
1 minute read
De entre tres precandidatos, el movimiento Pachakutik se prepara para elegir a sus nuevos líderes
El movimiento político Pachakutik (PK), lista 18, se prepara para un congreso nacional en el que renovará a las autoridades de la coordinación nacional y, por el momento, hay tres precandidatos que aspiran a llegar a asumir esas dignidades para los próximos tres años.
Para este 29 de abril, el tribunal electoral de PK convocó a la instalación del congreso nacional para el cambio de la coordinación nacional que se realizará en Puyo (Pastaza), en la que dejarán sus cargos el líder sarayacu Marlon Santi y la dirigenta Cecilia Velasque.
Advertisement
Esta renovación de autoridades se producirá en un ambiente político conflictivo por la oposición del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, a la gestión de Marlon Santi y Cecilia Velasque; a lo que se suman las exigencias para que los 22 legisladores de PK en la Asamblea Nacional respalden el juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, que auspician las bancadas del correísmo Unión por la Esperanza (UNES) y el Partido Social Cristiano (PSC).

Para esta contienda electoral interna hay tres precandidatos visibles que buscan alcanzar la coordinación nacional: Cecilia Velasque, Jorge Herrera y Guillermo Churuchumbi.
Cualquiera de los tres que resulte electo será posesionado para un periodo de tres años y uno de sus retos será impulsar a esta agrupación política para los comicios presidenciales y legislativos del 2025.
De acuerdo con su régimen orgánico, quien lidere el movimiento Pachakutik dará el aval de las candidaturas a nivel nacional, provincial, parroquial, parlamentarios andinos y establecerá las líneas de acción de los asambleístas, alcaldes, prefectos, vocales de juntas parroquiales en temas de legislación y fiscalización. Asimismo, tiene la facultad de las alianzas políticas con otros movimientos y partidos políticos.
Cecilia Velasque Tigse, oriunda de la parroquia Ignacio Flores de Latacunga (Cotopaxi), ha venido desempeñándose como subcoordinadora de Pachakutik y tiene estudios en educación, cultura andina y desarrollo social.
En lo público, fue funcionaria del extinto Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de Transición, de la Prefectura de Cotopaxi y en la Defensoría Pública relacionada con áreas afines a la interculturalidad; así también, fue asesora en la Asamblea Nacional y de la Asamblea Constituyente.
A criterio de Velasque, el movimiento se ha fortalecido en los últimos dos procesos electorales (legislativos del 2021 y seccionales del 2023), porque el apoyo popular a su propuesta político-ideológica pasó del 3,3 % al 19,67 %, que los ha convertido en una de las “primeras fuerzas políticas” del país.
Ejemplo de ello es que en las presidenciales del 2021, con la postulación del líder indígena Yaku Pérez Guartambel, estuvieron a unos 50.000 votos de ir a la segunda vuelta; mientras que, en los últimos comicios seccionales del 5 de febrero alcanzaron más de 20 gobiernos electos con candidatos