
2 minute read
Pág

Pitahaya de Ecuador se exporta ya a 56 países: Perú se suma a la lista
Advertisement
Estados Unidos es el mayor mercado de destino, seguido por Canadá, Colombia y Singapur. Al momento existen requisitos fitosanitarios para exportar esta fruta a 56 países.
Ecuador ya puede exportar pitahaya a Perú desde el pasado 14 de noviembre. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA) autorizó los requisitos fitosanitarios preparados en un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).
Ahora Ecuador ya exporta pitahaya a 56 países, lo que genera grandes beneficios a los productores ecuatorianos como tener bases comerciales sólidas, mayor empleo y más productos ecuatorianos en perchas internacionales. Estados Unidos es el principal mercado de destino, seguido por Canadá, Colombia y Singapur.
En Ecuador existen 1.528 hectáreas de producción de pitahaya y Agrocalidad tiene 2.260 productores registrados que están vinculados con la exportación de este rubro. Las provincias con mayor producción de esta fruta son Morona Santiago, Manabí y Guayas.
La pitahaya se destaca por sus propiedades medicinales y nutricionales. Contiene vitamina C y su capacidad antioxidante evita el envejecimiento prematuro, promoviendo la generación de colágeno. Además, ayuda en la reducción de los niveles de presión arterial y se la recomienda para tratar la diabetes.
El MAG, por medio de técnicos de Agrocalidad, realiza un acompañamiento técnico a los agricultores para bajar los costos de producción y mejorar el rendimiento de los cultivos. Los productores procesan la fruta dentro de centros de acopio registrados y aprobados como estructuras de exclusión de plagas.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, mencionó que estas acciones se realizan para establecer cadenas de comercialización que beneficien al pequeño productor. “El objetivo es hacer conocer a nuestro Ecuador Agropecuario en el mundo, llegar con nuestros mejores productos”, recalcó.

Senescyt abre cuarta postulación para acceder a la educación superior
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) anunció que habrá una postulación adicional a las tres realizadas durante 2022 para acceder a un cupo en universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores públicos.
En total hubo tres fases de postulación durante este año y unos 130.000 cupos que fueron ofertados.
El lunes 31 de octubre se desarrolló la tercera y la que era la última postulación, y el pasado jueves, 10 de noviembre, fue el día en el que los bachilleres debían aceptar de una a tres opciones de carrera en orden de prioridad.
Había 27.000 cupos disponibles.
La tendencia que ha observado la Senescyt es que se prefieren carreras como Medicina, Derecho, Contabilidad y Administración de Empresas, y hay menor acogida para otras como Arqueología y Oceanografía.
La entidad había establecido un orden de asignación de cupos: mérito académico, grupo vulnerable socioeconómico como extrema pobreza, bachilleratos recientes con priorización a pueblos y nacionalidades, población en general.
La cuarta postulación será este viernes, 18 de noviembre, y la aceptación de cupo se hará el próximo lunes 28. Entre las carreras para las que aún hay disponibilidad están Agricultura, Acuicultura, Desarrollo de Software, Comunicación, según Andrea Montalvo, titular de la Senescyt. Hay 9.300 cupos disponibles.
