Manual de estrategias didácticas

Page 1

Manual de estrategias didácticas Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior

Aminda Elizabeth Roque Felipe

Guatemala, marzo de 2016

1


Manual de estrategias didácticas

ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1. Lluvia de ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Resúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Organizadores previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Preguntas intercaladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Comentario de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Mapas conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Mapas mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Presentar una película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Demostraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. Centros de discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13. Simulación de roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Aprendizaje basado en problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15. Aprendizaje colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2


Manual de estrategias didácticas

INTRODUCCIÓN “Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”. Estas palabras pronunciadas por el científico alemán, nacionalizado estadounidense, Albert Einstein, hace muchos años, cobran más importancia en la actualidad. Es un hecho que el rol del docente ha venido cambiando de ser el instructor a ser el facilitador del aprendizaje. Actualmente, gracias al avance de las tecnologías de la información y la comunicación, estamos rodeados de una gran variedad de herramientas que permiten que los estudiantes tengan a su disposición todo un mundo de información. Eso significa que el docente no debe preocuparse por transmitir información, sino su papel más bien es el de crear las condiciones, facilitar las oportunidades, orientar al estudiante en cuanto a las mejores estrategias de enseñanza – aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza. Las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Por lo que las estrategias de enseñanza – aprendizaje, pueden ser utilizadas o elaboradas por los profesores como estrategia de enseñanza o por los estudiantes como estrategia de aprendizaje, según se requiera en un momento y para una área específica. Las estrategias también pueden ser preinstruccionales, si son aplicables al inicio de una clase o un tema, para motivar al estudiante o detectar conocimientos previos; son coinstruccionales, si se aplican durante el desarrollo del tema en sí; y postinstruccionales, cuando se llevan a cabo al finalizar el tema, ya sea para fijar conocimientos o para evaluarlos. A continuación se describe una variedad de estrategias de enseñanza – aprendizaje, se detalla en qué consiste cada estrategia, cuál es su funcionalidad en diferentes contextos, se da indicaciones sobre su utilización y los recursos necesarios para poder aplicarlas. Esta es una guía práctica para que los docentes puedan implementar diferentes estrategias en sus clases, dependiendo del nivel y el área que trabajen.

3


Manual de estrategias didácticas

Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible sobre un tema en un periodo muy breve.

Esta estrategia puede ser de inicio para motivar y dar participación a todo el grupo y es muy útil para detectar conocimientos previos de los estudiantes. Puede utilizarse también para obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo el grupo.

1. El profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. 2. Solicita a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea por persona. 3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón. 4. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser evaluadas y priorizadas una por una. 5. El grupo llega a conclusiones con la orientación del docente.

Esta estrategia se puede aplicar con estudiantes de todos los niveles educativos, en cualquier tema y se puede combinar con cualquiera otra estrategia didáctica. Es importante que se anoten todas las ideas, sin desechar ninguna.

Se recomienda esta estrategia porque es muy práctica y no lleva mucho tiempo. Además, en esta técnica todos los estudiantes pueden participar. Esta estrategia desarrolla la creatividad en los estudiantes.

 

Pizarrón Marcadores

4


Manual de estrategias didácticas

Consiste en ilustrar un tema o concepto mediante dibujos, fotografías, esquemas, organizadores, etc.

Esta estrategia es muy útil para ejemplificar o entender de una forma más fácil el tema o concepto que se presenta.

1. El profesor las puede utilizar en cualquier momento a través de presentaciones, carteles, recortes, etc . 2. El estudiante las interpreta según sus conocimientos previos y la nueva información recibida.

Esta estrategia se puede aplicar con estudiantes de todos los niveles educativos, en cualquier tema y se puede combinar con cualquiera otra estrategia didáctica.

Se recomienda esta estrategia porque permite captar y mantener la atención de los estudiantes. Favorece la retención de la información. Además, es útil para clarificar y organizar el contenido.

   

Tecnológicos Fotografías Recortes Dibujos

5


Manual de estrategias didácticas

Consiste en hacer una versión breve del contenido que se va a estudiar, en el que se enfatizan los puntos más importantes de la información.

Esta estrategia puede incluirse antes de la presentación del tema o lección, se puede ir construyendo en el transcurso de la enseñanza o al final de la misma para fijar los puntos relevantes.

Se hace una selección y condensación de los contenidos clave del material de estudio, donde se debe omitir la información trivial o de importancia secundaria. Es importante instruir al estudiante para que aprenda a elaborar sus propios resúmenes y así se apropie de esta estrategia y la utilice en cualquier momento.

Esta estrategia se puede aplicar con estudiantes de todos los niveles educativos y en cualquier tema siempre y cuando se oriente al estudiante si es que él debe elaborar los resúmenes.

Esta estrategia es recomendable porque permite ubicar a los estudiantes dentro de la estructura del material a estudiar, enfatiza la información importante y permite organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el alumno.

 

Cuaderno o papel Lapiceros

6


Manual de estrategias didácticas

Un organizador previo consiste en un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de un mayor nivel de inclusión y generalidad de información nueva que los alumnos deben aprender.

Se considera una estrategia preinstruccional así que los organizadores deben presentarse y analizarse previo a la nueva información. Existen dos tipos de organizadores previos: Los expositivos, si el material es nuevo para el estudiante y los comparativos, cuando los estudiantes están familiarizados con ideas parecidas a las que deben aprender.

El docente elabora los organizadores y los presenta al grupo para su análisis y discusión. Se puede también instruir a los estudiantes para que ellos mismos elaboren sus propios organizadores.

Esta estrategia se puede aplicar principalmente en los niveles medio y superior. Se puede utilizar para analizar cualquier tema, conocido o desconocido por el estudiante.

Esta estrategia es recomendable porque permite tender un puente entre los conocimientos previos del estudiante y lo que se pretende conocer, lo cual lleva hacia un aprendizaje significativo.

 

Tecnológicos o carteles Ilustraciones

7


Manual de estrategias didácticas

Son preguntas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza, y tienen como intención facilitar su aprendizaje.

Esta estrategua ayuda a monitorear el avance gradual de los estudiantes. actividades de evaluación formativa.

Es muy útil en

El docente elabora las preguntas y las va insertando en partes importantes del texto. El docente decide la cantidad de preguntas y el momento en el que las presenta. Se recomienda que no sean tantas para que los estudiantes no se sientan abrumados. Al escuchar las respuestas el docente debe indicar si están correctas o no y retroalimentar la información.

Esta estrategia se puede aplicar principalmente en todos los niveles, siempre que las preguntas estén formuladas según el nivel de comprensión de los estudiantes.

Se recomienda esta estrategia porque mantiene la atención del estudiante, dirige sus conductas de estudio y favorece la práctica y reflexión sobre la información que se ha de aprender.

 

Tecnológicos o carteles Ilustraciones

8


Manual de estrategias didácticas

Consiste en que el estudiante debe leer un texto, extraer ideas principales y comentar acerca de aspector prebiamente definidos por el docente.

Esta estrategia puede aplicarse con estudiantes que sepan leer y escribir. Existen dos modalidades básicas: a. Fragmento o texto corto: Se proporciona el texto durante la aplicación de la estrategia para que sea analizado y comentado b. Texto completo: Se asigna la lectura del texto y se establece una fecha para aplicar la estrategia.

a. Se selecciona el texto con el cual se aplicará la estrategia. Este debe tener relación con la temática a desarrollar. b. Se realiza una inducción del texto a comentar, haciendo referencia al tema y su importancia. c. El docente debe planificar los aspectos que los estudiantes han de comentar para poderlos incluir en las instrucciones, así como establecer si el comentario se realizará en una hoja estructurada, donde se darán las instrucciones y el espacio para que se realice el mismo o si el producto se trabajará en casa. d. El estudiante debe leer el texto previamente, tomando en cuenta los criterios que orientarán la lectura, así como el tiempo que dispone para trabajarlo.

Esta estrategia permite desarrollar destrezas académicas básicas, tales como la comprensión de conceptos, el uso del lenguaje, las capacidades para analizar, relacionar, sintetizar y expresar ideas. Además, fomenta el gusto y el interés por la lectura.

  

Fragmentos o textos disponibles Papel o cuaderno Se pueden utilizar recursos en línea como blogs

9


Manual de estrategias didácticas

Consiste en representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.

Por medio de esta estrategia se pueden representar temas de una disciplina científica, programas curriculares, explorar el conocimiento y hasta procesos de negociación de significados en la enseñanza. Se puede aplicar en los niveles medio y superior, incluso en el nivel primario, siempre que el docente oriente a los estudiantes sobre cómo hacer e interpretar un mapa conceptual. Esta estrategia se puede utilizar al inicio, durante o para finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Esta estrategia se puede aplicar en diferentes modalidades. a. El docente presenta el mapa conceptual y lo analiza con los estudiantes. b. El docente va orientando al grupo de estudiantes y orienta las discusiones de tal manera que juntos elaboran el mapa conceptual. c. Se pueden organizar grupos colaborativos en los que se analiza y categoriza la información y el producto final es el mapa conceptual.

Se recomienda esta estrategia porque permite desarrollar el pensamiento analítico de los estudiantes, lo pueden utilizar para organizar la información incluso en grandes cantidades. Mediante ellos el estudiante puede comprender fácilmente el significado del contenido, estudiar para los exámenes y desarrollar ideas y conceptos propios.

  

Recursos tecnológicos o carteles Papel o cuaderno Lapiceros

10


Manual de estrategias didácticas

Este tipo de organizador gráfico se utiliza para establecer relaciones no jerárquicas entre distintas ideas, utilizando términos significativos, simbolos, dibujos, colores y líneas para demostrar las diferentes relaciones.

Esta estrategia permite utilizar palabras e imágenes para expresar pensamientos e ideas. Este tipo de mapas es usado para generar lluvias de ideas, elaborar planes, sintetizar textos, y analizar problemas. Se pueden utilizar en cualquier momento del proceso de enseñanza aprendizaje y en todos los niveles educativos.

a. Para elaborar un mapa mental se requiere que el estudiante posea conocimiento del tema a procesar. b. Dar la introducción necesaria, para que los estudiantes inicien la construcción del mapa mental. c. Seleccionar la palabra clave, la cual se coloca en el centro del mapa. d. Las palabras complementarias o derivadas se colocan según su jerarquía, de mayor a menor, alejándolas de la palabra clave. e. Incluir dibujos, símbolos, colores y líneas para establecer diferentes relaciones. f. Finalmente, el estudiante expone el producto de su trabajo y se realiza una plenaria para concluir.

Los mapas mentales son aprendizaje en general.

muy efectivos porque fomentan la creatividad, la retención y el

Los usos de los mapas mentales son múltiples: organizar ideas, estudiar un problema, pensar un nuevo negocio, etc.

   

Recursos tecnológicos o carteles Papel o cuaderno Marcadores de colores Ilustraciones o dibujos 11


Manual de estrategias didácticas

Consiste en mostrar a los estudiantes una película o un documental que cumpla con una función educativa, para luego analizarla y extraer conclusiones a partir de la discusión. Además de las películas se pueden utilizar medios autidivos, programas radiales, emisiones didácticas especiales, videos, etc.

Las películas se pueden utilizar para motivar el aprendizaje, para facilitar la explicación o ilustrar un tema o situación determinados. Se pueden utilizar en cualquier momento del proceso de enseñanza aprendizaje y en todos los niveles educativos.

Es importante establecer tres momentos en la aplicación de esta estrategia. Antes Elegir la película y velar para determinar si responde a los objetivos de aprendizaje. Considerar el momento, las condiciones para la presentación de la película. Planificar las tareas de observación y los criterios de Evaluación.

Durante Establecer normas y dar instrucciones claras a los estudiantes. Invitarlos a que escriban sus comentarios, dudas, pensamientos, aspectos que les llamó la atención, preguntas, etc.

Después Realizar un foro o comentario acerca de lo observado. Invitar a expresar sentimientos, emociones, pensamientos y sensaciones. Realizar conclusiones acerca del tema.

Se recomienda utilizar esta estrategia porque permite comunicar eficazmente su contenido sin requerir aptitud por la lectura. Despierta el interés del participante por el tema tratado. Fortalece los conocimientos previos y favorece el aprendizaje significativo. Promueve actitudes de investigación en el participante

 

Espacio adecuado Equipo reproductor y de proyección 12


Manual de estrategias didácticas

Consiste en presentar razones encadenadas lógicamente o hechos concretos que ratifiquen determinadas afirmaciones. Permite ver cómo funciona en la práctica lo que fue visto teóricamente.

Se pueden utilizar en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y en todos los niveles educativos. Es principalmente efectiva en áreas científicas como en el caso de los experimentos y en áreas prácticas como las artes, los deportes, etc.

a. El docente debe asegurarse de que la demostración será vista por todos. b. Planear bien las actividades tomando en cuenta el tiempo disponible. c. El estudiante debe tener la oportunidad de realizar preguntas en cualquier momento de la demostración. d. La demostración debe ser completamente ilustrada y con un vocabulario de fácil comprensión. El docente puede ir realizando preguntas en cualquier momento. e. Al finalizar la demostración el estudiante puede tener la oportunidad de repetir la demostración.

La demostración permite formar en el estudiante la mentalidad científica, lo orienta para enfrentar situaciones novedosas o problemáticas, le procura medios para repetir, explorar y comprobar un fenómeno

  

Espacio adecuado Mobiliario y equipo Todos los necesarios para la demostración

13


Manual de estrategias didácticas

Consiste en una cadena organizada de actividades, dominada por un motivo central. Estos se pueden clasificar de la siguiente manera. 1. Proyectos de tipo constructivo. Se propone realizar algo concreto. 2. Proyectos de tipo estético. Se propone disfrutar el goce de las bellas artes y profundizar en su conocimiento. 3. Proyectos de tipo problemático. Se propone resolver un problema. 4. Proyectos de aprendizaje. Se propone adquirir conocimientos y habilidades.

Se pueden utilizar en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y en todos los niveles educativos. Esta estrategia se puede utilizar en todas las áreas de estudio si se utiliza la creatividad para su organización.

a. El docente sensibiliza y orienta a los estudiantes en cuanto a la situación que genera el proyecto. b. Los estudiantes juntamente con el docente formulan el proyecto. Se consideran alcances, límites y posibles dificultades. c. Seguidamente se realiza el proyecto con supervisión constante del docente. d. El docente estimula en los estudiantes la evaluación del proceso y de los resultados finales del proyecto.

Se recomienda esta estrategia porque es muy completa. Entre sus ventajas están que despiertan el interés por resolver situaciones problemáticas, los estudiantes adquieren hábitos de trabajo, ofrece la oportunidad de trabajar activamente en grupo y favorece la creatividad.

Dependiente del tipo de proyecto, todos los que sean necesarios.

14


Manual de estrategias didácticas

Consiste en que los estudiantes, organizados en equipo, realizan un análisis de cierta información. Tiene un tiempo estipulado, luego del cual, cambian de centro. Cuando todos los equipos hayan circulado por todos los centros, cada uno de los equipos se encarga de leer las conclusiones anotadas por los demás equipos y prepara una conclusion final acerca de todos los aspectos que fueron discutidos.

Mediante la aplicación de esta estrategia se pretende desarrollar destrezas cognitivas y sociales, en forma cooperativa. Promueve la discusión sobre una determinada información acerca de un tema específico, desarrollando destrezas y herramientas sociales. Se puede utilizar en todos los niveles y es especialmente útil al tratar temas que pueden generar polémica o se prestan para la discusión.

Previo de la realización de la actividad, el docente preparará un número determinado de centros; cada uno de ellos tendrá una o varias preguntas claves para que los estudiantes las analicen y respondan. a. El docente organizará a los estudiantes en equipo de trabajo y dará las instrucciones específicas: tiempo, normas y procedimientos a seguir, etc. b. Cada equipo iniciará trabajando en un centro. El docente será encargado de dar la señal que indique que el tiempo de trabajo ha finalizado. c. Cada equipo cambia de centro, repitiéndose el mismo procedimiento el número de veces que sea necesario. d. Cuando todos los equipos hayan circulado por todos los centros, permanecerán en el último centro trabajado. Y les corresponderá leer las conclusiones escritas por los demás equipos, los aspectos que consideran irrelevantes y la conclusión general acerca del tema. e. Finalmente cada equipo expondrá sus conclusiones a la plenaria.

Esta estrategia se utiliza para desarrollar tanto destrezas cognitivas como destrezas sociales.

 

Mesas para cada centro Preguntas elaboradas por el docente 15


Manual de estrategias didácticas

El alumno desempeña un rol o actúa en un entorno simulado (analógico o digital) para practicar y desarrollar capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. Suele parecer que está jugando, sin embargo, reacciona frente a situaciones que tienen elementos fundamentales de la realidad.

Las simulaciones modernas utilizan bastante el computador. Entre ellas se puede mencionar: el entrenamiento de astronautas, simulaciones computacionales de relaciones económicas, climáticas y ecológicas o juegos de empresa. Se puede utilizar en todos los niveles y es especialmente útil con los pequeños ya que por medio del juego aprenden de manera dinámica.

a. Se recomienda realizar la simulación en un ambiente diferente al salón de clases. El enforno debe ser lo más real posible a la situación simulada. b. Es importante que se establezcan las normas de comportamiento durante la simulación. c. Al finalizar el docente motiva a la reflexión con fines de evaluación formativa.

En las simulaciones se pide a los alumnos que encuentren, fundamenten y presenten decisiones y soluciones a problemas específicos. En determinadas variantes del modelo simulaciones educativas (por ejemplo, juego de roles) los alumnos deben aplicar y desarrollar ciertos comportamientos o actitudes propias de los roles asignados. Finalmente en simulaciones más complejas, en las cuales se debe trabajar con amplios conocimientos básicos, es posible crear y adquirir habilidades profesionales sofisticadas.

 

Espacio adecuado Todos los recursos necesarios

16


Manual de estrategias didácticas

El aprendizaje basado en problemas consiste en presentar primero se presenta un problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.

El ABP puede ser usado como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una carrera profesional o bien ser implementado como una estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico, e incluso como una técnica didáctica aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje de un curso. Se puede utilizar en todos los niveles y es especialmente útil en los niveles medio y superior.

Un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.

Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. Se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento. El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos. Promueve el pensamiento crítico en los estudiantes.

Todos los recursos necesarios

17


Manual de estrategias didácticas

El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás.

Esta estrategia permite procesar información, lo que da como resultado mayor retención de la materia de estudio, de igual manera, mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del grupo. Se puede utilizar en todos los niveles y es especialmente útil en los niveles medio y superior.

El docente forma o permite que los alumnos formen pequeños equipos después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

Se recomienda esta estrategia porque a través de ella los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico, se apoyan mutuamente para ser expertos en el contenido y aprenden a trabajar en equipo.

  

Espacio adecuado Mobiliario apropiado Recursos tecnológicos

18


Manual de estrategias didácticas

CONCLUSIONES 

Las estrategias de enseñanza – aprendizaje son el modo en que se enseña a los estudiantes y ellos aprenden, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente.

El docente debe seleccionar la mejor estrategia según su funcionalidad, dependiendo de las necesidades e intereses de los estudiantes, el tema que se va a trabajar y los recursos disponibles.

Una estrategia cuidadosamente seleccionada y bien aplicada puede hacer la diferencia en el aprendizaje de los estudiantes. Ella puede garantizar el éxito en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

19


Manual de estrategias didácticas

REFERENCIAS

Taller de estrategias metodológicas. Recuperado de file:///C:/Users/sds/Documents/MAESTRIA/METODOLOG%C3%8DAS%20DID%C3%81CTIC AS%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N/estrategias_metodologicas.pdf Simulación. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_72/Schiefelbein -Chapter19New.pdf El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Recuperado de http://www2.uca.es/ordenacion/formacion/docs/jifpev4-documentacion.pdf

20


Manual de estrategias didรกcticas

ANEXOS

21


Manual de estrategias didรกcticas

Fuente: http://es.slideshare.net/DesarrolloEducativo/estrategias-de-enseanza-constructivista

Fuente: http://docenciavirtualpormargaritaquirogac.blogspot.com/2013/05/estrategiasdidacticas.html

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.