14 minute read

Cpccs Pág

Ministro de Gobierno cuestiona apoyo de Unes y PSC al juicio contra mayoría del Cpccs

Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, cuestionó este 16 de noviembre del 2022 a las bancadas de Unión por la Esperanza (Unes) y del Partido Social Cristiano (PSC) por respaldar con sus votos la aprobación del juicio político contra cuatro integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Advertisement

Fueron 84 votos con los que se aprobó la resolución para llamar a juicio político a la denominada mayoría del Cpccs: Hernán Ulloa, Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo. Una de las causales para acusarles de incumplimiento de funciones es por modificar el Reglamento para la designación de la primera autoridad de la Contraloría General del Estado.

“Es un descaro lo que sucedió ayer (15 de noviembre) porque las instituciones o funcionan o no funcionan. Pero decir a dedo a ti si, a ti no, evidencia que lo que están protegiendo ahí son intereses corporativos. Hubo 84 votos porque el correísmo está actuando con el PSC y deciden las cosas del país”, criticó Jiménez en una entrevista en Teleamazonas.

Además, hay “parientes de legisladores dentro del Cpccs” y eso habrá tenido incidencia, refirió en relación a Sofía Almeida. La expresidenta es sobrina del asambleísta del PSC, Luis Almeida. La consejera junto a David Rosero y Juan Javier Dávalos no fueron llamados a juicio. Esto, en la resolución también se aprobó el archivo del juicio para los tres.

El Ministro reiteró que el Gobierno tiene la obligación de luchar para que no existan intereses de organizaciones partidistas. Sobre todo, cuando transcurre el concurso público para designar al titular de la Contraloría. Hasta el 25 de noviembre está abierta la convocatoria para inscripciones de postulantes.

Interesa que se posesione una autoridad independiente y “no una autoridad alcahuete como ha pasado antes en la Contraloría, que lo que hicieron fue esconder las glosas, luego salir huyendo”, según el titular de la Cartera de Gobierno.

Consulta popular

Jiménez destacó que las sentencias de constitucionalidad para las ocho preguntas planteadas por el Gobierno para una enmienda constitucional resultaron de “un documento bien formulado” de 500 páginas. Entre ellas está la pregunta para reducir el número de asambleístas.

Cree que es un error legislar para la coyuntura y que se necesita un sistema que funcione con organizaciones políticas que no sean partidos de garaje. “Necesitamos asambleístas que cumplan verdaderamente su rol y no vayan a manifestar sus intereses corporativos como está sucediendo en la Asamblea. Necesitamos también una serie de circunstancias institucionales que le permitan al Presidente (Lasso) gobernar y que no esté en permanente fricción con la Asamblea. Estamos convencidos que estamos construyendo eso”, argumentó.

Si se reduce el número de asambleístas es más probable que sean los mejores los que lleguen al cargo, sostuvo.

El funcionario de Estado espera que entre este fin de semana e inicios de la próxima la Corte Constitucional emita su pronunciamiento sobre las últimas tres preguntas. Se trata dos sobre seguridad y una sobre deducción tributaria.

Respecto al Decreto Ejecutivo para condonar las deudas de hasta USD 10 000, indicó que estará listo entre este fin de semana y la próxima, pese a que las organizaciones que exigen el decreto dieron el plazo hasta este 18 de noviembre. El Gobierno tiene la predisposición para solucionar los temas, aseguró Jiménez.

Ministro de Gobierno cuestiona postura de dos bancadas que apoyaron el juicio político contra cuatro integrantes del Cpccs, ratificó el objetivo de reducir el número de legisladores con la consulta popular.

Grupo Parlamentario evaluó la Ley de Movilidad Humana en temas de educación

El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana recibió a directivos del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), con la finalidad de recabar información en el marco del proceso de evaluación de la Ley Orgánica de Movilidad Humana.

La presidenta del Grupo Parlamentario, Esther Cuesta manifestó que la evaluación de las leyes es un mecanismo que permite conocer la aplicación de la legislación dirigida a garantizar el ejercicio de los derechos de los sujetos de protección de la normativa. Por ello, dijo, resulta necesario para conocer si la ley está funcionando y si es beneficiosa para las personas y colectivos a los que está dirigida.

Esta vez los parlamentarios realizaron un taller técnico en el que revisaron eventuales situaciones de inaplicabilidad de la Ley de Movilidad Humana, las dificultades, obstáculos para acceder a los derechos desarrollados en la norma legal y los beneficios. acceder a los estudios. También se refirió al proceso el reconocimiento de estudios realizados en el exterior, para su debida homologación para garantizar continuidad y culminación del proceso educativo, mientras que Cecilia Santana, delegada de la Senescyt, dio a conocer que cada mes se reconocen o validan alrededor de 1.200 títulos de educación superior.

Finamente, la Presidenta del Grupo Parlamentario explicó que el proceso de evaluación de la Ley Orgánica de Movilidad Humana se fundamenta en la búsqueda de información relevante que faculte contar con estudios, informes y propuestas a partir de datos cuantitativos y cualitativos que permitan valorar el ejercicio de los derechos desarrollados en la Ley de Movilidad Humana para cuatro actores relevantes: los ecuatorianos en el exterior, los compatriotas retornados, los inmigrantes y las personas que requieren protección internacional.

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DEL 2022

Iwww.diarioelmanaba.com.ec EPORTESD ¿Cuándo juega Ecuador?

Calendario de partidos en Mundial Catar 2022

La Selección de Ecuador tendrá tres partidos que se disputarán en noviembre, según el calendario de la FIFA. Estos serán desde el 20 hasta el 29. La intención del DT Alfaro es avanzar a las fases finales del campeonato.

Este hito no ocurre desde el Mundial de Alemania 2006. Aquí 'La Tri' llegó a los octavos de final, pero perdió 1-0 ante Inglaterra. En ese entonces, un gol del jugador histórico David Beckham dejó al combinado nacional afuera.

El primer partido de la Tri en el Mundial será contra Qatar. El equipo anfitrión dirigido por el español Félix Sánchez Bas recibirá a la Selección de Ecuador el 20 de noviembre. Este encuentro es el primero de los 64 que se disputarán en territorio catarí.

Ecuador jugará a las 11:00 am (hora nacional), luego de la ceremonia de inauguración programada para las 10:00. La sede del encuentro será el estadio estadio Al Bayt. Cuenta con una capacidad para 60 000 espectadores, indica la FIFA.

El siguiente encuentro programado en el calendario de Ecuador es ante Países Bajos. El equipo europeo comandado por defensa del Liverpool, Virgil Van Dijk ,jugará el viernes 25 de noviembre a las 11:00 (hora en territorio ecuatoriano) en el estadio Internacional Khalifa. Los jugadores Arnau Danjuma (Villarreal de España) y Georginio Wijnaldum (AS Roma de Italia) son las bajas más destacadas de la 'naranja necánica'.

El tercer y último encuentro de la Selección de Ecuador

La Selección de Ecuador iniciará su participación en el Mundial Xatar 2022 el próximo domingo 20 de noviembre ante la anfitriona, Catar. Los 26 jugadores de Gustavo Alfaro luego tendrán dos partidos más del Grupo A para intentar avanzar a los octavos de final de la Copa del Mundo.

será contra Senegal. Este partido entre la campeona de África y la Tri también será en el estadio Khalifa. El encuentro está programado para el martes 29 de noviembre a las 10:00 am. Aún está en duda la participación del delantero Sadio Mané. El senegalés que juega en el Bayern Múnich salió lesionado en un partido de la Bundesliga a inicios de noviembre. El vicepresidente segundo de la Federación de Fútbol de Senegal (FSF), Abdoulaye Sow, indicó que Mané podría perderse los primeros partidos, pero no se descarta su participación ante Ecuador.

Dependiendo de los resultados que obtenga la Selección ecuatoriana podría avanzar a octavos de final y enfrentar a uno de los cuatro rivales del Grupo B. Aquí se encuentran Inglaterra, Estados Unidos, Irán y Gales.

Las Selecciones campeonas que estarán en Qatar 2022

A partir del próximo 20 de noviembre, habrá 32 selecciones que darán inicio a su ilusión, así como a su lucha, por conseguir el preciado título en el Mundial de Qatar 2022. Sin embargo, solo siete contarán con el privilegio de saber lo que es consagrarse en el certamen.

Brasil, Alemania, Argentina, Francia, Uruguay, Inglaterra y España serán las selecciones que sacarán a relucir, en la 22° edición de la Copa del Mundo, sus chapas de ganadoras del trofeo. Éstas en un margen de ocho afortunadas, siendo la gran ausente Italia, por segunda vez consecutiva. Dentro de este selecto grupo, la Canarinha es la que puede mirar al resto desde arriba, gracias a su mote de única pentacampeona. Con presencias ininterrumpidas en la competición, desde su estreno en 1930, la Verdeamerela irá por su sexta estrella, después de los logros en 1958, 1962, 1970, 1994 y 2002.

Apenas un escalón por debajo se ubica la Mannschaft. Para esta ocasión, y después de una olvidable aparición en Rusia 2018, retomará su ambición ante la posibilidad de igualar lo hecho por el Scratch, luego de sus conquistas en 1954, 1974, 1990 y, más cercana en el tiempo, 2014. Hablar de este último año es motivo de traer un mal recuerdo para Argentina, por haber perdido, justamente, esa final ante los alemanes. Sin embargo, hacia Qatar, se encamina con las armas adecuadas para que, tras los éxitos en 1978 y el memorable en 1986, pueda pelear por una ya ansiada tercera estrella.

Con dos títulos, también se sostiene Francia, aunque, para esta ocasión, lo hace con un suceso fresco y que le brinda la condición de defensora del título. Fue en la edición pasada en la que levantó su segundo trofeo, justo 20 años después de hacerlo por primera vez, como anfitriona. La que cierra el lote de ganadoras en dos oportunidades es Uruguay. La Celeste luce ser la campeona de la primera Copa del Mundo, en 1930, lo que aumentó su valor para 1950, con el histórico ‘Maracanazo’. Ahora, con un plantel mezclado de experiencia y juventud, apuntará a hacerse con el tercer galardón.

Con un trofeo, pero suficiente para estar en la historia grande del fútbol, se ubican Inglaterra y España. Los Three Lions tuvieron su ingreso a las páginas doradas del Mundial con su obtención del título en 1996, certamen en el que oficiaron de anfitriones y superaron a Alemania Federal en la final.

En tanto, La Roja se adentró a los libros en Sudáfrica 2010. Con una camada de figuras, consiguió su mayor anhelo tras un recorrido destacado en el certamen, el que culminó con su victoria 1-0 sobre Países Bajos, en un apasionante espectáculo.

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DEL 2022 El Manaba 7 Información sobre irregularidades en negociación petrolera con Petrochina por más de $ 10.000 millones estaría en manos de la Fiscalía

El contrato que habría suscrito el exgerente general de Petroecuador, Pedro Merizalde, “por $ 10.000 millones para favorecer a Petrochina y que lo hizo sin la debida autorización de Petroecuador” es un hecho más de los descritos por el exministro de Hidrocarburos y exgerente de Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli, que cree el asambleísta Ricardo Vanegas debe ser investigado por la Fiscalía.

Esa es otra de las denuncias que colocó ante la fiscal general, Diana Salazar, el legislador de los registros de Pachakutik, luego de que Pareja Yannuzzelli habló ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional por más de cinco horas. El exfuncionario petrolero pidió ser escuchado, pues aseguraba conocer información del tema Petrochina y el campo Auca.

Vanegas espera que esta denuncia siga el mismo rumbo que la que interpuso contra el exfiscal Galo Chiriboga por concusión por supuestamente haber recibido de Carlos Pareja Yannuzzelli $ 300.000 en efectivo en un hotel de Quito. Por esta denuncia la fiscal Salazar ya abrió una investigación previa de la que fue notificado Chiriboga y rindió una versión Pareja Yannuzzelli, el lunes último.

“¿Por qué presenté esa denuncia? Porque en el momento en que entregó Carlos Pareja Yannuzzelli los documentos a la Comisión de Fiscalización, ahí consta el número del contrato que firmó (Pedro) Merizalde y el número de la resolución que firmó el Directorio de Petroecuador que solamente dio por conocido el documento que había sido firmado y que nunca lo autorizó. Eso es peculado puro”, dijo el legislador.

El miércoles último, ante la Comisión de Fiscalización, Carlos Pareja Yannuzzellli recordó que en abril de 2016 antes de salir de viaje a una reunión de la OPEP en Qatar, Rafael Correa lo llamó para decirle: “Antes de que te vayas, necesitamos una preventa urgente, autoriza esa preventa”. Él le había respondido: “Presidente, no voy a autorizar, no hay en qué sustentarse”.

Era una preventa de $ 10.000 millones, explicó el compareciente. Correa le habría dicho: “Mira, si no autorizas, cuando regreses de Qatar, sales del cargo”. “No hay problema, presidente”, habría sido la respuesta de Pareja Yannuzzelli a Correa.

Según el exfuncionario petrolero, estando en Qatar en la reunión de la OPEP, Pedro Merizalde, gerente general de Petroecuador, firmó la operación comercial de $ 8.000 millones y una operación crediticia “ligada ilegalmente a la operación comercial” de $ 2.000 millones más.

Todo esto con una agravante, apuntaba: “Firma esos dos contratos, pero el Comité de Deuda, presidido por el presidente de la República, Rafael Correa, y por ministros de Finanzas, Banco Central y todos los que tenían que ver con el sistema financiero del país, emiten lo que creo no ha ocurrido jamás en la historia republicana del Ecuador, emiten una garantía soberana ilegal para endeudar ilegalmente al Estado”.

¿Por qué era ilegal la garantía? Se preguntaba Pareja Yannuzzelli y respondía: “porque para emitir una garantía, uno de los requisitos era que cuente con la autorización del directorio de Petroecuador”. ¿Pero quién era el presidente del directorio de Petroecuador en ese momento?, resaltaba. “Yo, por eso le puedo hablar con seguridad, yo era el presidente del directorio y no autoricé esa operación de $ 10.000 millones que hasta ahora se paga”.

Para quien también ocupó el cargo de gerente en Petroecuador, en este caso se adjudicaron a dedo 181 millones de barriles, ilegalmente y ligados a una operación crediticia, ilegalmente adjudicada también con una garantía soberana ilegal. “Eso no ha ocurrido jamás en ninguna parte. Yo no sé si quizá en África o en alguna parte, pero aquí en América en ningún país”, refería.

El recuento de Pareja Yannuzzelli continuó señalando que un mes después, el 25 de mayo de 2016, el ministro de ese momento, José Icaza Romero, convocó a una reunión urgente del directorio, “para subsanar un poco lo que se había hecho”. Ese directorio había sacado una resolución que decía que conoce la información dada por Pedro Merizalde, así como conoce los papeles de la operación crediticia.

“El directorio no tenía que conocer nada, tenía que autorizar, porque el gerente de Petroecuador no podía. Imagínese que el gerente de una empresa haya endeudado, haya adjudicado a dedo 181 millones de barriles de petróleo a precios inferiores del mercado, subligados a una operación crediticia con una garantía soberana ilegal. Una sola persona. No me digan que el presidente (Rafael Correa) no sabía. Sí era el presidente del Comité de Deuda, si el presidente Rafael Correa ponía hasta los conserjes de los ministerios, no me digan que no conocía que se estaba dando en esos momentos una operación de $ 10.000 millones”, añadió Carlos Pareja Yannuzzelli.

Como prueba de lo que señalaba, el exgerente de Petroecuador le dejó a la Comisión de Fiscalización los documentos con los números del contrato que se firmó en este caso y con el número de la resolución del directorio del 25 de mayo de 2016. Para él si se quería llegar a la verdad, simplemente se decía pedir a Petroecuador que certifique la existencia de esos documentos. Toda esta información ya habría sido remitida a la Fiscalía no solo desde la Comisión de Fiscalización, sino también como parte de la denuncia presentada.

A criterio de Carlos Pareja Yannuzzelli esta es la operación crediticia más grande que se ha hecho, alrededor de $ 10.000 millones, y la más ilegal y perjudicial de todos los tiempos.

El que luego de que Pedro Merizalde firmara el contrato para estas operaciones y que el Comité de Deuda, que presidía Rafael Correa, emitió garantía soberana por el préstamo sin documentación legal en regla, confirmaría que existía una estructura organizada alrededor de este tema y que estaba liderada por el entonces primer mandatario.

“Esta organización liderada por Rafael Correa no solo perjudicó al Estado y benefició a terceros, sino que irresponsablemente comprometió los ingresos petroleros de los siguientes dos gobiernos. Me refiero al de Lenín Moreno y al de Guillermo Lasso”, concluyó el experto en temas petroleros que cumple cinco sentencias por actos de corrupción en la Cárcel 4, en Quito.

This article is from: