
23 minute read
16 proyectos desarrolla el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Ecuador Pág
Vacunate por ti y por tu familia

Advertisement
Comunidad La Y del Paraíso de El Carmen recuperó la Escuela Álvaro Pérez Intriago
Los estudiantes ya no tendrán que caminar una hora para llegar al plantel más cercano
En la comunidad La Y del Paraíso del cantón El Carmen, se vivió una verdadera fi esta porque después de 5 años la Escuela Álvaro Pérez Intriago volvió a abrir sus puertas, benefi ciando inicialmente a 14 estudiantes. Se dieron momentos de alegría y emotividad durante la inauguración de este plantel educativo que fue cerrado en años anteriores, pero reabierto gracias a la ejecución del Plan Nacional de Reaperturas de Escuelas Rurales que lleva adelante el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación. Se invirtieron más de 50 mil dólares en el mantenimiento de 4 aulas existentes, las baterías sanitarias y escenario. Se demolieron varios bloques en mal estado, construcción del cerramiento, se adecentó el área de juegos, rehabilitación del sistema de agua, sistema eléctrico y colocación de juegos infantiles. Padres de familia, estudiantes y autoridades educativas fueron parte del evento de inauguración. La coordinadora Zonal 4 de Educación, Sandra Alarcón Barreiro, indicó que es un día histórico para la comunidad porque se está reabriendo la luz de la esperanza por días mejores. “Los niños no podían seguir viajando distancias tan largas, ahora las familias estarán más tranquilas y sobre todo vamos a garantizar una educación de calidad para todos”, añadió la autoridad. La madre de familia, Rosa Tomalá, indicó que están muy felices porque en este año lectivo los niños estarán más cerca de casa. “Todo ha quedado muy bonito, ya no habrá peligro para nuestros hijos y ahorraremos el dinero que gastábamos en transporte, porque la escuela quedaba a una hora caminando y 20 minutos en carro o moto”, dijo la madre. “Me siento muy feliz porque mi escuelita se abre, vamos a estar más cerca de nuestras familias y espero seguir aprendiendo mucho”, expresó la estudiante Scarlette Demera. El Ministerio de Educación, a través de su eje de trabajo “Todos”, fortalece la educación rural y comunitaria con la reapertura de escuelas.

LISTO EL INFORME SOBRE LA COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AL PLENO DE LA ASAMBLEA
Por disposición del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó el informe, no vinculante, de la comparecencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Pedro Álava, respecto a la situación del sector bananero, mismo que será remitido a la Presidencia de la Asamblea para ser debatido en el Pleno. El documento concluye que en observancia del artículo 226 de la Constitución, la Comisión se ha limitado a su rol fi scalizador, ya que carece de jurisdicción y competencia para pronunciarse acerca del presunto cometimiento de delitos (por el incumplimiento de las empresas bananeras al pago del precio mínimo de sustentación), cuya investigación y actuación corresponde al organismo pre procesal y procesal y a los jueces competentes, quienes deberán resolver sobre la materia en el ámbito penal.

Recomienda exhortar a las funciones del Estado a cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, a fi n de evitar que se produzcan acciones ilegales, que repercutan en el accionar de las instituciones. Además, demandar de la Fiscalía General del Estado a que concluya las acciones pre procesales iniciadas, a fi n de que las instancias judiciales cuenten con los elementos de convicción sufi cientes para continuar los procesos y de ser el caso, ejecuten las sanciones.
También sugiere remitir el informe a la Fiscalía General del Estado para que efectúen las acciones que correspondan.
El presidente de la comisión, Mariano Curicama recordó que el Pleno dispuso que la mesa legislativa realice el seguimiento a las acciones del Ministro de Agricultura, para paliar la grave crisis que atraviesa el sector agropecuario.
Vacunate por ti y por tu familia
ACNUR y la Cancillería de Ecuador saludan contribución de Japón para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Ecuador
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador celebraron hoy la contribución del Gobierno de Japón para responder a las necesidades urgentes de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, así como de las comunidades que los acogen en Ecuador. Este acto se llevó a cabo con la participación del representante de ACNUR en Ecuador, de la Embajada de Japón en Ecuador y la Viceministra de Movilidad Humana, Silvia Espíndola, entre otros participantes.
“Solo en los últimos años, y a pesar de las difi cultades económicas y presupuestarias que ha atravesado nuestro país, el Ecuador ha impulsado acciones efectivas a favor de más de medio millón de ciudadanos venezolanos que permanecen en territorio ecuatoriano. Sin embargo, no lograremos una verdadera integración de las personas en movilidad, sino ponemos especial atención a las sociedades de acogida y fortalecemos el tejido social. Por eso hoy, me es especialmente grato destacar este generoso aporte del Gobierno de Japón a través del ACNUR, el cual permitirá continuar con el trabajo a favor de migrantes y refugiados en el país”, manifestó la Viceministra de Movilidad Humana, Silvia Espindola.
Mejorar la inclusión socioeconómica de refugiados y migrantes de Venezuela también es un componente clave de esta contribución y una prioridad para ACNUR.
“Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Japón por su contribución para mejorar la situación alarmante de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela que se encuentran en Ecuador”, dijo Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador. “Gracias a esto, podremos dar más asistencia de emergencia y fortalecer nuestro apoyo a la respuesta nacional del
Gobierno ecuatoriano en procesos críticos relacionados con el acceso a asilo y documentación, además de reforzar el acceso a la información, provisión de documentación y orientación legal”.
Además, con la contribución de Japón, ACNUR podrá continuar apoyando la formación profesional y el desarrollo de capacidades para promover la inserción al empleo formal e impulsar la inclusión fi nanciera y autosufi ciencia de las personas en situación de movilidad y sus comunidades de acogida.
“Ecuador sigue siendo el tercer país de mayor acogida de refugiados y migrantes de Venezuela, después de Colombia y Perú. Se espera que esta cooperación permita a estas personas comenzar una nueva vida en Ecuador, garantizando primero su inclusión socioeconómica, además de asegurar la protección de sus derechos y contribuyendo no solo a la mejora de la situación humanitaria, sino también a la estabilización de la región”, dijo S.E. Morishita Kei-

De Izquierda a derecha: Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador; S.E. Morishita Keiichiro, Embajador de Japón en Ecuador; Silvia Espíndola, Viceministra de Movilidad Humana de Ecuador; Embajadora Helena Yánez, Subsecretaria de Asia, África y Oceanía; durante acto para celebración la contribución del gobierno de Japón a la respuesta a personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Ecuador. @ACNUR/Diana Díaz
ichiro, Embajador de Japón.
Este apoyo del pueblo de Japón hace parte de una contribución regional de 8,9 millones de dólares, gracias a la cual ACNUR podrá brindar asistencia de emergencia y complementar los esfuerzos realizados por los países de acogida para garantizar la integración socioeconómica de las personas venezolanas en situación de movilidad humana.
Hay más de seis millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo. Un poco más de 500.000 de ellas han encontrado en Ecuador un lugar para comenzar de nuevo. La pandemia por la COVID-19 ha exacerbado su ya grave situación, intensifi cando las vulnerabilidades existentes y frenando su integración socioeconómica. ACNUR, sus socios y los países donantes trabajan incansablemente para brindar asistencia humanitaria, así como más y mejores oportunidades para que las personas procedentes de Venezuela puedan reconstruir sus vidas en un entorno seguro
Vacunate por ti y por tu familia
Día Mundial del Emprendimiento: Casi el 83% de ecuatorianos inició un negocio propio a falta de empleo fi jo
* Jeunesse, empresa dedicada al cuidado integral de las personas, representa una oportunidad atractiva de negocio para miles de personas. * Más del 50% de los emprendedores tienen menos de 35 años y son mujeres.
Cada año en abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, fecha en la que se busca destacar y seguir motivando el ímpetu y coraje de tantos microempresarios que pese a las adversidades salen adelante reinventándose y adaptándose a la coyuntura. En Ecuador, según un estudio del Monitor de Emprendimiento Global, el 82,7% de personas decidió emprender algún negocio por falta de empleo en los últimos años.
Aunque los emprendimientos fueron diversos, uno de los sectores con mayor desarrollo fue belleza y cuidado personal. Según Rafael Avendaño, director ejecutivo para LATAM de Jeunesse, empresa de origen norteaméricano, dedicada a la distribución de productos de belleza y bienestar, el auge del emprendimiento en este sector se dio en plena pandemia, donde miles de ecuatorianos se quedaron sin un trabajo fi jo, por lo que en busca de recursos para sus familias lograron identifi car esta oportunidad para generar ingresos para sus familias.
“En el caso de Ecuador, Jeunesse registró un incremento signifi cativo, en realidad la región completa de América Latina creció en un 26%, esto en medio de que la industria, en sus mejores expectativas, tenía planeado crecer solo un 4%”, dijo el ejecutivo.
El estudio de Monitor de Emprendimiento Global también señala que la mayor cantidad de emprendedores son mujeres de la zona urbana del país y que más del 50% de las personas que desarrollan negocios tienen menos de 35 años. “Jeunesse es una compañía joven, en comparación a otras empresas de rubros similares. La propuesta de valor de Jeunesse ha logrado posicionarse en el mundo justamente porque es muy atractiva para nuestros distribuidores. Estamos en más de 145 países, de los cuales 13 son de Latino América”, acotó.
Por otro lado, el ejecutivo destacó que, en temas de mercadeo en redes, Ecuador representa un porcentaje importante para Jeunesse porque mantiene un liderazgo en la región, el cual va en camino a la consolidación. “El tamaño del mercado no es directamente proporcional al éxito, porque a diferencia de un mercado en donde probablemente puedes ver que hay consumidores invitados a una población más pequeña, aquí, hay unos gustos particulares de productos locales, ver sus productos importados en el mercadeo en redes es fundamental en el liderazgo, y cuando te fundamentas en el liderazgo es cuando las personas deciden emprender y desarrollar un negocio más allá de la reventa”, comentó.

Avendaño agregó que el giro de Jeunesse no solamente busca que los distribuidores se abastezcan de productos para vender, sino que “facilitamos que ellos hagan su parte: busquen el negocio, y nosotros suministramos los productos”, fi nalizó.
La fundación Jeunesse Kids, en alianza con World Vision Perú, anunció que en los próximos meses instalará una antena red de internet en la selva peruana, para que los escolares puedan tener acceso a la red y así mejorar su calidad de estudios.
HEINEKEN ECUADOR SE COMPROMETE CON LOS ODS INGRESANDO AL PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS, RED ECUADOR
Heineken Ecuador, marca de cerveza de origen holandés en conjunto con Pacto Global se convergen y fi rman un acuerdo en dónde la sostenibilidad y el compromiso socialmente responsable buscan escalar el apoyo de los negocios en los ODS y a su vez mejorar el planeta, la economía y la sociedad ecuatoriana. positivo en el medio ambiente, la sostenibilidad social y el consumo responsable de alcohol.
Dentro de la fi rma de este convenio entre la empresa privada y la ONG Ecuatoriana, se ha constatado que se enfatice y proyecte con mayor visibilidad todas aquellas iniciativas sostenibles, entre ellas la estrategia de la empresa cervecera denominada Brew a Better World, que tienen como fi n poder mantener y generar un impacto El 26 de julio de 2011 se creó la Red de Ecuador del Pacto Global de Naciones Unidas, con el fi n de promover los 10 Principios en el Ecuador. En la actualidad, la red está conformada por más de 200 miembros comprendidos por empresas del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil, ONG, gremios y academia, de todo tamaño y origen, comprometidas con la aplicación de los diez principios y el respeto a los Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y la Lucha contra la Corrupción. “La incorporación de Heineken Ecuador al Pacto Global Red Ecuador, nos permite unir esfuerzos con La Red, sus miembros y principales actores gubernamentales para conducir una agenda en común en benefi cio de la comunidad ecuatoriana. Así


mismo, estar dentro del Pacto Global Red Ecuador, nos permite ampliar nuestra capacitación continua a nuestra gente, a través de talleres, webinars, que se ofrecen, en los puntos clave de los objetivos de desarrollo sostenibles y de esta manera poder implementarlos en nuestras actividades del día a día”. comenta Ludovic Auvray, Gerente General de Heineken Ecuador.
Más de 190 empresas y organizaciones ecuatorianas, entre ellas Heineken Ecuador, se han comprometido con la Agenda 2030 y los Principios Universales de las Naciones Unidas, que tiene como compromiso aportar al desarrollo sostenible del Ecuador mediante la articulación de iniciativas públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil.

Vacunate por ti y por tu familia
16 proyectos desarrolla el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Ecuador
“En la zona norte de la sierra se impulsa la creación de un gran sello de la Agricultura Familiar y Campesina (AFC) con el propósito de que el consumidor requiera este tipo de sellos convencidos de que se trata de productos más sanos”, informó a AGROECUADOR TV el representante del IICA en Ecuador, Rodolfo Campos.
El proyecto, según Campos, está orientado a producir, en forma más sana, hortalizas con menos nivel de pesticidas y fertilizantes que provengan del petróleo.
Otra de las propuestas del IICA es “incentivar la asociatividad entre pequeños productores, no solamente para producir, sino también para comercializar. La idea es evitar a los intermediarios y llegar directamente a los centros de acopio, con un producto de excelente calidad y que los consumidores comiencen a buscarlo”, comenta.
En la región amazónica se crearán las escuelas de campo relacionadas con café y cacao para lograr una mayor producción evitando la deforestación.
En un segundo proyecto se trabaja, en forma articulada, con la Asociación de Emprendimiento e Innovación (AEI) quienes tienen relación con 140 empresas, entre las que se encuentran supermercados de alcance nacional, a los que se les ofrecerá productos amazónicos que realmente tengan una demanda para evitar producir en vano.
“Es decir, a partir de la demanda llegar a producir alimentos amigables con el ambiente que realmente sean comercializados”, explica Campos.
Requerido sobre el permanente problema de comercialización que tienen los productores, el representante de IICA en Ecuador, explica que “se ha detectado que la cadena de comercialización agrícola es muy larga, hay demasiados intermediarios, generalmente el pequeño productor que quiere llegar al mercado más directo tiene que pasar por esta cadena y esto encarece el producto”.
Campos señala que “esta comercialización debe ser corta, unifi cando la demanda directamente con el productor. Para eso necesitamos una forma de asociatividad, porque normalmente los volúmenes no son los necesarios para poder llegar directamente al consumidor fi nal”.


Productores de mango del proyecto AFC, de la provincia del Carchi reciben en sus parcelas al representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, ofi cina en Ecuador, Rodolfo Campos
Productores de pimiento del proyecto AFC, de la provincia del Carchi impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura Rodolfo Campos Arceu, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, ofi cina en Ecuador

BIBLIORECREO 8 AÑOS FOMENTANDO LA LECTURA
Bibliorecreo, un espacio para promocionar e incentivar la lectura, este mes llegó a su octavo aniversario y lo celebró con diferentes actividades, como la obra Astrífero, que abarca varios cuentos de autores nacionales y extranjeros, plasmados a través de la música, el baile, imágenes y palabras que transportan a diferentes historias y transmiten la magia a todos los espectadores. Además, se realizó un encuentro entre lectores para generar un espacio de diálogo, acompañado de música. Estos eventos están pensados para todos los públicos, entre niños, adolescentes y adultos.
Este Autobús Biblioteca es un espacio cultural que nació en 2014 como una actividad de responsabilidad social corporativa de Ciudad Comercial El Recreo y ocho años después es reconocido como una Biblioteca Pública (2021), gracias al aval de la Red Metropolitana de Bibliotecas. Su compromiso de garantizar el acceso a la lectura y promover el desarrollo cultural, le permitieron a BiblioRecreo participar en la convocatoria de Ayudas del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas IBERBIBLIOTECAS, siendo una de las 17 bibliotecas ganadoras entre 278 propuestas participantes de diferentes países de Iberoamérica, logrando, además obtener un aporte económico que le permitirá ejecutar su proyecto el cual consiste en el mejoramiento de los procesos de mediación lectora implementando avances tecnológicos que permitan consolidar una biblioteca digital y así obtener una licencia que permita llegar con este servicio a unidades educativas del Sur de la ciudad, y a los usuarios de BiblioRecreo.
Desde su inicio BiblioRecreo fue pensando como un lugar que fortalezca e impulse el conocimiento y aprendizaje de la comunidad, desde el ámbito cultural, integrando la lectura, con música, puestas en escena, talleres de escritura y otras actividades que nutran este espacio, lo que ha generado gran empatía y reconocimiento por parte de sus usuarios.


Vacunate por ti y por tu familia
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Jorge Abedrabbo : La Asamblea Nacional debe dar la sintonía necesaria de lo contrario no sirve para nada
Jorge Abedrabbo asambleísta del PSC en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el estancamiento desde febrero ha sido porque no se ha dado paso a la conformación de una comisión multipartidista que a final fue acogida y calificada la denuncia presentada por Esteban Torres asambleísta del PSC y que da paso ahora si ala revisión de los temas que analizaba el CAL, pero cuando ya todo parecía que se iba a dar paso surge nuevamente Guadalupe Llori presidenta del Parlamento boicoteando la sesión , a pesar que ya existen pronunciamientos de varias autoridades de que se están poniendo de manifiesto muchas mañoserías con la aplicación de medidas cautelares.
Según Jorge Abedrabbo la Asamblea Nacional como uno de los órganos principales del país ha llegado a ponerse de rodillas ante la justicia no puede ser tal desconocimiento , a las personas , a la ciudadanía no le interesa estas peleas intestinales les interesa como sobrevivir y el trabajo de los asambleísta es buscar el bienestar de los ecuatorianos y no estas peleas aseguró el legislador.
Ahora bien conformada la comisión multipartidista ésta tendrá 35 días para presentar un informe al Pleno siempre y cuando se respete el debido proceso sin inmiscuir a las funciones Ejecutiva ni Judicial.
Según Abedrabbo la conformación de la comisión multipartidista no se trata de nombres ni de bancadas se trata de reordenar la Asamblea que se había convertido en un cuadrilátero sin ningún norte, ahora bien se irán nombrando a las nuevas autoridades del CAL y en el tiempo de 35 días conocer de parte de la comisión algo nuevo.
Con la conformación de la comisión multipartidista se irán corrigiendo algunos errores porque la Asamblea Nacional debe dar la sintonía necesaria de lo contrario no serviría para nada, la actual Asamblea Nacional es una verguenza para en Ecuador siendo el primer órgano del Estado y eso ya no puede seguir así es decir las bancadas con mayoría ya no podrán salirse de la sesión , ni apagar la luz y que las sesiones queden sin resolverse. Abedrabbo mencionó que la entrega de las amnistía fue mas que error un horror por-
Jorge Abedrabbo asambleísta del PSC
que metieron en el saco perros y gatos y personas con cometimiento d delitos , eso fue lo peor de la Asamblea por eso el PSC no estuvo de acuerdo con aquello no votaron a favor de eses tema , por otro lado dijo que el PSC no aspira la presidencia de la Asamblea Nacional espera que se cumplan las propuestas en cada una de las comisiones en beneficio de los ecuatorianos.
Finalmente señaló que el tema de la inseguridad a nivel nacional es preocupante por lo que se tienen que tomar correcciones desde lo jurídico y en eso debe trabajar la Asamblea para devolver la tranquilidad a los ciudadanos.

María Brown : De 4,3% millones de estudiantes, 3 millones 165 estudiantes con dos dosis, 522.883 con una sola dosis y 600.00 sin ninguna dosis
María Brown ministra de Educación en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que se ha cumplido con el proceso respectivo de una estudiante que sufrió un ataque sexual por lo tanto se ha coordinado con las respectivas autoridades sobre este caso y se diagramará mejor seguridad para los y las estudiantes en los centros educativos del país, Brown reconoció que el confinamiento ha traído mucha violencia por los cuadros de violencia intrafamiliar que los estudiantes han podido como receptores directos percibir.

La ministra de Educación María Brown dijo que las informaciones de parte del ministerio de Salúd Pública son halagadoras porque hay un descenso en las cifras del Covid 19 pero no por eso vamos a dejar de aplicarnos las dosis de refuerzo , al menos en la población estudiantil que suma 4,3 millones y al momento existen 3 millones 165 mil estudiantes con dos dosis pero hay todavía 522.883 estudiantes con una sola dosis y 600 mil que no se han aplicado ninguna dosis , por lo que hizo un llamado a los padres de familia a que acudan a los centros de vacunación y se pongan las dosis que faltan, de la misma manera a parroquias de Guayas que se encuentran por el 60% de vacunación .
Las autorizaciones de aperturar locales y centros escolares y comerciales se debe a la baja incidencia del Covid 19 con nuevos aforos y eso es bueno para una mejor reactivación de la normalidad aseguró Brown , a pesar que la pandemia no ha terminado los docentes en un 96% también ya cuentan con las dos dosis muchos con el refuerzo, el personal administrativo con 96,04% que es una cifra que permite que se de este periodo lectivo de forma presencial.
Cerca de 650 millones de dólares se van a invertir en las infraestructuras que necesitan un acondicionamiento primero debido a que no han tenido mantenimiento , por efectos del clima y las lluvias , hay cerca de 12000 instituciones fiscales que serán atendidas las construcciones de obras iniciaron desde el año pasado , obras nuevas que estaban otras inconclusas , más de 503 instituciones durante este mes han recibido mantenimiento en sus infraestructuras en una inversión de 20 millones de dólares .
Por otro lado la ministra de Educación confirmó que este año se darán ascensos para maestros que cumplen con los requisitos y que reúnen más de 700 puntos en la evaluación de desempeño, el tiempo de servicio y la formación requerida y puedan ascender en su escala salarial esta forma beneficiará a 900 docentes, además de los incentivos que se han venido entregando a los docentes .
Finalmente dijo que el Gobierno actual se está poniendo al día con el incentivo jubilar y en eses aspecto se ha revisado que existían pagos que hacerse durante el 2014 y 2015.
Vacunate por ti y por tu familia Salud mental: una prioridad para un buen desempeño laboral
Tras más de dos años de pandemia, múltiples empresas tomaron medidas para resguardar la salud y seguridad de sus empleados permitiendo la productividad de sus operaciones al mismo tiempo. Una de las acciones que ha ganado terreno en las empresas es el trabajo híbrido, una modalidad que permite al colaborador trabajar desde casa y otros días regresar a la oficina, dependiendo de su función dentro de la empresa.
Con el regreso de los trabajadores, los riesgos en la salud dentro de un área de trabajo no controlada incrementan, no solo en condiciones físicas, sino también psicológicas, pues la pandemia dejó estragos emocionales en la mayoría de la población, especialmente en aquellos que vivieron de primera mano alguna experiencia relacionada al COVID-19 con algún familiar cercano o ellos mismo.
Es por ello que, las empresas están cada vez más interesadas en implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional que integre la prevención de riesgos físicos y psicológicos, con el fin de lograr un clima organizacional seguro y saludable, que represente un aumento significativo de la competitividad y una sustancial disminución de los costos operativos en las empresas.
Cada 28 de abril se celebra el “Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo” para promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En este contexto, para Alonso Arias, Subgerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Corporación GPF “Regresar a la oficina puede ser un desafío mental para muchos, sin embargo, nuestra responsabilidad como empresa es brindar el apoyo adecuado para que los trabajadores se sientan cómodos y se adapten a este nuevo proceso”.
Corporación GPF implementó el retorno del total de sus colaboradores administrativos en un formato hibrido desde el 18 de abril de este año. Sin embargo, desde el 2020 el 90% de los colaboradores de los Puntos de Venta y Centro de Distribución se encuentran trabajando activamente, por lo que la compañía reforzó las medidas sanitarias para el personal interno y proveedores.
Desde el inicio de la pandemia, Corporación GPF ha mantenido estrictas medidas de seguridad para proteger su salud, promoviendo el uso correcto de mascarillas, distanciamiento físico y lavado de manos. Además, se preocupa por la salud mental de las personas y promueve campañas mediáticas, conferencias y mensajes sobre cómo volver a la oficina y no caer en un estado de ansiedad por miedo al contagio o adaptación a la nueva modalidad.

Alonso Arias, enfatiza que para esto es importante no reprimir los sentimientos y el estrés, sino confrontarlos y comprender su origen para entender los sentimientos negativos y encontrar soluciones y formas de lidiar con ellos. Conservando el equilibrio entre la vida laboral y personal, como mantener algunas rutinas durante el trabajo remoto, los descansos o los horarios, y adoptar un enfoque positivo.
Para una óptima eficiencia en la oficina, Arias recomienda que las empresas mantengan una comunicación transparente, especialmente en lo que respecta a los procedimientos de sanitización y los períodos de trabajo y descanso establecidos. La participación en la oficina tiene ciertas ventajas, como socializar con compañeros o agilizar procesos e interacciones cara a cara, añadió. Finalmente, invita a la empresa a actualizar el sistema de soporte. Apoyar a los empleados en este proceso es fundamental para garantizar su bienestar y el de la empresa. Es importante que los departamentos de recursos humanos y/o apoyo psicológico estén abiertos y listos para responder preguntas y brindar consejos y herramientas para enfrentar el regreso a la oficina.
Con más de 90 años en el mercado, Corporación GPF siempre mantiene el compromiso de velar por la seguridad de sus trabajadores, por lo que la empresa seguirá tomando medidas para protegerlos, prevenir accidentes laborales y cuidar su salud mental.

