
4 minute read
Hay cuatro mesas de diálogo abiertas; deberán cerrarse hasta el 9 de septiembre Pág
SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 El Manaba 3 Optimismo de marcas participantes en plan piloto de la Ecoplus 89
Desde el 25 de agosto hasta el 1 de septiembre, se han despachado 111.040 galones de este combustible.
Advertisement
EP Petroecuador despachó 111.040 galones del nuevo combustible Ecoplus 89, entre el 25 de agosto y este 1 de septiembre dentro del plan piloto que aplica a las provincias de Guayas, Esmeraldas y Los Ríos. El 85% corresponde a los despachos a las estaciones ubicadas en Guayas y el 15% a las localizadas en Esmeraldas, provincia que despacha solamente los sábados, por temas logísticos.
En un recorrido realizado por técnicos de EP Petroecuador, en Guayas, se evidenció que los propietarios de las estaciones de servicio se muestran optimistas con el nuevo producto.
La firma PDV Ecuador S.A. inició hoy el despacho en Guayaquil, desde su estación ubicada en la vía Daule, donde cuenta con cuatro islas que proveerán de Ecoplus 89 al público. Estiman vender 20.000 galones mensuales del nuevo producto, en esta gasolinera.
Renato Hidalgo, dueño de la estación, expresó: “como empresa decidimos ser parte de este plan piloto para tener diversificación de productos; existe mucho interés de nuestros clientes por el nivel de octanaje en la nueva gasolina y la calidad del combustible”.
Asimismo, Jordi Ávila, propietario de la estación afiliada a la firma Petróleos & Servicios, ubicada en el centro de la ciudad, indicó “tenemos una semana distribuyendo la gasolina Ecoplus 89 y las ventas están dentro de nuestras expectativas con tendencia a subir, ya que existen buenos comentarios de los clientes”.
De igual forma, Felipe Jiménez, de la firma Terpel, en la estación ubicada sobre la Av. Barcelona, señaló que “definitivamente ha habido mucha expectativa por la Ecoplus 89 y ha tenido buena aceptación, el nivel de despacho de Ecoplus 89 ha llegado al mismo nivel de la gasolina Súper”. Ecoplus 89 es un combustible con un octanaje intermedio entre la Extra y Súper. El precio de venta al público se fija libremente y el valor sugerido por galón es de 3,89 dólares. Extra y Ecopaís continúan vendiéndose a escala nacional, a un precio de 2,40 dólares por galón, valor que se mantiene congelado. La producción de la Ecoplus 89 usa un mayor porcentaje de etanol en la mezcla, con beneficios para el rendimiento del motor y menores emisiones al medio ambiente. 30 de las 80 estaciones de servicio autorizadas por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables despachan el producto y la entidad continúa recibiendo el interés de más cadenas comercializadoras.

El asambleísta Esteban Torres indicó que su bancada irá sí o sí por la destitución al Consejo de la Judicatura.
Social Cristiano se aferra a la destitución de la Judicatura
Acusó al gobierno y al Consejo de la Judicatura de «venderlo todo hasta los muebles» con tal de evitar la destitución de los miembros de la Judicatura.
«Si este juicio contra los vocales del Consejo de la Judicatura no prospera, el PSC iniciará otro pedido de censura», amenazó Torres.
Por otro lado, el jefe de la bancada oficialista, Juan Fernando Flores advirtió:
«Cuidado con cambios en la votación durante el fin de semana, la Asamblea hoy fue clara y el apuro de no permitir la reconsideración deja mucho que pensar», dijo Flores.
Flores también dijo que ayer, al terminar la votación, en la que el correísmo y su aliado, el Partido Social Cristiano, obtuvieran 87 votos de los 92 necesarios, para destituir al Consejo de la Judicatura, se pidió la reconsideración de votos. Sin embargo, Virgilio Saquicela no dio paso y clausuró la sesión. El presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), monseñor Luis Cabrera, habló sobre las mesas de diálogo entre el Gobierno ecuatoriano y el sector indígena.
Cabrera, quien es parte de la Comisión Convocante al diálogo entre ambas partes, explicó que antes de la firma del Acta de Paz, emitida por el paro nacional en el mes de junio, se insistía en el esquema, demanda – respuesta, pero después se pasó al proceso de propuestas – decisiones. En tal sentido, "se abren las mesas, se discuten las propuestas y se llegan a decisiones conjuntas; primero se instala la mesa cero, donde se acredita a los participantes y se pone a los moderadores, luego vienen los cinco días continuos para resolver y esa era la metodología del diálogo”, señaló.
Hay cuatro mesas de diálogo abiertas; deberán cerrarse hasta el 9 de septiembre
No obstante, en el proceso de evaluación se constató que cuatro mesas están abiertas por la complejidad de los temas y porque no se respetaron los tiempos planteados ni la dinámica establecida, "porque se necesitaban más días para procesar la información". Ante ello, se estableció que deberán cerrarse las mesas hasta el 9 de septiembre y se abrirán las nuevas a partir del 12 de septiembre, mientras que se acordó que deberán respetar lo plasmado en cuanto a tiempo.
Para el monseñor, lo más adecuado es instalar mesas de diálogo permanentes para solucionar los problemas del Ecuador.
