
7 minute read
Pág
SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 www.diarioelmanaba.com.ec
PORTOVIEJO Asoexpla prepara I Convención Internacional del plátano en Guayaquil
Advertisement
Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano ASOEXPLA, junto al José Antonio Camposano, presidente de CORDEX, dieron detalles de la Convención de Plátano Internacional del Ecuador y del Mundo, a realizarse el jueves 8 de septiembre de2022 en el Hilton Colon, en la que se mostrarán los últimos adelantos en la investigación tecnológica, científica y comercial del sector y se prevén recibir entre 400 a 700 participantes.
Manrique señaló que esta es la primera convención de plátano en la región y en el mundo, resaltó que la idea de este evento nació de la asociación con la fi nalidad de promocionar el plátano. Esta feria tiene cuatro pilares fundamentales: el primero una rueda de negocios entre productores- compradores, charlas magistrales donde los conferencistas son internacionales e inclusive de los principales países competidores donde se compartirán sus realidades plataneras.
“El aporte de esta convención es en tecnifi cación, inversión, acceso a nuevos mercados, será de gran impacto porque unirá al sector productor, la idea es conectar al pequeño productor directamente con sus compradores”, dijo el director de ASOEXPLA. José Antonio Camposano, presidente del directorio de la Corporación de Gremio de Exportadores, resaltó la importancia para el país de transformarse en la sede ofi cial del primer y único evento platanero de esta categoría, el cual es un evento de carácter técnico, pero a su vez comercial. Además, manifestó que este evento genera una mayor integración de la cadena productiva con la exportadora, ya que permite seguir conquistando los mercados internacionales. El evento, que reunirá a los máximos representantes del sector gremial, estará compuesto por un área de stand comercial, pertenecientes al sector privado, donde podrán exponer el potencial de productos elaborados de plátano.
Las Fuerzas Armadas de Ecuador intensifi caron este jueves su presencia en la frontera con Colombia ante los enfrentamientos sucedidos en los últimos días en el territorio vecino entre grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército colombiano. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anunció este aumento de la vigilancia fronteriza por parte de los militares para evitar que estos «grupos armados irregulares» crucen a territorio ecuatoriano.
El gobernador del departamento colombiano de Nariño, Jhon Rojas, hizo el martes un llamado a la paz y al diálogo con los grupos armados, en busca de una solución al clima de inseguridad actual.
Rojas califi có de muy preocupante la situación de violencia que acontece en su departamento, fronterizo con Ecuador.
Como ejemplo de ello mencionó el asesinato de tres personas en el municipio de Cumbal y hechos similares en el corregimiento (caserío) de Jardín de Sucumbíos, además de lo que sería otro hecho de sangre, aún por confi rmar, entre grupos armados ilegales en el municipio de Magüí Payán. Recientemente, las Fuerzas Armadas de Ecuador sostuvieron a mediados de agosto un enfrentamiento con fuego cruzado al encontrarse con un grupo de miembros de estas organizaciones dentro del territorio ecuatoriano, durante una inspección rutinaria del límite fronterizo, lo que llevó a la detención de dos personas.
En junio también hubo otro enfrentamiento similar, mientras que otras patrullas también han hallado en los últimos meses escondites con armamento y explosivos.
En la zona de los cantones (municipios) ecuatorianos de San Lorenzo y Mataje, ubicados cerca de la frontera con Colombia, son varias y recurrentes las desapariciones forzadas de jóvenes denunciadas en los últimos meses, presuntamente reclutados por estos grupos disidentes de las FARC.





EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Tanto productores como exportadores calculan sus pérdidas por bajo precio del banano
Tras el anuncio que hiciera el pasado miércoles el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Bernardo Manzano, sobre el pago de $ 1′347.369 que harán doce exportadoras de banano a favor de productores de la fruta, ese sector se pronunció, con cifras, sobre las supuestas pérdidas totales del sector productor que del 2020 a la fecha bordearían los $ 800 millones.
El pago, según explicó Manzano, corresponde a la diferencia que los exportadores no pagaron a los productores al no respetar el precio mínimo de sustentación de la fruta que actualmente es de $ 6,25 por caja de exportación.
Este pago, del que los exportadores han cancelado una parte, $ 657.876, se logró -según el ministro- a través de las auditorías que esa cartera de Estado realiza desde julio pasado a las 245 empresas exportadoras y 15 asociaciones de exportadores.
Mientras, para Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador (Fenabe), el anuncio hecho por Manzano debe ser el inicio de una auditoría mucho mayor que se enmarque en recuperar los dineros perdidos por los productores bananeros.
“Yo también me beneficié de un reclamo del año 2019, pero aún falta por cancelar valores a los productores”, mencionó Torres a este Diario.
El dirigente mostró cifras y aseguró que solo en el primer semestre del 2022 las pérdidas de los productores bananeros ascienden a no menos de $ 300 millones por el pago incompleto del precio oficial de la caja de banano.
En ese periodo Ecuador exportó $ 1.701 millones en banano a sus diferentes destinos en el mundo, lo que representó una reducción en los envíos del 6 % con relación al primer semestre del 2021.
En tanto, Torres agrega que existen también deudas anteriores que no han sido canceladas.
“La pérdida del 2020 es de aproximadamente $ 300 millones y en el 2021 es de cerca de $ 200 millones”, aseguró el dirigente bananero.
Mientras, Manzano aseguró que las auditorías a las empresas exportadoras continuarán. Hasta la fecha se ha avanzado con este proceso en 72 firmas.

Respecto a las auditorías, Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), aseguró que respetan el accionar del ministerio, pero recordaron que el banano depende del mercado mundial y que desde el 2021 han perdido competitividad por factores externos como los altos costos de los fletes navieros y el alza del precio del petróleo que generó un efecto inflacionario mundial que causó incrementos en los costos de gastos de producción y la reducción de las exportaciones, lo que se mantuvo en el 2022 con el agravante de la guerra entre Rusia y Ucrania.
“Distorsionó más la economía mundial con alta inflación y adicionalmente los compradores internacionales pagaron mucho menos por la fruta”, sostuvo Salazar, quien aseguró que en el 2022 el 65 % de las exportaciones de banano han sido vendidas en el mercado spot y la diferencia en contratos. Agrega: “Pero la Ley del Banano no contempla esta realidad y esa es la real causante de las distorsiones que se presentan, por lo cual la derogatoria de reforma integral de la Ley del Banano es urgente porque no se ajusta y no se apiada a la realidad de este negocio”.
Sobre los pagos anunciados por Manzano, de exportadoras a productores, prefirió no pronunciarse, aunque indicó que entiende que se trata de multas por no cancelar a través de los sistemas de pago interbancarios y por los planes de embarques, sin embargo, aseguró que Acorbanec no tiene reportes de sanciones a sus asociados.
No obstante, explicó que las pérdidas no son solo para los productores, pues el sector exportador también ha perdido mucho dinero por los pagos muy por debajo del precio oficial que les cancelan sus clientes internacionales.
Sobre las cifras expuestas por Fenabe, Salazar las calificó de antojadizas. El dirigente señaló que de enero a julio (siete meses) se han exportado 205,8 millones de cajas de banano, un promedio semanal de 6,8 millones de cajas -hasta la semana 30-.
“Ha habido afectaciones, por supuesto, entre marzo y abril por el conflicto -entre Rusia y Ucrania- y a partir de ahí, en junio y julio, por factores climáticos se ha reducido la producción, pero en promedio semanal llegamos a 6,8 millones de cajas, no es como ciertos dirigentes mencionan que de 7 millones (de cajas) bajamos a 5, eso es absurdo”, concluyó el titular de Acorbanec.
Hernán Ulloa se niega a tratar la terna para presidente de la Judicatura

En medio del juicio político a tres vocales de la Judicatura, uno de ellos el presidente encargado Fausto Murillo, los consejeros de participación ciudadana presionan a su titular Hernán Ulloa para que llame a sesión de pleno.
Buscan tratar la terna enviada por el presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, de donde saldría el presidente definitivo del Consejo de la Judicatura.
Pero Ulloa no lo hará. A través de un comunicado indicó: “…la oportuna y políticamente bien calculada remisión de una nueva terna, en pleno proceso político de los vocales del Consejo de la Judicatura, al igual que la cercanía del juicio político a cuatro consejeros del CPCCS, es solo un instrumento para el caos y negocios políticos…”