SAN AGUSTÍN, TERRITORIO DE PAZ [CARTILLA]

Page 1

“SAN AGUSTÍN, TERRITORIO DE PAZ MEMORIA COLECTIVA DEL CONFLICTO” Insumos para una Cartilla de Memoria, Identidad y Territorio

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación 2017 Octubre de 2017 1


PRESENTACIÓN

La Fundación IPAKU – Colectivo Imagen, Patrimonio y Cultura de San Agustín viene adelantando en el año 2017 una apuesta de fortalecimiento al Libro de San Agustín en la creación de contenidos para la franja radial “Chimimanta”, que hace parte de las apuestas comunicativas con las que cuenta el libro. A partir del otorgamiento del apoyo del Ministerio de Cultura en su Programa de Concertación 2017, de la Emisora Uno A Estéreo y de un colectivos de organizaciones y personas de la comunidad nos hemos venido encontrando en diferentes escenarios de participación y formación a partir del 15 y 16 de julio donde se llevó a cabo el “ENCUENTRO TALLER MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO” en la Maloka de la Fundación Viracocha en la Vereda La Antigua de nuestro municipio. En donde con un nutrido grupo de personas nos dimos cita para hacer memoria del conflicto armado que ocurrió en el municipio. Para estrechar lazos, para compartir experiencias de vida, para reconocer en los otros nuestras fortalezas y a soñar juntos un municipio que le apunte a la paz construida a muchas manos, con memoria de lo vivido para que nunca vuelva a ocurrir, con proyectos de vida dignos y con el sueño conjunto de la construcción colectiva de territorios en paz. Se trabajó una nutrida agenda de trabajo para generar esos lazos de confianza tan importantes, por la creación colectiva de imaginarios sobre el conflicto armado y sus afectaciones en el territorio a partir del planteamiento de tres (3) talleres a saber: - TALLER DE CARTOGRAFÍA - TALLER SOBRE LA COMUNICACIÓN - TALLER “EL DESARROLLO QUE QUEREMOS” 2


MEMORIAS COLECTIVAS ACERCA DEL CONFLICTO Las dinámicas desarrolladas en este encuentro y los tres (3) talleres pasaron por responder a algunos interrogantes y aspectos que la mayoría de las veces se soslaya o se prefiere no abordar por tratarse de temas muy sensibles y hasta dolorosos para las comunidades. La METODOLOGÍA empleada fue la siguiente: 1. Se planteó una pregunta o interrogante o tema específico sobre el conflicto, que ha sido escogido y debatido antes en el Equipo Coordinador formado para el proyecto. 2. Luego, se recogen todas las respuestas planteadas por el grupo con el que se está trabajando, sin clasificarlas. Posteriormente el grupo o colectivo las debate, las clasifica y a continuación preparan una exposición ordenada y por temas a la Plenaria del Evento. 3. La Plenaria, las escucha, las debate y luego expresan sus opiniones y a continuación se reclasifican, reagrupa o descartan, para escoger las más representativas. 4. Estas representativas son las que van a ser trabajadas como insumos para los programas de la Franja Chimimanta. 5. Se seleccionan entre los asistentes, quienes se van a poner al frente de una investigación y profundización del tema a la vez que con ellos se van configurando ya los temas, entrevistas, opiniones, sonidos y audios para los programas 6. Por último se entra en la etapa de la elaboración y producción del programa mismo.

3


Las siguientes son las preguntas y las respuestas recogidas de las dinámicas de los talleres, organizadas a manera de listado sobre las que en un futuro inmediato debe seguirse trabajando o analizando con 1. ¿Cuáles son las causas del conflicto armado en Colombia? Percepciones individuales de los asistentes: 1. La lucha por el poder y control de las rutas del narcotráfico. 2. La corrupción se empodera en el Estado colombiano. 3. La corrupción administrativa y del Estado. 4. Pertenencia de tierras (acaparamiento). 5. La desigualdad social, el uso inapropiado de la tierra. 6. La pugna por el poder. 7. Falta de espiritualidad 8. Falta de ética 9. Sistema político de abuso 10. La ausencia de ideología y respecto a la vida y al ser por parte de las guerrillas. 11. La inequidad es la principal causa de la guerra en Colombia. 12. Por el poder, por el factor llamado $$ 13. Tener el conocimiento de apropiación de carácter. 14. La mentira los malos líderes. La elección de malos mandatarios. 15. La desigualdad 16. Narcotráfico. 17. Creación de nuevos grupos armados 18. Malos gobiernos. 19. La desigualdad entre clases sociales 20. No se tiene en cuenta al pueblo para aplicar alguna decisión. 21. La falta de educación a campesinos. 22. Desigualdad de derechos: el gobierno no tiene en cuenta la vida del ser humano si no solamente la plata. 23. Desigualdad, concentración del poder. Ambición. 24. Falta de información y participación. 25. Las causas del conflicto armado en Colombia son: la desigualdad social, la mala distribución de la tierra, la falta de educación, la corrupción en los altos puestos gubernamentales. 26. Problemas entre familias. Padres que no responden por los hijos. 4


27. Por la falta de comunicación. 28. Falta de unidad 29. Falta de líderes 30. Desplazamiento. Muertes y violaciones. Socialización a la Plenaria:

Falta de Ética Espiritualidad

Corrupción

Desigualdad Politiquería

Pérdida de Libertad

Falta de Educación

 Todo va acompañado de una educación deficiente.  Como hay una deficiencia educativa por lo tanto no hay un conocimiento claro ni científico.  Lucha por la tierra, lucha por los recursos, intereses por el capital. Comentarios en la plenaria: 1. Rutas del narcotráfico, manejo y control del poder. 2. La base de la sociedad es la familia, tiene que ver con el tipo de ser humano y sociedad que tenemos. 3. Falta de compromiso de las comunidades. 4. Hay unas causas históricas que no se deben desconocer. 5. Sistema capitalista y de consumismo, en Colombia se ha manifestado con el conflicto. 6. Cultura de la dependencia y de la mendicidad, ha fomentado la corrupción desde la politiquería, el clientelismo y las esferas cotidianas.

5


2. ¿Cuáles son los Actores del conflicto armado en Colombia? Percepciones individuales: 1. Guerrilla, paramilitares 2. Las AUC, El Ejército, las FARC, ELN, otras. Delincuencia común, narcotraficantes. 3. Civiles armados. Militares, policías. Delincuencia armada. 4. El Estado 5. El Estado, La guerrilla, los paramilitares, las Vacrim. 6. Los colombianos, el gobierno, la ambición la cual crea desigualdad. 7. La corrupción y la privatización de la educación. 8. Los colombianos 9. El pueblo colombiano, los políticos, las fuerzas militares. 10. Los diferentes grupos armados. 11. La guerrilla colombiana. 12. Todos los frentes armados. 13. El imperialismo, la burguesía. El campesinado rico y pobre. Los terratenientes. 14. El mismo gobierno. 15. Siempre han sido las instituciones estatales y los líderes políticos del país. 16. Los seres humanos. 17. Somos todos por participación o por omisión. 18. El no poder desarmar nuestros corazones. Socialización a la Plenaria: El Estado Ejército El Gobierno Policía Fiscalía Paramilitares: (AUC, Bacrin, Gaitanistas, Águilas Negras) Narcotráfico FARC Guerrillas ELN EPL Otros Pueblo Pasivo (en muchos casos) Activo (Nosotros) 6


Medios de comunicación. / Empresarios. Comentarios en la plenaria: 1. Hacen una relación de la corrupción con el conflicto en la medida que hay una cultura de la corrupción impresa en toda la sociedad, desde las prácticas más cotidianas. 2. El conflicto colombiano es interno. 3. Se genera violencia desde los comportamientos personales. 4. Hay un sistema capitalista que alimenta el conflicto, por intereses económicos, políticos y de control del poder. 3. ¿Cuáles cree usted que son las características del conflicto armado colombiano? Percepciones individuales: 1. Está atravesado por el narcotráfico. 2. Que se ha convertido en una forma de vivir 3. Destrucción. Desplazamiento. 4. Guerra, desolación, desigualdad. 5. Medida desleal de la fuerza. 6. Generación de necesidades económicas. 7. Deterioro de todas las formas de vida. 8. Lucha de poderes. 9. Muchos inocentes caídos. 10. Narcotráfico. 11. Minería ilegal. 12. Tierras, lucha por poseerla, desalojos. Despojo. 13. Se siembra conflictos entre: vecinos, familias, pueblos. Por razones económicas y de poder. 14. Carece de ideología que recoja los verdaderos intereses del pueblo. 15. No respeta las normas elementales que rigen la guerra. 16. No hay ideales, hay intereses. 17. Se pelea por un corredor del narcotráfico. 18. No importa la vida. 19. Desigualdad social. 7


20. Mala distribución de la riqueza. 21. Politiquería. 22. Las malas distribuciones. La causa de la pobreza. 23. Poder político. Creación de nuevos partidos políticos. 24. La verdadera política se ha convertido en politiquería. Socialización a la Plenaria:  El conflicto ha tenido muchos cambios en el tiempo.  Se dio por imposición al pueblo. El pueblo quería ser escuchado y no se sentía representado por los gobernantes.  El conflicto se ha caracterizado por crear fenómenos como el desplazamiento forzado y por aumentar la brecha de la desigualdad.  Priman los intereses particulares de los poderosos.  El conflicto sigue de otra manera con el paso del tiempo Comentarios de la plenaria. 1. Se ha cambiado en el tiempo los ideales. Con el tiempo las muertes selectivas, la guerrilla tomó la justicia por sus propias manos, asesinó a los mismos campesinos y generó más violencia. 2. Hay una deuda del Estado en dotar tierras a los campesinos. Nunca se dio una verdadera reforma agraria. La Ley 160 creó las (UAF), la Constitución del 91 las Zonas de Reserva Campesina. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes, es necesario garantizar la seguridad alimentaria. 3. Pugna de intereses por el poder político, económico (narcotráfico, minería) conflicto de dinero. 4. la derrota nos tocó a los campesinos. Los campesinos han sido acusados de colaboradores tanto de la guerrilla como de los paramilitares, quedando en medio de la guerra y siendo asesinados por unos y otros. 5. La guerrilla reclutó a los hijos, los esposos y los paras si acababan con todo.

8


4. ¿Cuáles son las consecuencias del conflicto armado en su territorio? Percepciones individuales: 1. Desestabilidad económica, social y política. 2. Falta de educación. Falta de oportunidades para el desarrollo, para tener una vida mejor. 3. Querer manejar un país una sola familia. Utilizar recursos para tener un mandato. 4. Riqueza para los promotores de la guerra. 5. Desigualdad social, paso de la vida a un segundo plano. Represión para el más débil. 6. Pobreza, desconfianza, debilidad. 7. Pobreza del pueblo, hambre y enriquecimiento de las clases dominantes. 8. Muertos, pobreza. Muchas personas se han quedado sin tierra. 9. Miedo. 10. Dolor. 11. Odio, temor, inseguridad, pobreza. 12. Abuso y agresión hacia las mujeres. 13. Las consecuencias del conflicto armado son: miedo, parálisis económica, falta de gobernabilidad. Daño al tejido social. 14. Destrucción de familias, desplazamiento forzado, pobreza, resentimiento y más violencia. 15. La actual situación de Colombia, en su totalidad, es la principal consecuencia del conflicto armado. 16. Desplazamiento de familias a otros lugares. 17. El conflicto dejó a muchas familias abandonadas y en pobreza. 18. Separación de los hogares. 19. El desplazamiento forzado. 20. Migraciones a las ciudades, pérdida de territorio. 21. Destrucción de territorios, desplazamiento de familias. Muertes de niños, jóvenes y abuelos. 22. Desplazados, miseria. Ciudades más grandes y pobres. El campo desocupado. Socialización la plenaria: Fenómenos:  Desplazamiento.  Separación de las familias  Pérdida del territorio. “No vemos que se estén recuperando las tierras… el que pelea por sus tierras lo matan” 9


   

Engrosamiento de los cinturones de miseria en los cascos urbanos. Pérdida de identidad cultural. Hay un desarraigo cultural. Pérdida de sentido de pertenencia Reclutamiento de menores a grupos armados. Vinculación de menores a grupos delincuenciales.  Represión para los defensores de derechos humanos. Consecuencias:  Daño en las comunidades, daño en las personas. Desarraigo del territorio, existen pueblos fantasmas, donde las personas no quieren regresar.  El miedo contribuye a que se rompa el tejido social. Se tiene miedo al vecino.  Las mujeres como botín de guerra  Pérdida de respeto a la vida y la integridad a las personas. Se asesinó a muchas personas sólo por un chisme.  Deterioro del tejido social.  Enriquecimiento y empoderamiento de los actores armados.  Parálisis económica y falta de desarrollo. Hubo daños en la infraestructura.  Falta de gobernabilidad. Nepotismo. Efectos en el ser humano: 1. Miedo, desconfianza, dolor, rabia, odio, enfermedad, desarraigo, debilidad, pobreza, abuso y agresión hacia las mujeres. 2. Por todo lo anterior, es necesario trabajar por la resiliencia. Comentarios de la plenaria: 1. No tenemos un proyecto de país conjunto. No hay un consenso sobre el tipo de país que queremos. 2. Las comunidades étnicas sufrieron mucho a causa del conflicto. 3. La experiencia en Guatemala, cuando se firmaron los acuerdos de paz, demuestra la importancia que las comunidades tomen un papel activo. Cuando la guerrilla se desmovilizó, también se convirtió en un partido político, sin embargo, a los líderes exguerrilleros los mataron y a los líderes sociales que se vinculaban en política, también los asesinaron. Por eso es importante que las organizaciones sociales se fortalezcan. 4. El mayor problema es el capitalismo pues solo le importa el dinero y el poder. 10


5. ¿Qué otro tipo de conflictos existen en el territorio? Percepciones individuales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las grandes multinacionales. Deterioro ambiental Contaminación del agua y los campos con agroquímicos El no tener conciencia por lo que hacemos en ella. Pérdida de soberanía alimentaria. Llevar a los hijos de los campesinos a pagar el servicio sin tener nada que ver con las decisiones de los gobiernos. 7. Linderos entre fincas. 8. Delincuencia por falta de fuentes de ingreso económico. 9. Desigualdad 10. Pérdida de cultura. 11. La discriminación. 12. De todo tipo y en todos los órdenes, desde la esfera familiar hasta la institucional. 13. Abuso de menores 14. Conflicto entre las familias. 15. El vandalismo. 16. Diferencia de opiniones en cuanto a lo cultural y étnico. 17. Machismo, falta de identidad cultural. 18. Fanatismo religioso. 19. La falta de una oportunidad de trabajo. La no tenencia en cuenta al pueblo para la decisión en el conflicto, es defender a los grandes empresarios. 20. Conflictos entre familias. 21. Conflictos familiares. 22. El primero: no saber quién soy y que quiero ser. 23. Desintegración familiar. 24. Conflictos laborales. Socialización a la Plenaria: 1. Intereses de las tierras por las multinacionales. 2. Reclutamiento forzado y servicio militar obligatorio. 11


3. Vandalismo 4. Discriminación, racismo. 5. Identidad cultural. Comentarios de la plenaria. 1. Las represas 2. El cuidado del agua. 3. Control del territorio y de sus recursos. 6. ¿Cuál cree que es el papel de los medios de comunicación en el conflicto armado? Percepciones individuales: 1. Anunciar cosas reales y exactas. 2. Hacer saber la verdad de lo que el pueblo sufre. 3. Difundir la realidad y ser veraz. 4. Informar imparcialmente. 5. Hablar cosas reales. 6. Hablar con la verdad al pueblo. 7. Los medios tienen que hacerlo con ética. 8. Decir la verdad sin caer en el amarillismo y perder la objetividad. 9. Estar de parte de la justicia y no de un sector o un señor. 10. Los medios deben ser ágiles en la información y veraces, no deben sesgarse al dar la noticia. 11. Cumplir su verdadero papel de manera ética y así desescalar la guerra. 12. Llegar a la gente con mensajes educativos de concientización siempre diciendo la verdad. 13. El diálogo. 14. La igualdad entre toda raza. 15. Desinformar y confundir. 16. Difamando y haciendo creer lo que sucede. 17. Distorsionar las informaciones para sembrar ideas falsas. 18. Influencian en la forma de ver la situación del país pues en algunos casos desinforman y ayudan a propiciar e impulsar ya sea el odio o la esperanza dependiendo el medio de comunicación. 19. Informar sin sesgos políticos, sin pretender orientar la opinión pública. 12


20. Informar de los diferentes acuerdos buenos o malos, para que aporten a la sociedad. 21. Es básico, pues son los responsables de difundirlos y explicar a todos los ciudadanos, sin discriminación de clase. 22. Informar realmente, sin estar de parte de los intereses del Estado o el particular. Socialización a la plenaria: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Los medios desinforman Asumen una posición de acuerdo a sus intereses Carecen de ética Dividen la opinión (buenos y malos) Contribuyen a escalar el conflicto Información a medias

Comentarios de la plenaria: 1. Los medios masivos de comunicación son actores del conflicto. 2. Estos presentan múltiples informaciones parciales y no hay profundidad ni análisis de las noticias. 3. La ciudadanía también debe informase más, ser más crítica y buscar información por otros medios. 7. ¿De qué manera cree que la institucionalidad ha contribuido a resolver el conflicto armado en Colombia? Percepciones individuales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Educando Buscando la paz Empezando desde casa la paz. De ninguna forma, nos tienen confundidos. No ha podido resolver el conflicto armado. Capacitando la población Poco acuerdo y mucho chancuco Ha contribuido en entorpecer el proceso por ineficiencia. Formalizar relaciones. 13


10. Ninguna. Como siempre es a favor de ellos. 11. Propiciando las condiciones y espacios. 12. Solo dando el primer paso, el cual fue generar el espacio del proceso de paz. 13. Porque buscó el diálogo y la concertación a cambio de las armas. 14. Con un buen acuerdo 15. Por abrir una ruta hacia la reconciliación como primer paso. 16. Pactando y llegando a un acuerdo. 17. La institucionalidad hace que haya legitimización de los procesos y sea de forma legal. 18. Son muy pocas las instituciones del Estado que han contribuido a esto, las que más lo han hecho son las educativas y las instituciones sociales, por medio de la educación. Socialización a la Plenaria: 1. 2. 3. 4. 5.

Posconflicto. El conflicto ha tocado a muchas personas de manera directa. La ONU: observadores del proceso, brindan ayuda humanitaria. SENA: capacitación, trabajo. UARIV: Acompañamiento a víctimas.

Comentarios de la plenaria: 1. La ONU, también es un organismo que ejerce poder y perjudica a los campesinos. No hay que depositar la confianza del todo en esas organizaciones. 2. Hay que diferenciar: las instituciones del Estado y las organizaciones sociales son distintas. 3. Las políticas públicas están en lógica de la guerra invirtiendo más en armas que en educación. 4. la institucionalidad se ha vinculado al conflicto como violadores de los Derechos Humano. 5. El Estado ha promovido y fomentado el conflicto, por ejemplo, no se ha dado la restitución de tierras. 6. No hay restitución, no porque la gente no quiere retornar, se pide reasignación de tierras. 7. Hay desconfianza en la institucionalidad pues esta lo que quiere es mantener el statu quo. 8. Hay programas creados para la guerra. Por ejemplo, El Plan Colombia, durante los dos periodos del gobierno de Uribe, hubo más cantidad de víctimas que en los últimos años. Familias en Acción, es un programa asistencialista que lo que busca es mantener el poder.

14


8. ¿Cómo cree usted que contribuyen los acuerdos entre las FARC y el Estado colombiano a la solución del conflicto? Percepción individual: 1. Los acuerdos de paz entre gobierno y FARC contribuyen a la solución del conflicto porque da herramientas legales que crean la ruta a seguir para la paz estable y duradera. 2. Se está implementando una nueva estructura política. 3. En el ámbito social, de forma psicológica, distributiva, que extiende procesos nuevos de vida. 4. Todo mundo se está preguntando ¿qué significa paz? 5. Cada cuerdo reduce o agudiza un tema, en este caso se ha reducido el conflicto en un porcentaje, pero falta que pases con el tiempo que está por venir. 6. Si se difunden realmente ayudarán mucho, por lo menos a educar y abrir los ojos. 7. Es mejor hablar sin ruido para escucharse mejor. Es decir, callar los fusiles de parte y parte para buscar soluciones. 8. Como un primer paso y la expresión de voluntades. 9. Los diálogos 10. Más trabajo y educación. 11. Mejoramiento de la población y diversidad colombiana. 12. Los acuerdos son solo un primer paso; la construcción de la paz viene después. 13. Siguen matando gente. 14. En nada, es una mentira, es un cuento. 15. Son estrategias de los que tienen el poder. Porque paz no hay. 16. No hay ninguna contribución sino más compromisos económicos y políticos. Socialización a la Plenaria: Según las percepciones individuales hemos concluido que las opiniones representan cuatro tendencias estas son: 1. La mayoría cree que los acuerdos son una farsa, una mentira. (5 tarjetas) 33% 2. Están los que consideran que con los acuerdos se creó un ambiente para construir la paz. (5 tarjetas) 33% 3. Con los acuerdos, se generó conciencia sobre lo que significa la paz. (4 tarjetas) 24% 4. Se creó un marco político e institucional para arrancar la paz. (2 tarjetas) 10%

15


Comentarios de la Plenaria: 1. Hay un escepticismo por los acuerdos. 2. El fin del conflicto no es el acuerdo de paz, es el comienzo. La implementación de los acuerdos dura 10 años, son 3 gobiernos. 3. Habrá muchas mentiras en el camino. 4. El taller 2 nos introdujo en las afectaciones en el territorio. 5. El taller tres se concentró en una dinámica de grupo “la búsqueda del tesoro” cuatro tesoros con que contamos en los territorios que si sabemos administrarlos serán la base para cimentar un territorio en paz  El agua  La tierra  La semilla  Y los Civilizionarios; seres humanos que ya están en un proceso de conciencia y que va en aumento en los territorios, lideres campesino, jóvenes, organizaciones de mujeres y niños, organizaciones campesinas y de víctimas empoderados des proyectos de vida y que le apunta a vivir bien en los territorios. Hasta aquí fueron las percepciones, comentarios y análisis del Encuentro Taller, en el que se recogió todo este caudal de sentimientos, visiones y percepciones: La MEMORIA VIVA de las comunidades!!!

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.