24 minute read

Ecuador participa en mesa sobre anticorrupción en La Haya Pág

MARTES 29 DE NOVIEMBRE DEL 2022 www.diarioelmanaba.com.ec

NACIONAL Para la defensa de Carlos Pareja Yannuzzelli, la acumulación de penas y prelibertad son temas que deberán barajarse en el 2023

Advertisement

Pese a que en el denominado caso Singue un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) resolvió de forma unánime declarar la nulidad procesal de todo lo actuado, para la defensa del exministro de Hidrocarburos Carlos Pareja Yannuzzelli, uno de los siete beneficiados en esa causa, no es momento de pensar aún en la unificación de penas.

Miguel Revelo, defensor del exfuncionario petrolero, explica su punto argumentando que la realidad actual de su cliente es que mantiene cuatro penas en firme y una en la que están a la espera de conocer la decisión de un tribunal de la CNJ respecto a la apelación a la sentencia de primer nivel de diez años de cárcel que se le ordenó, en mayo de 2018, por el delito de enriquecimiento ilícito.

Carlos Pareja Yannuzzelli, sin la pena de ocho años por el delito de peculado en el caso Singue, mantiene cinco sentencias vigentes. Cuatro de estas en firme: seis años y ocho meses de prisión por el delito de tráfico de influencias, cinco años de cárcel por el delito de cohecho, seis años de condena por asociación ilícita y diez años de privación de libertad por el delito de peculado.

El fallo que aún no está ejecutoriado es el de diez años de cárcel por enriquecimiento ilícito, ante la acusación de un incremento injustificado en el patrimonio de Pareja Yannuzzelli de más de $ 1,2 millones. Para la Fiscalía, este patrimonio no revelado ni justificado es producto de las funciones que él desempeñó como gerente de Refinación, gerente general de Petroecuador y ministro de Hidrocarburos, entre el 19 de marzo de 2012 y el 29 de abril de 2016.

“Mal podríamos hablar en este momento de una unificación (de penas) porque falta que se resuelva la apelación del enriquecimiento ilícito. Entonces, no podríamos hacer nada. Pero si se llega a resolver la apelación, en la práctica tendríamos ya las sentencias ejecutoriadas y podríamos esperar hasta el próximo año (2023), creo yo, cuando cumpla el 60 % de las penas, y ahí sí poder pedir la acumulación de penas y la mal llamada prelibertad”, indicó Revelo.

Desde las 16:40 del 11 de julio pasado, el exministro Carlos Pareja Yannuzzelli está a la espera de que un tribunal de la Corte Nacional, integrado por los jueces Byron Guillén (ponente), Daniella Camacho y Mercedes Caicedo, quien reemplaza en la Sala al presidente de la CNJ, Iván Saquicela, emita la resolución respecto a la apelación a la sentencia por enriquecimiento ilícito. La audiencia ya se dio y lo que resta es conocer la resolución de Guillén, Camacho y Caicedo respecto a si aceptan o niegan el recurso de apelación. Aún no existe fecha para esa diligencia.

Aunque hasta el 2023 podrían pensar en solicitar que se unifiquen las penas, Revelo dibuja en el horizonte una dificultad que deberá ser analizada por los jueces de garantías penitenciarias. La situación a la que se refiere tiene que ver con que los tipos penales con los que se juzgó a Carlos Pareja Yannuzzelli en las cinco causas son del Código Penal derogado, pero se aplicó en estas el procedimiento del Código Orgánico Integral Penal (COIP) por ser más garantistas.

“Lo que están haciendo los jueces ante esta situación es decir que el procesado debe tener cumplido el 60 % de la pena, independientemente con qué Código te juzgaron. Cumple el 60 % de la pena, no debe tener otra sentencia que esté en ejecución, deben estar todas las penas ejecutoriadas para que se proceda con la acumulación y con eso resolvemos. (…) Esto pasa porque son casos nuevos. El COIP entró en 2014, entonces hay muchas cosas que hasta ahora no se resuelven”, apuntó Revelo.

A finales de diciembre de 2021, por temas de salud y cercanía familiar, el exministro fue trasladado desde el Centro de Privación de la Libertad de Tungurahua a la denominada Cárcel 4, en el norte de Quito. Este último centro fue el primer lugar al que él fue ingresado luego que se entregó a la justicia en agosto de 2017, varios meses después de estar como prófugo en Miami, Estados Unidos.

Según la defensa de Pareja Yannuzzelli, su representado tiene 18 investigaciones previas aún abiertas por delitos como peculado, los cuales serían la mayoría, tráfico de influencias y concusión, es decir, delitos contra la administración pública. Revelo indica que son ahora 18, pero llegaron en algún momento a ser 30 las investigaciones que se generaron.

Las doce indagaciones previas restantes, refirió el abogado del experto petrolero, ya se habrían archivado y la mayoría estaban abiertas en la jurisdicción de Esmeraldas, pues todas tenían que ver con contratos que Pareja Yannuzzelli firmó en la refinería de esa provincia. Ese mismo rumbo, cree Revelo, seguirán las restantes investigaciones, además porque estas se iniciaron en el 2016.

“Ya ni los contratistas, ni los representantes legales de las empresas que firmaron los contratos con Petroecuador existen, entonces se le complica más a la Fiscalía buscar más indicios”, anotó.

La mesa busca suscribir, junto con otros 20 países, una declaración ministerial de principios, que reconozca la necesidad de mejorar la cooperación internacional en nuevas formas de corrupción.

El canciller Juan Carlos Holguín, y el Secretario de Política Pública Anticorrupción, Luis Verdesoto, participan en la Mesa Redonda de Alto Nivel sobre Anticorrupción, que se desarrolla en La Haya, del 27 al 29 de noviembre de 2022.

Ecuador participa en mesa sobre anticorrupción en La Haya

Primer simulacro de etapa invernal se realiza en Manabí

En el cantón Santa Ana se marcará el hipotético caso de desbordamiento de la represa Poza Honda, causado por las fuertes lluvias en la provincia.

El Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, informó que el simulacro se realizará a las 15h00 con el objetivo de evaluar y fortalecer las capacidades de respuestas de las instituciones ante una inundación. “Desde aquí podremos saber las capacidades de activación, toma de decisiones, flujo de información, monitoreo de la situación y evacuación”, aseguró la autoridad.

CAPACITACIÓN. Previamente la ciudadanía fue informada y capacitada, en primeros auxilios por parte de la Cruz Roja.

“En estas capacitaciones buscamos fortalecer a las comunidades en temas de primeros auxilios, porque son ellos la primera respuesta en una emergencia, hasta que el rescatista pueda llegar al sitio”, dijo Galo Ormeño, Presidente de la Cruz Roja en Santa Ana.

Jessica Santana, habitante de la comunidad La Poza de la parroquia Ayacucho, calificó este simulacro como un beneficio para la ciudadanía, ya que los ayuda a estar involucrados como comunidad y preparados.

En este evento participarán 15 instituciones, entre públicas y privadas.

Cirugía de tercer nivel fue realizada a recién nacido en Hospital de Manta

Una bebé recién nacida puso a prueba la capacidad resolutiva del personal médico del Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), los intestinos de la bebé se encontraban fuera de su cavidad abdominal, al presentar una mal formación conocida como gastrosquisis. El 19 de octubre, a la emergencia del hospital, ingresó una paciente de 17 años de edad, quién presentaba dolores de parto, inmediatamente se activaron los protocolos para estos casos y mediante cesárea nació la bebé.

Los casos de gastrosquisis en el Ecuador se presentan uno en cada 10 mil recién nacidos y se los detectan con ecografías prenatales en los controles periódicos que mantienen las embarazadas. La joven madre se efectuó los controles en otros centros de salud.

"Es el primer caso de gastrosquisis que tenemos en nuestro hospital, esta patología se la atiende en hospitales de tercer nivel, pero por la emergencia tuvimos que resolver con nuestro personal pese a que somos hospital de segundo nivel, gracias al profesionalismo de cada uno de los profesionales con que contamos", manifestó Ibelice Zambrano, coordinadora del Área de Neonatología. cirujano pediatra, Javier Ortiz, e integrado por neonatólogos y anestesiólogos, ejecutó con éxito la intervención quirúrgica logrando introducir a la cavidad abdominal los intestinos de la paciente, quien ahora, a sus 38 días de nacida, goza de buena salud.

"La paciente nació en ginecología, al siguiente día luego de coordinar con los equipos de neonatología y anestesiología, se decidió intervenir a la recién nacida; la cirugía duró 40 minutos y se verificó que no había otra patología intestinal, procediendo a realizar un cierre primario de abdomen", manifestó Javier Ortiz, cirujano pediatra.

Dana L., madre de la bebé, agradeció al personal médico y a las autoridades del hospital por haber salvado la vida de su hija, indicó que sintió mucho miedo cuando fue informada de las condiciones en que nació su hija, pero que a la vez fue tranquilizada por el personal de salud que en todo momento le informaba del estado de salud de su bebé.

El Dato

El hospital Manta cuenta con los servicios de ginecología, neonatología y atención pediátrica por consulta externa. De enero a octubre, nacieron 927 niños.

MARTES 29 DE NOVIEMBRE DEL 2022

Iwww.diarioelmanaba.com.ec EPORTESD Brasil a octavos del Mundial tras ganarle a Suiza

Los octavos de final de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022 ya tienen un nuevo clasificado en Brasil, que en el Estadio 974 se impuso por 1-0 frente a Suiza y sacó su boleto desde el Grupo H.

Desde que se empezó a mover la pelota hasta los primeros 20 minutos de juego, las acciones de peligro no fueron generadas en ninguna de las dos áreas, mientras que ambos equipos se prestaron la pelota para manejarla de a tramos.

Fue recién a los 25′ que llegó la primera oportunidad clara y fue para la Verdeamarelha, que tuvo en los pies de Vinícius Jr. el gol, pero cuando el brasileño la empujó casi en el área chica apareció Yann Sommer para atajar la pelota. Esta fue una de las pocas veces en que la Canarinha pudo poner contra las cuerdas a los suizos, que con un sólido bloque defensivo apenas sufrió un remate lejano de Raphinha para el control fácil del arquero europeo.

Sobre el cierre del primer tiempo, los Helvéticos se animaron con pases cortos y aperturas a las bandas. Allí fue que su primera chance estuvo en los pies de Ruben Vargas, quien recibió en el área y con una buena mediavuelta dejó atrás a dos defensores, pero no llegó a completar la jugada con un remate. Mientras tanto, el primer tiempo se cerró con un tiro de esquina que la Scratch tuvo desde la derecha con un envío venenoso al cual Sommer tuvo que cortar con su puño derecho al estirarse de manera inortodoxa.

Ya en el complemento, los Rossocrociati se sintieron más cómodos y le movieron la pelota a los brasileños hasta los 60′ con buenas asociaciones y triangulaciones a las que solamente les hizo falta un poco de atrevimiento para rematar al arco en vez de tantas entregas cerca del área rival. La Verdeamarelha reaccionó a los 65′ con un gol de Vinícius tras una buena definición al segundo palo en el mano a mano con Sommer. No obstante, la anotación fue anulada por una posición adelantada previa de Richarlison, quien participó previamente en la jugada.

Para los minutos finales, los Helvéticos ya se dedicaron a defenderse casi por completo a excepción de alguna acción aislada en la que avanzaban algunos metros poco a poco con entregas en corto, pero siempre fallando el último pase. Mientras tanto, con el ingreso de Gabriel Jesus fue que Tite dejó en claro que quería quedarse con la victoria. El bloque europeo y la seguridad de Sommer fueron batidas sobre el cierre.

La Canarinha juntó jugadores en la banda izquierda y Casemiro terminó un gran gol con su remate de tres dedos que descolocó al arquero suizo tras un leve desvío que llevó el balón hacia la esquina del segundo palo. Con este resultado, todos los equipos del Grupo G de la Copa Mundial de Catar 2022 tienen posibilidades de meterse a octavos de final con Brasil ya clasificado, mientras que Suiza se enfrentará a Serbia.

Ghana venció a Corea del Sur en un partido repleto de emociones

En un partido repleto de emociones en el Education City Stadium, Ghana consiguió su primera victoria en la Copa del Mundo de Catar 2022 tras vencer por 3-2 a Corea del Sur en la segunda fecha del Grupo H.

Los asiáticos se adueñaron de la pelota en el comienzo del partido, pero no encontraron los caminos para inquietar el arco defendido por Lawrence Ati-Zigi, y los africanos se pusieron en ventaja en su primera aproximación a través de Mohammed Salisu, quien aprovechó un rebote en el área chica tras un tiro libre.

Corea, que empató con Uruguay en su presentación en el Mundial, careció de reacción y Ghana, que perdió con Portgual en el debut, mostró una gran efectividad para aumentar la ventaja a los 34′ con un cabezazo de Mohammed Kudus tras un centro de Jordan Ayew.

El equipo dirigido por el portugués Paulo Bento se adelantó en el inicio del segundo tiempo para ir en busca de la remontada y estuvo cerca de descontar con un remate de cabeza de Gue-Sung Cho que obligó a una buena tapada de Ati-Zigi. mostró las aptitudes por vía aérea que más tarde lo llevaron a igualar el partido. A los 58′ descontó tras un centro desde la izquierda de Kang-In Lee, quien había ingresado desde el banco de suplentes, y tres minutos más tarde volvió a convertir después de un envío de Jin-Su Kim.

Los coreanos se relajaron demasiado después del empate y el equipo de Otto Addo recuperó la ventaja a los 68′. Gideon Mensah envió un centro bajo desde la izquierda, Iñaki Williams pifió en el primer palo y el balón le llegó a Kudus para el 3-2.

El seleccionado asiático se plantó en campo rival para buscar la igualdad en el tramo final, Ati-Zigi volvió a aparecer para tapar un tiro libre ejecutado por Lee y Heung-Min Son desperdición una buena ocasión por demorarse en la definición. Ghana resistió los embates hasta el cierre y cosechó tres puntos que lo colocan en la cima del Grupo H con Portgual, que más tarde se medirá con Uruguay. Corea del Sur se quedó en el fondo de la tabla con solo una unidad.

Estudiantes promueven espacios de diálogo y reflexión contra la violencia hacia la mujer

Habrá 16 días de activismo que finalizan el 10 de diciembre con el Día de los Derechos Humanos.

Estudiantes de las diferentes instituciones educativas de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas realizaron actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Foros, talleres, debates, marcha, pintado de murales, entre otras acciones, fueron parte de la jornada que se extenderán durante 16 días.

“Ponle fin para tener un principio”, “Si te maltrata denuncia”, “No a la violen-

cia, sí a la paz”, fueron algunos de los mensajes de sensibilización que los estudiantes mostraron en carteleras para contribuir en la erradicación de la violencia y discriminación hacia las mujeres.

Esta fecha que se recuerda cada 25 de noviembre, en el Ecuador desde el 2021 se expidió el Decreto Ejecutivo 268, con el objetivo de declarar prioridad nacional la promoción y defensa de igualdad de género.

Los estudiantes de las diferentes unidades educativas se mostraron empoderados. Ellos hablaron y reflexionaron sobre cómo promover espacios que permitan la erradicación de la violencia contra las niñas y adolescentes. “Este tipo de jornadas nos permite sensibilizar a la comunidad educativa promoviendo su participación en la prevención de la violencia”, indicó Julia López Vera, coordinadora Zonal 4 de Educación.

La autoridad zonal además explicó que las activaciones que se realizan en los planteles con ejes de violencia tienen un enfoque de sensibilización y prevención.

Con el propósito de erradicar la violencia contra la mujer, desde esta cartera de Estado, se impulsarán 16 días de activismo, los cuales empiezan desde el 25 de noviembre, que se recuerda el Día Internacional para la Eliminación de la violencia Contra la Mujer hasta el 10 de diciembre que cierra con el Día de los Derechos Humanos.

El Ministerio de Educación a través de su eje de gestión “Excelencia” promociona una educación para el desarrollo sostenible y la convivencia armónica en la diversidad y rechazo a toda forma de violencia en el sistema educativo.

1997 – 2022: Aniversario 25 de Fundación Pachamama

Celebración concluye con ánimo compartido a favor de la preservación permanente de la Amazonía

En 1997 Fundación Pachamama nació con un gran propósito: promover la conservación del bosque tropical amazónico, a través de modelos alternativos que fortalecen la justicia climática y la autodeterminación de las nacionalidades y pueblos indígenas.

El programa de celebración de 25 años de la organización inició a finales de octubre, y se enfocó en las sinergias indispensables para avanzar en la agenda por el clima, local y globalmente, ratificando la suma de voluntades por la preservación permanente de la Amazonía. Belén Páez, presidenta de Fundación Pachamama y secretaria general de la Iniciativa Cuencas Sagradas, destacó la urgencia por una agenda colaborativa por el clima.

Entre los hitos de la organización se destacó el trabajo hecho sobre la titulación del territorio de comunidades amazónicas, el apoyo para lograr el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución del Ecuador, el desarrollo del primer programa de salud materno-infantil en territorios indígenas amazónicos: Ikiama Nukuri, la creación de la Iniciativa Cuencas Sagradas, que busca la protección permanente de la Amazonía, y el programa Economías del Bosque, que genera alternativas productivas sostenibles.

Javier Félix, director ejecutivo de Fundación Pachamama, ratificó el ánimo de la celebración. “El camino recorrido nos inspira a seguir trabajando por el futuro de la vida. Extendemos nuestra celebración para compartir los logros, intercambiar inquietudes y motivar los próximos pasos” destacó.

Eventos de conocimiento

• El panel “Frente a las Transiciones Ecológicas” profundizó en la transición ecológica en Ecuador y el planeta, en la FLACSO. • En el evento “Derechos de la Naturaleza y pueblos indígenas: casos emblemáticos”, se realizó un recorrido por los casos más importantes en el ámbito del derecho, los cuales contaron con el apoyo de la Fundación Pachamama; además, se desarrollaron presentaciones en la Universidad Estatal Amazónica en la ciudad de Puyo, y en la PUCE, en Quito.

• Economía sostenible fue el eje de la jornada de capacitación para bio-emprendimientos amazónicos sobre educación financiera, marketing y ventas, en el auditorio de la CACPE, Pastaza. • El Primer Congreso Gastronómico Amazónico, rescató los sabores y preparaciones de la región amazónica, en colaboración con chefs de renombre y la facultad de gastronomía de la USFQ.

Actos conmemorativos

• Ceremonia de aniversario: presentación de video memoria y celebración oficial, en el Jardín Botánico de Quito.

• “ChakraFest”: festival de celebración con música, danza y feria de bio-emprendimientos amazónicos con el apoyo de GIZ, AFD y la colaboración de la Asociación de Hoteleros de Pastaza, CACPE.

• Mural de las Nacionalidades: entrega en homenaje de una obra de arte público que representa las once nacionalidades amazónicas que integran la CONFENIAE, realizada por el artista urbano, Juan Sebastián Aguirre, más conocido como Apitatán.

UTPL presente en el 30° Aniversario del programa UNITWIN / Cátedras UNESCO

Este evento mundial reunió a las instituciones que tienen relación con el programa UNITWIN y Cátedras UNESCO en torno al fortalecimiento de la educación superior en el mundo.

El 3 y 4 de noviembre de 2022, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de la coordinación de Cátedras UNESCO, participó de la Conferencia Mundial “Transformando el conocimiento para futuros justos y sostenibles”, en conmemoración del 30° aniversario del programa UNITWIN / Cátedras UNESCO que se desarrolló en su sede principal en París – Francia. Este evento mundial reunió a las instituciones que tienen relación con el programa UNITWIN y Cátedras UNESCO en torno al fortalecimiento de la educación superior en el mundo. Las conferencias, así como las reuniones formales e informales, se centraron en el rol de las más de 850 Cátedras UNESCO y redes UNITWIN alojadas en más de 110 países para promover diálogos interdisciplinarios y la movilización académica intersectorial, con el objetivo de hacer frente colectiva e individualmente a los complejos desafíos que conlleva el futuro de la educación superior desde una perspectiva justa y sostenible.

“La conferencia fue una oportunidad para fortalecer la colaboración entre las cátedras y los programas sectoriales de la UNESCO. Este espacio incluyó sesiones especiales basadas en grupos temáticos, lo que brindó múltiples oportunidades para las cátedras, redes, especialistas de la UNESCO y otros participantes para intercambiar e iniciar nuevas colaboraciones”, mencionó Santiago Pérez Samaniego, coordinador de las Cátedras UNESCO, quien asistió al evento en representación de la UTPL.

En el marco del evento, la UTPL formó parte de la sesión “Encuentro de Cátedras y Redes UNESCO de América Latina y el Caribe” organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). En este espacio, la UTPL

Mejorar la calidad de vida y la salud de niños y jóvenes de escasos recursos que padecen de cáncer es una acción benéfica prioritaria de la Fundación Ser Feliz; por esta razón BMI enfocado en su responsabilidad social, efectuó su campaña “Run4Health”, carrera que logró recaudar 22 mil dólares, que fueron entregados a la institución benéfica.

Las carreras se efectuaron en las ciudades de Quito y Guayaquil; contaron con la participación de 420 corredores, quienes participaron en 3 categorías: 10K, 5K y 2K. Además, se realizaron actividades recreacionales con las familias y amigos de los deportistas como: calentamiento, zumba, show canino, así como sorteos especiales con importantes premios.

En la foto de entrega de la donación: Ana Belén Escudero, jefe de marketing BMI Ecuador; Stephanie García, gerente de marketing BMI Corporativo; Daniel Fernández, gerente BMI Guayaquil; Camila Morocho, asistente de marketing BMI; Lisset Ortega, Presidenta Fundacion Ser Feliz y niños de la Fundación Ser. presentó un resumen de las principales actividades de sus tres cátedras UNESCO, resaltando los impactos y posibilidades de trabajo con IESALC. También se participó de la reunión “Cátedras y Redes de Educación para la Ciudadanía Global”, donde se identificaron aliados estratégicos, proyectos y buenas prácticas que podrán ser de interés para la Universidad.

Dentro de las actividades, la UTPL visitó a la Delegación Permanente de Ecuador ante la UNESCO en París, presidida por el Emb. Mauricio Baus, con la intención de extender una carta de agradecimiento a la misión diplomática por parte del Rector, Dr. Santiago Acosta, en relación con los exitosos procesos de renovación de las tres Cátedras UNESCO alojadas en la UTPL, también se identificaron sinergias, posibilidades de cooperación y proyectos futuros en beneficio del fortalecimiento de la educación superior y la vinculación universitaria con la comunidad.

En Ecuador, la UTPL es la única institución de Educación Superior que cuenta con tres Cátedras Unesco: Cultura y Educación para la Paz, Desarrollo Sostenible y, Ética y Sociedad en la Educación Superior.

LA CARRERA “RUN4HEALTH” DE BMI ENTREGÓ 22 MIL DÓLARES PARA APOYAR LA LABOR SOCIAL DE LA FUNDACIÓN SER FELIZ

MARTES 29 DE NOVIEMBRE DEL 2022 www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD La Acess se activa ante denuncias y clausura un establecimiento clandestino para tratar adicciones en Portoviejo

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – Acess, con el apoyo de varias instituciones públicas, procedió a la clausura de un establecimiento que no cuenta con permiso de funcionamiento para dar tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, ubicado en el cantón Portoviejo, en la provincia de Manabí.

La Comisaria Provincial de la Acess, Ab. Sandra Borrero Macías, colocó los sellos de clausura al establecimiento, en el que se encontraron 23 hombres mayores de edad. La medida es de carácter preventiva, agregó la autoridad. La actuación de la Agencia se da con base en denuncias de los ciudadanos, de manera inmediata se activan los operativos de control para proteger la salud de las personas que se encuentran en los establecimientos. En el caso del lugar, ubicado en la periferia noreste de Portoviejo, se evidenció, además, puertas con rejas, hacinamiento y condiciones higiénico-sanitarias desfavorables, esta información fue compartida por parte del equipo técnico de la que realizó la evaluación del lugar. A las personas que se encontraron allí se les puso en conocimiento los servicios ambulatorios y residenciales que, de forma gratuita, oferta el Ministerio de Salud Pública (MSP), cuyo personal hizo una evaluación médica a quienes voluntariamente la aceptaron. La Directora Zonal 4 de la Acess, Ab. Maribel García Álvarez, agradeció la participación de las instituciones como el MSP, Policía Nacional, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Intendencia General de Policía y Defensoría del Pueblo, quienes actuaron en el marco de sus competencias durante el operativo. Por otro lado, ya en horas de la tarde, la Acess se activó ante a una alerta ciudadana por un incendio en un lugar que presumiblemente ofertaba tratamiento para adicciones, en el cantón Bolívar, provincia de Manabí, sin embargo, al llegar al lugar no se encontraron indicios ni personas en su interior, más este tipo de acciones oportunas, reflejan el compromiso de la Agencia para atender de forma eficiente las denuncias ciudadanas. Si el público conoce de la existencia de establecimientos clandestinos que ofertan servicios de salud, puede escribir al correo denuncias@acess.gob.ec.

Miembros del equipo de MSD durante su visita al Banco de Alimentos Quito.

MSD se une a los voluntarios del Banco de Alimentos de Quito

* MSD mantiene políticas inclusivas que incentivan y permiten a sus colaboradores participar en espacios en beneficio de la sociedad y el medio ambiente. * Varios colaboradores de MSD se sumaron a los más de 500 voluntarios que semanalmente apoyan el trabajo del Banco de Alimentos de Quito.

En el marco de su programa de voluntariado, un grupo de colaboradores de MSD participó de una jornada de apoyo al trabajo que, desde 2003, desarrolla el Banco de Alimentos de Quito. En esta oportunidad el equipo de la farmacéutica realizó un recorrido por las instalaciones de la organización, participó de una capacitación acerca del desperdicio alimentario y contribuyó en el proceso de selección de alimentos que posteriormente fueron distribuidos beneficiando a más de 80.000 personas en la ciudad. El aporte al Banco de Alimentos de Quito, es una de las actividades que MSD desarrolla en el marco de su propio programa, a través del cual incentiva y brinda a los colaboradores facilidades y alternativas de participación en iniciativas en beneficio de la sociedad y el medio ambiente, hasta por 40 horas laborables en cualquier temporada del año.

De este modo, MSD refuerza su compromiso con la construcción de sociedades más justas y equitativas a través de la participación colaborativa con organizaciones que buscan el bienestar de la comunidad.

Más de 144 mil trámites procesados en los Centros de Atención y Agencias de Manabí

En lo que va del año, la Coordinación Provincial de Servicios de Atención al Ciudadano del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) atendió 144 979 trámites en los centros y agencias ubicadas en: Portoviejo, Manta, Chone, Bahía de Caráquez, Jipijapa y El Carmen.

Actualmente, con el modelo de atención a usuarios, los trámites se pueden realizar en menos de 15 minutos, de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00; el primer paso es obtener un turno en línea, el cual se genera desde la página web www.iess.gob.ec.

“Con el agendamiento de turnos en línea garantizamos a los asegurados y ciudadanía en general el acceso a procesos oportunos y en menos tiempo, a su vez evitamos aglomeraciones”, señaló Vicente Zavala, director provincial del IESS Manabí (e).

Previo a la implementación de este modelo de turnos en línea, los usuarios asistían a las instalaciones para recibir atención a libre demanda, lo que generaba un tiempo prolongado de espera debido a que coincidían en el mismo horario.

Lorenzo Alonzo, quien realizó un trámite de actualización de datos manifestó: “Mi experiencia fue muy agradable, tomé un turno en línea, estuve 15 minutos antes, me llamaron a los 7 minutos, una atención muy ágil, rápida, me parece un cambio positivo que la institución está dando a sus afiliados, me voy satisfecho con la atención en el Seguro Social”.

De mayo a octubre el índice de satisfacción en el tiempo de espera es del 99%, cifra que refleja el promedio entre el tiempo de atención y la hora generada en el sistema.

· Cerca de 15 mil usuarios al mes reali-

zan trámites presenciales en las agencias del IESS.

This article is from: