura el miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de En cuatro meses de vacunación de la covid-19 se han inyectado más de 1.000 millones de dosis en todo el mundo Ambos consideran que la respuesta a esta cuestión llegará, en parte, cuando sepamos cómo se desarrolla

la

epidemia

una

vez

estén

vacunados los mayores de entre 16 y 18 años para los que de momento han sido aprobadas. La mayoría de farmacéuticas ya se han adelantado a la probable inmunización de los más pequeños. Pfizer anunció en marzo resultados positivos en su ensayo con 2.260 adolescentes de entre 12 y 15 años y ya ha solicitado que tanto la EMA como la FDA aprueben su suero en esa franja de edad. Esta última podría dar el visto bueno tan pronto como la semana que viene, mientras que la respuesta del regulador europeo, que comenzaba esta semana su evaluación, llegaría en junio.


7 Pfizer también ha empezado a probar su vacuna en menores de 11 y pretende seguir bajando hasta llegar hasta los 6 meses. De forma casi idéntica, Moderna analizará su suero en 3.000 participantes de entre 12 y 18 años, así como en 6.750 menores de 12 años. Reino Unido podría empezar a vacunar a mayores de 12 años en septiembre y la UE busca 1.800 millones de dosis para inocular a niños y adolescentes AstraZeneca y Janssen también pretenden estudiar cómo funciona su vacuna en menores de edad, pero ambas han paralizado sus planes tras la detección de casos de trombos infrecuentes. Mientras que la Universidad de Oxford pausó un pequeño ensayo clínico con 300 niños de entre 6 y 17 años que había empezado en febrero, Johnson & Johnson no ha comenzado las pruebas anunciadas en abril para jóvenes de entre 12 y 17 años. Todos estos ensayos clínicos aportarán nuevos datos sobre la respuesta inmunitaria de los más jóvenes a las vacunas de la covid19. En la carrera por evitar una temida nueva ola de invierno algunos gobiernos ya han movido ficha. Reino Unido podría empezar a vacunar a los mayores de 12 años a partir de septiembre. La Unión Europea busca adquirir hasta 1.800 millones de dosis de vacunas de segunda generación para inocular a los niños y adolescentes, así como combatir las variantes. Sin embargo, los nuevos estudios no contestarán otras preguntas: ¿de verdad hace falta vacunar a todos los niños? ¿A qué edad establecemos el límite? ¿Superan los beneficios de las vacunas a los riesgos en una población tan poco afectada por la covid-19? ¿Es ético vacunar a los niños españoles antes que a los mayores indios?

¿Por qué hacen falta ensayos clínicos con niños? Es importante que los ensayos clínicos de una vacuna tengan en cuenta a las personas que más se quiere proteger con ella. En el caso de la covid-19, esto incluye a personas de edad avanzada: el sistema inmunitario envejece junto a nosotros y un suero de gran eficacia en jóvenes sanos podría serlo menos entre los más mayores. La falta de datos en esta población explica las reticencias iniciales a utilizar la de Oxford/AstraZeneca en personas de más de 55 años. “Una parte no tiene nada que ver con las vacunas. Es un problema jurídico y ético debido a que no se puede incluir en ensayos a menores de 18 años porque no te pueden dar el consentimiento


8 informado”, asegura Álvarez. En la primera oleada de ensayos clínicos era más sencillo desde el punto de vista legal no reclutar a menores. “Una parte no tiene nada que ver con las vacunas, sino que es un problema jurídico y ético porque no se pueden incluir en ensayos a menores de 18 años, no te pueden dar el consentimiento informado Carmen Álvarez, inmunóloga y experta en vacunas de la Universidad Internacional de La Rioja” Álvarez explica que “hay muy poca información sobre la respuesta inmunitaria contra la covid-19 en niños porque apenas han ido a hospitales”. Esto ha provocado un “agujero muy grande” que, en su opinión, “sería interesante cubrir ahora” con estos nuevos ensayos. “Necesitamos un mínimo de datos, pero los resultados con adultos ya son potentes y sólidos”, afirma Hernández. “Es difícil que algo que está siendo muy seguro en adultos se comporte de forma diferente en niños”. Sí es muy posible, añade, que haya que ajustar la dosis para los más pequeños.

¿Hace falta vacunar a los niños? La mayor pandemia en lo que llevamos de siglo, a diferencia de la gripe de 1918, no ha hecho mella en los más pequeños. Las vacunas son una herramienta de salud pública, pero la decisión de utilizarlas debe analizarse también desde el prisma individual. Si a los niños apenas les afecta la covid-19, ¿deberían ser vacunados? Impedir los pocos casos graves y fallecimientos por covid-19 en niños es una razón para vacunarlos. Además, garantizar la actividad educativa al 100 % y sin restricciones es vital Hernández cree que “impedir los pocos casos graves y fallecimientos” que existen entre niños, aunque sean pocos, es una razón para hacerlo. “Si tenemos herramientas para ello hay que evitarlos”, defiende. Además, considera que debemos mirar más allá de la salud de los más jóvenes y no pasar por alto la seguridad de la actividad educativa. “Es un tema anexo a la pandemia al que quizá no se le ha dado la importancia necesaria”, dice. “Garantizar la actividad presencial completa al cien por cien sin restricciones es vital”.


9 El pediatra recuerda que las pérdidas educativas “en muchos casos son casi irrecuperables, aunque sea difícil de medir lo que pierde un niño por no ir al colegios”. Defiende que la asistencia escolar debe ser una prioridad: “Asegurar un nivel educativo bueno es vital para la salud social, económica, física y mental de la población y de cada individuo. A mejor educación mejores opciones para que la vida y la salud de esos futuros adultos sean mejores”.

¿Son los niños parte del rebaño? La decisión de vacunar o no contra un virus pandémico como el SARS-CoV-2 no puede basarse solo en la esfera individual, sino que debe tener en cuenta los beneficios colectivos. Para lograr un “efecto de grupo” que mitigue la circulación del virus es conveniente que una parte amplia de la población esté protegida. ¿Podemos alcanzar este punto sin tener en cuenta a los niños? “Si la pandemia exige un control estricto, habrá que vacunar a los niños. No podemos aspirar a controlar la circulación del virus si un 10-15 % de la población es susceptible por no estar inmunizada Ángel Hernández, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría” “No vacunar a nadie por debajo de 16 o 18 años en un contexto pandémico es dejarse fuera a un procentaje de población nada despreciable”, opina Fontán. Cree que las franjas actuales irán ampliándose, pero admite que hay que tener otros factores en cuenta: “Habría que ver cuál es la dinámica epidémica, porque es un grupo que no parece tener un papel relevante en la transmisión, especialmente por debajo de los 10-12 años”. “Si la pandemia exige un control estricto habrá que vacunarlos, porque no podemos aspirar a controlar la circulación del virus si un 10-15 % de la población es susceptible por no estar inmunizada”, comenta Hernández. Por el contrario, “si la pandemia se controla y su impacto en personas más mayores y con patologías se reduce entonces a lo mejor no es necesario vacunar a los niños”. Fontán no descarta que la inmunización colectiva pueda estar cubierta si se vacuna a los mayores de 16-18. “Cuando lleguemos a esas edades no estará el cien por cien del resto de grupos vacunado y también habrá que considerar dónde están las bolsas de no vacunados y qué implicaciones pueden tener sobre otros grupos”. “A medida que la campaña de vacunación avance veremos dónde se están produciendo los nuevos contagios y brotes, qué implicaciones tiene sobre la transmisión y qué vías alternativas a la


10 vacunación tenemos en grupos donde el balance entre beneficio y riesgo es más complicado”, explica Fontán. Los entrevistados consideran que existen incertidumbres que no permiten zanjar esta cuestión, como el hecho de cuánto reducirán las vacunas la transmisión En el caso de los centros educativos considera que “si son un reflejo de la transmisión comunitaria y no tanto un vector que la potencia, puede que la cobertura existente sirva para controlar de forma indirecta” el virus. Todo esto sin olvidar que los aislamientos y el rastreo “seguirán vigentes” y tendrán una mayor eficacia en estos escenarios futuros. Los entrevistados consideran que existen incertidumbres que no permiten zanjar esta cuestión, como el hecho de cuánto reducirán las

vacunas

la

transmisión.

Mientras tanto podemos mirar el ejemplo de Israel: un tercio de su población es menor de 18 años y eso ha

contribuido

a

estancar

la

cobertura vacunal en torno al 60 %. A pesar de eso, y al menos de momento,

la

covid-19

prácticamente ha desaparecido del país. ¿A qué edad deberían recibir la vacuna? Las vacunas de la covid-19 han sido aprobadas para mayores de 16 o 18 años, según el país y el fabricante. Si se decide inocular a menores, ¿cuál sería el límite? Hernández explica que habría que empezar con adolescentes a partir de 10 u 11 años: “Es la edad en la que vemos que la incidencia es mayor porque tienen más actividad social tanto con adultos como entre ellos, por lo que la transmisión es más probable”. Eso no significa, en su opinión, que no haya que vacunar al resto. “Hay distintas razones a distintas edades: los pequeños tienen un ambiente más controlado porque están donde los adultos quieren, pero es más difícil que sigan las medidas entre ellos”, comenta. Por eso no descarta ninguna edad a priori, aunque la decisión final dependa de lo que digan los nuevos ensayos.


11

D

urante los meses duros de confinamiento se convirtieron en un recurso perfecto

paramantener la motivación vital y seguir adelante a pesar de la complejidad del momento. Pero el mero hecho de aprender cosas nuevas, además de convertirse en un aliado perfecto para evadir la soledad, puede tener múltiples beneficios para el cerebro y la salud mental. Simplificando un poco todo, como ocurre con cualquier otro órgano o músculo, la estimulación o el ejercicio permite que estos se desarrollen de forma más correcta. El cerebro no es distinto en ese aspecto y el aprendizaje es una de las actividades que más beneficios le pueden aportar. "Si entramos a analizar el proceso de aprendizaje desde el punto de vista más cerebral, la neuroplasticidad juega un papel clave. Es la capacidad que tiene el cerebro de crear conexiones nuevas entre neuronas", explica Laura Coronel, psicóloga general sanitaria del Centro TAP y experta en neurociencia. El ser humano está predispuesto genéticamente para aprender durante todo su desarrollo vital y el cerebro es un órgano muy activo y maleable, pero depende de la implicación y del tipo de actividad, las conexiones que se generan entre neuronas son más débiles o más fuertes. "El aprendizaje es mucho más profundo cuando se interconexionan varias partes del cerebro", apunta Anna Forés, pedagoga, escritora, y directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona. "Gracias a los avances tecnológicos podemos ver como al leer en el cerebro se activan las áreas de Broca y de Wernicke. Pero además, dependiendo del tipo de lectura, podemos ver como se activan otras áreas como la de la imaginación o la más visual, que no tienen aparentemente relación con esta actividad".

PÉRDIDA DE PLASTICIDAD. "Los niños son como esponjas" es una frase que todos hemos escuchado en varias ocasiones, y que tiene su explicación lógica. "Todos tenemos una carga genética. Pero está demostrado que a ciertas edades esa carga se retira y el contexto influye mucho más, y eso ocurre especialmente en la primera infancia y en la adolescencia" subraya Anna Forés.


12 Por lo tanto, en estas etapas de la vida es mucho más sencillo crear esas conexiones neuronales ya mentadas debido a que la plasticidad neuronal del cerebro se pierde progresivamente. Pero no por eso significa que hacerlo en otras etapas de la vida y los beneficios para el cerebro son incluso mayores al hacerlo en la etapa adulta o en la vejez. "Hay muchos estudios que demuestran

que

el

aprendizaje

puede

retrasar

el

envejecimiento neuronal. Cuantas más cosas se aprendan y más conexiones se creen en el cerebro, más tarde llegará la deterioro de estas células", apunta la psicóloga. A todo esto hay que sumarle, como indica Anna Farés, que "una persona con un buen tejido de conexiones cerebrales que se ejercita con asiduidad es más difícil que padezca demencias, Alzheimer o enfermedades neurodegenerativas similares". Como indican ambas expertas, aunque el componente genético es importante a la hora de padecer algunas de estas patologías, generar las redes de conexiones puede retrasar su aparición o minimizar su impacto. "De hecho, el aprendizaje es básico en los tratamientos para este tipo de enfermedades que afectan a las neuronas", añade la psicóloga.

LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN Pero, a pesar de que el cerebro humano está preparado genéticamente para aprender constantemente, se produce una paradoja curiosa a la hora de afrontar un proceso de aprendizaje. "Como seres vivos, por naturaleza tendemos a ahorrar energía. El 30% de nuestra energía diaria es consumida por el cerebro aunque también tiende a ahorrar el máximo posible en los procesos que realiza", señala la pedagoga. "Por eso todavía hay muchos estudiantes que prefieren que les dicten unos apuntes porque exige un esfuerzo mucho menor. Siempre existe esa lucha en el cerebro entre lo más eficaz y lo más eficiente". Por eso la motivación para aprender puede ser muy importante para realizar este tipo de tareas. Aunque, como les ocurre a los artistas con la inspiración, la motivación también hay que salir a buscarla. "Es mucho más práctico lanzarse a hacer cosas, evaluar los resultados y a partir de ahí buscar nuestras motivaciones. De esa manera conseguiremos activar emocionalmente el cerebro, no al revés", concluye Laura Calderón


13

"De los 40 para arriba no te mojes la barriga", sentenciaban las abuelas tirando de refranero español para recordar que la prudencia debía acompañarte a partir de ahora pues la fatídica fecha te convertía en un señor/a mayor (en un tiempo en el que la esperanza de vida era mucho más corta que ahora). El psicoanalista canadiense Elliot Jacques puso nombre a esta etapa y acuñó el término "crisis de la media edad" para definir la toma de conciencia en la madurez de que el tiempo pasa, el cuerpo cambia y se van dejando atrás los momentos de la juventud que no volverán. En definitiva, la consciencia de la propia mortalidad en palabras de Jacques. En la época de nuestros abuelos, cuando entrabas en la década de los 40 años, si tu vida había seguido los cánones, ya habías tenido hijos, llevabas muchos años trabajando, tus gustos estaban definidos, tu grupo de amigos se había afianzado y podías dejar atrás ese período de tu vida. El psicoanalista, Erik Erikson -que definió las tareas a desarrollar en cada etapa del ciclo vitalllegó a la conclusión de que a la adultez media le corresponde alcanzar un buen grado de generatividad, es decir, ocuparse de dejar tu legado a las siguientes generaciones y equilibrar el trabajo y la diversión manteniendo un entusiasmo por la vida que aún quedaba por vivir (quedarse estancado significaba no ser capaces de ver las propias aportaciones y asumir una actitud pasiva y derrotista).


14

¿CRISIS DE LOS 40 O DE LOS 50? Hoy en día el término "mediana edad" es más confuso que en la época de Jacques o Erikson. Encontramos a personas de 30 años que siguen viviendo en casa de sus padres, por elección o porque la precariedad económica no les da otra oportunidad, a mujeres de 40 que se enfrentan por primera vez a la maternidad y a parejas que con 40 y muchos están criando hijos pequeños. En el mercado laboral, tener 45 o 50 años no necesariamente implica seguridad. En los años cincuenta, los geriatras se ocupaban de personas de 60 años, ahora son los octogenarios los mayores usuarios de sus consultas y si alguien fallece a los 70 décimos con cierta naturalidad que "ha muerto joven". De esta manera, es a partir de los 50 años (y más) cuando las personas comienzan a pensar en su trayectoria vital. La crisis se plantea con muchas preguntas: ¿es este trabajo lo que yo quiero hacer o que ocupe el centro de mi vida? ¿Es mi pareja la que me acompaña en la foto de mi futuro? ¿Cómo quiero que sea mi camino a partir de ahora? Como en la crisis de la adolescencia, con su consabido duelo por la infancia que se deja atrás, la crisis de los 40, que es ahora la de los 50, puede convertirse en la segunda pubertad, es decir, en otro momento de transición en el que decidir qué será de nuestra vida hasta que comience la vejez.

EN BUSCA DE SENSACIONES PÉRDIDAS En este momento, a algunas personas (no tiene porqué pasarle a todo el mundo) se les activa un malestar y una inquietud que puede llevar a rupturas de costumbres, hábitats e incluso lazos familiares y de pareja intentando volver a encontrar sensaciones perdidas. Pueden recurrir a

fantasías

de

idealización

omnipotencia, y

control

obsesivo característicos de otras épocas. Dicho en cristiano, comienzan a vestirse como jovencitos recién salidos de "insti", asumen conductas arriesgadas, se vuelven rebeldes, quieren

cambiar

de

vida

o

simplemente de físico por lo que se apuntan a la lista de espera de los centros de estética o al gimnasio exprés.


15 Los divorcios suelen darse en estas situaciones ya que la unión conyugal se vive como una prisión frente a los deseos de volar. Los franceses lo llaman el 'démon de midi' (el demonio del medio día) consistente en los deseos de tener otras relaciones, según el tópico, preferiblemente con personas más jóvenes. Se trata así de vivir una relación que devuelva el vigor y haga recuperar la juventud a través de la nueva pareja. No todo el mundo hace los cambios de la etapa de los 50 de una manera tan abrupta, Jung ya sugirió que la metamorfosis que se produce en los individuos hacia el atardecer de la vida -podríamos decir ahora hacia el nuevo amanecer o el segundo tiempo del partido de la vida como dijo Antonio Banderas- está lleno de significados y de posibilidades igual que el renacimiento del adolescente, aunque los propósitos sean diferentes. Es la hora de sentirse uno mismo, de reconocerse, desarrollarse y madurar como ser humano completo. Para ello hay que admitir el final de tiempos pasados y acoger con serenidad los siguientes. Y, además, con bastantes ventajas también: Nos importa menos lo que opinen los demás. La etapa del narcisismo exacerbado ha quedado atrás por fin y somos más dueños de nosotros mismos. Trabajamos más la parte espiritual. La consciencia de la unión de cuerpo y mente hace que aumente el interés por todos los aspectos que pueden fomentar el bienestar, incluida la espiritualidad, lejos ya de esa sensación de inmortalidad de los jóvenes. La autoestima está más lograda. Precisamente porque con los años disponemos de una capacidad para vernos con más perspectiva y honestidad y, si no somos demasiado críticos, podemos encontrar lo mejor de nosotros mismos. Mejores decisiones. Debemos tener más capacidad reflexiva y sopesar mejor los imponderables de la vida. Estamos mejor equipados para seguir avanzando, si evitamos las actitudes de huida de los cambios que trae la edad.


16

L

a felicidad no es un destino al que llegar sino más bien una disposición durante el viaje. Ese

viaje, sin embargo, no siempre es sencillo y apacible. A lo largo de la vida aparecen escollos y problemas que nos frustran y agobian, haciendo caer en picado nuestro nivel de felicidad. Un estudio realizado en el Dartmouth College reveló que la felicidad oscila según los cambios que se producen en las diferentes etapas de la vida. Tras analizar a casi 14 millones de personas de 168 países, se apreció que existe una correlación entre la edad y el nivel de infelicidad e insatisfacción con la vida.

La felicidad oscila a lo largo de nuestro ciclo vital Para sentirnos felices no necesitamos que todos los astros se alineen, pero las preocupaciones cotidianas, los problemas de salud o los conflictos interpersonales pueden hacer tambalear el frágil equilibrio en el que se sustenta nuestra felicidad. Por eso, las personas que participaron en la investigación respondieron una serie de preguntas sobre su salud mental y las interacciones sociales. En el estudio se analizaron desde sus niveles de estrés, ansiedad y depresión hasta la pérdida de confianza en uno mismo, la soledad o la insatisfacción en las relaciones interpersonales. También se tuvo en cuenta la salud física de cada participante, desde los problemas para dormir hasta posibles condiciones que causaran dolor. Los resultados no dejaron lugar a dudas. Aunque pensamos que la adolescencia y la vejez son etapas particularmente difíciles de la vida, en realidad la curva de la felicidad toca su punto más bajo a finales de los 40 años, específicamente a los 49 años. Los niños pequeños comienzan teniendo un nivel de felicidad bastante alto, pero luego la curva va disminuyendo hasta los 49 años.


17 Curiosamente, más tarde el nivel de felicidad vuelve a aumentar, de manera que los adultos mayores suelen sentirse más felices y satisfechos que las personas de mediana edad.

¿Qué nos ocurre a los 49 años? Muchas personas viven la mediana edad como un punto de inflexión. Representa una especie de montaña que, tras haber ascendido, ofrece unas vistas inquietantes. Una encuesta realizada en Australia ratifica esa visión. Entre los 45 y 54 años no disminuye únicamente el nivel de felicidad sino también nuestra satisfacción con la vida. En esta etapa vital el 73% de las personas reconoció sentirse insatisfechas, aunque después de los 65 años su satisfacción con la vida aumentó. No se trata de un fenómeno nuevo. En 1965 el psicoanalista y

científico

social

canadiense

Elliott

Jaques introdujo por primera vez el concepto de crisis de la mediana

edad

para

hacer

referencia a esa disminución del

nivel

satisfacción

de

felicidad

con

la

y

vida,

acompañado de una sensación de añoranza por la juventud y el temor por un futuro que se vislumbra sombrío. De hecho, un estudio más reciente de la Universidad de Greenwich reveló que el 46% de los hombres y el 59% de las mujeres reconocen haber pasado por una crisis de la mediana edad entre los 40 y 49 años. Esa crisis normativa podría ser la principal razón por la cual somos más infelices en esta etapa. Durante esta fase de la vida suelen producirse transformaciones psicológicas importantes que cambian la manera en que nos vemos y relacionamos con el mundo. Si no gestionamos adecuadamente esos cambios, pueden sumirnos en un estado de insatisfacción y pérdida.

1. El dolor por los sueños incumplidos Cuando somos jóvenes tenemos muchos sueños y toda una vida por delante para cumplirlos. Sin embargo, alrededor de los 45 años solemos hacer un alto para realizar una especie de inventario


18 de lo que hemos logrado. En ese momento, algunas personas pueden sentirse fracasadas si no han cumplido sus ilusiones juveniles. Lo que más nos afecta psicológicamente no es el sueño roto sino aceptar la idea de que tendremos que renunciar a algunas de esas metas de juventud porque son sueños imposibles o muy difíciles de alcanzar en las circunstancias actuales. Esa renuncia dibuja ante nosotros un futuro más sombrío, con menos espacio para los sueños, lo cual nos obliga, hasta cierto punto, a reestructurar nuestra autoimagen. Por desgracia, esa actualización del “yo” no siempre es indolora.

2. Aumenta la depresión A partir de los 40 años, muchas personas comienzan a tener la sensación de que su mejor momento ya ha pasado. Pueden experimentar una sensación de vacío y una ausencia de goce genuino por la vida, como si ya hubieran vivido todo lo que merecía ser vivido y a partir de ese momento cualquier cosa que les depare el futuro es un triste remake en blanco y negro. Muchas personas pueden comenzar a sentirse atrapadas en las obligaciones laborales, familiares y sociales que han contraído, las cuales pueden hacerles sentir como prisioneros de una rutina que les resulta extenuante. De hecho, en esta fase el decaimiento, no solo a nivel físico sino también existencial, es la sensación más común. Si esos cambios no se gestionan adecuadamente, pueden conducir a la depresión, según reveló un estudio realizado en Estados Unidos en el que se apreció que los índices de depresión se disparan precisamente entre los 40 y 59 años.

3. Preocupación creciente por la salud La década de los 40 no solo trae retos a nivel psicológico sino también físicos. Muchas personas comienzan a padecer a esta edad los primeros problemas físicos que revelan el paso del tiempo. A medida que la juventud nos va abandonando, aparecen los primeros dolores que llegan para quedarse. Entre los 45 y 54 años comienzan a aparecer dolores crónicos en las articulaciones, ciática y cervicalgia, según un estudio llevado a cabo en Estados Unidos. Eso genera nuevas preocupaciones y a menudo nos obliga a asumir que ya no somos los de antes, que el tiempo está pasando y que no lo podemos detener ni mirar hacia otro lado.


19

No todo está perdido, la madurez también es una etapa de crecimiento La llegada de los 40 o 50 años no tiene que suponer necesariamente una crisis. Elliott Jaques creía que el logro fundamental de la mediana edad consiste en superar el idealismo juvenil para abrazar lo que denominó la “resignación constructiva”. Se refería a la necesidad de aceptar los cambios y plantearnos metas más realistas para seguir creciendo como personas. Carl Jung también creía que la mediana edad es una etapa de crecimiento particularmente provechosa, siempre que sepamos integrar los aspectos reprimidos de nuestra psiquis. Mirarnos al espejo - con una parte de los deberes hechos y la otra parte aún por definir – es una oportunidad ideal para reconocer y reencauzar todos esos impulsos y deseos que, por una u otra razón, hemos escondido a los demás y a nosotros mismos. La madurez es esa etapa en la que no necesitamos demostrar nada a nadie. Es un momento en el que nuestra personalidad se enriquece y se vuelve más estable. Podemos aceptarnos mejor. Incorporar nuestras sombras. Reconocernos en lo bueno y en lo malo. Sentirnos finalmente nosotros mismos. Liberarnos. Dejar atrás la juventud no tiene que vivirse como un proceso de pérdida. También implica adentrarnos en una etapa más reflexiva de nuestra vida, una fase en la que podemos sopesar mejor nuestras decisiones a la luz de la experiencia adquirida, de manera que estamos mejor equipados para seguir avanzando. A la larga, los cambios psicológicos que se producen durante la mediana edad nos conducen a un mayor bienestar. La ciencia demuestra que las emociones positivas terminan imponiéndose y que volvemos a sentirnos felices y satisfechos. Solo necesitamos admitir el final de tiempos pasados y acoger con serenidad los tiempos que vendrán. Así podremos salir de esta etapa con una satisfacción vital renovada.


20

Noticias

En el Día Mundial de los trastornos de alimentación, se advirtió el aumento de estos casos por estrés, quietud y la virtualidad. Aunque no hay estudios precisos sobre los trastornos alimentarios y cómo ha influido la pandemia en agravar esos problemas, expertos han detectado que la crisis sanitaria sí ha agudizado estos trastornos sobre todo en jóvenes y adolescentes. En diálogo con RCN Radio, la psicóloga clínica Juanita Gempeler, experta en trastornos de conductas alimentarias, aseguró que las cifras a nivel mundial están "entre el 1,8 al 2 % de anorexia, 3 % de bulimia y entre el 23 y el 32 % por trastornos por atracones". A propósito del Día Mundial de los trastornos

de

alimentación,

la

experta dijo que "se han prendido las alarmas porque las cifras parecen estar aumentando y eso está muy relacionado con la pandemia". Gempeler explicó la identificación de tres factores que han hecho de la pandemia

un

problema

para

los

trastornos. "El aumento de la tensión y el estrés, que activan metabólicamente a los organismos para estar alertas y guardar reservar. Por otro lado, la pandemia implica más quietud, estar más en la casa, se come más, la mayoría de la gente con aislamientos y cuarentenas subió de peso y al subir de peso empiezan a hacer dietas. Las dietas no están satanizadas, pero todos los trastornos de alimentación empiezan por una dieta".


21 En ese sentido, la psicóloga mencionó como tercer factor desencadenante de los trastornos en la pandemia, "lo que se llama el "efecto zoom" y es la sensación de estar frente a una pantalla y una cámara donde uno se ve. También se han disparado las consultas estéticas y cirugías estéticas, porque la gente se empieza a obsesionar con su imagen en la cámara" y eso llega en muchos casos a querer bajar de peso para verse diferente. Ninguno de los factores anteriores son causas de los trastornos por alimentación, dice Gempeler, pero agregó que "sí se vuelven desencadenantes muy importantes si hay vulnerabilidad de base que tienen que ver con dificultades emocionales y de procesamiento de información"

Jóvenes, los más afectados Los tres trastornos por alimentación más comunes (anorexia, bulimia y trastorno por atracones) casi siempre afectan más a las mujeres que a los hombres, pero lo característico es su afectación entre jóvenes de 12 a 25 años. "Encontramos anorexias entre 7 y 12 años de edad y se da más en niñas; después de los 25 hasta los 60 años empiezan a aparecer los trastornos de alimentación de aparición tardía,

que

característicos

son

similares

pero

que

a

los tienen

desencadenantes según épocas de la vida. Se cubre todo el ciclo vital con preponderancia entre los 12 y 25 años", dijo Juanita Gempeler. Agregó que "al no entrar en contacto con otros niños, que implica un retraso en el desarrollo social y unas implicaciones psicológicas muy graves", la virtualidad y estar en más en casa está permitiendo que se identifiquen más fácil ciertos trastornos. "Empieza a oler mal el baño, de golpe alguien puede estar vomitando, o el niño no come, o al verlo más se nota si baja de peso o no", señaló.


22

Los videojuegos ya habían sido reconocidos anteriormente como una adicción por la OMS, su inclusión en esta clasificación hará que sea oficial y entre en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2022. La adicción a los videojuegos siempre

ha

existido

y

posiblemente sea uno de los pocos sectores que ha crecido durante la pandemia en el último año en niños, jóvenes y adultos. Así lo demuestra el estudio

ABC

del Gaming, realizado por la agencia

WILD

FI

el

año

pasado, el cual demuestra el impacto

que

aislamiento

en

ha

tenido

los

el

gamers,

comunidad que ha aumentado en 260 millones. Esto significa un crecimiento de 62 % en el consumo de videojuegos a nivel global entre enero y marzo de 2020. Solo en Latinoamérica, la industria de los videojuegos creció 10,3 % el año pasado, alcanzando 134 millones de dólares. Los países que sobresalen en este sector son México y Brasil. Por su parte, en Chile se estima que el 52 % de la población nacional son jugadores ocasionales, dedicando de cinco a 10 horas semanales a los videojuegos. Por otro lado, un comunicado lanzado en marzo de este año por el Ministerio de Salud (Minsa), también alertaba del incremento de adicción a los videojuegos en niños, adolescentes y jóvenes debido al encierro y la falta de interacción con otras personas de la misma edad. “Los menores de edad están horas delante de la computadora, tablet o celular, pero además su modo de diversión también está cambiando por estas vías digitales. También para jugar utilizan las consolas de


23 Nintendo Wii, Nintendo Switch y PlayStation con mayor frecuencia que antes de la pandemia”, explica Julissa Castro, psiquiatra del Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) del Minsa. Sin embargo, a los pocos días la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (Apdev), salió a desmentir dichas afirmaciones por el Minsa. “Sería ideal que el Minsa comparta el estudio en el que se concluye que la adicción a los videojuegos ha incrementado, para evitar malos entendidos y poder trabajar en la causa real”, indicaba la Apdev. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció en 2018 la adicción a los videojuegos como un Trastorno del Comportamiento en la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Adictos a los videojuegos usan pañales para no levantarse Según el psicólogo Iván Montes Iturrizaga, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, existen adolescentes entre 12 y 15 años que han empezado a utilizar pañales para evitar ir al baño mientras están enlazados a los videojuegos. “Los profesionales que interaccionamos en el ámbito escolar ya registramos este tipo de casos que antes del confinamiento por el Covid-19 no teníamos. Yo mismo tengo casos de adolescentes que no van al baño o utilizan algún tipo de pañal por no desprenderse de los videojuegos”, señaló. También advirtió que las adicciones en el Perú llegan hasta el 18 % de los casos, con expresiones de padres de familia como “no lo puedo parar”, “no lo puedo frenar”, “me es difícil controlarlo” pañal”.

Y

o

“se

Montes

ha

puesto

Iturrizaga

enfatiza en que “no solo es un problema que se presenta en niños o jóvenes, también en adultos”. En China, según diversos artículos y estudios, casi 20 millones de personas son auténticos adictos. Lo que sucede es que las personas, por no levantarse para ir al baño, están usando “pañales” para seguir jugando y no ser interrumpidos. “Sabemos que nos parece incomprensible y una auténtica locura, pero los encargados de centros de videojuegos de ciudades como, por ejemplo, Shanghái, afirman que es una costumbre que ven en muchas ocasiones, sobre todo en adolescentes”.


24

OMS alerta trastornos en el uso excesivo de videojuegos En 2019, la OMS publicó un informe en el que se clasifica el uso excesivo de los videojuegos como un trastorno en la salud mental. La adicción a los videojuegos ya había sido reconocida antes como una adicción por este organismo mundial, pero su inclusión a la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11), que no se actualiza desde 1990, se hará oficial y entrará en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2022. “El llamado gaming disorder se encuentra dentro de la sección sobre “trastornos mentales del comportamiento o del desarrollo neurológico” y va justo después del gambling disorder, es decir, la ludopatía, con la que comparte definición y vocabulario, solo que sustituyendo la palabra gambling (apostar) por gaming”. La OMS ha indicado que este trastorno se caracteriza por patrones de conducta de juego “continuo o recurrente”, y aunque la nomenclatura no está del todo definida, este trastorno se vincula a tres condiciones negativas como uso inadecuado de los videojuegos: la pérdida de control, aumentar la prioridad de los videojuegos frente a otras prioridades vitales y mantener una conducta negativa a pesar de

la

“ocurrencia

de

consecuencias negativas”. Con este

anuncio,

los

países

adscritos a la OMS deberán ir alistando diferentes medidas de

apoyo

para

el

gaming

disorder hasta su entrada en vigencia. “Los profesionales de la salud deben reconocer que los trastornos del juego pueden tener consecuencias graves para la salud”, aseguró Vladimir Poznyak, responsable del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.


25

En 2020 se suicidaron 718 personas en Uruguay, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos cinco años y que es elevada en comparación con el promedio mundial, expresó este viernes el director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (MSP), Horacio Porciúncula. La tasa de mortalidad por suicidio en Uruguay se ubicó en 2020 en 20,30 y registró un leve descenso en comparación con 2019 (20,55). No obstante, Porciúncula advirtió que la media a nivel mundial se ubica en diez cada 100.000 habitantes. “Siempre las cifras de suicidios en Uruguay son altas. Eso marca la búsqueda de algunas explicaciones mucho más complejas que sólo las circunstanciales y transitorias”, señaló en una conferencia de prensa en el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio. Si bien al comienzo del año pasado se registró un descenso en la cantidad de suicidios, posteriormente fue acompañado por un aumento progresivo por encima de la media y por encima de los años anteriores. El director de Salud Mental del MSP dijo que preocupa que esta tendencia al alza “tan significativa” pueda mantenerse en el futuro. “Tenemos que estar atentos y planificar políticas conjuntas para los próximos años”, subrayó. Ocho de cada diez personas que se suicidan en el país son hombres, proporción que se mantiene históricamente no sólo en Uruguay sino en el mundo. “La imagen es casi a la inversa en los intentos de autoeliminación”, señaló Porciúncula. A su vez, consideró que los datos según los grupos etarios son “impactantes” y advirtió acerca del aumento de los suicidios en los más jóvenes. Lorena Quintana, la directora del Área Programática de Adolescencia y Juventud del MSP, detalló que el suicidio es la primera causa de muerte del grupo etario entre 15 y 24 años y advirtió que en 2020 “se quitó la vida [un joven] cada tres días”. En el caso de los adolescentes de entre 15 y 19 años se registró un aumento de los suicidios en comparación con 2019, de 48,2% si se observan las tasas cada 100.000 personas: en 2019 la tasa de los adolescentes fue de 11,25 mientras que en 2020 subió a 16,6. “Esta es la otra pandemia para los jóvenes”, lamentó, y subrayó que después de que se suicida un adolescente hay más de 100 personas que quedan afectadas. Manifestó que las estrategias que más han funcionado en otros países no son asistenciales. Por esto, destacó la necesidad de implementar un programa en el país para mejorar


26 la comunicación a nivel familiar. También aseguró que las oportunidades de participar, de ser parte, en el caso de los adolescentes, son cruciales para prevenir estos episodios. En cuanto a la distribución por departamentos de la tasa de mortalidad por suicidio, Rocha fue el que registró el valor más alto con 44,5%, mientras que en el otro extremo se encuentra Montevideo, que tuvo la cifra más baja con 16,5%. Porciúncula dijo que se debe tener en cuenta que en las localidades con menor cantidad de población “cuando se produce una acción que de alguna manera termina en la muerte de alguien impacta mucho más”. En este sentido, destacó que “la construcción de las intersectorialidades del territorio” son las que “pueden dar las respuestas y las ayudas”. En la actividad también participaron el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Martín Lema, y el subsecretario del MSP, José Luis Satdjian. Lema destacó la importancia del “acento social” y del trabajo interinstitucional en esta problemática “multicausal”. También, consideró que toda la población tiene que asumir “un mayor compromiso con las personas que puedan estar sufriendo momentos de vulnerabilidad emocional”. En este mismo sentido, Satdjian aseguró: “Todos nosotros podemos ser factor de cambio. Tenemos la herramienta para prevenir el suicidio”. Añadió que la población tiene el deber de acercarse a quienes enfrentan esta problemática. En tanto, aseveró que Uruguay tiene “una pandemia de suicidios” que no se puede ocultar y que “es más urgente que nunca”. Recordó que en el país se registran más muertes por suicidios que por siniestros de tránsito y consideró que la “mejor política es hablar del tema”. También dijo que se debe poner el foco en desarrollar soluciones mediante las nuevas tecnologías. “El uso de Instagram, Whatsapp y Tik Tok nos da la oportunidad de estar más cerca”, comentó. Pablo Fielitz, responsable de la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), reforzó la idea de que la temática del suicidio requiere abordajes complejos. Recalcó que son necesarias soluciones no sólo en términos asistenciales, sino también sociales y más generales. “Hay cosas que trascienden lo sanitario, por ejemplo mejorar las condiciones de vida de los grupos de riesgo”, expresó. Por último, destacó el trabajo de las líneas de apoyo telefónico de ASSE. Según Fielitz, la línea telefónica Vida -0800 0767 o *0767- recibió desde su fundación 11.300 llamadas, mientras que la línea de Apoyo Emocional 0800 1920 atendió otras 30.748


27

Un total de 133 estudiantes de entre 14 y 18 años participaron en un experimento dirigido por investigadores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford. A diferencia de la mayoría de los países, en el Reino Unido los estudiantes de 16 años pueden decidir dejar de estudiar matemáticas. Esta situación permitió al equipo examinar si esta falta específica

de

educación

matemática

en estudiantes procedentes de un entorno similar podía afectar al desarrollo cerebral y la cognición. Los investigadores encontraron que no tener ninguna educación matemática después de los 16 años puede ser una desventaja ya que los adolescentes

que

dejaron

de

estudiar

matemáticas mostraron una reducción de una sustancia química cerebral fundamental para el desarrollo del cerebro. Esta reducción de la sustancia química cerebral se encontró en un área cerebral clave que apoya las matemáticas, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas y esta cantidad de sustancia química cerebral predijo con éxito el rendimiento cognitivo 19 meses después, según publican los investigadores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La falta de la sustancia química crucial para la plasticidad cerebral (ácido gamma-aminobutírico) se manifiesta en una región cerebral clave que interviene en muchas funciones cognitivas importantes, como el razonamiento, la resolución de problemas, las matemáticas, la memoria y el aprendizaje.


28 Roi Cohen Kadosh, profesor de neurociencia cognitiva de la Universidad de Oxford y director del estudio, “las habilidades matemáticas están asociadas a una serie de beneficios, como el empleo, el estatus socioeconómico y la salud mental y física”. “La adolescencia es un periodo importante de la vida que se asocia a importantes cambios cerebrales y cognitivos –añade–.Lamentablemente, la posibilidad de dejar de estudiar matemáticas a esta edad parece provocar una brecha entre los adolescentes que abandonan su educación matemática en comparación con los que la continúan. Nuestro estudio proporciona un nuevo nivel de comprensión biológica del impacto de la educación en el cerebro en desarrollo y del efecto mutuo entre la biología y la educación”, resalta. Las habilidades matemáticas están asociadas a una serie de beneficios, como el empleo, el estatus socioeconómico y la salud mental y física Basándose en la cantidad de sustancia química cerebral encontrada en cada estudiante, los investigadores pudieron discriminar entre los adolescentes

que

estudiaban

o

no

estudiaban

matemáticas,

independientemente de sus capacidades cognitivas. Además, la cantidad de esta sustancia química cerebral predijo con éxito los cambios en la puntuación de los logros matemáticos unos 19 meses después. En particular, los investigadores no encontraron diferencias en la sustancia química cerebral antes de que los adolescentes dejaran de estudiar matemáticas. Dado que muchos alumnos de todo el mundo tienen un acceso limitado o nulo a la educación durante la pandemia de covid-19, comprender la importancia de la educación matemática en el desarrollo cerebral y cognitivo es especialmente apremiante, señalan los autores. Los adolescentes que dejaron de estudiar matemáticas mostraron una mayor desventaja en comparación con sus compañeros que siguieron estudiando matemáticas en términos de desarrollo cerebral y cognitivo. Según apunta Kadosh, “todavía no se sabe cómo se puede prevenir esta disparidad, ni sus implicaciones a largo plazo. No todos los adolescentes disfrutan de las matemáticas, por lo que debemos investigar posibles alternativas, como el entrenamiento en lógica y razonamiento, que comprometen la misma área cerebral que las matemáticas”.


29

“ ” “En el último año hemos empezado a estudiar con más intensidad el sexismo en las relaciones de pareja en la adolescencia… particularmente en las redes sociales, pero también presencialmente, fuera de línea.” Hablamos con las investigadoras Soledad Andrés Gómez y Luana Bruno, ambas personal de la Universidad de Alcalá (UAH) e integrantes de la Cátedra de Género ‘Isabel Muñoz Caravaca’. Ambas son, junto a la doctoranda Soraya de la Osa, creadoras de unos talleres juveniles revolucionarios que esperan implantar en Castilla-La Mancha próximamente. ¿Lo novedoso? Que su objetivo “no es solo dar una fotografía de lo que ocurre en la sociedad entre las personas adolescentes, si no intervenir”, explica Bruno, personal investigador en formación del Departamento de Ciencia de la Educación de la UAH. Y es que, tal y como subrayan ambas profesionales, “hay pocos estudios sobre la violencia de género en la población adolescente”, a pesar de su importancia. “Las ideas que se construyen en la adolescencia difícilmente se cambian en la adultez a no ser que haya una educación regular, que es la intención de los talleres ideados por Luana Bruno”, añade Andrés, jefa de equipo de la investigación y profesora de Psicología Evolutiva y Educación. Bruno, quien se ha encargado de poner en práctica

estas

formaciones,

define

la

adolescencia como “una etapa vital de desarrollo para intervenir e intentar o bien minimizar

estereotipos

de

género

o

conductas sexistas, o bien prevenirlas” ya que la educación que reciben las nuevas generaciones sigue siendo desigual. “No basta con considerarse iguales porque la educación es básicamente una educación machista para todos y para todas”, añade Andrés. “Desde los 3 años las niñas aprenden estereotipos de género que van generando ese caldo de cultivo que nos va situando en una situación de desigualdad con respecto a nuestros compañeros”.


30 Talleres como los de estas investigadoras suponen un paso distinto en el trabajo académico en materia de igualdad porque, además de identificar las conductas machistas entre los jóvenes, esperan cambiarlas a través del “debate entre los iguales”. “El punto diferencial”, respecto a otras formaciones en el resto de España, es que “el rol de la investigadora es el de dinamizadora, es alguien que propone pero no dirige el debate. La idea es generar un clima en el que vayan emergiendo las ideas y las opiniones, no importa de qué calidad, y sin que se sientan juzgados por los adultos que están presentes”. Por el momento los talleres se han realizado con dos grupos de estudiantes, uno de 3º de la ESO y otro de 1º de Bachillerato de la Comunidad de Madrid, y ya han mostrado su efectividad. “Si se cumple ese clima de libertad de expresión en ese contexto de debate entre los iguales, los chicos y las chicas van a hablar libremente, se producen las discrepancias y por lo tanto la reflexión para el cambio”. Según Bruno, “de ese tipo de narrativa es intentar llamar la atención de estos chicos y chicas para que empiecen a conectar con sus propias experiencias o las de sus amigos. A partir de ahí, a través de unas preguntas que hacemos, ellos empiezan a contestar y a contarnos

sus vidas.

Aquí les hacemos

preguntas para que reflexionen y empiecen a reposicionarse dentro de su creencia”. Bajo esta dinámica el equipo de investigación ha percibido actitudes machistas generalizadas entre los más jóvenes como, por ejemplo: ellos utilizan las redes sociales para controlar a sus parejas; “ellas tienen relaciones sexuales porque creen que se lo deben a su pareja”; y “los chicos ven que tienen que encajar en la idea de macho alfa aunque ellos no sean así”, entre otras. “Nosotras lo que hacemos es trabajar con ellos y con ellas, deconstruir concepciones anteriores y construir, a través de un diálogo y esos dilemas, nuevas perspectivas desde las cuales mirar las mismas situaciones.” Bruno asegura que “este formato de taller es bastante distinto a las típicas charlas de instituto donde un equipo de expertos y expertas van y les dan la charla”.


31

“Lo que sabemos sobre la violencia machista es que no brota de repente” Tanto Bruno como Andrés esperan organizar más grupos de trabajo de este tipo dada la importancia de la educación afectivo-sexual en la erradicación de la violencia de género. “No podemos establecer una causa efecto pero lo que está claro es que la educación es prevención de todas las violencias y desde luego de la violencia machista”, mantiene Andrés. “Lo que sabemos sobre la violencia machista es que no brota de repente un asesinato machista. Cuando aparece una víctima asesinada por su pareja o expareja, hay años de soportar maltrato, de baja autoestima y de incorporación de patrones que sitúan a la mujer en una situación de inferioridad con respecto al hombre”, añade. Según la investigadora, la prevención de la difusión de esa educación machista que reciben tanto hombres como mujeres brilla por su ausencia. “Si hubiera capacidad preventiva, es decir, educación en la igualdad, en el respeto, en los derechos... no se habría llegado a esto. Tenemos demasiadas mujeres asesinadas como para hablar de excepcionalidad. Al contrario, es algo común”. Según Andrés, “en el hombre también hay años de una socialización terriblemente dañina que le acaba convirtiendo en un asesino de quien más debería querer”. Ante ello la solución está clara: prevención y educación “que es lo que permite cambiar actitudes y comportamiento”.

¿No deberían ser las instituciones públicas quienes hicieran este tipo de talleres? “Me alegro de que me haga usted esta pregunta. Ojalá”, bromea Andrés. En opinión de la investigadora tanto la Educación Infantil como la Primaria deberían incorporar una asignatura sobre educación afectivo-sexual impartida por profesionales. “No asociaciones, ni voluntarios porque en la voluntariedad no puede descansar la formación de nuestros chicos y chicas sobre un tema de este nivel de complejidad como es la formación afectivo-sexual”. Y es que, frente a la extendida creencia de que ya vivimos en sociedades con plena igualdad de género, esta premisa ni siquiera se cumple en nuestros colegios o institutos aunque estos sean “probablemente” los entornos más igualitarios que existen. “La escuela es formalmente igualitaria pero no realmente igualitaria”, alerta Andrés. “El acceso es igual para chicos y para chicas en los


32 países avanzados pero ni las relaciones con el profesorado, ni los mensajes que se intercambian, son iguales para chicos y para chicas”. A estas desigualdades se suman otras extendidas desde “el conjunto del mundo cultural que en su gran mayoría está vinculado a patrones sexistas”. Las investigadoras no dudan en apuntar que “somos sociedades formalmente iguales pero con desigualdades enormes”. “Tenemos incorporados patrones muy estereotipados. Hay que ir desmontándolos y eso es muy costoso” Frente a un machismo interiorizado desde el seno familiar, cultural y educativo, que alimenta las violencias y asesinatos machistas, “lo positivo es que en los últimos años ha habido una revuelta de las chicas”. Sin embargo, “no es suficiente”. “Tenemos incorporados patrones muy estereotipados. Hay que ir desmontándolos y eso es muy costoso” y requiere una voluntad política en la que la educación en igualdad

de

género

es

“imprescindible”. En esta lucha, “de fondo, no de velocidad”, Bruno y Andrés esperan haber creado una herramienta de investigación y formativa que sea incorporada por “todo el personal docente de los institutos de secundaria que quiera intervenir, aprender a través de nosotras y poder seguir trabajando en ello. “Tenemos toda la intención de seguir publicando guías docentes e investigaciones más amplias para poder aportar cada vez más a la sociedad y al mundo científico”, añade Bruno. “Vamos a estudiar todos los fenómenos y episodios de violencia de género y le vamos a dar distintas salidas. Hay que insistir trabajando para construir un futuro mejor del que tenemos”.


33

Los adolescentes aseguran que compartir nudes se ha convertido en un requisito previo para las citas, y las chicas se sienten presionadas para enviar fotos (Getty Images) Si bien incluye una serie de comportamientos, esta práctica ha sido definida como la acción de filmarse o sacarse una foto con contenido sexual, erótico o pornográfico y enviar esas imágenes o videos a una persona de confianza por medio del celular u otro dispositivo electrónico. El anglicismo “sexting” proviene de una combinación de dos palabras en inglés: “sex” (sexo) y “texting” (enviar mensajes de texto por celular). Puede realizarse por medio de mensajes instantáneos, foros, redes sociales y correo electrónico, y si bien se practica entre adultos, es una práctica cada vez más difundida entre los adolescentes. El uso intensivo de los celulares para comunicarnos genera nuevas formas de relación entre las personas. Una de las prácticas que crece es la de compartir fotos eróticas para seducir y conquistar a otra persona. Como si esto fuera poco, a medida que el aislamiento social y el uso de dispositivos se dispararon durante la pandemia, los expertos en medios digitales dicen que el intercambio de nudes y otros mensajes sexualmente explícitos entre adolescentes y preadolescentes solo ha empeorado. Bark, un servicio de seguridad en línea que los padres y las escuelas pueden pagar para monitorear los dispositivos de los niños, descubrió que el volumen diario promedio de mensajes de texto de los niños que incluían contenido sexual aumentó aproximadamente un 37%

desde

los

niveles

prepandémicos, desde el 0.51% de todas las actividades en julio de 2019 al 0,7% en mayo de 2021. Y un metaanálisis de 2018 sobre el sexting publicado en JAMA Pediatrics encontró que 1 de cada 7 adolescentes envía, 1 de cada 4 recibe y 1 de cada 8 reenvía mensajes con contenido sexual, sin el consentimiento de la persona de la foto.


34 “Lo virtual y el canal de las redes sociales cada vez van concentrando más aspectos de la comunicación y la interacción que antes se jugaban en forma directa. Los medios de control y cuidado parental llegan hasta un punto, el resto corre por cuenta de la educación y la prevención que los padres les transmiten a los chicos”, sostuvo en diálogo con este medio Ricardo Rubinstein, médico psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Según un estudio, los adolescentes con menor edad pueden ser más susceptibles a los riesgos asociados con el sexting debido a su relativa inmadurez, en comparación con los adolescentes mayores (Getty Images) Para Diana Litvinoff, psicóloga, miembro de la misma asociación y autora del libro El sujeto escondido en la realidad virtual, “Internet es como una puerta abierta. Como los dispositivos están en casa y a mano, a menudo creemos que son controlables. Pero no lo son. Cualquiera puede entrar y salir sin que nosotros tengamos el control. Es importante que los padres puedan transmitir este concepto. Así como se les enseña a cruzar la calle, los adultos tienen la responsabilidad

de

enseñarles

a

los

niños

y

adolescentes sobre los riesgos del Internet. Con la pandemia, toda la actividad que antes transcurría por otros canales se trasladó al contacto virtual”. Una cosa es cuando los adolescentes de una edad similar que están en una relación acuerdan compartir fotos; los expertos en desarrollo infantil dicen que incluso puede ser una parte normal de las relaciones de adolescentes mayores, aunque muchos padres pueden oponerse a eso. Pero es otra cosa completamente diferente cuando los preadolescentes y adolescentes reciben fotos que no quieren, o se sienten obligados a compartir fotos de ellos mismos desnudos. Los adolescentes a veces usan una foto para chantajear a otro adolescente por fotos cada vez más explícitas, o las filtran para vengarse después de una ruptura u otra disputa. El sexteo también puede tener un impacto a largo plazo en el desarrollo del sentido de autoestima de los adolescentes y en la visión de lo que constituye una relación saludable.


35 La adolescencia es una etapa de cambios, descubrimientos, crecimiento y aprendizaje. Aunque no todos los jóvenes crecen del mismo modo, hay factores comunes entre ellos: uno de los más importantes es el despertar de la sexualidad. En la actualidad, es habitual que los jóvenes y adolescentes usen la tecnología para expresar sus deseos y fantasías sexuales. Aun así, no siempre evalúan los riesgos que puede generar el envío de imágenes o videos sexuales por Internet. “Muchos de los problemas que dependen del ‘cuidado de sí’ encuentran una particular debilidad en la adolescencia, en relación con lo que son conocidas como ‘conductas de riesgo’. La adolescencia en general, es un período en que el despliegue libidinal en los sujetos logra sentimientos extremos, que oscilan entre momentos de impotencia, duelo y melancolía y por otro lado de manía y omnipotencia”, manifestó consultado por este medio el psicólogo Jorge Catelli (MN 19868), miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Es importante que los adultos dialoguen con los jóvenes y adolescentes acerca de la distinción entre lo público y lo privado para aprender sobre el cuidado de la intimidad (Getty Images) Las de

ramificaciones solicitar,

compartir

y

poseer fotografías de menores desnudos pueden variar desde el daño a la reputación hasta el enjuiciamiento

penal.

En

muchos estados de los Estados Unidos,

por

ejemplo,

es

ilegal que los adolescentes tengan esas fotos en sus teléfonos, intercambio

incluso

si

el fue

consensuado. Un estudio publicado en 2019 encontró que más de tres veces más niñas que niños se sentían presionados a enviar un “sext”, y que se les había pedido al doble de niñas que de niños que enviaran uno. Entonces, ¿cómo pueden los padres hablar con sus hijos? Los especialistas recomiendan que antes de iniciar siquiera el tema con los hijos, los padres comprendan lo que implica el sexting para disminuir la brecha digital que puede existir entre las generaciones. Para enfrentar una conversación sobre sexting, Litvinoff recomienda “hablar de manera clara y directa pero con delicadeza sobre los riesgos que la práctica podría conllevar”.


36

Algunos

consejos

para

que

los

adultos

transmitan a los jóvenes y adolescentes - Pensar antes de enviar fotos o videos con contenido sexual. Una vez enviados, se pierde el control sobre su recorrido. Al compartir este tipo de materiales, se debe recordar que pueden caer en manos de personas mal intencionadas que los viralicen o incluso los editen antes de compartir - Utilizar contraseñas seguras. Los teléfonos celulares, las tablets, notebooks y netbooks deben contar con sistemas de bloqueo, para evitar que personas no autorizadas accedan a la información privada guardada en los dispositivos. Las contraseñas seguras se forman combinando números, símbolos, letras mayúsculas y minúsculas. Para mayor efectividad, se recomienda modificar las contraseñas aproximadamente cada tres meses y evitar compartirlas. - Tapar la cámara del celular o de la computadora si no se desea hacer uso de ella mientras se chatea. Es importante tener presente que existen personas que tienen las habilidades para activar en forma remota una cámara y capturar imágenes mediante el uso de herramientas informáticas y códigos maliciosos. - Realizar una copia de seguridad de las fotos o videos sexuales y borrar ese material de los teléfonos celulares, tablets o netbooks para evitar que caigan en manos de desconocidos o personas mal intencionadas. Es importante tener en cuenta que esos dispositivos pueden ser fácilmente robados, perdidos u olvidados. - Chequear que los videos y las fotos compartidas no contengan información personal que sirva para identificar fácilmente a las personas involucradas, como la dirección, patente del auto, teléfono, marcas en la piel o tatuajes, etc.


37

Cronicas

Hola amigos quiero contarles mi historia, cuando tenía 17 años estaba aún en el colegio cursando grado once como sabrán uno siempre quiere que el último año sea inolvidable, pero en mi caso no fue así. Yo tenía una mejor amiga a la que siempre le contaba mis cosas y ella un día le contó a todos mis secretos más valiosos, eso me destrozó profundamente porque todos mis compañeros comenzaron a alejarse de mí. Con el tiempo caí en una depresión miserable, no quería comer, ni ir al colegio, sentía que todos me juzgaban por mi pasado, yo siempre fui una excelente estudiante y ahora estaba en boca de todos, entonces cada burla y rechazo me consumían día a día y bajaron rotundamente mis calificaciones. Mis padres siempre me daban ánimos y me decían que era muy importante estudiar y que no debía permitir que nadie derrumbara mis sueños. No se imaginan lo difícil que era llegar al salón de clase y que te hicieran bullying, eso fue muy doloroso, pero aprendí que a pesar de los problemas debía ser muy fuerte, entendí que lo único que debía importar era lo que yo pensaba de mí, y que nada de lo que me dijeran o las miradas que me hicieran me iba a afectar, solo yo tenía el poder de dirigir mi vida. Es así como me enfoqué en mi estudio y gracias a Dios me fue súper bien, obtuve mi diploma, no se imaginan la satisfacción tan infinita que fue lograrlo y hoy en día estoy estudiando lo que más me gusta, lo mejor es que conocí excelentes amigos los cuales me apoyan para crecer profesionalmente y como persona. Entonces quiero invitar a todos los jóvenes para que no se rindan, para que luchen por sus sueños, que nunca permitan que se los derrumben, que uno es dueño de su vida y no debe permitir que se vea afectada su tranquilidad por culpa de otras personas, que uno es muy valioso. Los invito a saber elegir bien a sus amistades, que sus amigos sean personas que los ayuden a crecer, los motiven y celebren con ustedes sus triunfos y que en la adversidad estén para apoyarlos, doy gracias a Dios por darme la fuerza para salir adelante y a mi familia que me apoyó y creyó en mí."


38

Uno de mis escapes favoritos de la turbulencia en la que vivimos es sentarme a escuchar las fascinantes historias de mi abuelo. Su voz, sus gestos, su mirada… la manera de relatar sus memorias hace de mi abuelo el mejor storyteller que he conocido. A menudo me cobijo en aquellas anécdotas de la Guatemala de hace setenta-ochenta años que, contadas de tal forma, despiertan en mi un impulso insaciable de querer vivir en esa época. Pocos podrán contradecirme: hay algo en las historias de los abuelos que nos hacen creer que ese tiempo en que vivían era, definitivamente, el mejor de todos. Quizá sea su manera de narrar la vida cotidiana en aquella Ciudad de Guatemala que ya es cosa del pasado, o tal vez sean las descripciones de esos paisajes abarrotados de junglas vírgenes en el interior del país. Puede ser que se deba al entusiasmo con el que se hablan de la patria en “aquel entonces”, o a la tranquilidad y paz que transmiten sus vivencias. Sea por la razón que sea, una cosa es cierta: los abuelos saben transmitirnos esos “años dorados”. Pero los tiempos cambian. Por más común que sea esta frase, su popularidad se debe a la veracidad que alberga. No hay segundo igual a otro y el ser humano llegó al mundo para cambiar su entorno; modificar su espacio. Las historias de los abuelos pueden ser geniales, pero está en nuestras manos crear nuevas para poder transmitir ese mismo sentimiento de genialidad a las generaciones venideras. Partiendo del escandaloso escenario político al que estamos sometidos los guatemaltecos, considero que solo nos queda extraer aquellos momentos dorados de las generaciones pasadas y pensar de qué manera podemos sembrarlos en nuestro presente, que es el que nos ha tocado vivir. Las memorias de mi sabio abuelito no serían tan geniales de no ser por esas generaciones más antiguas que se preocuparon por el futuro y que pensaron en las historias que contarían sus hijos a los hijos de sus hijos. La pregunta es, ¿qué tan seguido pensamos en la calidad de relatos que les permitiremos contar a nuestros hijos? ¿Qué tanto nos esforzamos por mejorar nuestro entorno con miras a un mejor destino? He ahí una de las claves de nuestro progreso o declive, no solo como sociedad o país, pero como especie.


39

Recetas Este es un cóctel refrescante que puede ser tomado a cualquier hora del día, lo puedes tomar con o sin alcohol, usando las frutas de su preferencia.

Ingredientes 

Zumo de piña natural

Zumo de naranja natural

Gaseosa Granadina

Cubitos de hielo y piel de naranja

Vodka o ron blanco al gusto

Preparación 1) Vierte los zumos de las frutas escogidas en el vaso de una licuadora, añade los cubos de hielo, dale un giro rápido a la mezcla. 2) Ahora se añade la gaseosa y la granadina mezclando nuevamente. 3) Vierte el líquido en un vaso y decora con cáscara de naranja.


40

Este trago debe su nombre a la Reina María I de Inglaterra, apodada así por la guerra que mantuvo por años con los anglicanos.

Ingredientes 

40 ml vodka

75 ml zumo de tomate

15 ml zumo de limón

Salsa Worcestershire o salsa inglesa

Dos gotitas Tabasco

Sal

Hielo

Preparación Vierte en la licuadora abundante hielo, luego se añade en este orden el vodka, zumo de limón, sal, pimienta, la salsa Worcestershire y el tabasco, con todo en el recipiente, mezclar por 30 segundos, hasta que el hielo esté completamente triturado, sin dejar que se vuelva granizo. Decorar con un trozo de apio.


41

¿Qué es el enfoque de ciclo de vida en el envejecimiento? https://www.youtube.com/watch?v=uhzia7yH4Qc

¿Cómo es el proceso de envejecimiento normal? https://www.youtube.com/watch?v=yzbijwgtXBw

NEURODIDÁCTICA: El Cerebro del Adolescente https://www.youtube.com/watch?v=hIMqPN1QzSI

6 Trastornos Mentales Incomprendidos https://www.youtube.com/watch?v=wdS7AsX40_E

SOLO TU - VIDEO MOTIVACIONAL https://www.youtube.com/watch?v=3P4bCeUp8QI



Sopa de letras NIÑO

REPRODUCCIÓN

CAMBIOS

NIÑA CUERPO

PUBERTAD

RACIALES

ADULTO GLANDULAS

SEXUALES BIOLÓ

ORGANISMOS

GONADAS

GENETICOS



1. Lucía Vásconez. Las etapas de la vida - El Comercio [En línea]. El Comercio. 1970 [citado 2021 Julio 25]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/cartas/etapasvida-opinion-cartas-direccion.html

2. Ciclo de charlas gerontológicas 2021 [En línea]. Argentina.gob.ar. 2021 [citado 2021 Julio 18]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/ciclo-decharlas-gerontologicas-2021

3. Universidad de Chile [En línea]. Uchile.cl. 2020 [citado 2021 Julio 18]. Disponible en:

https://www.uchile.cl/noticias/168791/el-impacto-de-la-pandemia-en-los-

adultos-mayores

4. Crespo C. Cómo Hacer Cócteles Fáciles y Buenos: Mejores Recetas [En línea]. Comprar Licuadora. 2019 [citado 2021 Julio 19]. Disponibles en: https://comprarlicuadora.com/cocteles-faciles/

5. Para

jóvenes

[En

línea].

;

[citado

2021

Julio

18].

Disponible

en:

https://www.saludtundama.gov.co/new/images/contenidos/Servicios/Informacion/ centro-amigable/Libro-Centro-Amigable-para-Lectura.pdf

6. ¿Es necesario vacunar de la covid-19 a niños y adolescentes? [En línea]. Agencia SINC.

2021

[citado

2021

Julio

18].

Disponible

en:

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Es-necesario-vacunar-de-la-covid-19-aninos-y-adolescentes


7. Vicioso J. Porque aprender cosas nuevas, a cualquier edad, es muy beneficioso para el cerebro [En línea]. TELVA. Telva; 2021 [citado 2021 Julio 19]. Disponible en: https://www.telva.com/bienestar/psicologia/2021/05/16/609bc37701a2f1da178b4 589.htm

8. SERRANO-ROSA I. Crisis de la mediana edad: volver a la adolescencia a los 50 años [En línea]. EL MUNDO. El Mundo; 2019 [citado 2021 Julio 19]. Disponible en:

https://www.elmundo.es/vida-

sana/mente/2019/12/26/5e009b76fc6c83c8578b459d.html

9. Escolano J. Las edades de la vida y el pacto intergeneracional [Internet]. MurciaEconomía: El periódico económico regional. 2020 [citado 2021 agosto 18]. Disponibles en: https://murciaeconomia.com/art/70002/las-edades-de-la-vida-yel-pacto-intergeneracional

10. Mamen Bueno. Aceptar el paso del tiempo, asumir la edad y vivir con plenitud [En línea]. Cuerpomente. Cuerpomente; 2021 [citado 2021 Julio 20]. Disponible en: https://www.cuerpomente.com/salud-mental/aceptar-paso-tiempo-asumir-edad-yvivir-madurez-plenitud_8074 11. Ramos X. “Una separación no debe poner en riesgo el desarrollo de niños o adolescentes”, dice la psicóloga Daniela Ziritt [En línea]. Eluniverso.com. El Universo;

2021

[citado

2021

Julio

20].

Disponible

en:

https://www.eluniverso.com/noticias/informes/una-separacion-no-debe-poner-enriesgo-el-desarrollo-de-ninos-o-adolescentes-dice-la-psicologa-daniela-ziritt-nota/

12. Daniela Henao Cardozo. La pandemia pudo agudizar trastornos alimentarios en jóvenes, según experta [En línea]. RCN Radio. RCN Radio; 2021 [citado 2021Julio 20]. Disponible en: https://www.rcnradio.com/salud/la-pandemia-pudo-agudizartrastornos-alimentarios-en-jovenes-segun-experta


13. Ruiz G. El aislamiento social incrementó la adicción a los videojuegos en jóvenes y adultos, al punto que usan pañales para no perder el juego [En línea]. Caretas. Caretas; 2021 [citado 2021 Julio 20]. Disponible en: https://caretas.pe/nacional/elaislamiento-social-incremento-la-adiccion-a-los-videojuegos-en-jovenes-yadultos-al-punto-que-usan-panales-para-no-perder-el-juego/

14. Estudiar matemáticas: clave para el desarrollo cognitivo [Internet]. El Tiempo. El Tiempo;

2021

[citado

2021

Agosto

17].

Disponible

en:

https://www.eltiempo.com/salud/cual-es-el-impacto-en-el-cerebro-de-estudiarmatematicas-597159 15. Alarcón BD. La adolescencia es “una etapa vital de desarrollo para intentar, o bien minimizar conductas sexistas, o bien prevenirlas” [En línea]. ElDiario.es. 2020 [citado

2021

Julio

20].

Disponible

en:

https://www.eldiario.es/castilla-la-

mancha/adolescencia-etapa-vital-desarrollo-minimizar-conductas-sexistasprevenirlas_1_6587959.html

16. Joaquín Mateu Mollá. Cómo afecta emocionalmente a los adolescentes la crisis del coronavirus [En línea]. The Conversation. 2020 [citado 2021 Julio 20]. Disponible en: https://theconversation.com/como-afecta-emocionalmente-a-losadolescentes-la-crisis-del-coronavirus-149770

17. El sexting entre adolescentes, un problema creciente [En línea]. infobae. infobae; 2021

[citado

2021

Aug

19].

Disponible

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/06/29/el-sextingentre-adolescentes-un-problema-creciente/

en:


Nota de cierre:

“Adquiere en tu juventud lo que disminuirá el daño de tu vejez. Y si tú eres de los que cree que la vejez tiene por alimento la sabiduría, arréglatelas en tu juventud de tal modo que a tu vejez no le falte tal sustento” - Leonardo da Vinci



Somos el grupo A-12, un grupo de amigos y estudiantes de diferentes lugares de nuestra Guatemala, del primer año de la carrera de médico y cirujano del Centro Universitario de Occidente, mediante la realización de esta actividad tenemos a bien promover el aprendizaje y desarrollo de nuevas experiencias, aprovechando los recursos digitales para difundir información que ayudara al lector a tener otra perspectiva del desarrollo vital y las influencias que tiene el entorno en nuestra actualidad. Con esta revista pretendemos desarrollar temas que tienen un énfasis en el Desarrollo Vital de la Adolescencia a la Vejez, que pueden influir en nuestra vida, en esta primera edición queremos desarrollar diversos temas que generalmente se han considera como problemáticas en la vida de cada persona. Recordando que transcurrir de la vida es común a todas las personas y no se detiene si éstas no han conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas, pero cada una lo llevará a cabo de manera personal de acuerdo a sus capacidades y limitaciones y en dependencia de la sociedad y el momento en que le corresponda vivir. Si bien no cabe duda que para las personas mayores el final de la vida está próximo, esta es una etapa que permite ser vivida de modos muy diferentes en función de cómo lo fueron las etapas anteriores y de las características personales y sociales de cada uno. No obstante los problemas de salud no son pocos, máxime en la actualidad con una esperanza de vida tan alta, la enfermedad no es sinónimo de vejez y muchas personas mayores abordan esta fase con un buen nivel de salud, bienestar y satisfacción. La responsabilidad de los políticos, de los agentes sociales y sanitarios y de las familias para con las personas de mayor edad debería ser, en la actualidad, la mejor forma de respeto hacia ellos. Por lo tanto pretendemos que el lector se percate de que la vida es efímera y que debe disfrutar de cada momento, de las personas y el entorno que lo rodea, esperamos que ésta revista sea placentera y que tanto como el lector y nosotros disfrutemos de esta experiencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.