NEUROLOGIA EN ADULTOS

Page 1

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA SEDE SAN MARCOS

ESTUDIANTE: Gabriela Elizabeth Agustin Pascual

CARNET: 201605069

CATEDRATICA: Licda. Sandy Pérez

CURSO: Neurología en adultos

2020


INTRODUCCIÓN

Mediante el siguiente documento daremos a conocer sobre temas importantes en neurología en el adulto que han sido y serán de ayuda para muchos. Trataremos de explicar sobre temas como: las plejias y paresias que son conceptos muy diferentes, cuáles son sus causas, su clasificación al igual que las paresias. También trataremos el de tema de la hemiplejia como se clasifican según el lado de afección de una enfermedad neurológica y las etapas de la hemiplejia en el adulto. Aprenderemos sobre el equilibrio, los tipos de equilibrio, que trastornos encontramos en el equilibrio y que factores influyen en el equilibrio, así como también que es la coordinación, en que niveles podemos encontrar la coordinación, los tipos de coordinación. Conoceremos un poco sobre el concepto Bobath que es un concepto terapéutico global que abarca varias técnica a trabajar en un paciente neurológico y cómo aplicarlo como rehabilitación en el adulto mayor que ha sufrido de una enfermedad neurológica, que cambios va a producir al aplicar las técnicas que da el concepto Bobabth. Y para finalizar conoceremos sobre el concepto Kabath que aspectos hay que considerar a la hora de aplicar cada aspecto previo de las técnicas y patrones que serán de mucha ayuda a las personas que sufren alguna enfermedad neurológica. Esperando que sea de agrado para los lectores.


RESUMENES DE EXPOSICIONES PRESENTADAS EN CLASES.


PARESIAS Y PLEJIAS

PARESIAS Las paresias son la disminución de la fuerza de los músculos con limitación del rango de movimientos voluntarios de forma temporal o permanente. Causas La paresia puede ser el resultado de una lesión de las motorneuronas, neuronas que salen de la médula cuya función es la de transmitir la orden para controlar el movimiento. El daño también puede estar localizado en el sistema nervioso central, ya sea por afectación directa de una estructura del cerebro o la medula espinal. Paresia espástica: Ocurre cuando hay lesión de la motoneurona superior. Causas: ACV isquémico o hemorrágico, tumor, absceso, inflamación infecciosa y no infecciosa, esclerosis múltiple Paresia flácida: Ocurre cuando hay lesión de la motoneurona inferior. Causas: síndrome de Guillain-Barré

TIPOS DE PARESIAS Monoparesia La paresia en un solo miembro, ya sea inferior o superior, se conoce como monoparesia

Diparesia Pérdida de fuerza, sin llegar a la parálisis, que se localiza en ambos miembros inferiores

Hemiparesia La hemiparesia se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo.


Triparesia Es la perdida de la fuerza del nervio o músculo de tres miembros.

Tetraparecia Es la pérdida de fuerza, sin llegar a la parálisis que se localizan en ambos miembros superiores e inferiores.

PLEJIAS O PARALISIS Es la debilidad total de la musculatura de que las manifestaciones son variables según la intensidad del déficit y el segmento corporal dañado. La debilidad predomina habitualmente en los segmentos distales y puede limitarse a una reducción de la velocidad y de la precisión de los movimientos finos. La mayoría de las parálisis se deben a lesiones, como las lesiones de la medula espinal o una fractura en el cuello.

TIPOS DE PLEJIAS O PARALISIS Hemiplejía: La afectación se limita a un hemicuerpo. Las alteraciones motrices suelen ser más evidentes en el miembro superior.

Diplejía: Afectación de brazos o piernas independientemente.

Tetraplejia: Es la afectación global, incluidos el tronco y las 4 extremidades, con predominio de la afectación de las extremidades superiores


Paraplejía: Afectación sobre todo de Miembros Inferiores.

Monoplejia: Parálisis sobre un miembro

ABORDAJER FISIOTERAPEUTICO

Termoterapia Se usa la termoterapia por favorecer la relajación muscular. El calor hace disminuir la espasticidad •

Hot-packs secos que conservan el calor y aplicamos durante 15 minutos.

Hidroterapia La aplicación del calor mediante baños tiene como objetivo el relajar la musculatura del paciente, esta técnica es muy poco empleada en pacientes hemipléjicos. Favorece los movimientos del paciente  La temperatura del agua Se recomienda una temperatura ambiente de 20 a 24 °C, con una humedad relativa del 50 al 60%. Crioterapia La crioterapia es el conjunto de procedimientos basados en la acción del frío sobre el organismo. La utilización del frío en los enfermos hemipléjicos se hace como técnica coadyuvante de la cinesiterapia •

Aplicamos En zona donde exista edema.

Hot-packs

Hielo frotado 10 a 15 min.

10 a 15 min.

Posturas y cambios posturales Al inicio de la enfermedad el paciente tiende a adoptar una postura con aducción y rotación interna del hombro, el codo y la muñeca tienden a la flexión; los dedos, así mismo tienden a la flexión quedando el pulgar aprisionado. En cuanto al miembro inferior afectado, tiende a la rotación externa de cadera, flexión de rodilla y flexión plantar y varo del pie.


Masoterapia Es el conjunto de manipulaciones efectuadas sobre una parte o todo el organismo con objeto de provocar modificaciones directas o reflejas sobre los tejidos. Las maniobras que se emplean en el masaje se pueden clasificar en: • Frotaciones. • Fricciones. • Amasamientos. • Tiempo de 5 a 8 minutos por regiones. Cinesiterapia en cama Desde el primer momento de la aparición de la enfermedad se realizarán movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas y en todos los arcos articulares, es conveniente hacerlas dos veces al día y sin llegar a agotar al enfermo. Cinesiterapia • Movilización pasiva • Movimientos activos asistidos • Activos • Activos resistidos FNP (técnicas) Ejercicios para el miembro superior sano: • Flexión abducción rotación externa. • Flexión aducción rotación interna. Ejercicios para miembro inferior sano: • Flexión aducción rotación interna con rodilla flexionada. Patrón opuesto. • Flexión ablución externa con rodilla flexionada. Patrón opuesto.


Terapia ocupacional Pinza fina y gruesa • Colocar pinzas en un cordel • Sacar objetos de una caja con huecos • Con una cuchara llevar azúcar de un recipiente a otro • Abrir recipientes • Meter monedas en una alcancilla Actividades de ocio • Son actividades básicas que el paciente realiza en casa como peinarse, lavarse y limpiarse la cara, cepillarse, vestirse Propiocepción • Realizamos técnicas de FNP estabilización de paciente.

como (estabilizaciones rítmicas) que nos ayuden a la

Reeducación de la Marcha • Antes del reentrenamiento de la marcha los pacientes deben mejorar el arco de movilidad articular y la fuerza muscular. • El entrenamiento puede iniciar en barras paralelas, en especial cuando el equilibrio del paciente es precario, progresando hasta la marcha con ayudas biomecánicas. • Una vez que el paciente camine con seguridad sobre terreno plano puede iniciarse el reentrenamiento en gradas, y terreno irregular.


HEMIPLEJIA QUE ES LA HEMIPLEJIA

Es la parálisis completa o incompleta que afecta a una mitad del cuerpo, en su totalidad o parcialmente. La hemiplejia es el resultado de la lesión de las vías de conducción de impulsos nerviosos del encéfalo o de la Médula espinal. Según la parte del cerebro que resulte afectada, las lesiones que provoca la hemiplejía anulan el movimiento y la sensibilidad de parte del rostro, del brazo, de la pierna, o de ambos miembros de la mitad del cuerpo. La hemiplejia no significa por tanto una parálisis de un hemicuerpo, sino una pérdida del control voluntario de este, que generalmente va asociada a una alteración del tono postural.

CLASIFICACIÓN DE LA HEMIPLEJIA Hemiplejía alterna Es la parálisis de uno de los diversos nervios craneales del lado de la lesión y la parálisis de los miembros del lado opuesto. Es producida por una lesión del pedúnculo, de la protuberancia, o del bulbo Hemiplejía capsular Hemiplejia pura, total y proporcional debida a una hemorragia de la cápsula interna. Hemiplejía cerebelos Conjunto de los trastornos resultantes del déficit unilateral de la función cerebelosa (lateropulsión, hemiasinergia, dismetría, adiadococinesia, etc.). Hemiplejía colateral Hemiplejia localizada en el lado de la lesión en caso de sección alta de una mitad de la médula espinal. Hemiplejía contralateral Hemiplejia localizada en el lado opuesto al de la lesión cerebral.


Hemiplejía cerebral infantil Hemiplejia que aparece desde el final del primer año, espasmódico, en extensión del miembro inferior o en flexión del miembro superior. Es la secuela de una encefalopatía infantil. Perturba gravemente el crecimiento de los miembros afectos en los cuales provoca grandes trastornos tróficos. Hemiplejía cortical A menudo es parcial, debida a un reblandecimiento de la corteza cerebral; puede acompañarse de trastornos de la sensibilidad, del lenguaje, de la vista y de crisis convulsivas. Hemiplejía espinal Hemiplejia debida a una lesión de la mitad de la médula, localizada por encima del abultamiento cervical; se caracteriza por la integridad de la cara, hemiplejía del lado de la lesión y anestesia del otro lado Hemiplejía proporcional Hemiplejia en la cual se afectan con igual intensidad la cara, el miembro superior y el miembro inferior. SINTOMAS

 Problemas para andar y mantener el equilibro.  Dificultad con actividades motoras, como sujetar o agarrar.  Visión borrosa o débil.  Dificultad para tragar.  Problemas al deletrear.  Pérdida de sensaciones en una mitad del cuerpo.  Adormecimiento u hormigueo en una mitad del cuerpo.  Pérdida de control del intestino y vejiga.  Depresión o mayor sensibilidad emocional.  Pérdida de la memoria CAUSAS

 La causa más frecuente es un accidente cerebrovascular.  Una hemiplejía que se vaya desarrollando de forma paulatina puede ser el primer síntoma de la presencia de un tumor cerebral.  La lesión puede ser causada por una meningitis, por convulsiones graves que dificulten la respiración, o por un traumatismo craneal grave, debido a un accidente.  Enfermedades hereditarias o que se presentan desde el nacimiento.  Síndrome de Struge-Weber.


ETAPAS DE LA HEMIPLEJÍA EN EL ADULTO 1. ETAPA FLÁCIDA INICIAL Puede durar desde algunos días hasta varias semanas e incluso más. El paciente no puede mover el lado afecto, ha perdido sus patrones de movimiento y, al principio, incluso los del lado sano son inadecuados para compensar la pérdida de actividad del lado afectado. En el caso del miembro superior, se puede observar retracción escapular con cierta resistencia al movimiento pasivo. Los dedos y la muñeca pueden estar ligeramente flexionados y también podemos encontrar cierta resistencia al efectuar una extensión pasiva de los mismos. En la extremidad inferior, los primeros signos de espasticidad se sienten cuando se efectúa la dorsiflexión del tobillo y los dedos del pie con la cadera y rodilla en extensión, y en algunos casos se presenta una resistencia leve a la pronación del pie. La posición del paciente encamado es con frecuencia la siguiente: el cuello suele mostrar una ligera flexión lateral hacia el lado afectado, el hombro y el brazo están retraídos, y el codo sigue extendido en esta etapa. El antebrazo está pronado. La pierna suele estar extendida y en rotación externa. 2. ETAPA ESPASTICA La espasticidad suele desarrollarse lentamente con predilección por los músculos flexores de los miembros superiores y los extensores de los miembros inferiores, existiendo una resistencia creciente a ciertos movimientos pasivos. La postura más común, en esta etapa, es la siguiente: el brazo y la mano se encuentran en flexión, rotación interna y pronación; la pierna en extensión con el pie en flexión plantar y supinación. 3. ETAPA DE RECUPERACIÓN RELATIVA Las personas que alcanzan esta tercera etapa son aquellas que no estaban gravemente afectadas al inicio y que han logrado una buena recuperación o que han seguido bien el tratamiento.

DIAGNOSTICO

Es importante valorar como comenzaron los síntomas o signos, la edad, los antecedentes patológicos, y enfermedades que se asocien. Las hemiplejías que presentan personas mayores de 60 años se suelen deber a enfermedades cerebro vasculares. En los pacientes menores de 45 años debemos descartar la lues (sífilis), vasculitis, esclerosis múltiple, tumores, tuberculosis y émbolos por cardiopatías.


ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO

 Durante la primera semana de tratamiento: Fase flácida Recuperación de MMSS: Se comienza con cinesiterapia pasiva para ganar amplitud en los movimientos de flexión y abducción de hombro izquierdo que se encuentran limitados y para evitar adherencias articulares. También se trabaja la motricidad y sensibilidad sobre todo de los movimientos precisos principalmente de la mano, así como la velocidad de ejecución (por ejemplo, acercándose los objetos al cuerpo). Cinesiterapia activo-asistida y activa libre: de las extremidades del hemicuerpo afecto para conseguir la adquisición de habilidades motoras, mejorar la flexibilidad y la coordinación. Ejercicios de Kabat: para conseguir una mayor capacidad de moverse en el espacio con una combinación eficiente de estabilidad y fuerza. Recuperación del MMII: Principalmente la función de soporte y la capacidad de desarrollar movimiento para la marcha. Ejercicios para explorar la sensibilidad: de la piel mediante el reconocimiento de diferentes objetos, texturas y otras sensaciones.  A partir de la primera semana. Cinesiterapia Activa-Resistida de MMSS y MMII pléjico: Trabajamos específicamente la prensión de la mano y la orientación del brazo afectado en el espacio evitando compensaciones con la musculatura escapular y raquídea. Equilibrio en sedestación: En un principio se intenta que controle el tronco sentado sin apoyo de las manos pero sí de los pies en el suelo, sin recibir estímulos del exterior. Una vez conseguido, se le comienza a dar pequeños empujones para desestabilizarlo y favorecer las reacciones de apoyo con el miembro superior sano y posteriormente el afecto (reaprendizaje de los reflejos posturales). De la misma manera, le pedimos que vaya levantando un pie y otro del suelo para alternar la carga. Los ejercicios se van complicando cerrando los ojos, inutilizándole el brazo derecho (sano), etc… Traslado de sedestación a bipedestación: Paciente sentado en la camilla con ambos pies en una superficie de apoyo. El fisioterapeuta se coloca en frente en una silla a la altura de la camilla. Se trabaja el impulso para levantarse, poniendo especial atención en la estabilización de la rodilla y cadera y control de la pelvis. De esta misma manera realiza sentadillas en la camilla. Conseguida la bipedestación: comenzamos la deambulación. Se realizan ejercicios de alternancia de carga con apoyo en paralelas, se camina de lado, hacia atrás, levantando rodillas…Todo ello en paralelas.


EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN. EQUILIBRIO

Es la capacidad de mantener la orientación del cuerpo y sus partes respecto del espacio externo. Depende de la llegada constante de señales visuales, laberínticas y somatosensoriales (proprioceptivas), y de su integración en el tallo encefálico y el cerebelo. Los trastornos del equilibrio son consecuencia de enfermedades que afectan las vías vestibulares centrales o periféricas, el cerebelo o las vías sensoriales relacionadas con la propiocepción. REGULADORES FISIOLOGICOS

COMPONENTES DEL EQUILIBRIO

Los principales reguladores fisiológicos del equilibrio son el cerebelo y la corteza motora, estos se encargan de recibir y modular la información aferente percibida así como de organizar la respuesta motora.

Son elementos sensoriales, interacción sensorial y estrategias musculoesqueléticas.

TIPOS DE EQUILIBRIO

Estático: Es aquel que nos permite mantenernos sin movimiento y van hacer detectados por dos estructuras: el utrículo y el sáculo (órganos vestibulares). Dinámico: Es aquel que se produce en movimiento. De este equilibrio se ocupan los canales semicirculares que son tres y tienen una zona más ensanchada hacia el final llamada ampolla, cuyas células se encargan de detectar este equilibrio dinámico.


TRANSTORNOS DEL EQUILIBRIO Los trastornos del equilibrio pueden tener por causa diversos padecimientos que afectan las vías vestibulares, el cerebelo o las vías sensoriales de la médula espinal o los nervios periféricos. La hemorragia y el infarto cerebeloso pueden producir trastornos del equilibrio que requieren diagnóstico urgente, pues el drenaje quirúrgico del hematoma o el infarto puede impedir la muerte por compresión del tallo encefálico. Tales trastornos suelen presentarse con uno de dos problemas clínicos: vértigo o ataxia. VERTIGO

ATAXIA

El vértigo es una ilusión de movimiento del cuerpo o el entorno. Puede asociarse con otros síntomas, como propulsión (sensación de que el cuerpo es lanzado al espacio o atraído por éste), oscilopsia (ilusión visual de estarse balanceando de atrás hacia adelante), náuseas, vómito o ataxia de la marcha.

La ataxia describe una falta de control muscular o coordinación de los movimientos voluntarios, como caminar o levantar objetos. Como signo de una enfermedad no diagnosticada, la ataxia puede afectar varios movimientos y provocar dificultades para hablar, mover los ojos y tragar.

SINTOMAS

 Mareo o vértigo (sensación de que todo le da vueltas).  Caerse o sentir como si se va a caer.  Tambalearse cuando intenta caminar.  Sentir como si se va a desvanecer o desmayar, o tener una sensación de estar flotando.  Visión borrosa. CAUSAS  Confusión o desorientación

 Infección en el oído  Lesión en la cabeza  Edad.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO


COORDINACIÓN

Habilidad para ejecutar y controlar los movimientos. Es un proceso neuromuscular complejo que permite la ejecución de movimientos ordenados con armonía en velocidad, distancia, dirección, ritmo y tensión muscular. NIVELES DE LA COORDINACIÓN

2

1 INFERIOR: En la medula espinal, desde esta se controlan las motoneuronas de todo el tronco y una parte del cuello.

INTERMEDIO: Tronco encefálico, bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.

3 SUPERIOR: Corteza cerebral. Participa junto con cerebelo, ganglios basales, tálamo y sistema límbico.

TIPOS DE LA COORDINACIÓN 

Coordinación segmentaria:

Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento. 

Coordinación dinámica general:

Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos 

Coordinación Espacial:

Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio. 

Coordinación Global:

Primera fase del proceso de aprendizaje motor, donde se forman las estructuras básicas de un movimiento. Donde la fuerza, ritmo, fluidez y volumen de este son incorrectos e inadecuados. 

Coordinación Fina:

Segunda fase del proceso del aprendizaje motor donde la fuerza, fluidez, y volumen son precisos y armónicos. 

Coordinación estática:

Es el equilibrio entre la acción de los grupos musculares antagonistas, la cual se establece en función del tono y permite la conservación voluntaria de las actitudes. 

Coordinación Dinámica:

Es la puesta en acción simultánea de grupos musculares diferentes en vista a la ejecución de movimientos voluntarios más o menos complejos. 

Coordinación Dinámica específica:

Ajuste corporal que se realiza frente a demandas motrices que exigen el uso particular de algún segmento.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COORDINACION

TRASTORNOS DE LA COORDINACION * Los trastornos de la coordinación son el resultado de una disfunción del cerebelo, la parte del encéfalo que coordina los movimientos voluntarios y controla el equilibrio. El cerebelo es la principal parte del cerebro implicada en la coordinación de las secuencias de los movimientos. También controla el equilibrio y la postura. Cualquier lesión del cerebelo produce descoordinación (ataxia). La disfunción del cerebelo provoca la pérdida de coordinación. A menudo no se controlan los brazos ni las piernas, y se dan pasos amplios e inestables al caminar. El diagnóstico se basa en los síntomas, los antecedentes familiares, las pruebas de resonancia magnética nuclear del cerebro y a menudo en los análisis genéticos. Si es posible, se corrige la causa; en caso contrario, el tratamiento se centra en mejorar los síntomas.


SINTOMAS       

La pérdida de coordinación impide a la persona afectada controlar la posición de los brazos y de las piernas, además de la postura. Causa anomalías como las siguientes: Dismetría Disartria Habla escondida Nistagmo Temblor Ataxia troncal

CAUSAS   

El consumo excesivo y prolongado de alcohol, que lesiona permanentemente el cerebelo Con menor frecuencia, otros trastornos, como la hipoactividad de la glándula tiroidea (hipotiroidismo), la carencia de vitamina E y los tumores cerebrales provocan trastornos de coordinación. En raras ocasiones, en personas con cáncer (especialmente cáncer de pulmón), el sistema inmunológico funciona mal y ataca el cerebelo, en una reacción autoinmunitaria. Este trastorno, llamado degeneración cerebelosa da lugar a una pérdida de coordinación.

ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO

1. DOLOR:  Termoterapia empaque seco por 15mints. en el área lumbar.  Masoterapia por 15mints. con la técnica effleurage y amasamiento.  El estiramiento de la columna ayuda a relajar los músculos tensos que resultan de la escoliosis. 2. CONTRACTURAS Y DEFORMIDADES:  Constantes cambios posturales de decúbito supino a decúbito prono y lateral, en sedestación y bipedestación. 3. COORDINACION: Coordinación óculo-manual y espacio-temporal.  Lanzar y recoger una pelota contra la pared.  Lanzar la pelota contra unos bolos.  Ejercicios de enhebrar perlas.  Trasladar objetos pequeños de un cacharro a otro.· Juegos de anillas o mosaicos.  Juegos de construcción de cubos y de cajitas embutidas.· Ejercicios de atornillado y de encastre de figuras.  Pasar hojas de una revista o libro.


Coordinación dinámica general  Rodar (volteos).  Arrastrarse (reptar).  Marcha a 4 patas.  Marcha de rodillas.  Ejercicios de pedaleo (en decúbito supino). 4. EQUILIBRIO (BOBATH) Ejercicios sobre rodillo, pelota o tablón basculante. Ejercicios en colchoneta.     

Ejercicios de rodillas. Cargas alternantes sobre cada rodilla. Estabilizaciones rítmicas (FNP). Estimular reacciones de equilibrio. Actividades con los brazos.

5. AMPLITUD ARTICULAR  Cinesiterapia activa asistida y activa libre en MMSS y MMII 6. FUERZA MUSCULAR:  Ejercicios de fortalecimiento de baja intensidad FNP.  Iniciación rítmica para que el paciente pueda aprender los patrones 2 series de 10 repeticiones.  Todos los ejercicios serán acompañados con ejercicios respiratorios antes, durante y después de la sesión. 7. MARCHA: · Marcha en paralelas. Marcha con andador. Marcha conducida. Estimularemos al PTE para que camine hacia adelante (se realizaran simultáneamente cargas y rotación homolateral de tronco, una vez hacia cada lado).  Posteriormente, realizaremos ejercicios para facilitar el balanceo de brazos (por ejemplo utilizando 2 palos).  Marcha vigilada    

8. DISARTRIA:     

Ejercicios respiratorios y fonación Ejercicios de relajación Praxias bucofaciales Control bucal y postura Deglución, masticación


CONCEPTO BOBATH QUE ES EL CONCEPTO BOBATH Es un concepto terapéutico para el tratamiento global de personas con trastornos del sistema nervioso. Fue creado por el Doctor Karel Bobath (neurofisiólogo) y su esposa Berta Bobath (maestra) en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días. EN QUE SE BASA EL CONCEPTO BOBATH El Concepto Bobath se basa en un enfoque global el individuo y de las alteraciones que éste presenta como consecuencia de la patología neurológica. Para ello tiene en consideración los siguientes aspectos:  Análisis del movimiento normal.  Análisis de la variación del movimiento normal.  Adaptación de las técnicas aplicadas al paciente, buscando un reaprendizaje el movimiento normal.  Análisis de la evolución del paciente en relación a la aplicación de las técnicas y readaptación de las mismas conforme a su evolución. De esta forma, podemos comprobar que el Concepto está basado en un constante análisis de la evolución y respuesta del paciente al abordaje terapéutico, adaptándose constantemente a su evolución y logros conseguidos durante éste. Asimismo, la finalidad no es sólo la de recuperar las funciones perdidas, sino mejorar la funcionalidad y buscar su incorporación e independencia en las actividades de la vida diaria. Movimiento normal Se entiende como movimiento normal aquel que se produce como respuesta del mecanismo de control postural, aquel que participa en el control de nuestra postura corporal, a un pensamiento o estímulo interno o externo. Las características del movimiento normal son: economía (no se emplea más energía de la necesaria para ejecutarlo), coordinación (en el espacio y en el tiempo), adaptación a las necesidades buscadas, funcionalidad (irá dirigido a la realización de una función). Asimismo, el movimiento normal puede ser de tres tipos: voluntario (cuando lo realizamos por propia iniciativa), automático (por desarrollo espontáneo del ser humano) y automatizado (aquel que se ha aprendido a base de muchas repeticiones).


FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO Razonamiento clínico y análisis: Para poder guiar el proceso de rehabilitación, el fisioterapeuta realiza un análisis del movimiento y la ejecución de la tarea, identificando los impedimentos físicos que limitan la función. Se identifican los componentes deficitarios del patrón de movimiento y se valoran en diferentes actividades o posturas.

Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases de los patrones de movimiento selectivo se encuentran en el Control Postural. Para que el paciente sea capaz de mantener una postura adecuada tras el daño neurológico, se orienta el tratamiento hacia una tarea, modificando el entorno y proporcionando apoyo externo.

Información sensorial y propioceptiva: El papel de la información sensitiva es fundamental al principio y durante el movimiento. De este modo, el input sensitivo proporcionado por el terapeuta debe ser el adecuado, así como proporcionarse en el momento preciso para que el paciente también experimente por sí mismo.

Facilitación: La facilitación está dirigida a mejorar el control postural y el movimiento durante la realización de tareas. Sirve para activar componentes del movimiento sobre los que el paciente no tiene suficiente control. Se realiza mediante contacto manual, estimualndo las aferencias sensoriales y propioceptivas

Manejo global: Cuando hay lesiones en el Sistema nervioso, los movimientos se realizan empleando estrategias de compensación. Según el Concepto Bobath, no hay que frenar las actividades que se realizan con compensación, si no identificarlas y modificarlas para que el movimiento sea lo más fluido y menos lesivo posible.

Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal, es necesario que su musculara tenga un tono lo más “normalizado” posible. El tratamiento se centra en las causas específicas de los cambios en el tono: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, cambios en los patrones de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad constante.

Reevaluación continua: Una parte fundamental del tratamiento consiste en la medición de los resultados en los tres niveles de funcionalidad para reflejar los beneficios del tratamiento. Se emplean escalas validadas, estudios de caso y artículos que sirven de evidencia para respaldar las mejorías, además de la observación, la experiencia y la información que nos transmite el paciente.


A que patologías va dirigido el concepto Bobath           

Hemiparesia Hemiplejía Ataxia Parkinson Esclerosis múltiple Espina bífida Lesión medular Parálisis cerebral Retraso en el desarrollo Secuela de tumor a nivel del SNC Traumatismo cráneo-encefálico

¿Qué cambios produce en el paciente?       

Abandonar la silla de ruedas para caminar. Aumentar la longitud del paso. Girar sobre sí mismo en bipedestación. Caminar más tiempo sin cansarse. Caminar con pie plano en el suelo. Realizar transferencias con mayor facilidad. No empeorar.

¿Qué hace diferente el concepto Bobath con otros métodos?    

La individualidad y adaptabilidad en cada sesión. La interacción con el paciente mediante la facilitación y el manejo. La facilitación (no enseñamos movimientos a los pacientes, lo hacemos posible). El manejo (proporcionando la sensación de movimiento normal, tratando mientras movemos, buscando la alineación más efectiva).

TIPOS DE PERCUSIONES  Percusión inhibidora: Los miembros se reducen cuidadosa y lentamente por percusiones, hasta lograr que mantengan sin fijación dicha postura.  Percusión estimulante: Para intensificar el tono en determinados grupos musculares, se realiza de forma estimulante con cierta intensidad y a ritmo relativamente rápido.  Percusión estabilizadora: Tonificar un grupo muscular que actué sobre una articulación con el fin de reforzarla.  Compresión estabilizadora: Método más intensivo para lograr la estabilización de las articulaciones y la tonificación de mayores grupos musculares.  Bloqueo: El paciente queda contracturado espásticamente en una posición inicial inhibidora, se impide el bloqueo mediante una facilitación y disociación.


TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL MÉTODO BOBATH TÉCNICA DE INHIBICIÓN: Se emplea para tratar problemas que están relacionados con el tono y coordinación anormal. Su finalidad es disminuir la espasticidad o el bloqueo existente y eliminar los patrones anómalos de movimiento. Técnicas de inhibición para:

 Disminuir el tono muscular anómalo que interfiere con el movimiento pasivo y activo.  Restaurar la alineación normal en el tronco y las extremidades a través de la elongación de los músculos espásticos  Impedir la aparición de movimientos no deseados y reacciones asociadas  Enseñar métodos para disminuir el posicionamiento incorrecto del miembro superior e inferior durante el desempeño de tareas. Patrones reflejos de inhibición en miembro superior:  Paciente en sedestación  Se sitúa las manos en la extremidad superior utilizando los puntos claves de controles proximales y distales. Se posiciona el brazo en flexión y aducción  Se corrige la aducción del humero, en primer lugar, posicionando el codo en flexión  Se mantiene el húmero en rotación neutra hacia el cuerpo y se aplica presión hacia arriba para extender el codo progresivamente. Primero en pronación el antebrazo, si se encuentra en posición supina.  Cuando la tensión en el bíceps haya disminuido, se desliza la mano desde la parte superior del antebrazo hasta la muñeca y la mano. Se extiende la muñeca hasta una posición neutra, permitiendo la flexión de los dedos  Cuando la tensión en lo flexores de muñeca haya disminuido, se extienden los dedos manteniendo la muñeca en posición neutra  Se mantiene la extremidad superior en extensión y se procede a la aplicación de técnicas de transferencia de peso o movimientos guiados. CABEZA


BRAZOS Y CINTURA ESCAPULAR

ROTACION EXTERNA/SUPINACION Y EXTENSIÓN DE CODOS

ABDUCCIÓN HORIZONTAL DE BRAZO/ROTACIÓN EXTERNA CON SUPINACIÓN Y CODOS EXTENDIDOS

TÉCNICA FACILITACIÓN Estas técnicas se utilizan para activar las respuestas automáticas posturales y el control del tronco, así como para reeducar la transferencia del peso corporal y los movimientos anormales de la extremidad superior. Técnicas de facilitación para:

 Proporcionar la sensación de movimiento normal en el lado afecto.  Proporcionar un sistema de reeducación de los movimientos normales de tronco, extremidad superior e inferior.  Estimular los músculos directamente para contraer de manera isométrica, excéntrica o isotónica. Permitir la práctica de movimientos, mientras el terapeuta aplica correcciones.  Enseñar formas de incorporar el lado plejíco como parte de las tareas funcionales.


Técnica tapping barrido Se realiza con un golpe preciso de los dedos extendidos del terapeuta a lo largo de la extensión del músculo o de una cantidad de músculos que trabajan en una misma dirección.

Técnica de tapping alternado Se realiza con los dedos extendidos del terapeuta en distintos músculos para controlar las reacciones de equilibrio, control de la cabeza.

Técnica tapping presión

Técnica de tapping inhibitorio

Activa la contracción simultanea de los músculos agonistas y antagonistas. Se utiliza en pacientes espásticos que son hipotónicos con espasticidad controlada.

PIR con la elongación de los grupos musculares hipertónicos y acortamiento de los músculos inactivos débiles. Se realiza a favor del patrón funcional.

POSTURAS PARA REALIZAR LAS TECNICAS  POSICIÓN SUPINA Niños pequeños con espasticidad extensora del cuello y de los hombros, la flexión de las piernas en abducción sobre el abdomen facilita juntar las manos sobre la línea media.  SEMIARRODILLADO La pelvis del paciente rotado hacia atrás, del lado de la pierna que no descarga peso, estabiliza la pelvis y previene la aducción y flexión de la pierna que está delante, así como la flexión de la pierna que descarga peso.  SENTADO Empujando contra el esternón y así flexionando la columna dorsal Inhibe la retracción de los hombros cuello, trae la cabeza hacia delante para su control y hace que los brazos se estiren hacia delante.


 DISOCIACIÓN Son movimientos correctores de la postura que facilitan la eliminación de la espasticidad en tronco, y los reflejos espásticos de los miembros con relación entre sí, básicamente el miembro inferior con relación al superior. ACCESORIOS PARA EL TRATAMIENTO  Colchoneta.  Rodillo.  Pelota.  Vestibulador (se utiliza para el entrenamiento del equilibrio).  Banquito. (Se utiliza para la transferencia de peso.  Bipedestador


CONCEPTO KABAT QUE ES EL CONCEPTO KABAT Es un conjunto de métodos cuya finalidad es facilitar el desencadenamiento de mecanismos neuromusculares estimulados por los propiceptores (músculos, capsula articular, tendones, ligamentos, pies). La técnica de Kabat realiza dos tipos de trabajo:  El trabajo estático, con el fin de estabilizar, dirigido a la fibra muscular tónica, para reeducar la musculatura del tronco, cintura escapular y cintura pélvica.  El trabajo dinámico, con un fin movilizador y dirigida a la fibra muscular física, siendo un trabajo concéntrico y realizándose en las extremidades, tanto superiores como inferiores.  Esta técnica consiste en una herramienta de activación de la respuesta neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores. PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE MÉTODO EL FISIOTERAPEUTA TIENE EN CONSIDERACIÓN DIFERENTES ASPECTOS: 1. CONTACTO MANUAL La presión sobre un músculo ayuda a la capacidad del músculo para contraerse. La aplicación de presión en sentido contrario al movimiento en cualquier punto del miembro móvil, estimulará a los músculos sinérgicos para reforzar el movimiento. El contacto manual en el tronco del paciente ayuda indirectamente al movimiento del miembro al promover la estabilidad. 2. COMANDO VERBAL: La realización del movimiento va precedida de una voz de mando que sirve de estímulo al mismo, cuidando la claridad, la precisión, el tono y el tiempo. 3. VISION: La retroalimentación a partir del sistema visual sensorial puede promover una contracción muscular más poderosa. El movimiento ocular influirá en el movimiento de la cabeza y del cuerpo. 4. TRACCIÓN Busca la máxima elongación de las fibras musculares, generando el mecanismo reflejo, el cual a su vez provoca un aumento en la contracción muscular. El movimiento se realizara acorde con el esfuerzo que realiza el paciente, permitiendo obtener el reflejo de estiramiento deseado. Otros beneficios  Facilita la iniciación del movimiento.  Aumenta la amplitud articular activa.  Aumenta la fuerza.  Previene y reduce la fatiga  Guía el movimiento en la dirección deseada


5. IRRADIACIÓN MUSCULAR: Cuando la contracción de un músculo o grupo muscular es estimula, por desbordamiento de energía, a un músculo o grupo muscular más débil. Dentro del mismo patrón de movimiento ésta irradiación se propaga de la parte proximal a la distal de los miembros. 6. RESISTENCIA MÁXIMA: Es la aplicación de una fuerza opuesta a la del arco de movimiento. Un poco menos a la fuerza del paciente en una contracción isotónica y un poco mayor en la isométrica. BASES NEUROFISIOLÓGICAS

      

Irradiación Inducción sucesiva Inervación reciproca Inhibición autogénica Reflejo miotatico Sistema reticular activante Sistema eferente gamma

OBJETIVOS DE LA TECNICA KABAT    

Reforzamiento muscular Aumento de la estabilidad Aumento de la amplitud articular Restablecimiento de la coordinación

TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR 1. Isotónica (dinámica) Se caracteriza porque a la contracción muscular, el músculo responde con movimiento 2. Concéntrica: El acortamiento del agonista produce el movimiento. 3. Excéntrica: Una fuerza externa, la gravedad o la resistencia, provoca el movimiento. 4. Estabilización isotónica: la intención del paciente Es el movimiento; una fuerza externa lo impide (normalmente la resistencia). 5. Isométrica (estática): La intención tanto del paciente como del fisioterapeuta es que no se produzca movimiento.


PATRONES DE MOVIMIENTO Podemos considerar a los patrones de facilitación como uno de los procedimientos básicos de la técnica kabat. Se combinan en tres planos:   

El plano sagital: flexión y extensión El plano coronal o frontal: abducción y aducción de las extremidades o inclinación lateral de la columna vertebral. El plano transverso: rotación.


PATRONES CINÉTICOS DEL MÉTODO KABAT Se trabajara en diagonales con forma de “X” existen en cada una de ellas dos patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexión y extensión, abducción y aducción, y rotación interna y externa. Existen dos tipos de patrones cinéticos: 1. Patrones cinéticos Base: Son aquellos movimientos que se generan sin articulaciones intermedias, como se presenta en las diagonales de miembro superior e inferior sin la intervención de codo y rodilla respectivamente. 2. Patrones quebrados o mixtos: Son movimientos que se realizan en articulaciones intermedias a partir de un movimiento en la articulación principal para dar énfasis a pivotes distales, (S. S Adler, 2002).

REFUERZO Y POTENCIACIÓN:  Contracciones repetidas: Consiste en la realización reiterada de los movimientos o patrón de movimiento, con la aplicación de la resistencia máxima acorde a las limitaciones físicas, permitiendo una libre realización del movimiento; se puede añadir la realización de contracciones isométricas e isotónicas.  Inversión lenta: Después de realizar el patrón inicial con la resistencia generada por el terapista se procederá inmediatamente a realizar el patrón antagonista de manera rápida para lograr un movimiento continuo y lo menos pausado posible.  Inversión lenta y sostén: Igual que en el caso anterior, solo que en el final del trayecto del movimiento se realiza una contracción isométrica al llegar a la parte una en la amplitud articular  Estabilización rítmica: Es la aplicación de una fuerte contracción isométrica en el patrón agonista, a continuación se realiza una contracción isométrica del antagonista.


ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO 1. EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Torácicos, diafragmáticos, inspiraciones y espiraciones profundas y alternar con respiraciones normales. Repetir cada ejercicio 2,3, veces por día. 2. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN: Haciéndolos con un mínimo de 2 veces por dia 3. EJERCICIOS DE BLOQUEO MOTOR: Realizar este ejercicio cada vez que se produzcan movimientos de forma inconscientes 4. TENS: Utilizaremos en configuración: frecuencia 10 Hz por un tiempo de 10 minutos, 250ms, en modalidad normal, a una intensidad agradable para el paciente en puntos motores de la zona dorsal posterior y anterior con el objetivo de disminuir el temblor en reposo. 5. DIAGONAL KABAT UTILIZADA Inversión de antagonistas:    

Aumenta el rango articular Desarrolla la coordinación Aumenta la fuerza muscular Disminuye la fatiga

PATRONES DE FNP  D1: flexión, aducción y rotación externa


 D2: flexión, abducción, rotación interna

La filosofía de la FNP establece que todos los seres humanos, incluidas aquellas personas con discapacidad tiene un potencial oculto” Kabat 1950”.


CONCLUSIÓN

Este documento ha sido realizado con la finalidad de poder conocer un poco más sobre temas de neurología en el adulto como se dan cuáles son los síntomas y las causas de las enfermedades neurológicas y conocer sobre su abordaje fisioterapéutico con el fin de darle o brindarle a los pacientes una mejor calidad de vida mediante técnicas y métodos terapéuticos que serán aplicados en la rehabilitación del paciente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.