4 minute read
Constructores de generaciones
from EL JAYA 843
de humillación “hizo un ayuno riguroso y entrando en casa, pasaba la noche acostado sobre ceniza” (2Sa 12,16); cuando Jonás (siglo VIII a.C.) inició su misión llamando a la conversión a los ninivitas, el rey de Nínive, la utilizó: “La palabra llegó hasta el rey de Nínive, que se levantó de su trono, se quitó su manto, se cubrió de sayal y se sentó en la ceniza” (Jon 3,6) y Mardoqueo, primo de la reina Ester (siglo V a.C.), hizo el mismo gesto para pedir perdón: “Cuando Mardoqueo supo lo que pasaba, se rasgó sus vestidos, se vistió de sayal y ceniza y salió por la ciudad lanzando grandes gemidos” (Ester 4,1).
El primer significado que tiene la ceniza en la Biblia se refiere al origen del cuerpo humano. Abrahán se reconoce, hablando con Dios, como “polvo y ceniza” (Gn 18,27); de aquí que, la primera la primera fórmula para colocar la ceniza es: “Recuerda que del polvo eres y al polvo volverás”; la segunda fórmula, que responde a los textos bíblicos anteriores, es el llamado a la conversión: “Conviértete y cree en el Evangelio”.
Advertisement
En el cristianismo, la Cuaresma es un período de ascesis y de búsqueda de Dios, en el cual, con diferentes ritos (ceniza, viacrucis, penitencias, ayunos, etc.), el cristiano busca practicar obras buenas. Poner disciplina a aquellas acciones y actitudes que podrían conducirnos al pecado, nos permite mejorar la relación con Dios y con los hermanos.
De La Plaza de Prato en Italia al Bulevar de Pimentel… y una idea tonta
■ César Taveras
La plaza más grande de Italia es la “Plaza de Prato”, ubicada en la ciudad de Padua a 45 kilómetros de Venecia, siendo también la tercera más bella del país. La singularidad de su belleza se debe a sus 78 estatuas, que representan a personalidades importantes fallecidas de la ciudad.
El año pasado esta ciudad fue alborotada en los medios de comunicación por su mundo feminista, afirmando que: “La Plaza de Prato” era una plaza machista porque en sus 78 estatuas no figuraba una de mujer. El gremio exigía la estatua de Elena Cornario (Venecia 1564-Padua 1684) como la primera mujer en obtener un título universitario en el mundo. Después de varios meses de debate la moción fue aprobada por el ayuntamiento de la ciudad.
Tomando como referente esta reseña de una ciudad lejana y culta de Italia y sus fenómenos sociales, inferimos un acontecimiento equivalente que ocurre en un pueblo también culto y de nuestro entorno, llamado Pimentel.
En el pueblo de Pimentel, hace años que se está pidiendo que algunos de sus munícipes fallecidos sean homenajeados colocando sus nombres a calles del municipio. En los nombres propuestos hay sacerdotes, pastores evangélicos, escritores, comunicadores, médicos, músicos, compositores, deportistas y una figura juvenil caída en una huelga local, entre otras importantes propuestas. Pero resulta que cada parroquiano tiene su candidato preferido, además todas las calles tienen nombres, proponiendo algunos dividir calles ya designadas y ponerle dos nombres.
Es notorio también que en las propuestas, al igual que hace un tiempo en
Padua, no hay “un” nombre femenino y que en el pueblo no hay calles con nombres de mujer, a excepción de Las Mercedes y La Altagracia que son dos vírgenes, así como la calle Hermanas de Castro, con un nombre poco específico como para saber quiénes fueron ellas.
Conociendo estos obstáculos y a sabiendas de que en la calle Tonino Achécar, nombre patriótico e histórico (añadiéndole que en esta se inició el comercio y la cultura de Pimentel) se levantará próximamente un moderno bulevar, aprovechando esta ocasión,los pimentelenses debemos considerar y proponer al ayuntamiento municipal lo siguiente: Que en el bulevar que ahora se está construyendo se levanten varios pedestales vacíos provisionales con fines de colocar futuros bustos para honrar a personas meritorias del pueblo y que se designe una comisión, junta o patronato de personas honorables y preparadas para que decidan cuál munícipe puede tener el honor de un busto y quién podrá ser homenajeado en vida o en muerte con el nombre de una calle, plaza, monumento, pabellón deportivo, etc., donde las propuestas deberán ser aprobadas con un soporte estatutario y sometidas al ayuntamiento.
Parece una ilusión, pero estamos completamente convencidos que algún día tendrá que hacerse de esa manera, donde la calle Tonino Achécar será “El Bulevar de los Inmortales de Pimentel” pero si no lo hacemos ahora, luego será tarde y tendríamos que romper y modificar nuevamente la estructura del moderno Bulevar.
Es solo una idea tonta.
El autor es odontólogo de profesión y ha ejercido esta carrera por más de 30 años, tanto en su país como en Barcelona, España. Ha sido dirigente clubístico y es un lector apasionado.
■ Pedro Tirado
Hoy nuestra sociedad está amenazada por la destrucción. El camino que trazaron las viejas generaciones poco a poco se va borrando, creando un nuevo individuo con un carácter de monstruo que siendo incapaz de generar valores opta por la violencia, el irrespeto, la carencia de razonabilidad intelectual.
El deterioro ideológico está llevando al ser humano a vivir sin esperanza, recuerdo los tiempos de los años 70, 80 y hasta los 90, los jóvenes teníamos la idea de hacer una mejor nación siempre movidos por el interés colectivo, nacionalista y revolucionario. Hoy respiramos una influyente transculturación, la música, el vestido, los valores patrios, ya no son componente de un individuo estrictamente equilibrado. Las crisis sociales nos han empujado como padres y madres de familia a no establecer un modelo de educación con autoridad objetiva. Gritamos ante un crimen horroroso, pero pensemos qué estamos construyendo; el miedo al esfuerzo, el querer darle todo a un hijo sin que éste se esfuerce, el apoyo aun cuando vemos la generación de acciones incorrectas, en fin, una construcción familiar basada en el materialismo; en el ausentismo de buenos sentimientos. Quién suscribe cree que hay una salida a todo este espectro social que hoy nos amenaza. Tenemos que fortalecer nuestros vínculos familiares, no para cherchar solamente, si no para plantear objetivos comunes que vayan construyendo un principio de unidad nacional. El deterioro de los sistemas de formación cada día está presente. Las iglesias que en otro tiempo representaron un signo de esperanza también se van deteriorando. Es como si el evangelio se convirtiera en una mercancía de venta más. Todos tenemos un compromiso, se hace urgente la cercanía, el escuchar, el compartir en salud. Crear espacios donde verdaderamente se pueda respirar aire de humanismo. Démosle en la madre al mayor problema que es la falta de unidad, identifiquemos nuestros verdaderos problemas, no sigamos tan indiferentes ante una problemática que cada día nos corroe nuestra mejor identidad. Hagamos conciencia de la gran desigualdad de clases y pongamos a nuestros representantes en condiciones de escuchar al pueblo con exigencias verdaderamente reales. Que enfrentemos la mala distribución de los bienes del país que son de todos.