2 minute read

La transformación digital se prioriza en una mesa productiva entre el Gobierno Nacional y sectores productivos

En las instalaciones de Kruger Corp, en Quito, se instaló la primera Mesa de Transformación Digital, en el marco las Mesas Productivas que el Gobierno mantiene con el sector. Dentro de la agenda se definieron cuatro temáticas de trabajo vinculadas al uso de la firma electrónica, Fondos de Servicio Universal para la Inclusión Digital, interoperabilidad en los servicios públicos y la promoción de economía digital, a través del incentivo a los pagos digitales.

En esta mesa productiva, liderada por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, participan representantes gremiales nacionales, funcionarios públicos de la Dirección Nacional de Registros Públicos, del Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Finanzas y Banco Central, así como los entes coordinadores del proceso, los ministerios de Gobierno y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Advertisement

Respecto al uso de la firma electrónica se explicaron los avances del sistema Firma EC y el trabajo con las entidades certificadoras acreditadas; por su lado, el sector privado solicitó que se fomente la capacitación a servidores públicos en la aceptación y validación de este mecanismo que permitire agilizar trámites. En ese sentido acordaron construir la reglamentación del uso de la firma electrónica a través de un subgrupo de trabajo.

En lo referente a los Fondos de Servicio Universal para la Inclusión Digital se motivó al sector privado a empezar a trabajar en propuestas de expansión de infraestructura y conectividad en zonas rurales, considerando los lineamientos del proyecto de reglamento, para lo cual se socializará la versión que el Mintel envió a MEF.

La interoperabilidad en los servicios públicos fue otro de los temas analizados, por lo que se acordó marcar los condicionamientos mínimos que los nuevos sistemas tecnológicos públicos deben cumplir, a fin de que sean efectivamente interoperables y funcionen a largo plazo.

Finalmente se trató la promoción de la economía digital, a través del incentivo a los pagos digitales; punto en el que acordaron socializar propuesta de Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, elaborada por la Junta de Política y Regulación Financiera, en la que se abordan temáticas de cobertura, oferta de productos financieros y protección a la mipymes.

Desde mayo, precios de visas para Estados Unidos serán más altos

A partir del 30 de mayo del 2023 los precios de los visados para viajar a Estados Unidos tendrán nuevos precios. Así lo informó este martes, 28 de marzo, el Departamento de Estado del país norteamericano.

De esta manera, el costo de los visados de turismo y de negocios (B1/B2 Y BCC) y de estudiantes de intercambio pasará de 160 a 185 dólares.

Mientras, las tasas para algunos visados de trabajadores temporales (H, L, O, P, Q y R) pasarán de 190 a 205 dólares. Finalmente, el visado de comerciantes e inversores (E) incrementará de 205 a 315 dólares.

A través de un comunicado, el Departamento de Estado explicó que las tarifas de los denominados visados para no inmigrantes, se calculan a partir de los costes de los servicios consulares. La última revisión de algunos de estos valores se hizo en 2014.

Además, recalcaron que los visados de trabajo y de turismo son esenciales para la política exterior del presidente Joe Biden, quien “reconoce el papel fundamental de los viajes en la economía” del país.

This article is from: