Proyecto mar boletin digital

Page 1

EL MAR EN LAS ESCUELAS Fuente: Lista Franca Junior – Instituto de Conservación de Ballenas www.icb.org.ar

¡Científico por un día! Por María Laura Marcías Seguramente cuando escuchan la palabra “científico” se imaginan un señor con el pelo desordenado, en un laboratorio, mezclando sustancias de colores en tubitos hasta ¡hacer explotar la sala! Bueno, no es tan así, resulta que existe otra parte de la investigación científica que es el trabajo de campo, y consiste en tomar datos observando la naturaleza: fotografiando, tomando muestras, dibujando, etcétera y posteriormente analizando los resultados, sea en un laboratorio o no. El Instituto de Conservación de Ballenas me permitió conocer cara a cara el trabajo de investigación con ballenas en el campo, así que permítanme que cuente mi experiencia de…¡Científico por un día! Desperté -ya no en Buenos Aires, ya no para ir al centro de la Ciudad a una oficina, ya no en mi casa-, sino en una casilla rodante, en Puerto Pirámides, en la Península Valdés. Los golfos de la península son el lugar que eligen nuestras queridas Ballenas Francas Australes para ver nacer y crecer a sus crías durante sus primeros meses de vida… Me levanté temprano con un buen desayuno, para la caminata que nos esperaba, a mí y mi compañera investigadora. Esta es una de las primeras cosas que aprendí: el trabajo en equipo. Para poder investigar, es necesario que se transmita el conocimiento, y Cari, mi compañera, me explicó todo lo que teníamos que hacer para monitorear la frecuencia de ataques de gaviotas cocineras a las Ballenas Francas. Uno de los problemas que enfrentan hoy día las ballenas en Península Valdés es el acoso de las gaviotas, que aprendieron a alimentarse de la piel del lomo de las ballenas. Esto trae consecuencias negativas para las ballenas, como pronto iba a descubrir… Preparamos el equipo: telescopio, trípode, largavistas, cuadernos. También abrigo, protector solar, gorro. Segunda cosa aprendida: el trabajo de campo está a merced de la naturaleza. Cuando observás estás en ella, y hay muchas variables que pueden dificultar la toma de datos: la lluvia, el viento, el mar, el sol, etcétera. Así que caminamos hasta un acantilado y al llegar al punto de observación tomamos nota de las condiciones: velocidad y dirección del viento, nubosidad, oleaje, marea y cantidad de gaviotas en la zona. Y ahí estaba… ¡El primer soplo del día! Rápidamente tomé los largavistas y comencé a observar las ballenas. Debíamos elegir un par madre-cría para mirar y tomar nota de su comportamiento y si recibía ataques de gaviota (joven o adulta), cuántos y a quién (la

Fuente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.