
15 minute read
Gobierno da detalles sobre focalización de subsidio a los combustibles Pág

El puente sobre el río Portoviejo en la vía La Sequita - Correagua ya está en su etapa final
Advertisement
“Lo primero que haré cuando esté terminado los trabajos del puente es bailar sobre él con el Prefecto, para celebrar esta magnífica obra”, expresó emocionada Marcela Losa, moradora de la comunidad La Sequita, mientras se colocaba el hormigonado del viaducto.
Además, dijo que en el antiguo puente metálico había muchos accidentes, debido a que cuando se mojaba, los vehículos resbalaban y caían; ahora, este puente reactivará la producción, el comercio y el turismo”, puntualizó.

Este miércoles se realizó la fundición de los dos últimos tramos de la losa del puente sobre el río Portoviejo, en la vía La Sequita - Correagua, que conecta a las parroquias Crucita y Charapotó de los cantones Portoviejo y Sucre, alcanzando un avance de obra física del 98%. Está obra es ejecutada por la Prefectura de Manabí con una inversión de $1 '871.363,19, financiados con recursos provenientes del Banco de Desarrollo del Ecuador. El puente, de 36,40 metros de longitud por 8,20 metros de ancho; tiene 4 vigas pretensadas (precomprimidas), losa de hormigón armado en conjunto con losetas pretensadas, y forma parte de un proyecto integral que incluye construcción de la vía, dos puentes y un ducto-cajón, aceras y bordillos en zonas pobladas, enrocado de un canal, barandas de protección vehicular y señalización vial.

Gobierno da detalles sobre focalización de subsidio a los combustibles
El Gobierno da más detalles de la focalización del subsidio de combustibles en un conversatorio en el Palacio de Carondelet este 19 de octubre de 2022.
El 14 de octubre de 2022 se presentó el documento de los acuerdos y desacuerdos que existieron en la mesa de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena sobre el tema de focalización.
Hasta el momento se conocen algunos detalles de los criterios de elegibilidad para determinar quiénes ya no recibirán el subsidio, como cilindraje, ingresos de los conductores y otros.
En este evento estarán presentes el ministro Herrera, representantes del ministerio se producción, de Economía y Finanzas, del INEC, entre otros. El Ministerio de Gobierno señaló que existen 218 acuerdos firmados por las partes, entre ellos algunos para la focalización del subsidio a los combustibles.
El plan para la aplicación de la focalización de los subsidios a los combustibles en Ecuador será progresivo y si bien aún no están definidas las partes tecnológicas y los mecanismos para focalizar el subsidio, acordaron algunos criterios para quienes no deben recibirlo como por ejemplo:
Personas que cuenten con vehículos con el cilindraje mayor a 2 201 centímetros cúbicos (cc). Personas que cuenten con vehículos que tengan cilindraje mayor 2 401 centímetros cúbicos (cc). Personas con camionetas con el cilindraje mayor a 3 001 centímetros cúbicos (cc). Personas que cuenten con vehículos tipo Jeep o SUV (utilitario). Personas que cuente con un vehículo y su ingreso anual sea igual o superior a USD 41 603, es decir USD 3 466 por mes. Personas naturales o jurídicas que cuenten con tres o más vehículos no podrían recibir gasolina con subsidio.

JUEVES 20 DE OCTUBRE DEL 2022 www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD COE Nacional deja sin efecto medidas restrictivas para el ingreso al país y a las Islas Galápagos
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, presidido por el ministro del Interior, Juan Zapata, resolvió eliminar la obligatoriedad de la presentación de requisitos de ingreso al país e Islas Galápagos. A partir del 20 de octubre, a las 00h00, no se exigirá a ningún viajero la presentación del carné de vacunación, la prueba negativa de antígenos o PCR con 72 horas de anticipación.
La resolución se adoptó tras los indicadores epidemiológicos presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Sin embargo, en caso de existir alerta de incremento de casos de Covid-19, en algún país, la cartera de Salud deberá informar al COE Nacional para analizar la pertinencia de los requisitos de entrada, exclusivamente para aquel territorio que presente estos indicadores. Además, se solicita al MSP continuar con la vigilancia epidemiológica del plan de vacunación para la aplicación de dosis de refuerzo. “31 meses hemos pasado de una pandemia complicada, pero el Gobierno Nacional ha dado ejemplo al mundo, este plan de vacunación ha sido extraordinario con medidas técnicas adecuadas al mando del señor vicepresidente de la República y del Ministerio de Salud (...), pese a ello no se puede bajar la guardia porque existen nuevas variantes que generan complicaciones”, sostuvo el ministro Zapata. El secretario de Estado informó que debido a los buenos indicadores sanitarios el COE pasará a “un estado de receso”. Indicó que las reuniones ya no serán diarias, semanales, ni quincenales: “La situación sanitaria del país da para que únicamente el Ministerio de Salud Pública siga con la vigilancia, monitoreo, lineamientos y vacunación (...) solo por pedido del Presidente de la República o el MSP, el COE se activaría nuevamente”, refirió. El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, insistió en que las personas acudan a los centros de vacunación para la aplicación de las dosis regulares como las de refuerzo. Asimismo, apuntó que el MSP ha iniciado la negociación para las vacunas bivalentes que cubrirán las cepas que tiene las variantes del Covid-19, “probablemente ya se convertirá en un esquema regular de vacunación”, dijo. Covid-19 Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP), informó que en las últimas nueve semanas hubo un descenso sostenido de la enfermedad. “La semana anterior hubo 339 casos. En todas las provincias, a excepción de Los Ríos, han disminuido; así como, las camas de hospitalización. En el IESS hay 14 camas ocupadas, en el sistema de salud privado nueve y el MSP ningún paciente hospitalizado por Covid-19”, comentó. Viruela del Mono Además, señaló que a escala nacional se registran 212 casos de Viruela del Mono. Las provincias con mayor incidencia son Pichincha, Guayas, Azuay, seguidas de Cotopaxi, Imbabura y El Oro. El 90 % de personas infectadas son hombres de 18 a 45 años, el 10 % son mujeres; 123 personas están en aislamiento; 88 fueron dadas de alta, al momento no hay pacientes hospitalizados y 272 están dentro del cerco epidemiológico.





JUEVES 20 DE OCTUBRE DEL 2022 El Manaba 15 Ejecutivo y Legislativo acuerdan acelerar aprobación de ley de seguridad integral y fortalecimiento de la fuerza pública
El trámite, en segundo debate, del proyecto de ley orgánica de seguridad integral y fortalecimiento de la fuerza pública presentado por el Ejecutivo, hace nueve meses, será el ancla para introducir cambios en seis cuerpos legales vigentes y dar respuestas a los niveles de inseguridad que vive el país.
Este 19 de octubre, se instaló una mesa técnica de trabajo entre el Ejecutivo y Legislativo, con la participación de delegados de la Fiscalía General del Estado, Corte Nacional de Justicia, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública. El propósito es definir las reformas más urgentes que permitan operar y enfrentar al crecimiento de la ola delincuencial en el país.
El primer acuerdo que surgió en la mesa es que todos los sectores, involucrados en el tema de seguridad del Estado, presentarán hasta el viernes 21 de octubre las observaciones al proyecto del Ejecutivo y que ya pasó el primer debate en la Asamblea Nacional. Sobre ese texto se trabajará en el informe final y luego aprobarlo en el pleno, antes de fin de año. La siguiente reunión será la próxima semana.
Proyecto El proyecto del Ejecutivo parte del concepto de que se buscará fortalecer la seguridad ciudadana y combatir la violencia. Alrededor de ello, se plantearán temas como el porte y tenencia de armas, cambios en la administración de los Centros de Privación de Libertad y normativa para enfrentar la extorsión bajo la modalidad de “vacunas”. La propuesta del Gobierno parte de al menos siete definiciones como el uso progresivo de la fuerza policial, cooperación entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, mecanismos de defensa para uniformados cuando son procesados por actos de servicio, reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), para solucionar vacíos y contradicciones que complican el trabajo de la fuerza pública y cambios legales para mejorar las cárceles. Otro aspecto es reformar la ley orgánica de Extinción del Dominio.
Todas estas reformas que se presenten serán procesadas por la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral. Su presidente, Ramiro Narváez (ID), en esta primera reunión de la mesa técnica, aclaró que no solo deben presentarse observaciones sobre el contenido del proyecto remitido por el Ejecutivo, sino que también serán aceptada propuestas que tengan coherencia con las reformas que están en debate y que permitan dar respuestas urgentes a la inseguridad.
El legislador Esteban Torres, coordinador de la bancada del PSC, planteó la necesidad de mantener abierta la mesa para que muchos de los temas que posiblemente no se procesarán en el proyecto, como el tema del porte de armas.
Dijo se debe trabajar con una mayor claridad en el tema de la tenencia y porte de armas, que será necesario ser más precisos, y que su regulación al momento está en manos del Gobierno a través de un Acuerdo Ministerial.
En cambio, Pamela Aguirre, propuso abrir más el abanico de actores para el debate de estas reformas y planteó invitar a los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para conocer sus necesidades en materia de seguridad. También pidió que se invite a un delegado de la Marina, para dar respuestas al problema de inseguridad en los pescadores.

Es necesario hacer una reforma estructural y un acompañamiento a la Policía Nacional para que pueda cumplir su trabajo, anotó.
El secretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, al referirse al porte y tenencia de armas dijo que el Ejecutivo traerá sus aportes a la mesa técnica, pero tomando en cuenta que el tema de inseguridad necesita respuestas a corto y mediano plazo.
Pero, para ganar tiempo, en materia de seguridad, se propuso tomar como referencia el proyecto remitido por el Ejecutivo y en ese documento se incorporarán observaciones de las distintas entidades del Estado y de las bancadas, siguiendo la metodología que se ejecutó en el ley de inversiones.
Sobre el tema de porte y tenencia de armas, planteado por el legislador Esteban Torres, se tiene que analizar cuáles son las opciones y se debe conocer el criterio de la secretaría de seguridad, apuntó Pozo, pero aclaró que en la mesa técnica primero se analizará las reformas legales. Hay que ver si por procedimiento se puede incluir el tema de armas, añadió el funcionario de Gobierno.
En la mesa técnica de seguridad hará la relatoría la Secretaría General de la Asamblea Nacional, y se espera que haya al menos tres reuniones para definir los textos finales. En la próxima reunión participará el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela.
Nuevo acuerdo coloca a Ecuador en el camino para poner fin a la conversión del hábitat a causa del cultivo de camarón
Hoy, WWF-Ecuador y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) del Ecuador firmaron un acuerdo para trabajar en evitar la deforestación y conversión de ecosistemas naturales debido al cultivo de camarones en todo el país. Este acuerdo marca el primer compromiso nacional para la acuicultura sin conversión.
Ecuador alberga el bosque de manglar más grande del hemisferio oriental, pero ha sido testigo de la pérdida de hábitat costero debido a su conversión para el cultivo de camarones. La demanda de camarón proveniente de Ecuador ha aumentado constantemente durante los últimos cinco años, y el país es actualmente el exportador de camarón más grande del mundo, lo que ejerce una mayor presión sobre el hábitat costero y las áreas de humedales.
El nuevo acuerdo entre WWF-Ecuador y CNA utilizará datos geoespaciales generados por Clark Labs para analizar y clasificar la cobertura terrestre en las regiones costeras, donde el cultivo de camarón es más común. Usando esta investigación y datos basados en evidencia científica, la CNA podrá establecer una línea base y repetir este análisis de forma periódica para reducir y, en última instancia, terminar con toda conversión causada por el cultivo de camarón en un futuro cercano.

“Es hora de un cambio en la forma en que producimos <commodities> como el camarón, de una manera más amigable con el medio ambiente, particularmente respetando los manglares y no contribuyendo a su degradación. Un gran sector de la industria del camarón ahora está comprometido a avanzar hacia una producción más sostenible y organizaciones como WWF están aquí para ayudar a que eso suceda”, dijo el director de país de WWF-Ecuador, Tarsicio Granizo.
El último Informe Planeta Vivo de WWF reveló que las poblaciones de vida silvestre en América Latina y el Caribe han disminuido en un 94 % desde 1970. Esta devastadora estadística subraya la importancia de invertir en el monitoreo de las tasas de conversión en la industria de cultivo de camarón de Ecuador, para garantizar que tanto la biodiversidad, como los ecosistemas naturales permanezcan intactos. circundantes. Este convenio nos permitirá fortalecer aún más el compromiso de nuestra industria con la conservación de ecosistemas tan valiosos como los bosques de manglar, y servir de ejemplo para otras industrias en el Ecuador y el mundo” compartió José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
“Precisamente, a través de este esfuerzo de investigación, WWF busca identificar una línea base para sustentar futuros monitoreos y así asegurar la integridad ecológica de estos importantes ecosistemas. Ojalá algún día cuando la gente pregunte cuál es el país con la producción de camarón más sostenible, señale a Ecuador como un ejemplo de buenas prácticas de producción de camarón”, agregó Granizo.
A medida que el mundo enfrenta una crisis climática y de biodiversidad interconectada, las medidas para frenar el uso insostenible de nuestros recursos naturales serán esenciales para la salud de las personas y la naturaleza. Es el momento adecuado para que Ecuador se comprometa a detener la deforestación y la conversión de hábitat en granjas camaroneras, manteniendo los beneficios de la captura de carbono que brindan los manglares de Ecuador y el liderazgo que tanto se necesita para crear una industria de producción de mariscos más sostenible.
JUEVES 20 DE OCTUBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba
Sucesos Sucesos
POLICÍA NACIONAL DESARTICULÓ ORGANIZACIÓN DELICTIVA DEDICADA AL DELITO DE TENENCIA Y PORTE ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Jefatura de la Policía Judicial, Dirección General de Inteligencia y el Grupo de Operaciones Especiales, en Los Ríos, este 19 de octubre, ejecutaron un operativo policial, logrando la desarticulación de una organización delictiva dedicada al delito de tenencia y porte de armas de fuego.
En este sentido, servidores policiales luego de tener conocimiento que en la parroquia San Juan, del cantón Puebloviejo, sector Colombia Chiquito, había resultado herido un servidor policial Técnico Operativo producto de un arma de fuego, el mismo que se encontraba de patrullaje normal por el sector de responsabilidad, de inmediato, se inició acciones operativas conjuntamente con las demás Unidades policiales a fin de aprehender a los presuntos causantes del hecho delictivo.
Por medio de información reservada con fuentes humanas y medios tecnológicos se efectuaron varias diligencias investigativas dando como resultado el allanamiento de dos inmuebles en el sector de la Playita, en la cual se obtiene los siguientes resultados:
Allanamiento domicilio Cristhian O., Carlos J., Indicios: 1 sub ametralladora de fabricación artesanal 1 revolver, calibre 38 5 municiones, calibre 38 26 municiones, calibre 5.56 90 municiones, calibre 7.62 Allanamiento domicilio 2 Eduardo B., registra una boleta de captura vigente por Asesinato, emitida por la Unidad Judicial Multicompetente Penal del cantón Ventanas.

Indicios: 1 arma de fuego 2 fusiles de asalto 1 sub ametralladora con logotipo de una entidad de seguridad pública 20 municiones, calibre 9mm 208 municiones, calibre 2.23
Los aprehendidos y los indicios de cada caso fueron puestos a órdenes de la autoridad competente. Cabe manifestar que, el servidor policial herido fue trasladado e ingresado hasta una casa de salud y su estado de salud es estable. Con esta acción la institución policial ratifica el compromiso con la sociedad ecuatoriana de continuar con su noble labor de garantizar su seguridad y el orden público. Andrea C.
Sicarios asesinan a dos personas en el cantón Pedernales
El terror, una lluvia de plomo y la muerte cobijaron de terror al barrio Nuevo Amanecer, territorio del cantón Pedernales, norte de la provincia de Manabí.
La mañana de este miércoles 19 de octubre, aproximadamente a las 10h30, dos personas fueron ultimadas a tiros. Las víctimas quedaron inertes sobre un cerco de caña, de una vivienda.
Las imágenes fuertes de las víctimas permiten observar que los disparos que recibieron se direccionaron principalmente a la cabeza. Quedaron rodeados de charcos de sangre.
Posterior al ataque, la Policía Nacional acantonada en Pedernales desplegó un operativo para dar con los responsables del ataque. Una persecución ininterrumpida se generó y en medio de la misma los supuestos sicarios habrían disparado para frenar el accionar policial.
Sin embargo, se conoció de forma preliminar, que las unidades especializadas lograron neutralizar al menos a uno de los sospechosos y el vehículo en el que se movilizaba.
«Esto fue de terror, parecía la guerra, se escucha una plomiza venteada. Un arma cayó en el patio de una de las casas de acá la zona. Esto parecía película de acción», dijo con nerviosismo un lugareño. Las unidades especializadas de Criminalística y DINASED investigan el hecho y permanecen en la zona recopilando información e indicios de este hecho violento.
