7 minute read

Chucha, la de las arracadas

José Azpeiti A

“Hay muc Ho qu E dE cir E n favor dE l pE riodismo modE rno. a l darnos las opinion E s dE los ignorant E s, nos manti E n E E n contacto con la ignorancia dE la comunidad”… o scar WildE

Advertisement

Es histórico: En cada gobierno, sin importar el orden de competencia, suele suceder lo mismo. En el ánimo de ahorrar en el gasto público, o por lo menos ese es el argumento básico, muchos funcionarios en turno ponen la mira en Comunicación Social, el área encargada de difundir el trabajo oficial de esas administraciones desde el titular, sea Presidente de la República, Gobernador o alcalde, hasta los servidores públicos de menor jerarquía institucional. Los argumentos no han cambiado desde que esa función surgió: la Federación coordina el Comité de Incremento de Capacidades (CIC), el cual fue creado en 2017, con la finalidad de gestionar iniciativas para el desarrollo sostenible de las capacidades tanto de la Organización como de sus EFS miembros. Bajo la coordinación de la ASF, el CIC elaboró un Diagnóstico de las Necesidades de Capacitación de la OCCEFS en materia de conocimiento para la fiscalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desarrolló dos ciclos de Webinarios, uno en materia de integridad y ética públicas y otro sobre ODS y la Agenda 2030, y un Encuentro Regional de Fiscalización, en el que se discutió sobre buena gobernanza, transparencia, prevención y lucha contra la corrupción. Además, la ASF implementó el curso digital “Panora- una candidatura sin éxito. Se registró para la gubernatura y también lo hizo para el senado, sin embargo, su experiencia no ha sido tomada en cuenta para estos puestos de elección popular. Con respecto a su capacidad para ocupar, otra vez, la representación federal, no cabe la menor duda.

Hablando de morenos, molestia causó entre los representantes de los medios de comunicación la declaración que hizo durante el cierre de campaña de su candidato el diputado federal, Erasmo González Robledo con respecto a la ley de comunicación propuesta por el presidente que destina sólo el .01% del presupuesto para la publicidad oficial de los gobiernos.

Le pidió a los dueños de medios “reinventarse” para sobrevivir, pero no aclaró cómo es que los ma general para la fiscalización de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, el cual, en 2022, fue cursado por más de cuatrocientas personas funcionarias de las EFS de OCCEFS y OLACEFS. En sus primeros veintiocho años de vida, la OCCEFS se ha distinguido por ser un espacio en el que, gracias a los lazos de amistad, solidaridad y cooperación mutua, así como el respeto al sistema democrático, se discuten y analizan temáticas de actualidad en materia de control y fiscalización gubernamental, se comparten buenas prácticas y se accede a asistencia técnica, lo que ha contribuido a su vez, a fortalecer las capacidades de cada una de las once EFS que la integran. brunodavidpau@yahoo com legisladores se “reinventan” en sus puestos para servir a la gente, puestos que les dejan sumas millonarias por su “arduo trabajo” en tribuna.

Expertos sugieren que todo es una estrategia para limitar de una u otra forma a los gobiernos estatales (sobre todos aquellos emanados de otros partidos) para publicitar sus obras y proyectos previo a la elecciones del 2024, donde se renovará la Presidencia de la República. Es por eso que ediles emanados de las filas del PAN han presentado recursos de impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el argumento de que “están afectando de manera directa el derecho de saber del ciudadano” y la libertad hacendaria de los municipios establecida en el Artículo 115 de la Constitución.

Juzgue usted. El próximo años, por cierto, habrá elecciones para relevar al presidente, pero también alcaldías y diputaciones locales y federales.

Más chamba para el INE.

¡Que Dios los bendiga, gracias! Leo sus comentarios en mis redes sociales.

“Se gasta mucho, no se obtienen resultados positivos, es mejor destinar más recursos a programas sociales”, y otras cantaletas por el estilo. Sexenio tras sexenio, trienio tras trienio, son los mismos reclamos. Curiosamente, esos lamentos casi nunca han tenido seguimiento. En poco tiempo, las mismas voces que se desgarraban en aras de lo que para ellas era buen uso de los recursos, extrañamente olvidaban esa exigencia. Bueno, no tan extrañamente. Esos funcionarios que pedían austeridad en manejo de información institucional, eran los primeros en denunciar que no se promovía su imagen o la de la dependencia bajo su responsabilidad, demandaban atención y se quejaban de “no ser cuidados”, para terminar tragándose sus palabras para pedir a gritos conservar el presupuesto en Comunicación. No se mal interprete esto, lo anterior no es una defensa del gasto en los medios masivos, sino sólo un escenario que se replica cíclicamente y demuestra que quienes satanizan el destino de ese dinero son generalmente –siempre hay excepciones– quienes más ineficientes y corruptos son, por lo que el balconeo de sus desmanes es lo primero que aparece. Cosechan lo que siembran. No es eso todo el riesgo que corre este sector de las comunicaciones. Otros embates se ciernen sobre las empresas en ese entorno y un ejemplo de eso es lo señalado ayer en entrevista, en Ciudad Victoria, por el diputado federal Erasmo González Robledo. El legislador se lanzó a la yugular de los medios formales de comunicación.

Amparado en una reforma bautizada como “Ley de Medios”, criticó a la prensa sin precisar áreas de trabajo y mucho menos identificar a sus representantes, al señalar que “desconoce una acción de los medios que haya dejado un beneficio para Tamaulipas”.

“Los empresarios tendrán que reconstruirse, reinventar, el tema es que cuando tienes mucho presupuesto en la difusión y medios de comunicación eso obliga a tener otros esquemas para comunicar, que no cueste mucho”, asentó.

Dos aspectos, en la percepción de su servidor, parecen desprenderse de la postura del ex priísta y fracasado aspirante a la gubernatura.

El primero es que se trasluce un mecanismo de intimidación para los comunicadores, al ponerlos en la coyuntura de “si te portas bien te va bien y si te portas mal ya sabes a lo que te atienes”. Siempre se ha utilizado ese recurso para coaccionar y sin duda hay quien ceda por supervivencia propia, pero nunca se había llegado al extremo de darle estatura de ley, para vender la idea de que establecer un acuerdo comercial de beneficio mutuo es “hacerle un favor al medio”.

El segundo atañe directamente al diputado y su tribu de pares en el Congreso de la Unión.

Difícilmente encontraremos una capital de entidad federativa en el país con más estatus de abandono que Ciudad Victoria, ¿causa?, pésimos gobiernos locales y estatales. Aun con cambio de partido político en el poder, el abandono continúa y se protege a los ladrones del pasado reciente, faltaba más, todos son la gran familia de la democracia en México, hasta se busca mantener enchufados a la nómina a pseudo partidos políticos sin electores. El cinismo y descaro prevalecen, por eso, “no hablemos mal de Ciudad Victoria”, buena recomendación a su favor. Olviden el caos que dirigimos. Nuestra ciudad enfrenta un gran reto, el crimen sin castigo, la corrupción que impera y la correspondiente impunidad, los daños que se padecen se derivan del robo al erario y de llevar a puestos públicos a indolentes, irresponsables e ineptos, más la complicidad con el crimen público y pri- vado. Así que, 150 millones de pesos en muy poco alivian la falta de agua, el destrozo de calles y banquetas, la falta de servicios públicos, desde el punto de vista oficial, puesto que se decide realizar un proceso de elección por sobre la mejora del bienestar social. Además, 150 millones para una entidad, sirven mucho menos, así que, mejor que los gocen los bandidos de los partidos políticos y hagamos una elección teatral, con pésimos candidatos y muy malas campañas, con compinches que osan recomendar que elijamos al mejor.

Mientras Tamaulipas gasta, el titular de la Junta Local INE en Tamaulipas, Sergio Iván Ruiz, señaló que no hay partida de presupuesto para procesos extraordinarios. Implica que el INE de los proyectos que ya había programado debe hacer ajustes para realizar la elección. El INE realizó sesión de la Junta General donde se autoriza reasignar montos no ejercidos en diversos presupuestos para cubrir los costos de la elección en

Tamaulipas, aproximadamente 150 millones de pesos. Entre 2018-20 la pobreza se incrementó 3.3% en zonas urbanas, representa 4.5 millones de personas, según resultados del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En las zonas urbanas se incrementó el porcentaje de población en situación de pobreza, al pasar de 37 a 40%, aumento de 4.5 millones de personas (34.5 millones de personas en 2018, y 39 millones en 2020) Santiago Levy comentó que los programas sociales del gobierno federal están montados en la misma arquitectura de los planes de asistencia de hace 20 años, “solo cambian de nombre”. Entre 2018-20, en 19 de las 32 entidades federativas se observó un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Las entidades que mostraron mayor aumento fueron: Quintana Roo (30% en 2018, 48% en 2020), Baja California Sur (19% en 2018, 28% en 2020) y Tlaxcala (51% en 2018, 59% en 2020) En contraste, las entidades que mostraron mayor reducción en el indicador de pobreza entre 2018-20 fueron: Nayarit al pasar de 35% en 2018 a 30% en 2020; Colima de 30% a 27% y Zacatecas de 49% a 46%..

¿Por qué sólo mirar al terreno de comunicación social, al de cultura, al de educación, al de la salud o a otros rubros importantes y no mirar hacia adentro de esa Cámara?

Los diputados mexicanos se encuentran entre los mejor pagados del mundo, no por su sueldo oficial, sino por la cauda de canonjías que reciben como inquilinos de una curul. Son miles de millones de pesos al año que se desperdician –insisto, con algunas excepciones– en una recua de descerebrados que sólo saben oprimir un botón y aplaudir o injuriar, según la instrucción recibida.

Me encantaría ver y oír a Erasmo González junto a sus colegas hablando del generoso desprendimiento de sus dietas, sus bonos, sus viáticos, sus cuentas de restaurantes y vuelos además de otras banalidades por cuenta del erario para dedicarlas al bienestar social. Sólo así tendría calidad moral para definir si el gasto en difusión –que es una microscópica parte del presupuesto– es oneroso o necesario. Si no lo hace, Erasmo se convertirá en un modelo de una clásica frase popular: Mira quién me dice prostituta, Chucha, la de las arracadas…

TWiTTEr: @LabErinToS_hoy

This article is from: