18 Inventario turístico y cultura (1ªparte).

Page 1

INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL SAN AGUSTIN 2009 I PARTE

ALCALDÍA MUNICIPAL 2009-2011

“Todo puede ser mejor”

1


2

ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL I PARTE

__________________________________________________

MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN 2009 __________________________________________________

Ing. CARLOS ANDRES FACUNDO ORTEGA Acalde Municipal 2009-2011


3

PRESENTACIÓN

La Alcaldía Municipal presenta ante la comunidad la Actualización del Inventario Turístico y Cultural del Municipio de San Agustín, en su versión correspondiente al año 2009. Un documento como este es indispensable en una región como la nuestra, dadas sus muy singulares características, a lo cual se suma en los tiempos actuales la importancia del turismo como uno de los sectores que, en la era de la globalización y con grandes masas de seres humanos movilizándose por el mundo, se ha convertido en una las industrias más florecientes y de las que mayores divisas aporta a la economía. En buena hora San Agustín hace parte de esa dinámica cosmopolita. La actualización de este inventario nos permite visualizar de una manera más clara

los diversos aspectos y elementos que integran el total del potencial

turístico local y, a la vez, avanzar en el delineamiento de nuestro perfil cultural, para lo cual es clave aproximarnos al entendimiento de las tradiciones y costumbres de este ancestral lugar, no en vano denominado Destino mágico y sagrado. Nuestro Inventario Turístico y Cultural debe ser, entonces, un documento de obligatoria referencia, debe servir como herramienta de orientación, tanto para el planeamiento de futuras políticas turísticas como para quienes desean tener un conocimiento general acerca de todo cuando comprende San Agustín.

Ing. CARLOS ANDRES FACUNDO ORTEGA Alcalde Municipal


4

TABLA DE CONTENIDO I PARTE

1 CONTEXTO GEOGRAFICO DE REFERENCIA 1.1 LIMITES CON EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 1.2 LIMITES MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN 2. FUNDACIONES DE SAN AGUSTIN 2.1 PRIMERA FUNDACIÓN DE SAN AGUSTÍN 2.2 SEGUNDA FUNDACIÓN DE SAN AGUSTÍN 2.3. TERCERA FUNDACIÓN DEL PUEBLO 3. HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA 3.1. VIAJEROS ILUSTRES 3.3 AUTORIDADES Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO 3.3.1. GREGORIO HERNÁNDEZ DE ALBA Y JOSÉ PÉREZ DE BARRADAS (1936) 3.3.2. LUIS DUQUE GÓMEZ (1943 -1960) 3.3.3 GERARDO REICHEL DOLMATOFF (1966) 3.3.4. LUIS DUQUE GÓMEZ Y JULIO CESAR CUBILLOS (1970-1977)


5

3.3.5. PROGRAMA DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL ALTO MAGDALENA (1981-1998) 3.3.6 .PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA (1993-1998) 3.4 ALGUNOS DE LOS MÁS DESTACADOS ESTUDIOSOS DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AGUSTINIANA 3.4.1 JUAN FRIEDE 4. FLORA Y FAUNA PARQUE ARQUEOLOGICO Y AREAS DE INFLUENCIA 4.1. FLORA 4.2. FAUNA 5. INSIGNIAS MUNICIPALES 5.1. LA BANDERA 5.2. EL ESCUDO 5.3. HIMNO DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN 5.4. FLOR MUNICIPAL 6.

ATRACTIVOS

TURISTICOS

ARQUELOGICOS,

CULTURALES DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN 6.1 ATRACTIVOS ARQUEOLOGICOS 6.1.1. PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN 6.1.1.2 MUSEO ARQUEOLÓGICO:

NATURALES

Y


6

6.1.1.3 BOSQUE DE LAS ESTATUAS: 6.1.1.4 MESITA A: 6.1.1.5 MESITA B: 6.1.1.6 MESITA C: 6.1.1.7 FUENTE CEREMONIAL DEL LAVAPATAS: 6.1.1.8 MESITA D: 6.1.1.9 ALTO DEL LAVAPATAS: 6.1.2. EL TABLON 6.1.3. LA CHAQUIRA. 6.1.4. EL PURUTAL (LA PELOTA) 6.1.5. OBANDO. 6.1.6. EL JABÓN. 6.1.7. LA GAITANA (QUINCHANA) 6.1.8. QUEBRADILLAS 6.1.9. LA PARADA 6.1.10. MATANZAS. 6.1.11. EL ROSARIO (LAVADEROS) 6.1.12. ALTO DE LAS CHINAS. 6.1.13. ULLUMBE


7

6.1.14. PETROGLIFOS DEL ESTRECHO 6.2. SITIOS NATURALES 6.2.1. ESTRECHO DEL RÍO MAGDALENA 6.2.2. LAGUNA DE LA MAGDALENA 6.2.3. LAGUNA DEL BARNIZ 6.2.4. CUEVAS LLANADA-ALTO NARANJOS 6.2.5. MINAS DE MARMOL 6.2.6 LOS TRES CHORROS 6.2.7 REMANSO SALVADOR ALLENDE (EL ALLENDE) 6.2.8 VIRGEN DE LA PENA 6.2.9. MONUMENTO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS 6.2.10. CONTRUCCION PROYECTO DE JUAN FRIEDE (RUINAS) 7. INFRAESTRUCTURA TURISTICA SEGÚN LEY 300 DE 1996 7.1. SECRETARÍA DE TURIMO, CULTURA Y DEPORTE 7.2. POLICIA NACIONAL - DIVISIÓN DE TURISMO 7.3. AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO 7.3.1 VIAJES ANACAONA 7.3.2 CHASKA TOURS SAN AGUSTIN 7.3.3 VIAJES LANKY BALONKY


8

7.3.4 INVERSIONES TURISTICAS DE COLOMBIA INTURCOL LTDA 7.3.5 VIAJES PATRIMONIO MUNDIAL – WORLD HERITAGE TRAVEL OFFICE 7.3.6 AGENCIA DE VIAJES TOUR XTREM 7.3.7 AGENCIA DE VAIJES IVAN HOYOS 7.3.8 AGENCIA DE VIAJES KUNAYALA-TOURS 7.3.9 TURISMO DEPORTE Y AVENTURA 7.3.10 AGENCIA DE VIAJES MAGDALENA RAFTING 7.3. 11 AGENCIA OPERADORA DE TURISMO PEKO AVENTURAS 7.4 ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS O DE HOSPEDAJE 7.4.1 ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS O DE HOSPEDAJE ZONA URBANA 7.4.2. ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS O DE HOSPEDAJE ZONA RURAL 7.5 GUIAS DE TURISMO 7.5.1 GUIAS DE TURISMO ADSCRITOS A GUIATUR 7.5.2. GUIAS DE TURISMO INDEPENDIENTES 7.6. ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMIA, BARES Y NEGOCIOS SIMILARES. 8. DECRETO 102 DE 2007 OTRAS ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS 8.1.

ASOCIACIÓN

DE

INFORMADORES,

ALQUILADORES DE EQUINOS LOS YALCONES

ACOMPAÑANTES

Y


9

8.1.1.

ASOCIACIÓN

DE

INFORMADORES,

ACOMPAÑANTES

Y

ALQUILADORES DE EQUINOS ASINTUR 9.

SENSIBILIZACION DE IMPACTO NEGATIVO DE TURISMO EN SAN

AGUSTIN 9.1 OBJETIVO GENERAL 9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9.3 SOCIALIZACION 9.3.1 IMPACTO NEGATIVO DEL TURISMO 9.3.1.1 PATRIMONIO NATURAL 9.3.1.2 PATRIMONIO SOCIAL: 9.3.1.3 PATRIMONIO CULTURAL 9.3.1.4 PATRIMONIO ECONÓMICO 9.4 AUTO-RECONOCIMIENTO DEL FUTURO TURISTICO DE SAN AGUSTIN Y SU POSIBLE IMPACTO NEGATIVO TECNICA DOFA 9.4.1 PATRIMONIO NATURAL 9.4.2 PATRIMONIO CULTURAL 9.4.3 PATRIMONIO SOCIAL 9.4.4 PATRIMONIO ECONOMICO 9.5. CONCLUSIONES D.O.F.A PARA MITIGAR EL IMPACTO NEGATIVO Y EJERCER UN TURISMO RESPONSABLE AGUSTIN

EN EL MUNICIPIO DE SAN


10

9.6 ALTERNATIVAS PARA UN TURISMO RESPONSABLE EN SAN AGUSTIN 9.6.1 PATRIMONIO NATURAL 9.6.2 PATRIMONIO CULTURAL 9.6.3 PATRIMONIO SOCIAL 9.6.4 PATRIMONIO ECONOMICO 9.7 ELEMENTOS CLAVE DEL TURISMO RESPONSABLE 10.

ESTRATEGIAS

DE

MANEJO

TURISTICO

PROMOCION

COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO TURISTICO AGUSTINIANO 10.1 PRODUCTOS DEFINIDOS PARA SAN AGUSTIN 10.2 MARCO ESTRATEGICO 10.2.1 Objetivos Definidos 10.3 PLAN ESTRATÉGICO 10.3.1 Objetivos Estratégicos definidos 10.3.2 OBJETIVO 1. 10.3.2.1 METAS 10.3.2.2 ESTRATEGIAS 10.3.2.3 ACCIONES 10.3.3 OBJETIVO 2. 10.3.3.1 METAS

Y


11

10.3.3.2 ESTRATEGIAS 10.3.3.3 ACCIONES 10.3.4 OBJETIVO 3. 10.3.4.1 METAS 10.3.4.2 ESTRATEGIAS 10.3.4.3 ACCIONES 10.3.5 OBJETIVO 4. 10.3.5.1 METAS 10.3.5.2 ESTRATEGIAS 10.3.5.3 ACCIONES 10.3.6 OBJETIVO 5. 10.3.6.1 METAS 10.3.6.2 ESTRATEGIAS 10.3.6.3 ACCIONES 10.3.7 OBJETIVO 6. 10.3.7.1 METAS 10.3.7.2 ESTRATEGIAS 10.3.7.3 ACCIONES


12

11.

INICIATIVAS DE TRABAJO DE LAS COMUNIDADES VECINAS

PROGRAMAS DE EDUCACION TURISTICA

1. CONTEXTO GEOGRAFICO DE REFERENCIA

1.1 LIMITES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

SAN AGUSTIN

Y


13

1.2 LIMITES MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN

El municipio de San Agustín se encuentra al suroeste del actual departamento del Huila, sobre las estribaciones orientales del Macizo Colombiano cercano al nacimiento del río Magdalena. Por el norte con los municipios de Isnos y Salado Blanco; por el este con Pitalito y por el sur – occidente con el departamento del Cauca.

Está situado en la parte alta del Valle del Magdalena, rodeado de

suaves elevaciones montañosas y de algunos cañones. Esto no impide que halle pasos naturales notablemente bajos, que en épocas precolombinas sirvieron posiblemente como rutas de desplazamiento hacia la Amazonía, el Cauca o el Ecuador (Rojas 1985: 346-347). San Agustín posee un total de 32.000 habitantes según el censo realizado en el año de 2005 (DANE 2007)

2. FUNDACIONES DE SAN AGUSTIN

2.1 PRIMERA FUNDACIÓN DE SAN AGUSTÍN El poblado de San Agustín se fundó entre los años de 1608 y 1612 con los indios Mulale y Laculata por, Pedro Saenz de la Guía, quien cumplía órdenes del gobernador de Neiva y Timana Don Pedro de Velazco. En 1928 San Agustín tenía ya una vieja iglesia de bahareque con techo pajizo. (Arch. 3, c, IV, 892). Esta primera fundación fue destruida por los andakies1 en la primera mitad del siglo XVIII, siendo reconstruida en 1796 con indios llevados de la provincia de

1

Desde finales del siglo XVI la región del alto Magdalena comienza a ser objeto de continuos ataques por parte de indios belicosos que provienen de la selva oriental adyacente, y que en documentos históricos se llaman “Andakies” (Friede 1538:33)


14

Almaguer, probablemente en el mismo lugar que ocupará antes (43, No. 59-60, año 1944 op. cit., Friede: 81). Los habitantes del Alto Magdalena al igual que sus vecinos y aliados los Páez y Guanacas no vivían en pueblos compactos, sino en viviendas aisladas dispersas en la región. Lo demuestran las numerosas plataformas de habitación que en diferentes tamaños están diseminados en las vertientes de la cordillera oriental; todos los bohíos eran de techo pajizo (Friede: 92). Con base a las investigaciones que acerca del tema ha realizado Luis Duque Gómez (1964: 23) en un documento inédito que se conserva en el Archivo Nacional de Bogotá y que lleva por título “indios de Timaná”, contiene datos interesantes acerca de la primitiva fundación, la cual coincide con los datos presentados por Friede cuando expresa que esta primera fundación de San Agustín fue destruida por indios Andakies, complementando esta información con el siguiente dato: “Que a los ataques de los mencionados indios se sumó una epidemia de viruela, todo lo cual diezmó notablemente la población. Los pocos nativos que quedaron fueron mandados al sitio del Naranjal cercano a Timaná, por Fray Francisco Romero, de la orden de San Agustín.” (Duque 1964: 23). Con el traslado de los pocos habitantes que habían quedado en San Agustín hacia Timaná y Naranjal la zona quedó despoblada por un largo tiempo. Motivo por el cual quedaron en calidad de realengas2, situación que aprovechó el doctor Mauricio Valderrama, (alcalde ordinario de la Villa de Timaná en ese tiempo) para pedirlas como parte de su propiedad; según lo constata el siguiente dato:

2

Realenga adjetivo. Dícese de los pueblos que no eran de señorío y de los terrenos pertenecientes al rey o a la corona. (Enciclopedia Larouse. París, 1973)


15

“… ante v.m perezco en aquella forma que más haya lugar y digo que linde con las tierras que poseo en el sitio de Laboyos, jurisdicción de esta dicha villa (hoy las que llaman de San Agustín) por estar en sitio tan apacible y desierto, que así por esto como por lo inválido de los indios Caribes de nación Andaquies y otros que las trafican por ser caminos para sus provincias no ha habido jamás quien las habite por el por el conocido riesgo y mediante a que me halló en mérito para que de ellas se me haga merced, etc.” (Duque: 23) Las tierras de San Agustín fueron adjudicadas al doctor Mauricio Valderrama por el capitán Don Diego de Higuerón Ponce de León, juez visitador de tierras y posiciones en el año de 1722. (Duque: 24). Años más tarde en 1749 el doctor de Valderrama dona las tierras de San Agustín a Alejandro Astudillo, su esposa e hijos, con el propósito de que poblasen esta área, motivo por el cual se intenta una segunda fundación del poblado. 2.2 SEGUNDA FUNDACIÓN DE SAN AGUSTÍN La segunda fundación de San Agustín se inicia con la donación que de estas tierras hace el doctor de Valderrama al señor Alejandro Astudillo y familia originarios de Almaguer. En el siguiente párrafo se puede notar tal donación: “Señor Alejo Astudillo. Recibí tu carta por la que aprecio tu cabal salud… las tierras que había del rey en este país las compuso mi padre, que Dios tenga en descanso, pues como digo se compuso con el dinero exhibiendo el importe de dichas tierras, pero en vista de las buenas noticias que vos me han dado, estoy pronto a hacerte gracia y donación de tierra en sitio que llaman de San Agustín, para que tu pobléis y viváis con toda quietud y sosiego,…” (Duque 1964: 24). Esta donación se constituye en el inicio de un largo pleito por las tierras de San Agustín entre el doctor Mauricio de Valderrama y los indios venidos de


16

Almaguer, puesto que un año antes de 1751 los indios habían pedido al rey directamente la adjudicación de dichas tierras, lo cual disgustó profundamente al doctor de Valderrama quien declara en sus memorias que había donado un pedazo de tierra únicamente a Alejo Astudillo y su familia sin que esto fuera a perjudicarlo, pero en vista de que el mencionado señor quería traer más gente para poblar la zona, el se retracta de lo dicho y decide no donar tierra alguna al señor Astudillo. Aparentemente el pleito sostenido por el doctor Valderrama y los primitivos habitantes, el indio Alejandro Astudillo y compañeros del pueblo falló a favor de estos últimos, puesto que la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada el 28 de Febrero de 1753 expide el siguiente decreto: “Concédase licencia a Alejandro Astudillo y demás compañeros para que puedan poblar el sitio de San Agustín su antiguo pueblo… con tal de que procedan a hacer primero y ante todas las cosas Iglesia con ornamentos y cosas necesarias para el culto divino…” (Ibid: 27). Este decreto acrecentó aún más la furia del doctor Mauricio de Valderrama, quien quedo sin tierras consideró un atentado contra sus legítimos derechos de propiedad, por lo cual presentó recurso de nulidad de esta posesión de tierra a los indios anteriormente citados: “…Aunque el sitio de San Agustín (desierto) fue pueblo, éste a causa de haber quedado desierto y derrocado, un misionero llamado Fray Francisco Romero, compró con plata de las cajas reales, de la ciudad de Santa Fe las tierras del Naranjal, para poblarlas allí con otros indígenas de la etnia tama que se agregaron, en donde está manteniendo pueblo por ser muchas las tierras buenas y fértiles en cuya inteligencia dejaron las dichas de San Agustín desiertas y despobladas”. (Ibid: 28)


17

De esta manera el doctor de Valderrama no dio marcha atrás en su empeño de recuperar sus derechos de propiedad sobre las tierras de San Agustín y por tanto adelantó procesos y acciones contra los indios para así cerrarles el paso hacia sus tierras y por ende hacerlos fracasar en su intento de poblar las mencionadas tierras; pese a todo esto los indios no cedieron en su intento de erguir el pueblo y no cesaban en pedir al rey legalmente las tierras para poblarlas. Cansado de esta situación el doctor Mauricio de Valderrama toma decisión de vender la hacienda “Los Laboyos” a don Francisco Jerónimo de Torres, Alférez de la compañía de caballeros españoles forasteros y alcalde ordinario de la ciudad de Popayán; dónde según las investigaciones de Friede no fueron excluidas del documento de venta las tierras de San Agustín. Los nuevos administradores de la hacienda no respetaban a los indios y constantemente los perturbaban ocupando sus cementeras, destrozando sus parcelas y despojándolos de sus bienes. (Friede Duque 1964: 30). Ante esta situación Manuel Astudillo y Pedro de Santanilla, hijos herederos de Alejo Astudillo y demás indios acreedores del pueblo de San Agustín no cesan en su intento de poblar legalmente el pueblo, dando a conocer ante la feligresía de la villa de Timaná las anomalías que el doctor Valderrama y posteriormente don Jerónimo de Torres realizaban en contra de su integridad física, ante lo cual expresan su descontento y exigen les sean reparados los daños causados por dichos señores en la siguiente forma: “Los menoscabos padecidos en nuestras viviendas y sementeras; causadas por el referido Dr. Valderrama y don Clemente de Osorio en perjuicio de las leyes que nos amparan públicas en el reino, explicándole nuestro derecho al referido pueblo, con todo lo más conducente a fin de nuestra reedificación validada en nuestro pueblo de San Agustín con la mayor paz y quietud que deseamos, pedimos al dicho doctor Valderrama nos satisfaga los quebrantos causados en la expedición de nuestras personas, desamparo de casas, desolación y cierta pérdida de nuestros sembrados, en los quebrantos de meses que hemos tenido


18

vagando y gastando de nuestras mantenciones con lo costosos de este recurso, etc.” (Ibid: 32). Ante tal desamparo de los indios el Alcalde de Timaná se traslada a San Agustín para dar posesión por tercera vez a los indios sobre mencionadas tierras, esto sucede hacia el año de 1765, o sea, cincuenta años después de iniciado el pleito de tierras.

Desdichadamente el nuevo dueño de las tierras don Francisco

Jerónimo de Torres entabló un pleito que duró cinco años hasta (1770), pleito que falló a favor de los indios; apelando de nuevo don Jerónimo de Torres y saliendo ganador puesto que el tribunal lo declaró dueño absoluto de las tierras citadas anteriormente y les exige a los indios sean entregadas las tierras ya que no existe un motivo válido para que en dichas tierras sea erigido un pueblo. Ganando el pleito don Jerónimo de Torres y utilizando sus poderosas influencias sobre la iglesia local, el 20 de julio de 1771 el obispo de Popayán ordena sean arrojados los indios de la zona agustiniana y sea quemada la iglesia una vez desocupado el lugar, al igual que la destrucción de las chozas. De esta manera queda destruido por segunda vez el pueblo de San Agustín el cual llevaba más de cincuenta años de existencia (Friede op.cit., Duque: 32). Los indios que habitaron San Agustín se dispersaron debido a su expulsión de dichas tierras, lo cual no significaba que se hubieran vencido en su intento por poblar la zona, ya que a pesar de su destrucción y de la expulsión de su gente, algunos indios seguían habitando la zona y por ende San Agustín seguía siendo un centro poblado.

Es así como en 1789 el pueblo figura en los registros

oficiales como dependiente de la villa de Timaná, el cual cuenta con un cura doctrinero y alcalde de partido (Ibíd: 32). En estas condiciones se inicia la tercera fundación del pueblo. 2.3. TERCERA FUNDACIÓN DEL PUEBLO


19

La visita del doctor Lucas Erazo y Mendigaña abogado de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada; a San Agustín en el año de 1790, constituye un punto a favor de los indios ya que el mencionado señor manifiesta en su informe que los indios durante más de diez años han sido asistidos espiritualmente por el doctor Fernando de la Vega, obispado de Popayán, quien los visita cada año para administrarles los sacramentos religiosos. Por tanto, a él le parece justo que esta comunidad sea erguida como pueblo, ya que a pesar de todos los obstáculos puestos por el doctor Valderrama y por la violencia de don Jerónimo de Torres su perseverancia no tuvo limites. Es así como el 20 de noviembre se dictó en Santa Fe de Bogotá el decreto que ordenaba la erección de San Agustín en pueblo, dándose paso a un libre asentamiento en el poblado de los indígenas anteriormente expulsado, y que regresarán, tanto como a otros vecinos. El 4 de septiembre de 1792 se nombró a don Cristóbal de Cuellar como teniente corregidor. El 10 de junio de 1794 fue designado como cura interino del poblado el doctor Jacinto Victoria.

Se

mantiene entonces un dinámico poblamiento en la zona, en el siguiente registro de documento nos sitúa en el año 1825 en el cual San Agustín empieza a figurar como aldea, perteneciente a la jurisdicción de Timaná, en 1888 como corregimiento de Pitalito, hasta que finalmente en 1926 por ordenanza número 24 de 8 de abril, fue erigido como municipio del departamento del Huila. (López en Duque 1964: 33). Pareciera entonces, que a partir de la tercera fundación de San Agustín, el poblado se mantiene hasta hoy con distintas circunscripciones administrativas. Actualmente, el municipio de San Agustín cuenta con 32000 2

distribuidos en 1316 km .

habitantes,

Estos habitantes de San Agustín han logrado la

adecuada conservación de las reliquias arqueológicas que allí se encuentran, a la vez han conseguido buenas vías de comunicación, hoteles de turismo, hospital, establecimientos de enseñanza primaría, alumbrado eléctrico, parques y otras comodidades de la vía moderna (Duque: 33).


20

Para Duque la ganadería y la agricultura es la base económica de los moradores agustinianos, en nuestra opinión esta base económica actualmente ha pasado a un segundo plano y ha surgido el turismo como la base económica del pueblo y como principal medio de subsistencia, el cual se extiende cada día más a medida que avanza por las faldas del Macizo. Atrayendo a gente de variadas procedencias que llegan a la zona para conocer la arqueología y la riqueza natural del lugar. 3. HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA EN SAN AGUSTIN Buscadores de Tesoros: Los primeros hallazgos de cerámica, tumbas y esculturas, los hicieron los buscadores de tesoros durante el periodo colonial, tal como lo escribiera el Fraile misionero, Juan de Santa Gertrudis, en 1756, cuando visitó la región y al ver las esculturas, creyó que se trataba de frailes y obispos creados por el demonio. 3.1. Viajeros Ilustres: Las ruinas de San Agustín fueron visitadas y valoradas por ilustres viajeros y científicos como: Francisco José de Caldas (1797), Agustín Codazzi con la comisión corográfica (1857) y Carlos Cuervo Márquez (1892). 3.2. Arqueólogos Konrad Theodor Preuss (1913): Investigador Alemán realizó el primer trabajo de arqueología moderna, que incluye una interpretación científica del arte monumental, el cual divulgo a escala internacional. 3.3 Autoridades y la Protección del Patrimonio Las autoridades de San Agustín han sido pioneras en la búsqueda de la protección y preservación de los monumentos líticos. Indígenas, como el


21

corregidor José

María Burbano (1915) y los alcaldes Francisco A. Cabrera

(1929) y Tiberio López (1946). 3.3.1. Gregorio Hernández de Alba y José Pérez de Barradas (1936) Excavaron varios yacimientos monumentales entre los que sobresale la Fuente Ceremonial de Lavapatas. 3.3.2. Luis Duque Gómez (1943 -1960) Realizo excavaciones en sitios funerarios y de vivienda, estableció la primera cronología con métodos modernos de datación, interpretó la historia de la cultura de San Agustín y adelanto las construcciones del parque arqueológico. 3.3.3 Gerardo Reichel Dolmatoff (1966) Realizo investigaciones en sitios con abundante material cerámico para proponer una secuencia arqueológica. 3.3.4. Luis Duque Gómez y Julio Cesar Cubillos (1970-1977) La Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, inicia el patrocinio permanente de proyectos en San Agustín con estos dos científicos, que excavaron varios sitios y reconstruyeron montículos con sus templetes y tumbas monumentales. 3.3.5. Programa de Investigaciones Arqueológicas del Alto Magdalena (19811998) Dirigido por el profesor Héctor Llanos Vargas del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha investigado tumbas, vivienda y el pensamiento simbólico de los pasados escultores. 3.3.6 .Programa de Arqueología Regional del Alto Magdalena (1993-1998) Programa realizado por el Instituto colombiano de Antropología e Historia ICAN.H y la universidad de Pittsburgh y los Andes bajo la dirección del


22

arqueólogo Robert D. Drennan, quien investiga los cambios sociales en la cultura precolombina del Alto Magdalena por medio de un reconocimiento regional sistemático. Esta investigación arrojo la siguiente cronología para la arqueología del municipio de San Agustín así:


23

Periodización y Cronología

Formativo Se ubica entre el 1000 a.C. y el 1 d.C. y se subdivide en tres partes:

Formativo1, entre 1000 y 600 a.C., con el tipo cerámico Tachuelo Pulido como característico. Formativo 2, entre 600 y 300 a.C., siendo el tipo Planaditas Rojo Pulido el más típico. Formativo 3, entre 300 a.C. y 1 d.C., con el tipo Lourdes Rojo Engobado como el más característico. Durante este período la región es habitada por pequeñas sociedades agrícolas y ceramistas, hacia el final, comienzan a construirse montículos y estatuas. En este período fue una práctica común retirar los huesos de las tumbas después de cierto tiempo y guardarlos en urnas funerarias de cerámica depositadas en tumbas de pozo con cámara lateral.

Clásico Regional En su gran mayoría de fechas absolutas conocidas para la región del alto Magdalena pertenecen a este período e indican que se ubicó entre el 1 d.C. y el 900 d.C. Periodo en el cual se acentuaron las diferencias sociales en el ámbito religioso, manifestándose en la construcción de monumentos funerarios y estatuaria lítica (Véase Duque Gómez 1964, Reichel Dolmatoff 1975, Llanos 1988, 1990a, 1995a). La cerámica utilizada durante el mismo, ha sido denominada por Drennan (1993) como tipo Guacas Café Rojizo.

Período Reciente Este período se ubica entre el 900 y 1530 d.C. Se caracteriza por los tipos cerámicos Barranquilla Crema, California Gris Pesado y Mirador Rojo Pesado (Drennan 1993). Durante el Reciente la población aumenta y continúa habitando las mismas zonas que durante el Clásico Regional.


24

La Sociedad. Diversas etnias que ocuparon el Departamento no tuvieron un sistema político centralizado y único, sino que sus extensos territorios estaban al mando de varios caciques, cada uno de los cuales ejercía su propio dominio sobre una comunidad y un territorio o territorialidad. Las regiones montañosas de San Agustín y el Alto Magdalena, fueron habitadas de forma continua desde el año 1000 a.C. hasta la conquista europea. Durante los períodos Formativo, Clásico Regional y Reciente las sociedades de agricultores, ceramistas y escultores crecieron de manera gradual y se distribuyeron en aldeas cada vez más centralizadas. Existen indicios para suponer que hacia la mitad del período Formativo, es decir, hacia el 500 o 600 a.C., se inició la conformación de unas entidades políticas que podrían denominarse cacicazgos. Término usado por Drennan et al. (1991:298) para indicar que se trataba de sociedades con patrones jerárquicos de organización complejos pero que no tenían las instituciones políticas burocráticas de un estado. Los cacicazgos tienen, en esencia, un carácter regional. Este hecho hace relevante su estudio en una escala regional (Drennan et al. 1991:301). Su escala era relativamente pequeña y existen pocos indicios para pensar que tuvieron una alta complejidad. Estas unidades políticas corresponden a concentraciones de población asentadas en lugares que incluyeron agrupaciones de estatuas y tumbas en montículos de personajes importantes (Drennan 1993:39).La investigación arqueológica a escala regional en el Alto Magdalena fue emprendida, en parte, teniendo en cuenta la inquietud sobre el estudio de la aparición de la jerarquía social que generalmente se asocia al surgimiento de elementos de organización que generan relaciones diferentes y más fuertes entre los habitantes de una región de tamaño mayor al de una comunidad local. El estudio arqueológico regional incluye el análisis de una o más de las unidades políticas formadas. Se ha sugerido que durante el llamado período Clásico Regional, los monumentos públicos con tumbas y estatuas que exhiben temas relacionados con el mundo sobrenatural, es consistente con una sociedad en


25

la que los líderes poseían gran prestigio social y poder religioso, más que económico. Para el período Reciente se plantea la posibilidad de un cambio de la base del poder de los líderes hacia una orientación más económica que religiosa.

3.4 ALGUNOS DE LOS MÁS DESTACADOS ESTUDIOSOS DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AGUSTINIANA 3.4.1 JUAN FRIEDE ALTER

Capítulo especial merece la presencia del historiador Juan Friede en San Agustín. Nacido en Wlava, actual Ucrania y entonces parte de la Rusia de los Zares, en 1900; se nacionalizó colombiano en 1930. Considerado uno de los historiadores más importantes de América; trabajo en una recopilación documental de los archivos españoles y colombianos. Temas como las problemáticas

indígenas y la Revolución de los Comuneros, entre muchos,

fueron objeto de su pluma. Sin embargo un tópico caro a sus intereses lo constituyó lo relacionado con la cultura de San Agustín, lugar donde vivió por varios años y sobre el cual también escribió, pero, especialmente, se le recuerda porque realizó en la Semana Santa del año 1942 el documental que hoy se


26

conoce, justamente como San Agustín 1942, que es el primer documento fílmico conocido sobre la población de San Agustín y el estado de conservación de los monumentos arqueológicos para aquel entonces; el mismo fue exhibido en diferentes lugares del mundo y finalmente, en 1982, donado la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Antes de marcharse vendió uno de los predios de su propiedad al señor Parménides Hoyos, lugar donde aún se levantan los vestigios de una casa u hotel que proyectó construir. En años recientes su memoria y legado fueron objeto de un alto homenaje en su patria, Ucrania. En diciembre de 2008 se hizo en lanzamiento de la Biografía de Friede: Juan Friede, vida y obras de un caballero andante en el trópico, obra del historiador José Eduardo Rueda Enciso. Juan Friede murió en Bogotá, en 1990. INVESTIGADORES DE LA CULTURA PRECOLOMBIANA AGUSTINIANA


27

THEODOR KONRAD PREUSS (Alemania)

Gral. CARLOS CUERVO MARQUEZ (Colombia)

4. FLORA Y FAUNA PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN Y DE SUS AREAS DE INFLUENCIA

4.1. FLORA El estudio de la vegetación comprende: un inventario florístico donde se obtuvieron 189 especies, 130 géneros y 74 familias de plantas vasculares y un análisis de estructura y composición, la cual desarrolló la propuesta metodológica de Gentry, en una área muestral de 0.1 ha., se presentaron 711 individuos con DAP de 1 cm., distribuidos en

64 especies, 42 géneros y 28

familias. La familia con mayor riqueza de especies fue Piperaceae (7 especies) y Piper el género más diverso. Estructuralmente se distinguen tres estratos, los dos primeros, con alturas inferiores a 15 m., donde se encuentran gran cantidad de individuos jóvenes de especies propias del estrato arbóreo inferior, como: Nectandra acutifolia, Nectandra sp., Ficus subandina, Myrcia fallax entre otras; El IVI mas alto lo presenta Psychotria carthagenensis (79.02). (ESTRATEGIA DE

INTERPRETACIÓN

AMBIENTAL

FUNDAMENTADA

EN

EL


28

CONOCIMIENTO DE LA VEGETACIÓN EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, HUILA, COLOMBIA .Carlos Eduardo Ceballos Delgado). La vegetación corresponde a la de bosque montano muy húmedo subtropical y bosque muy húmedo montano bajo, en la cual predominan quinas (cinchonas), bambúes

(chusques

scandens),

cedros

(cedreas),

helechos

de

palma

(heliconas), quiches (bromelias), granadillas (passifloras), borracheros (datura glauca),n musgos, epifitas,líquenes,sietecueros (melastomaceas),higuerones, balsos y arrayanes. Infinidad de orquídeas y parasitas de variados tonos que contribuyen a hermosear el paisaje. 4.2. FAUNA La fauna está integrada por tigrillos, jaguares, osos, dantas, monos, cusumbos, zorros, conejillos, variedades de réptiles y de aves canoras y de presa, algunas de las cuales fueron representadas en piedra por el pueblo escultor. Las aves como el águila, él búho, los monos, los roedores, las serpientes, las ranas, y los jaguares debieron de entrañar algún significado mítico o ancestral, pues sus representaciones son repetidas y destacadas talladas en piedra.

en

las esculturas


29

5. INSIGNIAS MUNICIPALES 5.1. LA BANDERA DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN

La bandera de San Agustín está formada por tres bandas horizontales: la superior y la inferior son trapecios de color verde oliva y la del medio es un triángulo de color blanco. VERDE: Significa fe, esperanza, respeto, amistad, servicio. BLANCO: Significa pureza, integridad, firmeza, obediencia, vigilancia, elocuencia, vencimiento. El tamaño de la bandera es de 2,20 metros de largo por 1,40 metros de ancho.


30

5.2. EL ESCUDO

El escudo de San Agustín, tiene la forma de un rectángulo vertical de ocho cuerpos de largo por siete de ancho, con los vértices inferiores redondeados, cual modelo español. Los esmaltes y figuras del escudo son: Lleva inscrita en cable, la estilización de un corazón e imita el modelo que tiene en el dorso la estatua del Dios de la Luz, la cual se halla en el bosque de Estatuas

El espacio interior está dividido en tres secciones: dos cuarteles superiores y un cantón inferior.


31

En el cuartel superior derecho sobre gules, hay en oro un águila con una serpiente asida con pico y garras según modelo de otra estatua de piedra de la mesita B. El águila significa en lo religioso el dios de la vida y la luz, conforme opinión de los arqueólogos; en política es insignia de poderío.

Esta figura de la estatuaria agustiniana evoca la civilización aborigen que residió en Mesitas. En el cuartel superior izquierdo, sobre argent, hay 7 cerezas de café, en gules, que forman filas verticales; las cerezas significan la producción agrícola del municipio. En el cantón inferior sobre sínople, color de praderas, valles, bosques y cordilleras, está el río Magdalena, en argent, con el sitio del estrecho, belleza natural donde las rocas estrechan el río y el canal rocoso queda reducida a 2,17 metros de ancho.

Enmarcan el escudo lambrequines en forma de hojuelas de acanto en oro. Una cinta en argent, en la base, lleva esta inscripción: SAN AGUSTÍN CAPITAL ARQUEOLÓGICA. (Tomado del acuerdo No, 006 del 17 de julio de 1984).


32

5.3. HIMNO DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN

CORO

Por Designios de Dios Soberano Nuestra Vida en tu Valle Florece Dos Edades se Tienden la Mano La de Piedra que Oculta un Arcano Y el Avión que a la Altura Estremece.

ESTROFAS

Del Presente la Fúlgida Lumbre En tus Ojos de Abismo se Quiebra. Descifrar el enigma que esconde el silencio imperial de tu ceño es labor que al presente responde y al futuro en titánico empeño. III Y por eso tu arcano profundo va inquiriendo la audaz romería; y de todas Las partes del mundo su mensaje la ciencia te envía.

I Aun Envuelto en la Densa Neblina De Remotas Edades Incierta En tu Cuna Granítica Andina De tus Sueños de Siglos Despiertas.

El futuro leerá en tus anales de milenios la historia certero, mientras vuelcan su luz los fanales del progreso en tu nuevo sendero. IV

II Del Pasado la Gran Pesadumbre Se Eterniza en tu Gesto de Piedra

Que es tu nombre el emblema sublime del esfuerzo que alcanza victoria del amor maternal que redime, del saber, la virtud y la gloria.

AUTORES: Letra: Pbro. IGNACIO CÓRDOBA CRUZ. Música: GUSTAVO GÓMEZ ARDILA.

R.P. Ignacio Córdoba Cruz, autor de la letra del Himno de San Agustín


33

5.4. FLOR MUNICIPAL Heliconia estiletioides

La Heliconia estiletiodes, abundante en las riveras de nuestros ríos, y conocida habitualmente como platanilla, fue Institucionalizada como flor emblemática del Municipio de San Agustín, mediante Acuerdo N° 037 del Concejo Municipal del 03 de septiembre de 2001. Este género Heliconia agrupa a cerca de 80 especies, la mayoría de las cuales son de la América tropical. Pertenece a la familia de las Heliconiáceas (Heliconiaceae), aunque para otros autores hay que incluirlo en la familia del banano, las Musáceas (Musaceae). Nota: La bandera, el escudo y el himno municipal fueron instituidos en el ano de 1961.


34

6. ATRACTIVOS TURISTICOS ARQUELOGICOS, NATURALES Y CULTURALES DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN 6.1 ATRACTIVOS ARQUEOLOGICOS 6.1.1. PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN

DESCRIPCIÓN Es la reserva nacional que protege la mayor necrópolis de los vestigios arqueológicos de la cultura agustiniana: El Parque Arqueológico se encuentra Vereda Mesitas Área: 78 hectáreas Distancia del casco urbano: 2.5 kms al Oeste del poblado de San Agustín Altura snm: 1.720 Responsable de su conservación: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAN.H Tipo de bien: Arqueológico-cultural-histórico


35

Existen unas 130 estatuas dentro de este parque, algunas in situ, otras traídas de otros sitios. El parque consta de: 6.1.1.2 Museo Arqueológico:

Se exhiben diferentes utensilios arqueológicos tales como estatuas, incluyendo 5 estatuas de tamaño natural que hasta el año 2003 se encontraban en el parque Simón Bolívar, vasijas cerámicas ,joyas ,collares, vestigios de maíz y frijol, sarcófagos de madera, flechas ,cerbatanas ,tambores,

flautas,

mantas y otros elementos


36

representativos de la vida cotidiana

de algunas comunidades indígenas de

la

Amazonia colombiana 6.1.1.3 BOSQUE DE LAS ESTATUAS:

Colinda con la casa de administración y el museo, aquí se encuentran 35 esculturas de tamaño medio, con diferentes orígenes ubicadas a lo largo de un sendero serpenteante incrustado dentro de la verde y espesa vegetación en la cual aún se conservan árboles centenarios. 6.1.1.4 MESITA A:


37

Agustín Codazzi, en 1857, describió el montículo oriental de esta mesita. En la parte anterior de cada montículo se puede apreciar un templo de estilo dolménico, en el centro se ubica la deidad principal adornada con corona de plumas y mascara felina, en las manos lleva un caracol para la masticación de la coca, el miembro viril está atado a un cordón ceñido a la cintura, rematando en un artístico nudo que cae sobre la pierna derecha. 1.1.5 MESITA B:

Se encuentra al noroccidente de la Mesita A: podemos apreciar tres montículos, hacia el oriente se observan sepulturas abiertas de tipo “cajón” o “cancel” en la parten se encuentras otras tumbas. Según el arqueólogo Luis Duque Gómez esta zona fue destinada a personajes de mayor jerarquía ya que las tumbas son cuidadosamente decoradas y de mayor tamaño. En este lugar se encuentra la figura más grande de San Agustín denominada “el Obispo”


38

6.1.1.6 MESITA C:

A la entrada podremos apreciar una figura femenina con cara triangular, nombrada en la obra maravillas de la naturaleza por

San Fray Luis de Santa Gertrudis: un

personaje con corona de plumas, otra figura doble con cara agresiva por un lado y pasiva por el otro. 6.1.1.7 FUENTE CEREMONIAL DEL LAVAPATAS:


39

Con grabados profundamente artísticos y religiosos, tiene 34 figuras en relieves, numerosos canales y tres piscinas que armonizados con el majestuoso sonido del agua une los conceptos de la vida y de la muerte 6.1.1.8 MESITA D:

Localizada en

la misma área donde se encuentra el museo y la casa de

administración. Con muchas escultura a su alrededor que datan de la fase primaria del desarrollo de la cultura agustiniana, se puede reconocer por sus diseños más elaborados. 6.1.1.9 ALTO DEL LAVAPATAS:


40

Está ubicado en una cima a 1.750 metros sobre el nivel del mar. Siete esculturas forman el atractivo arqueológico de este lugar. La panorámica de este lugar

es

inimaginable por el esplendor de su paisaje natural 6.1.2. EL TABLON

Localización: Vereda El Tablón Área: 2.500 mts2 Distancia del casco urbano: 1.5 kms. Altura msnm: 1750 Responsable de su conservación: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICAN.H Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Bueno

DESCRIPCIÓN Está integrado por cinco litoesculturas, las cuales se encuentran muy bien conservadas. Su actual ubicación no corresponde al sitio original donde fueron encontradas.


41

6.1.3. LA CHAQUIRA.

Localización: Vereda La Chaquira Área: 1.500 mts2 Distancia del casco urbano: 3 kms. Altura msnm: 1600 Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Regular DESCRIPCIÓN Las figuras precolombinas aquí representadas se hallan esculpidas sobre la formación rocosa de la zona, de cara al cañón que forma el Río Magdalena. Muchas de ellas escapan a su observación por encontrarse expuestas a un continuo proceso de erosión.


42

6.1.4. EL PURUTAL (LA PELOTA)

Nombre: La Pelota Localización: Vereda El Purutal Área: 80 mts2 -25 mts2 Distancia del casco urbano: 5 kms. Altura snm: 1750 Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico

DESCRIPCIÓN En el sitio antiguo denominado La Pelota se encuentran dos figuras cuyas representaciones son bien definidas y un monolito acostado, que presenta bastante deterioro. El sitio denominado El Purutal corresponde a una de las más recientes exploraciones de la zona: 1984. Aquí se encuentran dos figuras pequeñas que no corresponden las exploraciones más recientes. Las dos esculturas líticas principales se caracterizan por


43

presentar pintura policromada y se encuentran un montículo artificial. En la parte posterior se observa una tumba de cancel. 6.1.5. OBANDO.

Localización: Vereda de Obando Área: 2.500 m2 Distancia del casco urbano: 12 kms. Altura snm: 1.800 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Excelente

DESCRIPCIÓN Epicentro de un importante yacimiento arqueológico; aquí se encontraron tumbas de diferentes tipos de construcción (cuatro). Con los objetos encontrados en las


44

respectivas excavaciones y de zonas aledañas se ha creado un museo arqueológico. Las exploraciones y su actual conservación corresponden a iniciativa de la comunidad. El caserío de Obando fue fundada en el año 1955. 6.1.6. EL JABÓN.

Vereda de Obando Área: 100 m2 Distancia del casco urbano: 19 kms. Altura snm: 1800 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Regular

DESCRIPCIÓN Se encuentra una sola escultura precolombina de tamaño mediano y forma antropomorfa, con rasgos de pintura amarilla. Dos sarcófagos monolíticos, uno de los cuales está a la intemperie en avanzado estado deterioro.


45

6.1.7. LA GAITANA (QUINCHANA)

Vereda La Gaitana Área: 700 m2 Distancia del casco urbano: 30 kms. Altura snm: 1850 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Regular DESCRIPCIÓN Los vestigios arqueológicos están distribuidos en dos zonas. En la primera zona, la más amplia, se destacan cinco esculturas precolombinas, de las cuales dos presentan avanzado deterioro; a lo anterior se suma la presencia de veinte tumbas pequeñas, las cuales también presentan deterioro porque se encuentran expuestas a la intemperie


46

A poca distancia de este lugar se localizan dos esculturas de tamaĂąo considerable, cuyas figuras estĂĄn muy bien definidas.

Monumentos del sitio precolombino de La Gaitana


47

6.1.8. QUEBRADILLAS

Localización: Vereda Quebradillas Área: 200 m2 Distancia del casco urbano: 10 kms. Altura snm: 1.800 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Regular

DESCRIPCIÓN Se encuentran tres esculturas monolíticas precolombinas. Una de las cuales presenta fracturas como consecuencia de golpes intencionados.


48

6.1.9. LA PARADA

Localización: Vereda Arauca N° 2 Área: 30 mts2 Distancia del casco urbano: 8 kms. Altura snm: 1750 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Bueno

DESCRIPCIÓN Se encuentran cinco muy representativas del arte precolombino agustiniano, de las cuales una es un motivo zoomorfo (simios) y las cuatro restantes de forma antropomorfa


49

6.1.10. MATANZAS.

Localización: Vereda de Matanzas Área: 20 mts2 Distancia del casco urbano: 9 kms. Vía al Municipio de Pitalito Altura snm: 1.300 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Malo

DESCRIPCIÓN Se encuentra un monolito que figura un zoomorfo réptil. Posiblemente es la representación de una rana. Está ubicado dentro de los predios propiedad del señor Argemiro Carlosama. Presenta un avanzado estado de erosión


50

6.1.11. EL ROSARIO (LAVADEROS)

Localización: Vereda El Rosario Área: 200 mts2 Distancia del casco urbano: 14 kms. Altura snm: 2.000 m. Responsable de su conservación: ICANH -Comunidad Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Malo

DESCRIPCIÓN Las piezas arqueológicas que inicialmente corresponden a las excavaciones realizadas en el sitio denominado Lavaderos, hoy se encuentran en las instalaciones de la Institución Educativa El Rosario, las que pueden referenciarse de la siguiente manera:


51

2 sarcĂłfagos monolĂ­ticos, uno grande y otro mediano, una escultura tallada en bajo relieve, seis metates con sus respectivas manos y 36 piezas de cerĂĄmica, varias de las cuales presentan pronunciado deterioro.


52

6.1.12. ALTO DE LAS CHINAS.

Vereda Alto de las Chinas Área: 700 mts2 Distancia del casco urbano: 10 Km. Altura snm: 1.800 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Regular

DESCRIPCIÓN Sobre un montículo artificial que corresponde a las exploraciones más recientes llevadas a cabo en la región del Alto Magdalena, se encuentran los siguientes vestigios arqueológicos: Once (11) monolitos cilíndricos de altura mediana, dos (2) sarcófagos, un (1) metate de forma muy insinuada y cuatro (4) tumbas.


53

6.1.13. ULLUMBE

Vereda La Florida Área: 600 mts2 Distancia del casco urbano: 1 km. Altura snm: 1.650 m. Responsable de su conservación: ICANH Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Malo

DESCRIPCIÓN En terrenos de propiedad de la nación, se encuentra un montículo artificial de considerable elevación, en el cual se realizaron los trabajos de excavación de una tumba en cancel de piedra. La tumba alcanza una profundidad que supera los tres metros. Se sabe que en la zona protegida, de aproximadamente media hectárea, fueron hallados importantes vestigios arqueológicos de la cultura agustiniana.


54

6.1.14. PETROGLIFOS DEL ESTRECHO

Vereda La Aguada Área: 5.000 mts2 Distancia del casco urbano: 8 kms. Altura snm: 1.450 m. Responsable de su conservación: Municipio de San Agustín Tipo de bien: Arqueológico Estado de conservación: Malo

DESCRIPCIÓN Sobre las laderas de la margen derecha del Río Magdalena, se encuentran numerosas rocas, muchas de las cuales presentan grabados de distintas formas y en bajo relieve. Por su falta de protección, este complejo arqueológico está sujeto a un proceso acelerado de deterioro


55

6.2. SITIOS NATURALES 6.2.1. ESTRECHO DEL RÍO MAGDALENA

Localización: Vereda La Aguada - Obando Área: 6.000 mts2 Distancia del casco urbano: 9 kms. Altura snm: 1.400 m. Responsable de su conservación: Entidades oficiales y comunidad Tipo de bien: Natural Estado de conservación: Regular DESCRIPCIÓN En este lugar la formación geológica por la cual corren las aguas del Río Magdalena, se estrechan para encontrar el punto más angosto del paso del río en todo su recorrido (2.20 mts.) haciendo de este conjunto un espacio natural único en su género. Complementan el atractivo de lugar diversas especies de flora nativa de la región.


56

6.2.2. LAGUNA DE LA MAGDALENA

Localización: P.N.N. Puracé Área: 6.000 m2 (Espejo de agua) 15 Ha. (Pantano) Distancia del casco urbano: 65 kms. Altura snm: 3.350 m. Responsable de su conservación: P.N.N. Tipo de bien: Natural Estado de conservación: Regular DESCRIPCIÓN Esta reserva natural, que da origen al Río Magdalena, hace parte del Páramo de las Papas; predomina la flora y fauna propias de los páramos andinos. Cerca de la misma, por los alrededores del Camino Nacional que comunica a los departamentos de Cauca y Huila, se encuentra un conjunto de lagunas entre las cuales sobresalen las de Cusiyaco y Santiago. Este atractivo natural hace parte de la unidad ecológica del Parque Nacional Natural del Puracé


57

6.2.3. LAGUNA DEL BARNIZ

Localización: Vereda El Barniz Área: 2.000 m2 Distancia del casco urbano: 12 kms. Altura snm: 1.900 m. Responsable de su conservación: Particular Tipo de bien: Natural Estado de conservación: Malo

DESCRIPCIÓN Ubicada en la parte alta de una las serranías que se desprenden de la Cordillera Orienta, en predios pertenecientes al señor Celio Martínez. El espejo de agua está abocado a su deterioro y secado debido a carencia de un área protegida.


58

6.2.4. CUEVAS LLANADA-ALTO NARANJOS (CUEVA DE EL DIABLO)

Nombre: Cueva de El Diablo Localización: Llanada de Naranjos Área: 5.000 m2 Distancia del casco urbano: 9 kms. Altura snm: 1.700 m. Responsable de su conservación: No identificado Tipo de bien: Natural Estado de conservación: Malo

DESCRIPCIÓN Sobre la ladera de la margen izquierda del Rio Granadillos y junto a la vía carreteable que comunica las veredas Llanada de Naranjos y Argelia El Retiro, se encuentran los accesos a dos cavernas naturales que hasta la fecha solo han sido exploradas parcialmente.


59

6.2.5. MINAS DE MARMOL

Localización: Vereda Argelia Área: 20.000 m2 (Aproximadamente) Distancia del casco urbano: 10 kms. Altura snm: 1.600 m. Responsable de su conservación: Particular Tipo de bien: Natural Estado de conservación: Malo

DESCRIPCIÓN

Este yacimiento mineral se encuentra ubicado a ambas márgenes del río Granadillos, en las inmediaciones de la vía carreteable que comunica las veredas de Argelia y Llanada de Naranjos. Su explotación es ejercida por campesinos de la región, de manera empírica.


60

6.2.6 CASCADA DE LOS TRES CHORROS (RIO MULALES)

NOMBRE: Cascada los Tres Chorros. LOCALIZACION: Pradera- La Candela DISTANCIA CASCO URBANO: 23 KMS ALTURA: 1600 MTS/ SNM TIPO DE BIEN: Natural. RESPOSABLES: Estado y comunidad. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno.


61

6.2.7 REMANSO SALVADOR ALLENDE (EL ALLENDE) –RIO NARANJOS

NOMBRE: Remanso Salvador Allende (El Allende) LOCALIZACION: Rio Naranjos. AREA: 200 M2 DISTANCIA CASCO URBANO: 1 KMS ALTURA: 1548 MTS/ SNM TIPO DE BIEN: Natural. RESPOSABLES: Estado y comunidad. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno


62

6.2.8 VIRGEN DE LA PENA

NOMBRE: Virgen de la Pena LOCALIZACION: Vereda La Antigua AREA: 200 M2 DISTANCIA CASCO URBANO: 1 KMS ALTURA: 1450 MTS/ SNM TIPO DE BIEN: Religioso RESPOSABLES: Comunidad y Parroquia. ESTADO DE CONSERVACION: Regular.


63

6.2.9. MONUMENTO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS

LOCALIZACIÓN: Vereda Obando ÁREA: 2.500 mts2 DISTANCIA DEL CASCO URBANO: 11 kms. ALTURA SNM: 1.800 m. RESPONSABLE DE SU CONSERVACIÓN: Particular TIPO DE BIEN: RELIGIOSO ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

DESCRIPCIÓN Escultura de gran tamaño, que representan la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Ubicada sobre un mirador que permite visualizar el cañón del Río Magdalena.


64

6.2.10. CONTRUCCION PROYECTO DE JUAN FRIEDE (RUINAS)

LOCALIZACIÓN: Kilometro 1 vial al Parque Arqueológico, (vereda Mesitas) ÁREA: 300 mts2 DISTANCIA DEL CASCO URBANO: 1 kms. ALTURA SNM: 1.640 m. TIPO DE BIEN: Historico RESPONSABLE: Particular ESTADO DE CONSERVACION: Regular


65

7. INFRAESTRUCTURA TURISTICA SEGÚN LEY 300 DE 1996

La ley 300 de 1996 , ley general de turismo se ha creado como estrategia de competitividad y desarrollo del sector turístico, así como

conllevar a la

organización legal de los diferentes prestadores turísticos que acoge esta ley tales como: establecimientos hoteleros o de hospedaje, agencias de viajes y de turismo, guías de turismo, establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares, establecimientos de

arrendamiento de vehículos, empresas captadoras de

ahorros para viajes, del sistema de tiempo compartido, operadores profesionales de congresos, ferias y convecciones. Considera la descentralización turística como uno de sus pilares fundamentales. La enfoca como un proceso ligado a los temas de coordinación con las regiones, formulación de políticas de turismo, planificación, consagración de autonomía de los entes regionales y manejo de ciertos mecanismos para incentivar el desarrollo turístico en Colombia. De igual manera consagra el principio de coordinación, en virtud del cual las entidades públicas que integran el sector turismo actuaran de forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.(Descentralización turística en Colombia,Pag 26,2001)


66

7.1. SECRETARÍA DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTE

Dra. JULY JACQUELINE MUÑOZ SÁNCHEZ Secretaria Municipal de Ecoturismo, Cultura y Deporte

Entidad que funcionaba hasta el año 2001 como oficina de turismo municipal , con la aparición de las leyes 617 y 715 ,el municipio de San Agustín se ve obligado a hacer ajustes fiscales y adhiere las funciones de cultura y deporte ,que para ese entonces eran responsabilidad del INDER municipal y la casa de la cultura, el primero desapareció. De esta manera para el año 2002 esta dependencia se denomina: Secretaria de desarrollo Eco turístico, Cultura y Deporte. Cualquiera que sea la figura jurídica bajo la cual estén organizadas, las oficinas de turismo ejercen una importante función en su territorio como impulsadoras del turismo. Interpretando la Constitución política de Colombia y la ley 300 de 1996 ,con el fin de no duplicar esfuerzos, las actividades de las oficinas de turismo deben concentrarse en: Planear el turismo, brindar Asistencia técnica a los prestadores de servicios turísticos, Coordinar el mercadeo y la

promoción

turística, consecución de recursos, información turística, control y vigilancia turística, protección al turista, apoyar la recolección sobre inventarios y planta


67

turística, proponer al consejo municipal la adopción de medidas para atraer inversión turística al lugar. CARGO: De libre Nombramiento y remoción PERFIL: Antropólogo, sociólogo, etnólogo, Ciencias Administrativas DIRECCIÓN: Edificio Municipal, Calle 3ª Cra 12 TELEFONO: 8373062 Ext. 15 WEB SITE: wwwsanagustindestinomagicoysagrado.com.co CORREO ELECTRÓNICO: webmaster@sanagustin.com.co

7.2. POLICIA NACIONAL - DIVISIÓN DE TURISMO

Ley 300 de 1996, cap. IV, articulo 73 :Creo la división de policía de turismo dentro de la Dirección de Servicios Especializados de la Policía Nacional, La policía de turismo depende jerárquicamente de

la Policía Nacional y

Administrativamente del Ministerio de Desarrollo económico.


68

En número de policías de turismo será definido de acuerdo a las necesidades del sector turístico. Estos serán elegidos de acuerdo al conocimiento turístico de la región y de la capacidad profesional de los opcionados. Para el caso de San Agustín se ha designado a: Agente Aníbal Ordóñez Hoyos (izquierda), DIRECCIÓN: Calle 13 Cra. 12 TELEFONO: 8373070 EMERGENCIAS: 112

7.3. AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO Las agencias que a continuación se relacionan se encuentran legalmente constituidas, operan bajo su respectivo registro nacional de turismo el cual actualizan entre los meses de Enero a Abril de cada ano.

7.3.1 VIAJES ANACAONA Dirección: Hostal Hacienda Anacaona/calle 3 N Teléfono: 8379390 – 3112317128 Administrador: HECTOR ORDOÑEZ Servicios: Paquetes turísticos.

7.3.2 CHASKA TOURS SAN AGUSTIN Agencia promotora de turismo Dirección: Cabañas Chaska – El Maco. Teléfono: 8373437 – 3112714802 – 3138899111. Propietario y Administrador: RENE SUTER. Servicios: Paquetes Turísticos. Info@chaskatours.net


69

7.3.4 INVERSIONES TURISTICAS DE COLOMBIA INTURCOL LTDA Dirección: Vía al Parque Arqueológico, Hotel Yalconia. Teléfono: 8373001 – 3114452615 – 3002091738. Gerente: RICARDO LARA PAEZ. Servicios: Paquetes Turísticos. 7.3.5 VIAJES PATRIMONIO MUNDIAL – WORLD HERITAGE TRAVEL OFFICE. Dirección: calle 3, Nº 10 – 84. Teléfono: 8373940 – 3112924241. Gerente. JORGE ENRIQUE HURTADO Servicios: paquetes turísticos RNT: 3679

7.3.6 AGENCIA DE VIAJES TOUR- XTREM Dirección: Calle 3 No 10-66 Teléfono: 3112349448 Gerente: IVAN ARIZA Servicios: Paquetes turísticos RNT: 17914

7.3.7 AGENCIA DE VAIJES IVAN HOYOS Dirección: Calle

Pitalito

Teléfono: 8360303 Servicios: Paquetes turísticos San Agustín, desierto la Tatacoa


70

7.3.8 AGENCIA DE VIAJES KUNAYALA-TOURS Dirección: Calle 5ª No 14-42 Gerente: Mery Muñoz Meneses Servicios: Paquetes turísticos www.kunayala .com

7.3.9 AGENCIA DE VIAJES TURISMO DEPORTE Y AVENTURA

REPRESENTANTE LEGAL: Armando Cabrera Solarte DIRECCIÓN: Calle 4ª N° 9-28 TELEFONO: 311 2192281 - 8379844 Servicios: arcaso_guia@yahoo.com

7.3.10 AGENCIA DE VIAJES MAGDALENA RAFTING REPRESENTANTE LEGAL: Amid Bousenhan DIRECCIÓN: Calle 5 No 16-04 TELEFONO: 3112715333


71

RNT: 15703 Servicios: Paquetes turísticos, deporte y Aventura, rafting, senderismo, rappel, Ecoturismo www.magdalenarafting.com

7.3. 11 AGENCIA OPERADORA DE TURISMO PEKO AVENTURAS REPRESENTANTE LEGAL: Milton Gustavo Betancourt DIRECCIÓN: TELEFONO: 3132190775-3106049654 Servicios: Paquetes turísticos, deporte y Aventura, rafting, senderismo, rappel, Ecoturismo


72

7.4 ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS O DE HOSPEDAJE Se entiende por establecimiento hotelero o de hospedaje, el conjunto de bienes destinados por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de alojamiento no permanente inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos, mediante contrato de hospedaje. Estos deben funcionar con su debido Registro Nacional de Turismo. (R.N.T) ( ley 300 de 1996, Cap. II,Art 78). 7.4.1 Establecimientos hoteleros o de hospedaje zona urbana NOMBRE: Hotel Central DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 10-32 PROPIETARIO: Blanca López TELÉFONO: 8373027 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 50 camas SERVICIOS: R.N.T: 4770

NOMBRE: Hotel Colonial DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 11-25 PROPIETARIO: Nelson Meneses TELÉFONO: 8373159 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 40 SERVICIOS: Restaurante (30 puestos) R.N.T: 11450 \

NOMBRE: Residencias MENEZÚ DIRECCIÓN: Cra. 15 N° 4-74 PROPIETARIO: Angelino Meneses TELÉFONO: 8373693 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 23 SERVICIOS: R.N.T: 4767


73

NOMBRE: Hospedaje CAMBI DIRECCIÓN: Cra. 13 N° 3-369 PROPIETARIO: Magola Pérez TELÉFONO: Cel: 310-7824957 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 40 SERVICIOS: Restaurante (30 puestos) R.N.T: 4767

NOMBRE: Hospedaje El Jardín DIRECCIÓN: Cra 11 N° 4-10 PROPIETARIO: Ismenia Rojas TELÉFONO: 8373455 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 40 SERVICIOS: Restaurante (30 puestos) R.N.T: 4767 NOMBRE: Hospedaje El Corcel DIRECCIÓN: Calle 5ª N° 11-21 PROPIETARIO: Constantino Ortíz TELÉFONO: 8373512 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 20 SERVICIOS: R.N.T: 4767

NOMBRE: Residencias Ñañez DIRECCIÓN: Calle 5ª N° 15-78 PROPIETARIO: Adolfo León Ñañez TELÉFONO: 8373087 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 25 SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: No registra


74

NOMBRE: Mi Terruño DIRECCIÓN: Calle 4ª N° 15-85 PROPIETARIO: Luis B. Muñoz TELÉFONO: 8373516 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 30 SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: No registra

NOMBRE: El Cacique DIRECCIÓN: Calle 5ª N° 23-15 PROPIETARIO: Melba M. Palacios TELÉFONO: 8373739 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 30 SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: 11279

NOMBRE: Residencias Pare y Coma DIRECCIÓN: Calle 5ª N° 23-91 PROPIETARIO: Esperanza Muñoz TELÉFONO: 8373265 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 18 SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: No registra

NOMBRE: Hotel Yalconia DIRECCIÓN: Calle 5ª Vía Parque Arqueológico PROPIETARIO: Alma Manzano Tello TELÉFONO: 8373001 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 120 SERVICIOS: Restaurante (60 puestos) R.N.T: 4898


75

NOMBRE: Estadero Valladolid DIRECCIÓN: Calle 5 N° 23-88 PROPIETARIO: Dolly Burbano Moreno TELÉFONO: 8379292 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 45 SERVICIOS: Hospedaje/restaurante R.N.T: 4527

NOMBRE: Hospedaje El Refugio DIRECCIÓN: Km. 1 vía Parque Arqueológico PROPIETARIO: Felisa Díaz TELÉFONO: 8373558 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 6 SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: No registra

NOMBRE: Hotel Real San Agustín DIRECCIÓN: Cra 4 Calle 10 Vía al estrecho PROPIETARIO: Libardo Velazco TELÉFONO: 8379369 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 40 p SERVICIOS: Alojamiento R.N.T: No registra


76

NOMBRE: San Agustín Internacional DIRECCIÓN: Cra 19 entre Clle 1ª y 3ª PROPIETARIO: Ricardo Lara TELÉFONO: 8373229-31144452615 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 80 p SERVICIOS: Hospedaje ,restaurante ,bar ,eventos R.N.T: 15685 San-Agustín turismo.com/inturcol@gmail.com NOMBRE: Hospedaje Andino DIRECCIÓN: calle 5 No 25-18 Vía parque arqueológico PROPIETARIO: Graciela Palacios TELÉFONO: 8373774/3124684862 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 20 p SERVICIOS: Hospedaje.

NOMBRE: Hospedaje cabaña Las Moyas DIRECCIÓN: CALLE 5 Cra 25 Vía piscina Municipal PROPIETARIO: Gerardo Palacios TELÉFONO: 3112220097 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 20 p SERVICIOS: Hospedaje. R.N.T: No registra

NOMBRE: La Casa del Japonés DIRECCIÓN: Clle 8ª N0 12-83 PROPIETARIO: Blanca Lilia Mazabel TELÉFONO: 3125259652 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 15 p SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: No registra


77

NOMBRE: Hostal Maya Elimaca DIRECCIÓN: Carrera 13 No 678 PROPIETARIO: María Yanet Gamboa de G. TELÉFONO: 3143920089/8379910 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 30 p SERVICIOS: Hospedaje /RNT : 16537

7.4.2. Establecimientos hoteleros o de hospedaje zona Rural Ubicados a 5 y 10 minutos del casco urbano de San Agustín, en estos lugares usted puede disfrutar de un excelente entorno natural. NOMBRE: Hospedaje El Maco DIRECCIÓN: Piscina Vía al Maco PROPIETARIO: René Suter TELÉFONO: 8373437-Cel: 3112714802 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 15 SERVICIOS: Restaurante (22 puestos) R.N.T: 12541 www.elmaco.ch (info@elmaco.ch)

NOMBRE: Hostal Anacaona DIRECCIÓN: Kilómetro 2 vía El Estrecho PROPIETARIO: Héctor Ordóñez TELÉFONO: 8379390 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 30 SERVICIOS: Restaurante (50 puestos) R.N.T: 4301 anacaona@wanadoo.fr


78

NOMBRE: Posada Campesina DIRECCIÓN: Kilómetro 2 vía El Estrecho PROPIETARIO: Silvina Patiño TELÉFONO: 8373956 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 20 SERVICIOS: R.N.T: 10592

NOMBRE: Hospedaje El Paraíso DIRECCIÓN: Km. 4 Vía Mesitas PROPIETARIO: José Fernando Urbano TELÉFONO: Cel: 311 4863683 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 12 SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: No registra

NOMBRE: Camping San Agustín DIRECCIÓN: Cra. 25 N° 5-126 PROPIETARIO: Ana Julia Muñoz TELÉFONO: 8373804 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 50 (Camping) SERVICIOS: Hospedaje (12 pax) Restaurante (70 puestos R.N.T: 4760

NOMBRE: Casa de Nelly DIRECCIÓN: Km. 1 vía La Estrella PROPIETARIO: Nelly Ivonne Heymann TELÉFONO: 8373221 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 15 SERVICIOS: Hospedaje/RNT: 11585


79

NOMBRE: Casa de Francois DIRECCIÓN: Vereda La Antígua PROPIETARIO: Francois Valderem TELÉFONO: 8373847 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 10 SERVICIOS: R.N.T: No registra

NOMBRE: Refugio ecológico Casa del Sol DIRECCIÓN: Vereda La Antigua PROPIETARIO: Clemencia Serpa TELÉFONO: Cel: 311 2530757 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 30 SERVICIOS: Hospedaje R.N.T: No registra

NOMBRE: Posada La Florida DIRECCIÓN: Km. 1 vía Pitalito PROPIETARIO: Magola Sánchez de Hurtado TELÉFONO: Cel: 311 5229954 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 20 p SERVICIOS: hospedaje R.N.T: No registra NOMBRE: Hostal Alto de los Andaquies DIRECCIÓN: Vereda N. Zelanda Vía a la Piscina Mpal PROPIETARIO: Sonia Calderón TELÉFONO: 3124447368/8754134 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 40 camas SERVICIOS: hospedaje-bar-restaurante, camping, ecoturismo R.N.T: 13008

www.andaquies.com/aleto@andaquies.com


80

NOMBRE: Hospedaje Cabaña NUMBANA DIRECCIÓN: Vereda N. Zelanda Vía a la Piscina Mpal PROPIETARIO: Armando Cabrera Solarte TELÉFONO: 3123253210 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 8 p SERVICIOS: hospedaje R.N.T: No registra www.numbana.com

NOMBRE: Hospedaje cabaña Pacha Mama DIRECCIÓN: Vereda N. ZelandaVía a la Piscina Mpal PROPIETARIO: Lauro José Ordoñez TELÉFONO: 3134188107/3204984107 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 20 camas SERVICIOS: hospedaje-restaurante, R.N.T: No registra

NOMBRE: Huaka-yo DIRECCIÓN: 500 mts contiguo Parque. Arqueológico vía Mesitas PROPIETARIO: Pedro Plata TELÉFONO: 3208469763 -3143586144 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 120 camas SERVICIOS: Hospedaje, alimentación. zona de camping www.huakayo.com/info@huakayo.com


81

NOMBRE: Finca el Cielo DIRECCIÓN: Vereda La Chaquira ,vía al estrecho del Magdalena PROPIETARIO: Alirio Muñoz TELÉFONO: 8379398 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 30 p SERVICIOS: hospedaje, restaurante R.N.T:16052 www.fincaelcielo.com/info@fincaelcielo.com NOMBRE: Finca Palo Alto DIRECCIÓN: Km 1 Vía al Estrecho PROPIETARIO: Gustavo Muñoz TELÉFONO: 8373089/3112221198 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 16 camas SERVICIOS: hospedaje, Restaurante www.fincapaloalto.com NOMBRE: Posada Avirama DIRECCIÓN: Vereda Obando PROPIETARIO: Arsenio Avirama TELÉFONO: 3118105740 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 15 p SERVICIOS: Hospedaje, restaurante. R.N.T: No registra NOMBRE: Hotel El Imperio DIRECCIÓN: Kilómetro 2 vía El Estrecho PROPIETARIO: Silvina Patiño TELÉFONO: 8373956 CAPACIDAD DE OCUPACIÓN: 28 p SERVICIOS: Hospedaje, restaurante. R.N.T: No registra

Los establecimientos que no aparecen con el RNT es porque no existen en la base de datos http//mincomercio.gov.com.prestadores de servicios turísticos a Septiembre 3 de 2009


82

7.5 GUIAS DE TURISMO Se considera Guía de Turismo a la persona natural que presta servicios profesionales en el área de guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el turista o viajero son las de orientar, conducir, instruir y asistirlo durante la ejecución del servicio contratado. Para el ejercicio de las funciones propias de la profesión de guía de turismo se requiere la Tarjeta Profesional de Guía de Turismo y la Inscripción al Registro Nacional de Turismo. Actualmente existen en San Agustín 27 profesionales de turismo con capacidad de operar, los cuales desempeñan su función unos independientes y otros a través de la organización GUIATUR Fundada en 1985 con personería jurídica: 229 de 1985 con sede: Calle 5ª N° 11-10 – Tel: 311 5419557

7.5.1 GUIAS DE TURISMO ADSCRITOS A GUIATUR GUIAS DE TURISMO ADSCRITOS A GUIATUR

NOMBRE: Miguel Ángel Fernández Grijalba DIRECCIÓN: Calle 5ª N° 11ª -10 TELÉFONO: 311-5419557 R.N.T: 06230 T.P. 066 fernandezgrijalba@yahoo.es

NOMBRE: Rosiberio López DIRECCIÓN: Calle 8ª N° 15-11 TELÉFONO: 8379634 R.N.T: 08022 T.P: 0068


83 NOMBRE: Raúl Cruz Beltrán DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 1-44 TELÉFONO: 311 8596586 R.N.T: 06225 T.P: 0070

NOMBRE: Fabio Harvey Burbano DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 10-84 TELÉFONO: 8373592 R.N.T: 06235 T.P: 0067

NOMBRE: Oscar Humberto Fernández Grijalba DIRECCIÓN: Calle 5ª N° 11ª -10 TELÉFONO: 310 7968975 R.N.T: 08013 T.P: 0724

NOMBRE: Héctor Hernán Valdez DIRECCIÓN: Calle 6ª N° 15-27 TELÉFONO: Cel: 3115092880 R.N.T: 0638 T.P: 0065 Hetorava@hotmail.com


84

NOMBRE: Luis Humberto Gutiérrez DIRECCIÓN: Cra. 16 N° 7-35 TELÉFONO: 311-50541 R.N.T: 0561 T.P: 0560

NOMBRE: Lucio Marino Bravo DIRECCIÓN: Calle 4ª N° 12-62 TELÉFONO: 311-8356736 R.N.T: 03064 T.P: 0075

NOMBRE: Carlos Idelfonso Bolaños DIRECCIÓN: Calle 2ª Sur N° 1-19 TELÉFONO: Cel: 311 4595753 R.N.T: 08294 T.P: 0074

NOMBRE: Elvecio Silva Silva DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 16-05 TELÉFONO: Cel: 311 4427403 R.N.T: 08340 T.P: 0201


85

NOMBRE: Jorge Enrique Hurtado Jiménez DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 10-84 TELÉFONO: Cel: 311 2824241 R.N.T: 06232 T.P: 0060

NOMBRE: Benjamín Salamanca Campos DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 15-32 TELÉFONO: Cel: 311 5273516 R.N.T: 06281 T.P: 0200

NOMBRE: Miguel Antonio Garcés DIRECCIÓN: Calle 3ª N° 9-57 TELÉFONO: Cel: 311 5082253 R.N.T: 06233 T.P: 0063

NOMBRE: Armando Cabrera Solarte DIRECCIÓN: Calle 4ª N° 9-28 TELÉFONO: 311 2192281 - 8379844 R.N.T: 06228 T.P: 0005 arcaso_guia@yahoo.com


86

NOMBRE: Ramiro Astudillo Muñoz DIRECCIÓN: Cra. 18 N° 5-23 TELÉFONO: 8379084 R.N.T: 06239 T.P: 139

NOMBRE: Iván Olmedo Hoyos M. DIRECCIÓN: Calle 4ª N° 12-12 TELÉFONO: 315-3436385 R.N.T: 05265 T.P: 0187

3.5.2. OTROS GUIAS DE TURISMO NOMBRE: Víctor Lasso Carballo DIRECCIÓN: Cra. 8ª N° 1-66 TELÉFONO: 8373732 R.N.T: 6782 T.P: 555

NOMBRE: Olga Lucía Silva DIRECCIÓN: Calle 1° N° 6-23 TELÉFONO: 310-7985363 R.N.T: T.P: 0558 Olga_luciasilva@hotmail.com


87

NOMBRE: Fabio Augusto Pino DIRECCIÓN: Vereda La Estrella TELÉFONO: 311 4518188 R.N.T: 07962 T.P: 0722

NOMBRE: Luis Alfredo Salazar Salazar DIRECCIÓN: Cra. 10 N° 2-38 TELÉFONO: 8373426 R.N.T: 06404 T.P: 0653

NOMBRE: Gloria Amparo Palacios DIRECCIÓN: Calle 2ª Sur N° 1-19 TELÉFONO: 311 4595753 R.N.T: 09504 T.P: 0865

NOMBRE: Orlando Jiménez DIRECCIÓN: Vereda El Tablón TELÉFONO: 310 3184916 R.N.T: 06903 T.P: 0650


88

NOMBRE: Edna Rocío Obando DIRECCIÓN: Vereda El Tablón TELÉFONO: 311 5255808 R.N.T: 06366 T.P: 0573

7.6. ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMIA, BARES Y NEGOCIOS SIMILARES. Se entiende por establecimientos gastronómicos, bares y similares, aquellos establecimientos comerciales en cabeza de personas naturales o jurídicas cuya actividad económica esté relacionada con la producción, servicio y venta de alimentos y/o bebidas para consumo, además podrán prestar otros servicios complementarios. (Ley 300 de 1996, cap IV, Art 87) ASADERO FRISKO

Calle 3ª 10-30- TEL: 8379275-capacidad 38 personas, Libardo Muñoz propietario – servicio restaurante-cafetería


89

RESTAURANTE SUPER POLLO

Calle 3ª N° 11-53, Cel. 311 2584243, capacidad para 40 personas-propietario Lorenzo Bolaños-servicio restaurante. ASADERO POLLO RICO

Calle 3ª N° 10-76, TEL: 8379891, capacidad 24 personas, Marino Muñoz propietario, servicio Restaurante

RESTAURANTE CAMBI


90

Calle 3ª N 10-66: TEL: 8373325, capacidad: 40 personas, Magola Pérez, servicio de Restaurante y Cafetería.

PIZZA MANÍA

Cra. 13 N° 3-43, TELÉFONO: Cel 3112714788, CAPACIDAD: 15 personas, Frank Schatz, SERVICIOS: Comidas rápidas

PANADERIA Y CAFETERIA LA RICURA


91

Cra. 14 N° 3-83, TELÉFONO: 8373851, CAPACIDAD: 48 personas, PROPIETARIO: Gloria Levaza. SERVICIOS: Cafetería RESTAURANTE BRAHAMA

Calle 5ª N° 15-11, TELÉFONO: 8373302, CAPACIDAD: 40 personas, PROPIETARIO: Ana M. Muñoz, SERVICIOS: Restaurante.

RESTAURANTE DONDE RICHARD


92

Calle 5ª 23-45, TELÉFONO: 8379692, CAPACIDAD: 75 personas, Richard W. Rodríguez, SERVICIOS: Restaurante-cafetería

RESTAURANTE PARE Y COMA

Calle 5ª N° 23-91, TELÉFONO: 8373265, CAPACIDAD: 60 personas, Esperanza Muñoz, SERVICIOS: Restaurante

RESTAURANTE SURABHI

Calle 5ª N° 14-09, TELÉFONO: 8373336, CAPACIDAD: 25 personas, Mery Muñoz, SERVICIOS: Restaurante


93

RESTAURANTE YUMA

Calle 5ª N° 23-39, TELÉFONO: 8373237, CAPACIDAD: 60 personas, Alba Mary Bravo, SERVICIOS: Restaurante RESTAURANTE EL MERENDERO

Cra. 25 N° 5-45, TELÉFONO: 8373763, CAPACIDAD: 30 personas, María A. Bastidas, SERVICIOS: Restaurante – cafetería RESTAURANTE OBANDICUY


94

Vereda Obando, TELÉFONO: Cel: 310 7811767, CAPACIDAD: 60 personas, Arsenio Avirama, SERVICIOS: Restaurante Cafetería. RESTAURANTE PUNTO BROSTER

Cra 14 N° 4-42, TELÉFONO: 8373293, CAPACIDAD: 25 personas, Luis M. Muñoz G, SERVICIOS: Restaurante

RESTAURANTE LA RANA VERDE

Cra 11 N° 2-26, TELÉFONO: 311 4887204, CAPACIDAD: 50 personas, Rosalía Mateus, SERVICIOS: Restaurante


95

RESTAURANTE LA BRASA

Calle 5ª N° 23-53, TELÉFONO: 8373679, CAPACIDAD: 30 personas, Aldemar Gómez, SERVICIOS: Restaurante

ROYAL GARDEN


96

MACIZO COFFEE

Yobanny Mona Castaño, Calle 2 No 13-23, Cel. 3138775547

CAFÉ & ROCK


97

RESTAURANTE BAR LA CASONA

Calle 5ª N° 21-215, TELÉFONO: 8379416, CAPACIDAD: 60 personas, Clara Inés Muñoz España, SERVICIOS: Restaurante, Bar y Eventos, www.lacasonadesanagustin.com.

RESTAURANTE EL FOGON

Kilometro 1 vía al Parque Arqueológico, TELÉFONO: 3143932960, CAPACIDAD: 50 personas, Carmen García Cajibioy, SERVICIOS: Restaurante y Eventos.


98

RESTAURANTE ITALIANO

Kilometro 2 vía al Estrecho, TELÉFONO: 8379650-3143758086, CAPACIDAD: 30 personas, PROPIETARIO: Ugo Salvagno, SERVICIOS: Restaurante Internacional – Bar, hugochitarra@yahoo.it.

RESTAURANTE ALTO DE LA CHAQUIRA

Vereda La Chaquira, Vía a la Pelota, TELÉFONO: 3123151393-3134753561, CAPACIDAD: 00 personas, PROPIETARIO: Marco Antonio Anacona, SERVICIOS: Restaurante.


99

8. DECRETO 102 DE 2007 OTRAS ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS San Agustín cuenta con otra modalidad de servicios turísticos que no se encuentran dentro de los parámetros de la ley 300, acompañantes

turísticos, e Informadores

como: Alquiladores de Equinos, turísticos. Los cuales para evitar la

competencia desleal y organizar sus funciones, la administración municipal decidió reglamentarlos a través del decreto 114 de 1998 y posteriormente derogando a este mediante el decreto 102 del 12 de Diciembre de 2007. 8.1. ASOCIACIÓN DE INFORMADORES, ACOMPAÑANTES Y ALQUILADORES DE EQUINOS LOS YALCONES REPRESENTANTE LEGAL: Arsenio Guzmán DIRECCIÓN: Calle 5ª Cra 18 No. DE SOCIOS: TELÉFONO:

8.1.1 ASOCIACIÓN DE INFORMADORES, ACOMPAÑANTES Y ALQUILADORES DE EQUINOS JAIBANA REPRESENTANTE LEGAL: Parménides Martínez DIRECCIÓN: Carrea 7 N° 3-33 No. DE SOCIOS: TELÉFONO: 8379865


100

9. SENSIBILIZACION DE IMPACTO NEGATIVO DE TURISMO EN SAN AGUSTIN

9.1 OBJETIVO GENERAL Generar procesos de sensibilización entre los empresarios de turismo, los servidores públicos, los líderes y las organizaciones vinculadas al turismo, sobre los impactos negativos del Turismo en

San Agustín.

9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar a través de procesos participativos las causas y efectos de los impactos negativos del turismo municipal. Proponer acciones de reconocimiento y difusión de los impactos negativos y alternativas desde los sectores gubernamental, empresarial y comunitario para intervenir dicha problemática. 9.3 SOCIALIZACION 9.3.1 IMPACTO NEGATIVO DEL TURISMO 9.3.1.1 Patrimonio Natural Uso-desperdicio de agua en piscinas, poblaciones turísticas Descarga de aguas sin tratar a suelos y cuerpos de agua Alta tasa de producción de basura Alta demanda de recursos naturales para infraestructura y servicios (Agua, madera, etc. Extinción de especies en peligro de la fauna y de la flora silvestre Privatización del patrimonio natural colectivo


101

Tráfico de especies protegidas Tipo de actitudes y participación de comunidad, Estado, empresarios y ONGs (¿Comunidad sin conciencia de su propio patrimonio y responsabilidad en la conservación y disfrute del medio natural? ¿Política de turismo sostenible? ¿Empresarios que promueven la preservación o incumplen normas ambientales? (ONGs con proyectos para hacer sostenible el desarrollo del turismo) 9.3.1.2 Patrimonio social: Incremento de la prostitución Inducción de la prostitución infantil Redes de oferta de servicios de prostitución infantil Demanda de drogas Incremento de la adicción juvenil. 9.3.1.3 Patrimonio cultural Erosión de la cultura y la importación de influencias externas trastocan los valores, costumbres y moral de un destino turístico masivo influye necesariamente en su proceso de identidad Comercialización y empobrecimiento producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore. Tráfico de antigüedades 9.3.1.4 Patrimonio Económico Concentración monopólica de beneficios Apropiación foránea de las cadenas productivas del turismo Baja dispersión de los beneficios en la comunidad local.


102

9.4 AUTO-RECONOCIMIENTO DEL FUTURO TURISTICO DE SAN AGUSTIN Y SU POSIBLE IMPACTO NEGATIVO TECNICA DOFA Socialización de impacto negativo de turismo desde la subjetividad de los prestadores de servicios turísticos en Patrimonio natural, cultural, social y económico. 9.4.1 PATRIMONIO NATURAL D

O

F

A

1. No existe ubicación de baños públicos

capacitación para Riqueza natural, los prestadores de ambienta e servicios turísticos hidrográfica

Venta de fincas a extranjeros y el desarraigo del campesino

2. Falta de un tratamiento adecuado de basuras

Promoción del destino turístico en ferias especializadas

Contaminación ambiental

3. Manejo inadecuado de los cementerios

Oferta de desarrollo tecnológico a través de las pimes 4.Falta de gestión para A través de la jalonar recursos para dirección general protección y de turismo preservación del medio manejar una ambiente política de precios en cada destino evitando la competencia desleal 5. Falta de una Reconocimiento infraestructura vial y de del destino a nivel escenarios Nal e Internal

Existe organización de los gremios de pst y una reglamentación por aplicar. Apoyo por parte de entidades privadas y públicas a todo nivel. La voluntad de la población en capacitarse ,para mejorar

El recursos humano con toda su capacidad de entrega

Sobrecarga de visitantes en los atractivos esp. Laguna la Magdalena y la chaquira. Destrucción de ecosistema x parte de turistas


103

9.4.2 PATRIMONIO CULTURAL D Tráfico del patrimonio Venta desleal de replicas de piezas arqueológicas

Falta de organización institucional

Falta de mobiliario turístico

O Flujo de turistas a la región Declaratoria de patrimonio de la Humanidad (parte arqueológica) Existencia ley 397 del 97 conservación y protección del patrimonio tangible e intangible. Existencia de política para el mejoramiento de la infraestructura turística

F Existencia de la planta turística La existencia de la arqueología

A Flujo de turistas no deseables (hippies) Orden Público, muchos turistas siguen creyendo que es peligroso visitar la zona

Existencia del Museo precolombino Villa Real y el etnográfico el Tablón

Mala publicidad por diferentes medios de comunicación

La voluntad de los prestadores de servicios turísticos para capacitarse

Vista de coleccionistas de arte y/o compradores de patrimonio

9.4.3 PATRIMONIO SOCIAL D O Falta de sentido de Oportunidad de pertenencia trabajo

A Existencia de redes de tráfico de drogas

Venta de droga (marihuana, bazuco, cocaína)

Transculturalidad por el flujo turístico (pérdida de identidad)

Prostitución

F Reconocimiento nacional e internacional Intercambio de Diversidad ideas y/o políticas cultural turísticas (complementación cultural) Existe capacitación para mejorar la prestación del servicio

Prestadores de servicios legalmente constituidos(RNT)

Falta de una política turística local que regule los deberes y derechos de los turistas.


104

Falta de educación Contactos con turística y de personas valores nacionales e internacionales para fortalecer la promoción del Egoísmo producto

Existencia de varias instituciones educativas y ONGs

Irrespeto por las tradiciones y costumbres locales por parte de algunos turistas incurriendo en la falta de autoestima local.

9.4.4 PATRIMONIO ECONOMICO D Baja calidad en la prestación de servicios equinos, restaurantes. Hoteles, idiomas Falta de sentido de pertenencia y explotación de la planta turística en todos sus sectores. Competencia desleal en la prestación del servicio turístico.

O Capacitación en la prestación del s.t. gastronomía, hotelería, idiomas, escuela de guías.

Falta de capital humano (semilla en el sector artesanal, hotelero, guías

San Agustín se constituye en el centro turístico más importante del Huila.

Cambio de la demanda turística de playa a montaña o eco turística

F Existencia de la infraestructura turística

Promoción del producto turístico a través de ferias especializadas.(ANATO y Bolsa turística de Medellín) Innovación de la Participación de los oferta y demanda artesanos en época turística (turismo de artesanías y feria de las aventura, ecoturismo) colonias

A Existencia de redes operadoras de turismo Monopolio económico

Orden publico

Existencia de la oficina Redes trafico de ecoturismo Municipal de drogas


105

9.5. CONCLUSIONES D.O.F.A PARA MITIGAR EL IMPACTO NEGATIVO Y EJERCER UN TURISMO RESPONSABLE EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN Las conclusiones a que

se ha llegado teniendo en cuenta

el taller “Desarrollo

humano y Turismo responsable” dictado en san Agustín: La comunidad de San Agustín, se reconoce como privilegiada en cuanto a su patrimonio Cultural y como gran atractivo turístico del mundo. El turismo juega un papel más mercantilista que de conservación y preservación del patrimonio. Hay bajo conocimiento y poca responsabilidad de las comunidades locales en relación a su participación activa en la industria turística, la práctica del desarrollo sostenible y la garantía de protección y seguridad de los visitantes. La auto percepción comunitaria como protagonista de cambios es débil, su involucramiento no se refleja a gran escala en los planteamientos, y las debilidades están percibidas hacia acciones que pueden corregirse a partir de políticas públicas. Hay disponibilidad de los PST para fomentar un mejor turismo responsable, de la mano con la admón. pública. Hay reconocimiento de la debilidad de apropiación hacia los diferentes patrimonios que tienen y la educación desde la escuela y la familia son reconocidos como puntos neurálgicos para intervenir sus debilidades. No Existe preocupación por las entidades locales en disminuir los impactos negativos que pueda generar el turismo


106

9.6 ALTERNATIVAS PARA UN TURISMO RESPONSABLE EN SAN AGUSTIN

9.6.1 PATRIMONIO NATURAL 1. Diseñar proyectos productivos a través de la articulación de los elementos de causan la contaminación.(Aguas negras y basuras). 2. Gestionar a través de entidades públicas y privadas proyectos tendientes a la protección, conservación del medio ambiente, especialmente en los atractivos turísticos. 3. Realizar planes y políticas locales de turismo ecológico en concertación con la comunidad tendientes a preservar el patrimonio natural existente. 4. Educar, sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre el patrimonio natural que poseemos y porque la importancia de su protección. 5. Diseñar un plan de manejo para el control de la capacidad de carga en los diferentes atractivos turísticos.

9.6.2 PATRIMONIO CULTURAL 1.Armar una política interna municipal que reglamente normas

de calidad en la

prestación de servicios turísticos y las haga cumplir. 2. El gobierno departamental y Municipal articulen políticas de gobierno que permitan desarrollar la actividad turística de manera responsable en las regiones

con

atractivos turísticos, que vayan en pro de la conservación y protección del patrimonio cultural. 2. Preparar a jóvenes que promocionen además del producto turístico, como ejercer este responsablemente.


107

9.6.3 PATRIMONIO SOCIAL 1. Crear alianzas estratégicas entre las entidades gubernamentales, comunidad en general y prestadores de servicios turísticos legalmente constituidos para el control del turismo sexual, venta de drogas y turismo sexual infantil. 2. Promocionar en

plegables, afiches, CD rooms y demás material turístico la

prohibición y consecuencias legales de la oferta y demanda del turismo sexual, turismo sexual infantil, prostitución y expendio de drogas. 3. Realizar campañas de afianzamiento de identidad cultural en escuelas y colegios de la región. 4. Realizar eventos donde niños y jóvenes se afiancen con su cultura a través de la tradición oral que nos brindan las personas de la tercera edad. 9.6.4 PATRIMONIO ECONOMICO 1. Compromiso para mejorar los servicios turísticos 2. Unificar los criterios en la prestación de los servicios turísticos e implantar un código ético interno en su competitividad. 3. Fomentar el sentido de pertenencia por lo nuestro. 4. Velar porque los recursos que deja el turismo circulen en la comunidad de destino. 5. Crear un comité veedor que fiscalice la prestación de los servicios turísticos. 6. Organizar capacitaciones para todas las entidades de servicios turísticos y a la vez que se tenga en cuenta su función específica. 9.7 LOS ELEMENTOS CLAVE DEL TURISMO RESPONSABLE SON: Evitar el desperdicio y el sobre consumo.


108

Usar sosteniblemente los recursos locales. Mantener y promover la diversidad natural, económica, social y cultural. Ser sensible a la cultura local. Involucrar a la comunidad local en la planificación y en la toma de decisiones. Evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos antes de elaborar los planes de desarrollo turístico. Asegurarse que las comunidades estén involucradas y que se beneficien del turismo. Promocionar la zona turística de una manera responsable, respetando los ambientes locales, naturales y culturales. Monitorear los impactos del turismo y asegurarse que las informaciones estén disponibles para todos los interesados. (Taller de turismo responsable-2005)

10. ESTRATEGIAS DE MANEJO TURISTICO PROMOCION Y COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO TURISTICO AGUSTINIANO (Extraído del taller proexport Neiva –agosto-2008) Según el estudio realizado por PROEXPORT, San Agustín es considerado un destino de vital importancia motivo por el cual en el taller de turismo que se hiciera en el año 2008

en la ciudad de Neiva con los diferentes prestadores

de servicios

turísticos y bajo la dirección de PROEXPORT , se llego a la conclusión de que el Huila se

vende por San Agustín, haciendo particular énfasis en

los siguientes

atractivos turísticos, los cuales tienen potencial de comercialización internacional: Desierto de la Tatacoa (observación de estrellas)+ Fincas Cafeteras (Café especial)


109

Patrimonio Arqueológico (Parque de San Agustín, Alto de los ídolos, el tablón, la chaquira etc.)+ Rafting en el Magdalena + Cabalgatas varias + Cultivos y productos orgánicos (potencial para venta) Artesanías en barro, bizcochos típicos + Parques Nacionales (Puracé, Cueva de los Guácharos…)+ Tierradentro Estrecho del Magdalena + Laguna del Magdalena (nacimiento del río) y Macizo Colombiano + Turismo “esotérico” / “espiritual” / “MÍSTICO” + Y esto se promocionará en los siguientes mercados, ya que Proexport trabaja por demanda: Alemania, España, Francia, Reino Unido. Destino San Agustín Para una promoción adecuada San Agustín debe Levantar textos de los atractivos / productos, fotos, logos e impresión del material. Que incluyan, Macizo colombiano, La cultura general (mitos leyendas historias) la magia o el embrujó natural La riqueza agrícola (café, artesanías) San Agustín - parque arqueológico Río magdalena- rafting, canotaje, encuentro con la naturaleza


110

Macizo colombiano- nacimiento del Río Magdalena (circuito ecológico con avistamiento de especies en vía de extinción) 10.1 PRODUCTOS DEFINIDOS PARA SAN AGUSTIN Arqueología e Historia (parque arqueológico de San Agustín; La Chaquira, Cerro de la pelota y el Purutal, el Tablón, Cementerio indígena de la Gaitana en la vereda Quinchana ,vestigios arqueológicos de pradera, hipogeos de Obando ,Escultura de la vereda el Jabón, Escultura de la vereda Quebradillas, Esculturas de la vereda La Parada .vestigios arqueológicos de la vereda Matanzas, vestigios arqueológico de la vereda El Rosario, Tumbas precolombinas de la vereda Alto de las chinas, Montículo artificial en el barrio Ullumbe casco urbano. Cultura: San Agustín tradicional y cultural en el cual se encuentra el cabildo indígena yanacona. A través de la celebración de eventos busca fortalecer su identidad cultural estos son : Fiestas patronales, celebración de la semana Santa, Feria artesanal y turística durante la temporada de semana Santa, festival del San Juanero huilense, fiestas patrias, fundación de San Agustín, Encuentro nacional de la Cultura cuya trayectoria es de 27 años, desfile de año viejo, exposiciones de arte (Escultura, talla en piedra, fotografía, pintura),grupos musicales de la región ,historias de mitos, cuentos y leyendas entre otras actividades culturales. Deportes y aventura: En San Agustín se puede practicar el Rafting sobre las torrentosas aguas del río Magdalena, el la actualidad existen tres operadoras de esta modalidad legalmente constituidas: Magdalena Rafting, cuyo representante legal es el francés Amid Bouselahne, quien maneja 3 idiomas Francés, Inglés, español. Pekoavenura y Turismo y Aventura. Naturaleza: (San Agustín se encuentra incrustado dentro de las estribaciones naturales del macizo colombiano, donde los turistas internacionales podrán apreciar la flora y la fauna de parques Naturales Nacionales, el nacimiento del rio Magdalena o Laguna de la magdalena a través de un circuito ecológico con avistamiento de


111

especies en vía de extinción, El estrecho del río Magdalena consistente en una formación geológica por la cual corren las aguas del río Magdalena , en un punto angosto de 2.20 mts; Laguna del Barniz ,ubicada en la vereda Barniz a 12 Km.s del Municipio de San Agustín donde se encuentra un espejo de agua ;Cuevas vereda llanada –Alto de Naranjos a 9 kms del casco. Es importante tener en cuenta que la Promoción y comercialización del destino San Agustín tiene como objetivo general trabajar con mentalidad región por lo cual se debe

trabajar

estas

dos

estrategias

bajo

misión

internacionalmente por la cultura de San Agustín estratégico

de

Posicionar

al

Huila

teniendo en cuenta el Marco

estudiado por PROEXPORT, el cual definió los objetivos, metas,

estrategias y acciones de promoción y comercialización para San Agustín. 10.2 MARCO ESTRATEGICO 10.2.1 Objetivos Definidos Lograr que el Huila sea identificado internacionalmente con la imagen de destino natural; cultural; de aventura; mágico y sagrado, por la riqueza arqueológica de San Agustín, patrimonio mundial de la humanidad. Posicionar en mercados internacionales los productos y destinos turísticos del Huila Contar con una oferta en temas culturales, arqueológicos y ecológicos para traer turistas internacionales. Tener presencia en ferias, eventos y congresos especializados asociados a los productos seleccionados Construir una oferta multi destino regional Aparecer en canales internacionales como un destino de Arqueología, cultura, aventura y naturaleza. (Futuro un canal Colombiano)


112

10.3 PLAN ESTRATÉGICO 10.3.1 Objetivos Estratégicos definidos Lograr que el Huila sea identificado internacionalmente con la imagen de destino natural; cultural; de aventura; mágico y sagrado, por la riqueza arqueológica de San Agustín, patrimonio mundial de la humanidad. Posicionar en mercados internacionales los productos y destinos turísticos del Huila Contar con una oferta en temas culturales, arqueológicos y ecológicos para traer turistas internacionales. Tener presencia en ferias, eventos y congresos especializados asociados a los productos seleccionados Construir una oferta multi destino regional Aparecer en canales internacionales como un destino de Arqueología, cultura, aventura y naturaleza. (Futuro un canal Colombiano 10.3.2 OBJETIVO 1. Lograr que el Huila sea identificado internacionalmente con la imagen de destino natural; cultural; de aventura; mágico y sagrado, por la riqueza arqueológica de San Agustín, patrimonio mundial de la humanidad. 10.3.2.1 METAS Que tengamos 4 millones de turistas en el departamento del Huila disfrutando de los atractivos arqueológicos, del producto turístico cultural y de la historia. 10.3.2.2 ESTRATEGIAS Hacer alianzas estratégicas de promoción con agencias de viaje internacionales.


113

Aprovechar el recurso humano y los recursos tecnológicos. Educación turística, capacitación permanente 10.3.2.3 ACCIONES Promoción constante. Medios de comunicación para la promoción.

10.3.3 OBJETIVO 2. Posicionar en mercados internacionales los productos y destinos turísticos del Huila. 10.3.3.1 METAS Publicidad: Al 2010 Huila turística estará en los principales canales del mundo identificándose como ciudad turística y cultural de Colombia y Latinoamérica. Fomentar el ecoturismo: Al 2010 el departamento del Huila será pionero en ecoturismo gracias a su posición geográfica, su biodiversidad natural, cultural y artística. Por su riqueza natural será un departamento soñado para muchas personas de otras ciudades, países y continentes. Ofrecer un portafolio: En el 2012 el Huila ofrecerá: deporte de aventura, visita a lugares culturales y naturales (San Agustín, Desierto de la Tatacoa), tour a las principales construcciones y monumentos de la región alusivos a la cultura huilense, gastronomía huilense, exposiciones artísticas y culturales, sitios de recreación (El juncal, Las termales de Rivera), etc. 10.3.3.2 ESTRATEGIAS Publicidad, Fomentar el ecoturismo.


114

Ofrecer un portafolio de servicio completo en todas las ramas del turismo. 10.3.3.3 ACCIONES Publicidad: A través de medios de comunicación tales como: TV por cable, satelital; página Web; Internet; principales revistas y periódicos del mundo. También a través de muestras de cultura y folclor huilense en países importantes llevando al comercio internacional miniaturas decorativas que representen al Huila (Chivas, estatuas de San Agustín, vestuario típico, etc.). 10.3.4 OBJETIVO 3. Contar con una oferta en temas culturales, arqueológicos y ecológicos para traer turistas internacionales. 10.3.4.1 METAS Incentivar a las personas para que conozcan y se instruyan a cerca de este sitio. Reunir gran cantidad de personas interesadas en el turismo con enfoque arqueológico. Que el Huila sea una potencia Arqueológica con arqueólogos propios y autóctonos de la región. Que sean reconocidos otros municipios por su riqueza Arqueológica, como Villa vieja, Colombia y Santa María. Traer un alto porcentaje de turistas a San Agustín. 10.3.4.2 ESTRATEGIAS Realizar una campaña de promoción y publicidad sobre este sitio turístico.


115

Reunir información como fotos, videos, entrevistas a turistas y la variedad de atractivos arqueológicos. Crear una cátedra de Arqueología en los distintos municipios 10.3.4.3 ACCIONES Hacer fotos promocionando los sitios arqueológicos con los que cuenta nuestro departamento entre las diferentes entidades que prestan el servicio turístico a nacional e internacional. 10.3.5 OBJETIVO 4. Tener presencia en ferias, eventos y congresos especializados asociados a los productos seleccionados 10.3.5.1 METAS Buscar entidades que nos puedan financiar para cumplir el objetivo que es hacer conocer a Huila internacionalmente Fluidez en el ingreso de turistas a nuestro país. Que el turista salga satisfecho por los servicios y productos que se han brindado y a su vez generar publicidad por medio de la voz a voz. 10.3.5.2 ESTRATEGIAS Tener buenos conocimientos y argumentaciones de los productos ofertados Vender la imagen de nuestros productos por medio de radio, prensa, revistas, TV. Ofrecer productos innovadores para así llamar la atención de los clientes y poder exhibirlos en diferentes eventos.


116

10.3.5.3 ACCIONES Talento humano Tener un nombre, slogan, un jingle. Para identificarnos ante las demás regiones. Materiales calificados para el desarrollo de las actividades 10.3.6 OBJETIVO 5. Construir una oferta multi destino regional 10.3.6.1 METAS Evaluación y seguimiento de la página Web para conocer estadísticas de visitas y efectividad Evaluar el inventario de visitas o ventas que se logren, producto de las personas o empresas invitadas en los Fams Tours Hacer un inventario de venta para determinar la efectividad del paquete elaborado para el multi destino 10.3.6.2 ESTRATEGIAS Creación de una página Web que muestre los diferentes atractivos que tiene el multi destino Elaboración de un paquete turístico que involucre las distintas actividades multi destino Realizar viajes de familiarización a través de los Fams Tours de diferentes países 10.3.6.3 ACCIONES


117

La compra de hosting para la página Web Subir la pagina a la plataforma Web Promoción y venta del paquete turístico internacional 10.3.7 OBJETIVO 6. Aparecer en canales internacionales como un destino de Arqueología, cultura, aventura y naturaleza. (Futuro un canal Colombiano)

10.3.7.1 METAS Aparecer en el año 2011 por lo menos en un programa de televisión internacional de turismo y viajes con una frecuencia mensual en tres idiomas Al año 2010 haber realizado por lo menos dos Famtrips con periodistas de canales de TV. internacionales. 10.3.7.2 ESTRATEGIAS Identificar, contactar y traer canales internacionales de televisión especializados en naturaleza, historia y cultura, para la realización de programas en el Huila Gestionar recursos para la realización del os programas internacionales sobre el Huila en TV Articular las entidades y/o empresas del sector privado y público para la realización de programas de TV. 10.3.7.3 ACCIONES


118

Articular los servicios y aportes tanto del sector público y privado para lo óptima realización de los programas de televisión internacional sobre el Huila. Gestionar la cofinanciación para la realización de los programas de televisión internacional Nombrar un comité de trabajo, evaluación y seguimiento para el cumplimento de los objetivos y metas Buscar políticas regionales que se relaciones con las políticas nacionales para el soporte del proceso. 11. INICIATIVAS DE TRABAJO DE LAS COMUNIDADES VECINAS Y PROGRAMAS DE EDUCACION TURISTICA San Agustín

se encuentra rodeado de los municipios de Isnos, Pitalito

,principalmente, con el Municipio de Isnos el cual cuenta con vestigios arqueológicos pertenecientes a la cultura agustiniana :desde el año 2001 se ha tenido convenios para la promoción y comercialización de los productos turísticos ofertados a través de la participación en la vitrina turística de ANATO, mas tarde en el 2004 a 2008 estos municipios se han unido como región a otros municipios con potencial turística y han iniciado unas acciones de promoción , comercialización , capacitación y mejoramiento de la oferta turística a través de la Secretaria de Turismo y Cultura Departamental. San Agustín se ha preocupado a través de los diferentes empresarios turísticos, Parque

arqueológico. Alcaldía municipal del fortalecimiento del recurso humano

dedicado a esta actividad a través de la educación, es así como de manera conjunta han solicitado al Servicio nacional de Aprendizaje SENA los técnicos de guinaza turística, Curso complementario en Ingles, Informática básica, Técnico en mesa y bar, , Técnico en alojamiento, manejo y cuidado de equinos. El 75% de estos cursos se encuentran ejecutándose en la actualidad.


119

NOTA: CONSULTAR SEGUNDA PARTE DEL INVENTARIO EN EL SEGUNDO ENLACE DE LA PÁGINA WEB DEL MUNICIPIO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.