ARCO IRIS El científico Isaac Newton fue el primero en demostrar que la luz blanca, al atravesar una superficie transparente, reflejaba las ondas que la conforman en distintas direcciones y velocidades, produciendo luces monocromáticas o unicolores. Él, sin querer estaba dando a conocer científicamente el fenómeno natural mundialmente llamado Arco Iris. El Arco Iris es un fenómeno óptico y como tal no se puede tocar. Cuando la luz del sol atraviesa la superficie de una gota, esta desvía el rayo a unos 138 grados de su dirección original; proceso que se conoce como refracción. Luego sigue la reflexión, en la que los colores que conforman la luz se van reflejando en el cielo. Así, miles de gotas trabajan las ondas a distintas velocidades y direcciones, logrando que se vea un arco formado por el rojo, naranja, verde, amarillo, azul, índigo y violeta. La famosa olla situada al extremo del Arco Iris esperando por algún buscador de brillantes tesoros, hace alusión a la intensidad del color en cada uno de sus lados. Los colores que se reflejan dependen del tamaño de la gota. Una gota de gran tamaño produce un color intenso, cae más rápido al suelo y por ende se observa más cercana, es decir, que forma parte del final del Arco Iris. Las gotas que son de poco volumen producen colores más claros y en su mayoría son las encargadas en reflejar la cima del espectro. Fenómeno natural El concepto de Fenomeno Natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. Es importante saber que son daños de la naturaleza que suceden cuando se ha realizado una ocupación no adecuada del territorio. Son los procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc). En el lenguaje corriente, fenómeno natural aparece casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta expresión también se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales también llamados "desastres naturales". La lluvia, por ejemplo, no es en sí un "desastre", pero puede ser así dependiendo de la perspectiva humana, si ciertas condiciones se reúnen. La mala planificación urbana, con la construcción de estructuras en lugares vulnerables a inundaciones u otras personas puede causar efectos desastrosos para los seres humanos. Cabe señalar que las acciones humanas (un automóvil en movimiento, por ejemplo) siempre están sujetas a leyes naturales, sin embargo, no se consideran en este sentido, los fenómenos naturales, ya que dependen de la voluntad de los humanos. Desastres naturales Artículo principal: Desastre natural. Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser humano, que no prevé que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo. De estos tenemos: Desastres generados en el interior de la Tierra
Erupción del volcán Etna, vista desde la Estación Espacial Internacional. Como: •
Terremoto/Temblor/Sismo.-
Movimiento
de
la
corteza
terrestre
que
genera
deformaciones intensas en las rocas del interior de la Tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. •
Tsunami/Maremoto.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura.
•
Erupción volcánica.- Es el paso del material (magma o lava), cenizas y gases del interior de la Tierra a la superficie pasa desde el interior hasta el cráter y el exterior.
• •
Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra
Alud. Como: •
Deslizamiento.- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente.
•
Derrumbe.- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
•
Alud.- Es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.
•
Aluvión.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
•
Huaico.- Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.
Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos
Tornado. Como: •
Inundación.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.
Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. •
Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
•
Heladas.- Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
•
Tormentas.- Fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmósfera.
•
Granizada.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
•
Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
•
Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 145 mph como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo, que viene del océano Pacífico o Atlántico, con el aire frío.
Desastres de origen biológico Como: •
Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.
•
Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.
•
Pandemias.- Son la generalizacion de enfermedades infecciosas a un gran número de personas en todo el mundo.
Desastres de otro origen. Como: •
Tormenta solar.
•
Impacto de un asteroide.
Fenómeno natural extremo Casi todos los fenómenos naturales conocen graduatorias, así por ejemplo una lluvia de unos pocos mm. en un día no suele causas daños, salvo en condiciones muy particulares, pero una lluvia de más de 100 mm. en un día seguramente causará problemas serios en el área donde precipita. La frecuencia con que se produce un determinado fenómeno natural se suele relacionar con su tiempo de retorno.
Por ejemplo una lluvia con un tiempo de retorno de 500 años (que se repite mediamente una vez cada 500 años) será una lluvia mucho más intensa que una lluvia que tenga un tiempo de retorno de 50 años, o que se repita mediamente una vez cada 50 años. Cuanto mayor es el tiempo de retorno de un determinado fenómeno natural, más extremo se puede considerar este fenómeno. Introducción A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que nos rodea se deteriora cada vez más. Mientras que los demás seres vivos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. Esta modificación se denomina como contaminación ambiental que corresponde a uno de los problemas más complejos que afectan al medio ambiente físico, biológico y social. La contaminación es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución. Para lograr un desarrollo sostenible de vida los seres humanos tenemos que modificar nuestro estilo de vida. Para esto debemos hacer un autoevaluación y examinar la forma en que vivimos. Al hacerlo vamos a tener que enfrentar verdades desagradables sobre nosotros mismos. El desarrollo sostenible requiere que entablemos relaciones muy diferentes con el resto de nuestro planeta. Esto no es obligación que compete a los gobiernos; tenemos que empezar a aunar esfuerzos individuales para hacer aportaciones útiles a la resolución de problemas grandes. Este texto habla sobre las clasificaciones de los fenómenos pero la monografía se enfoca en los fenómenos naturales más importantes. Capitulo 1 Fenómenos naturales Los fenómenos naturales son los cambios de la naturaleza que suceden por si solos. Aquellos procesos permanentes de movimientos y transformaciones que sufre la naturaleza. Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos observar y escuchar, causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es un evento no artificial que se produce sin intervención humana. Cabe señalar que por las acciones humanas siempre están sujetas a leyes naturales, sin embargo, no se consideran en este sentido, los fenómenos naturales, como dependerá de la voluntad o humanos. Los fenómenos naturales pueden, por lo que sí o no, influyen en la vida humana, que están sujetos como las epidemias, las condiciones climáticas, los desastres naturales y así sucesivamente. Este atento a que, en el lenguaje corriente, fenómeno natural aparece casi como acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la desastrosa perspectiva humana. Las clases de fenómenos son: hidráulica, meteorológica, geofísicos y biológicos. Capitulo 2 Inundaciones
Inundaciones: es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por subida de mareas por encima del nivel habitual, o por avalanchas causadas por tsunamis. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde se ha desarrollado laagricultura.
Sequias: Se puede definir como una anomalía transitoria en el que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos. La causa principal de las sequias es la falta de lluvias o precipitaciones.
Heladas: Es un fenómeno climático que consiste en un descenso inesperado de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que esta en el aire sea superior al 60%, de lo contrario no habrá suficiente agua en la atmosfera para depositarse en las superficies. La última condición para que esto se produzca es que el viento no sea intenso, de lo contrario, el agua no podrá depositarse.
Ola congelada debido a las heladas.
Inundación en Valle Dorado, México.
Tormentas Tormentas: Es un fenómeno atmosférico caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos implicados desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos y ocasionalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos. Aunque científicamente se define como tormenta a aquella nube capaz de producir un trueno audible, también se denominan tormentas en general a los fenómenos atmosféricos violentos que, en la superficie de la tierra están asociados a lluvia, hielo, granizo, electricidad, nieve o vientos fuertes -que pueden transportar partículas en suspensión como la tormenta de arena o incluso pequeños objetos o seres vivos. Granizo: es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El granizo se produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre enfriadas, es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0 °C), y ocurre tanto en verano como en invierno, aunque el caso se da más cuando está presente la canícula, días del año en los que es más fuerte el calor. Tornados: Para que se origine un tornado han de confluir tres elementos: un tiempo inestable formado por una borrasca, una masa de aire frío y seco que por lo tanto tiene tendencia a descender y otra masa de aire cálido y húmedo que por lo tanto, tiene tendencia a ascender. Estos elementos son indispensables para su formación, pero su sola presencia no basta para no dar lugar a un mini tornado; su mecanismo de creación es un tanto más complejo y sigue unas pautas generales. Cuando se produce el choque térmico de los dos frentes, se origina una poderosa tormenta o súper célula, y con ella una visible nube espesa de desarrollo vertical
llamada cumulonimbo, a veces de un representativo color oscuro y que muy frecuentemente llega a precipitar en forma de ascendente, que en este caso va desde el suelo hasta la base de la nube: el tornado. Se crea en zonas, como por ejemplo, en la parte central de América del Norte y del sur, donde se juntan corrientes de aire frío(procedentes de las Montañas el nominar vórtice. A estos torbellinos les suelen acompañar precipitaciones violentas de lluvia o granizo, relámpagos, rayos y la oscuridad propia de las nubes que sustentan.
Tormenta eléctrica.
Tornado acompañado con relámpagos.
Bolas de granizo. Capitulo 4 Huracanes Los huracanes, son los fenómenos naturales que más importancia tienen en México, especialmente en las costas. Por eso es que este tema lo ponemos más extendido que los demás. Huracán, es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón. Seis factores generales son necesarios para hacer posible la formación de ciclones tropicales, aunque ocasionalmente pueden desafiar a estos requisitos: Temperatura del agua de al menos 26,5 °C hasta una profundidad de al menos 50 m. Las aguas a esta temperatura provocan que la atmósfera sea lo suficientemente inestable como para sostener convección y tormentas eléctricas. Enfriamiento rápido con la altura. Esto permite la expulsión de calor latente, que es la fuente de energía en un ciclón tropical. Alta humedad, especialmente en las alturas baja a media de la troposfera. Cuando hay mucha humedad en la atmósfera, las condiciones son más favorables para que se desarrollen perturbaciones. Baja cizalladura vertical. Cuando la cizalladura vertical es alta, la convección del ciclón o perturbación se rompe, deshaciendo el sistema. La distancia al ecuador terrestre. Permite que la fuerza de Coriolis desvíe los vientos hacia el centro de bajas presiones, causando una circulación. La distancia aproximada es 500 km o 10 grados. Huracanes en México
El huracán Wilma fue una de los más destructivos que hayan tocado a las costas mexicanas en el mes de octubre del 2005. Wilma tocó tierra en varias ocasiones, dejando huella de sus efectos en la península de Yucatán. El ojo pasó por la isla de Cozumel para hacer contacto en playa del Carmen en Campeche. Las pérdidas fueron incuantificables al afectar el turismo, la agricultura, y las actividades económicas en general, se estima, sus daños se cuantifican en 7.5 billones de dólares. El huracán Gilberto llegó a tierra el 14 de septiembre de 1988, en la península de Yucatán registrado como un huracán categoría 5, provocó inundaciones en la parte noreste del país y su consecuencia fueron 202 muertes. El ojo del huracán alcanzó 15 Km de diámetro y la zona de su influencia fue de 250 Km, atacando a Cuba al mismo tiempo. Siguió su camino en dirección del Golfo afectando a Campeche desapareciendo en Monterrey, provocando el desbordamiento del río Santa Catarina, el cual atraviesa la capital neoleonesa. Las pérdidas se cuantifican en 10 billones de dólares pero en todos los países que afectó. Otro huracán catastrófico para México fue el Huracán Paulina que se presentó por el Pacífico en octubre de 1997, dejando un saldo destructivo y mortífero en diferentes estados de México. Alcanzo la categoría 4 y tocó tierra en Puerto Escondido para después internarse y devastar el popular puerto de Acapulco. Más de 300,000 personas se quedaron sin casa, las pérdidas económicas fueron cerca de 7.5 billones de dólares de esa época, y las muertes se calculan entre 300 y 400 en México. Actualmente hay un huracán llamado Ida y dentro de poco tiempo llegara al mar Caribe, Quintana Roo está en alerta azul, este huracán causo desastres en Nicaragua, hay que estar muy alertas y pendientes. Conclusión Como tú has visto, los fenómenos naturales pueden suceder u ocurrir en cualquier momento o lugar. Son muy peligrosos y hacen muchos daños y muchos destrozos. Como tú ya sabes que alguna gente no está informada por lo que sucederá, avisen y procuren buscar un lugar seguro si ya han escuchado que pronto vendrá un fenómeno natural o tal vez si ya han escuchado la alerta de la ciudad. Han ocurrido terremotos, tsunamis etc. Debemos estar informados cada día con lo que ocurre, puede informarse a través de las noticiarios, diarios e internet, bueno espero que se mantengan informados sobre estos fenómenos destructivos.
Las avalanchas, son el resultado de una irresistible tensión ejercida sobre una capa de nieve frágil. Las principales se producen en los Andes, en el Himalaya en las montañas de Alaska, pero el mayor peligro para la vida humana y los propiedades se encuentra en los Alpes, donde toda la región esta densamente poblada; incluso las zonas mas vulnerables, los valles. Son desprendimientos de masas de nieve, los cuales pueden alcanzar grandes velocidades ( entre 100 y 300 kms. / hr.) y volumenes; estas son altamente destructivas, tenemos avalanchas de 50 mts. de longitud y otras que pueden alcanzar 3.000 mts., una zona de avalancha, tiene varios caminos, por donde caen diferentes avalanchas, las avalanchas puede ser identificada por 3 fases y son: Zona de inicio, recorrido y zona de detención; estas son producto de varios factores asociados, como: Terreno, Clima, Manto de Nieve y cantidad de precipitación. También debemos nombrar que las avalanchas de nieve pueden ser provocadas por: Esquiadores, Montañistas, muchos de los cuales no han sobrevivido para contarlo, y otros han quedado aterrados, para No volver nunca más a las montañas; incluso experimentados Sherpas y/o porteadores ( personas que llevan las cargas a las expediciones en la cordillera del himalaya) que han sobrevivido de estos dramáticos accidentes, han dado testimonios aterradores.