El metropolitano

Page 1

Año II- julio 2016

Distribución Gratuita

Ofertas, Promociones, Novedades

¿SIN PLANES?

Visita los mejores destinos turísticos y sácale el jugo al feriado de Fiestas Patrias

Desfile Patrio AAP 2016: éxito sobre dos ruedas Por quinto año consecutivo, el “Desfile Patrio en Motocicletas AAP 2016” logró superar sus expectativas con más de 4000 moteros que formaron por primera vez la bandera del Perú de 5 km de largo. A la concentración, que se dio en la Av. La Peruanidad, llegaron moteros de diferentes ciudades del país, así como un grupo de colombianos que vino desde Cali para participar de este gran evento, que año a año logra convocar a más entusiastas y amantes de la motocicleta.


2 Lima, julio 2016

Consejos para viajar en auto en Fiestas Patrias Para aquellos que cuentan con un vehículo, aquí les ofrecemos algunos consejos si desean viajar y disfrutar de un fin de semana largo por los feriados de Fiestas Patrias. 1. Si se pincha la llanta en plena ruta lo mejor será desacelerar lentamente hasta detener el vehículo, ya que frenar bruscamente puede ser peligroso. Luego deberá estacionar a un lado de la pista (zona de emergencia) para evitar la obstaculización del tránsito. Cuando se haya detenido, revisar si el daño es severo. Si se está perdiendo la presión del aire rápidamente, es mejor utilizar la llanta de repuesto. Por precaución, medir la presión de todas las llantas. 2. Si se detiene el auto, es muy probable que el problema esté vinculado a alguna falla en el motor. Lo primero que se deberá hacer es verificar las luces de advertencia que aparecen en el tablero de la unidad.

De ahí revisar los niveles de aceite y refrigerantes del motor. Estos deberán estar dentro de sus rangos mínimos y máximos. Por último, verificar que no existan fugas de ningún tipo e intentar encender el motor con el capot levantado. Si el auto

empieza a fallar o se apaga, lo mejor es que sea remolcado hasta el centro de servicio mecánico más cercano. 3. Si se detecta humo saliendo del motor, inmediatamente detener el vehículo. Luego, inspeccionar el porqué de la falla

Caja Huancayo

abriendo el capot por precaución. Si es un sobrecalentamiento, será necesario revisar los niveles de aceite y refrigerantes. Para ello, inspeccionar las zonas cercanas a los depósitos de estos fluidos para confirmar si hay fugas, pues pueden estar en contacto con el propulsor caliente. Si el humo se debe a la fuga de algún líquido, entonces no habrá mayor dificultad hasta el cambio del componente dañado. Por otro lado, si no existen las fugas y los niveles son correctos, puede ser que se trate de un problema interno entre las piezas del motor. Para esto último, es preferible detener el auto y pedir auxilio mecánico. Existe alguna posibilidad de que el problema de humo se deba a un corto circuito. Es importante identificar de dónde proviene. Pedir ayuda para ser trasladado a un centro de servicio especializado y reemplazar las partes dañadas.

¿Dónde invierto mi fondo de AFP? Con la nueva posibilidad que ahora tienen los afiliados a las AFP de retirar hasta el 95.5% de su fondo, surge una consulta frecuente entre los potenciales beneficiados: ¿cuál es la alternativa de inversión más atractiva para un jubilado en el mercado actual? La alternativa ideal siempre dependerá del grado de riesgo que desee asumir y la cantidad de dinero que desee ganar. ALTERNATIVAS 1. RETIRO PROGRAMADO O RENTA VITALICIA Ambas significan una decisión de bajo riesgo, dado que le asegurará un flujo de ingresos mensual y además garantizará su cobertura de salud. Esto podría aplicar en el caso de que opte por retirar menos del 95.5% de su fondo, o no retirar nada. 2. DEPÓSITOS A PLAZO Las entidades financieras como bancos, cajas y otros, ofrecen productos como los depósitos a plazo, donde establecen pagarle una tasa de hasta 8% anual (dependiendo de la entidad) por su depósito. Lo que tiene que evaluar es si ese pago anual en soles se ajusta a sus gastos mensuales; es decir, si tiene un depósito

de S/100,000 a una tasa de 8% recibirá S/8,000 al año, lo que significaría un ingreso mensual de poco más de S/666, lo que en teoría tendría que alcanzarle para cubrir sus gastos en cada uno de los meses. Recuerde que los depósitos que están en las entidades financieras que son reguladas por la SBS están cubiertos por el Fondo de Seguros de Depósitos. 3. INMUEBLE Con el fondo que retire puede comprar un inmueble y darlo en alquiler, para así obtener un ingreso mensual fijo. Lo que debe tener en cuenta en esta opción es el precio del inmueble y a cuánto podría alquilarlo, dado que en el caso de que solo le alcance para una cuota inicial o pagar solo una parte de este, en lugar de generar ingresos generará deudas, lo que no es recomendable. 4. FONDOS MUTUOS Si elige destinar su dinero a un fondo mutuo, atraído por las altas tasas que a veces alcanza, deberá tener en cuenta que las tasas son variables, no obtendrá lo mismo cada mes, además cada fondo mutuo tiene un plazo en el que puede disponer de su dinero (corto, mediano o largo), y si es que quiere retirarlo antes, tendría que pagar una penalidad.

¿QUIERES VENDER MÁS?

5. BOLSA DE VALORES Puede invertir en la bolsa de valores, contratando un agente de bolsa o mediante plataformas electrónicas que ahora existen, dependiendo de su interés. Sin embargo, no olvide que el mercado bursátil es uno de los más volátiles, es decir que un día puede presentar ganancias y al siguiente pérdidas. 6. NEGOCIOS En el caso de que, por ejemplo, quie-

Anuncia con nosotros

ra invertir su dinero en la compra de un auto para alquilarlo como taxi, tenga en cuenta los gastos que vienen junto con ello, por ejemplo, el pago de impuestos, costo de mantenimiento o repuestos, seguros y otros. Además, si está convencido de este negocio, busque una persona de confianza para alquilar el auto, para así reducir complicaciones como que no le paguen, le roben o cambien repuestos del auto y otros.

Editado por:

OFRECE TASA DE HASTA 8% PARA PENSIONISTAS Hace poco el gobierno dio luz verde para la devolución del fondo de pensiones, y Caja Huancayo no pierde la oportunidad de ofrecer las ventajas para una mejor inversión y que esto le permita al pensionista disfrutar de su dinero, después de años de trabajo. El Presidente del Directorio de Caja Huancayo Jorge Solís Espinoza nos comentó respecto a los beneficios que ofrece Coberturas

PLAN 1

Muerte Accidental

S/ 5,000

Rotura de Huesos S/ 150 por Accidente Máx. 03 eventos al año Reembolso de Gastos Límite Médicos por Accidente Agregado anual de S/ 3,000 También, la Asistencia de Sepelio que incluye además de todos los servicios, los trámites generales y asesoría legal. Estos beneficios se otorgan a todas las aperturas de depósito a plazo fijo por plazos iguales o mayores a 1080 días. ¿Cuál es la tasa de interés que ofrece Caja Huancayo y cuáles son sus beneficios? Caja Huancayo ofrece hasta 8% TREA, teniendo como premisa “A mayor monto y mayor tiempo, MAYOR TASA”.Y lo más importante son sus beneficios que son: Seguridad, ya que el fondo se encuentra respaldado por el Fondo Seguro de depósito (FSD); su Flexibilidad en el pago de intereses (al inicio, al final o de manera mensual), y acceso a créditos inmediatos con tasas mínimas. Que seguridad tiene Caja Huancayo para sus ahorristas que quieran destinar sus fondos de jubilación Caja Huancayo que éste año cumple 28 años de impecable trayectoria, trabaja de manera responsable con sus clientes, es por eso que trabaja desde sus inicios con el Fondo de Seguro de Depósitos mediante el cual los ahorros de todos los clientes son cubiertos al 100%.

Director: Leo Benavente Ibáñez Diseño: Consuelo Fernández Prada FECHA de CIERRE de PUBLICIDAD Los 25 de cada mes Tiraje: 80,000 ejemplares

Av. Domingo Orué 520 Lima 34 Telfs: 721-6730 / 989684559 elmetropolitano.pe@gmail.com issuu.com/elmetropolitano5

El Metropolitano no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios.

Siguenos en:


Lima, julio 2016 3


4 Lima, julio 2016

Adidas inauguró su primera tienda Neighborhood en Perú Adidas abrió su primera tienda concepto de barrio, en el Real Plaza de Trujillo, con el que busca conquistar al consumidor peruano con la moda streetwear. Cabe destacar que Adidas Originals trabaja el concepto Neighborhood que cuenta con una imagen propia, en la que se destaca el barrio en el que está ubicada la tienda. Este concepto primero se implementó en las ciudades de Londres, Shanghái, Nueva York, París y Seúl, y ahora llega al Perú. El nuevo establecimiento de Adidas se encuentra en el nuevo pasillo que recientemente inauguró Real Plaza de Trujillo, el cual forma parte de su proyectos de ampliación y renovación de locales a nivel nacional. Según la compañía, el concepto Neighborhood busca llevar la esencia de los barrios y las calles, donde se ve la originalidad pura, a una tienda donde los consumidores puedan encontrar los mejores productos de Adidas Originals, las colaboraciones especiales y las ediciones limitadas, encontrando una línea completa de streetwear, que permite llevar ropa deportiva a las calles con el mejor estilo.

H&M abrirá su tercera tienda en Lima y su primera en provincias este 2016 La cadena sueca de fast fashion H&M planea reforzar su presencia con dos nuevas aperturas este año y lanzar nuevas colecciones de moda. Para lo que resta del año, H&M reforzará su presencia en el mercado peruano. En esa línea, la cadena sueca de fast fashion tendría previsto la apertura de dos nuevas tiendas, la cual una se ubicaría en Lima y otra sería su primera tienda en provincias. Así lo informó la gerente de

Marketing de H&M en Perú, Carla Costa, quien además adelantó que vienen lanzando colecciones exclusivas en sus dos tiendas ubicadas en el Jockey Plaza y Plaza Norte. En ese sentido, el gerente de Centros Comerciales e Inmobiliaria de la Corporación E. Wong, Edgar Callo, nos adelantó, que la tercera tienda que podría abrir H&M en Lima se realizaría en el centro comercial Mall del Sur en San Juan de Miraflores a mediados de agosto.


Lima, julio 2016 5


6 Lima, julio 2016

TECNOLOGÍA

LANZAMIENTO OFICIAL DE:

nueva guerrera Razer en Rakion Ya está disponible en Rakion de Softnyx, juego de acción medieval en tiempo real. Luego del resultado obtenido en el CBT previo, el personaje fue balanceado motivo por el cual la nueva guerrera presenta una excelente resistencia y manejo de armas. Para la presentación oficial de la nueva guerrera en Rakion se realizó un streaming especial con la presencia de los GM del juego además de YouTubers conocidos de la comunidad. Pero eso no fue todo, se realizaron diferentes eventos online en los diferentes modos de juego, para que los usuarios de diferentes países pudieran participar y ganar un Pack Dualist: PU CARD+ ULTRA CORE+SUPER CORE + 10,000 R-CASH. Además hubo un sorteo de 3 Sets Zodiac +20 entre todos los usuarios que compartieron el link del streaming a través de Facebook.

LG lanza aplicación para controlar el smartphone desde una computadora Los usuarios podrán escribir en sus celulares inteligentes con el teclado de la PC o navegar con el mouse. LG Electronics, líder en innovación, ha desarrollado una aplicación de gran utilidad para los usuarios que están la mayor parte del tiempo conectados a una computadora. Se trata de VPInput, la cual permite controlar el Smartphone de forma remota a través del teclado y el ratón, mientras proyecta el contenido en la pantalla de la computadora. De esta manera, los usuarios pueden realizar cualquier operación en el smartphone desde su ordenador de manera sencilla.

ANUNCIA EL RATÓN OP MOBA, NAGA HEX V2

Razer anunció el lanzamiento de su ratón para juegos más reciente el Razer Naga Hex V2. Diseñado para juegos Multiplayer Online Battle Arena (MOBA), el ratón Razer Naga Hex V2 los lleva al nivel de OP, con retícula para el pulgar con siete botones que se han optimizado para los juegos MOBA y para los perfiles MOBA preconfigurados para lograr la eficiencia máxima en los juegos. “Este ratón le ayudará a los jugadores de MOBA a lograr mejor equilibrio entre los comandos del teclado y del ratón, lo que le permite reaccionar mejor a diferentes situaciones”, aseguró Lee “Faker” Sang-hyeok, miembro del equipo profesional de “League of Legends” de Team SKT. “La colocación de los botones extra te da la precisión que necesitas para pulsar en el lugar correcto”. La tecnología más avanzada del mundo se ha integrado al ratón Razer Naga Hex V2. Su sensor láser 5G de 16 000 DPI asegura que los movimientos en cualquier parámetro de la pantalla se registren con precisión, ya sea una estación de batalla con múltiples monitores o una pantalla 4k.

¿Qué valora más un ejecutivo al elegir un smartphone? Según las últimas cifras que arroja el mercado, la tendencia por la adquisición de smartphones de gama alta en Perú va en aumento, la competencia y el avance continuo de la tecnología ha provocado una reducción de precios con mejores terminales, y por ende un mayor movimiento. Durante el 2015, el mercado creció un 4% en este segmento y se espera que este año el crecimiento sea del 10%, según Ricardo Junqueira, Vicepresidente de Sony Mobile para Latinoamérica.

La necesidad constante de contar con mejores herramientas ha llevado a los altos ejecutivos a buscar equipos que respondan a sus exigentes necesidades. Por ello, es importante preguntarse ¿Qué características debemos tener en consideración al momento de elegir un terminal para ejecutivos de alto nivel? Sony Mobile señala que hay 4 características fundamentales para un smartphone dedicado a los negocios: seguridad, productividad, diseño y prestigio.


Lima, julio 2016 7


8 Lima, julio 2016


Lima, julio 2016 9


D E S T I N O S

10 Lima, julio 2016

Canta.

Azpitia

Paracas. Lima. Azpitia. De clima templado y excelente gastronomía, Azpitia es un destino ideal para estas fiestas, pues queda a 90 kilómetros al sur de Lima, que se traduce en una hora y media de viaje. Este lugar, que tiene una espectacular vista del valle de Mala, posee un verde paisaje y el más azul de los cielos. Una parada obligatoria son sus restaurantes y su exquisita oferta de platos preparados a base de camarones. Canta. Un clásico destino de los limeños. Canta se encuentra a 103 kilómetros al noreste de Lima, como a tres horas de viaje. Sus bellas áreas verdes, restos arqueológicos y oferta gastronómica hacen de Canta un sitio de imprescindible visita. Entre los principales atractivos se encuentran los Petroglifos de Checta, más de 400 figuras grabadas en piedras; Santa Rosa de Quives, el pueblo donde vivió Santa Rosa de Lima y Obrajillo, un bello lugar con aire colonial e ideal para acampar. Paracas. Visitar esta hermosa ciudad es siempre un placer. Hay muchas actividades turísticas, empezando por un paseo a las Islas Ballestas, en donde podrás ver de cerca las colonias de lobos y aves marinas. También está la Reserva Nacional de Paracas, una impresionante porción de naturaleza llena de increíbles especies como los pingüinos de Humboldt, lo-

Huacho

5 destinos

para recargar energías en Fiestas Patrias bos marinos, flamencos, delfines y cientos de aves marinas. Por último, podrás conocer la Necrópolis, el cementerio en donde los antiguos habitantes de la cultura Paracas enterraban a sus muertos. ¡Lo disfrutarás!

Surco.

Huacho. Ahora sí un poco de norte chico, y qué mejor que la Capital de la Hospitalidad. Huacho ofrece una variada lista de lugares turísticos y delicias gastronómicas. Primera parada obligatoria al llegar a este lugar es

el malecón Roca, desde donde verás la playa Chorrillos. Aunque estamos en invierno, visitar sus más significativas playas, como Hornillos y El Colorado, es otra parada que debes hacer. A sólo 5 minutos de Huacho está el histórico balcón de Huaura, en donde Don José de San Martín proclamó por primera vez la independencia del Perú: un lugar ideal para conmemorar este 28 de Julio. No podrás dejar de visitar la ciudadela arqueológica de Caral, ubicada en el valle de Supe, en donde habitó la civilización más antigua de América, y las Albuferas de Mediomundo, las formaciones naturales producto de las filtraciones de agua más grandes de América. Si de comer se trata, visita la campiña de Huacho y prueba una deliciosa sopa huachana y el famoso ceviche de pato. Para completar el recorrido, no olvides comer la mítica salchicha huachana y visitar sus ricas cevicherías y los exquisitos chifas de la ciudad. San Jerónimo de Surco. ¿Eres amante de las caminatas y de los hermosos pueblos para acampar? Este es el lugar preciso: San Jerónimo, a 67 kilómetros al este de la capital. Sus atractivos turísticos más increíbles son las cataratas de Pala Kala, para las cuales hay que hacer una caminata de tres horas que valen absolutamente la pena. Podrás acampar ahí u hospedarte en Matucana.


GASTRONOMÍA

Lima, julio 2016 11

SANCOCHADO el encuentro de dos mundos

indígenas que se asemejaran más a lo que ellos estaban acostumbrados a consumir. Estos dos platillos fueron fundidos por los colonos españoles dando como resultado el Sancochado el cual ganó el apodo de la “Sopa de Lima” por su agradable aroma que provocaba una verdadera fiesta de sabores y su gran variedad de carnes. Hoy en día el sancochado ha sido convertido como platillo favorito de la clase popular esto no quiere decir que los líderes de la economía peruana no sean ajenos a deleitarse con este plato que más, que todo lleva la historia de nuestros ancestros junto con la evolución de nuestra cocina peruana.

historia y sabor

cido Español o madrileño, sopa en la que hervía variedad de carnes, jamón, tocino, chorizos, res, en conjunción con verduras como nabos, zanahorias, repollo, poro, y principalmente, garbanzo. Si pudiésemos marcar una fecha aproximada de la creación del sancochado podríamos tomar como referencia la llegada del primer Virrey Blasco Núñez de Vela, quien llegó al Perú en 1544 trayendo consigo una cantidad considerable de colonos, ya que los primeros conquistadores se dedican únicamente al enriquecimiento y esclavitud de los indígenas mas no a la gastronomía lo cual generaba que los españoles debían buscar satisfacer su hambre con los productos

La CARAPULCRA,

El encuentro de dos mundos se da en el glorioso Sancochado peruano, producto de la variedad de tubérculos de los incas y del cocido español. La historia del Sancochado ha sido edificada a partir de gamas diversas, su ubicación temporal: Los ancestros precolombinos y la colonia. Los cronistas hablan de la existencia de un plato llamado T’impu, que significa “comida de col” que, además de este vegetal, incluía en su preparación carne de llama, papas, yucas, camotes, hierbas aromáticas y digestivas como el sacha culantro y la muña o menta andina. Ya en el tiempo de la colonia, los españoles que se encontraban asentados a lo largo del Perú introdujeron el Co-

El menestrón, plato de la comida fusión El menestrón es una sopa acriollada de la gastronomía peruana, que tiene su origen en el plato italiano minestrone, que es el aumentativo de minestra (menestra). Es un plato que ha sufrido un proceso de mestizaje con ingredientes nativos del Perú, como el choclo (elote), papa, frejoles verdes, yuca, entre otros., por lo que se lo condidera un plato de la comida fusión . El plato fue introducido al Perú con la llegada de los primeros inmigrantes italianos, pero sobre todo a partir de 1840, que empezaron a llegar en mayor cantidad de la región de Liguria, de donde es característica la salsa tipo

pesto que lleva el plato. Los comerciantes italianos preparaban sus platos en las pulperías que abrieron, y es de esa manera como se hizo conocido. El menestrón es un plato plenamente incorporado a la comida peruana y se hizo tan popular, que el famoso decimista Nicomedes Santa Cruz, en sus décimas de 1960, criollamente cantaba: En una mesa criolla de carapulca y tamales olvido todos los males en que la vida me embrolla. Yo mismo voy a la olla Y cogiendo el cucharón Me sirvo más menestrón.

A mediados del siglo XVII, la carapulca era considerada un plato ordinario, poco agraciado a la vista y consumido por la clase más humilde. Las narraciones de la época lo describen como un guiso de papa seca, carne molida y mucho ají con raíces incaicas que luego fueron parte de una interesante fusión con ingredientes españoles. En sus “Tradiciones Peruanas”, Ricardo Palma cuenta que “la sabrosa carapulca formaba parte de los festines” en las celebraciones populares. Además, en otro de sus relatos el tradicionista comenta que poco a poco las clases más pudientes se dejaron conquistar por el sabor de este plato. Cesar Coloma en su artículo “La carapulcra y carapulca”, publicado en El Comercio en el 2002 hace un recorrido por la historia de este plato y la evolución que vivió a través de los años. Una fusión, que mezcló la sazón inca, española y hasta africana. Años antes de la conquista los pobladores andinos preparaban sus potajes a base de carne de llama, alpaca y papa seca, co-

cidas con piedras precalentadas dentro de una olla. De ahí el porqué del nombre ‘Kalapurca’ que significa guiso preparado sobre piedras calientes. Sin embargo, la carapulca tal como la conocemos hoy sufrió más de un cambio. Con la llegada de los españoles, se incorpora la carne de gallina o de chancho (herencia europea), el arroz se une como complemento y la yuca sancochada termina de darle un toque especial. Pese a eso, el mejor sabor no vino de aquí, sino del África. En Chincha, lugar que recibió la migración de los esclavos que vinieron a trabajar los campos de algodón en el sur de Lima, se forjó un tipo distinto de preparación pero respetando los mismos ingredientes. Tras tres siglos de fusión, hoy la carapulcra es uno de los platos más importantes de la cocina criolla, venció su fama de “plato para pobres” y desde hace algún tiempo se sirve en exclusivos restaurantes.


E N T R E V I S TA

12 Lima, julio 2016

Eduardo D’Argent, Director del Instituto del Vino y del Pisco de la USMP

“Hay mucha confusión en la opinión pública con respecto al pisco” En el 2013 se cumplieron 400 años del primer documento escrito que mencionaba la elaboración del pisco. Para saber más sobre este tema, conversamos con Eduardo D’Argent, Director del Instituto del Vino y del Pisco de la Universidad de San Martín de Porres. ¿Cuál es el objetivo del Instituto del Vino y del Pisco? Tenemos más de10 años de funcionamiento preparando al alumno en dos carreras de un año de duración: Sommelier y Administrador de Bebidas, relacionado a todo lo que es vino, y la carrera de Catador y Gestor del Pisco que abarca maridaje, coctelería así como temas administrativos sobre cómo vender el producto, etc. También ofrecemos Talleres sobre el Vino y el Pisco, y cursos libres tales como Organización de Eventos, Rutas del Pisco, Oportunidades de Negocio, Marketing del Pisco, Logística en Alimentos y Bebidas, etc. ¿Por qué dice que el Pisco no es un licor? Uno de los grandes problemas que tenemos con referencia al Pisco, y del que todo el mundo habla, es el mal uso de los términos para definirlo. Hace

un tiempo, un compositor con mucho amor a la patria y a lo nuestro hizo un vals que encontré muy lindo pero en el que había errores garrafales. Por ejemplo, se menciona que es un licor, pero esto no es cierto. Para ser considerado licor, debería tener azúcar, y el pisco no lo tiene pues es un aperitivo. Así como éste se cometen otros

errores que no hacen más que confundir a la opinión pública. En Chile se consume un aguardiente al que llaman pisco y esto confunde al turista. Recientemente salió una disposición de la Unión Europea en donde nos dan el derecho de utilizar el nombre Pisco, lamentablemente esta misma disposi-

ción también autoriza a Chile a utilizar esa misma denominación porque, según ellos, y aquí viene un punto muy grave, desde el sur del Perú y el norte de Chile se enviaba aguardiente a las minas de plata de Potosí en Bolivia, lugar en donde conocían a esta bebida como Pisco; lo cual es falso, porque en el Alto Perú nunca lo conocieron así sino como un

aguardiente y es más, lo que se recibía en Potosí era el aguardiente procedente de los Valles de Arequipa y de Moquegua. A título personal, ¿cree que falta un mayor impulso para manejar mejor el tema del Pisco a nivel internacional? Creo que el gobierno está haciendo muchos esfuerzos respecto a ese tema. Constantemente participo en las reuniones del Consejo Nacional del Pisco CONAPISCO, donde están los grandes y pequeños productores. Por otro lado, el Consejo Regulador también viene trabajando muy duro, pero hay poco apoyo económico para poder seguir más adelante, si bien hemos crecido, no tenemos una producción lo suficientemente grande para vender grandes cantidades. ¿Y en el caso del vino? Otro de los grandes objetivos del Instituto es fomentar el vino peruano. En mi opinión, a fines de esta década vamos a estar mejor posicionados en este mercado. Por ejemplo, a fines del año pasado, el Perú ganó un concurso en Chile -que tiene grandes vinos-, con la marca nacional Tacama; también tenemos otras grandes marcas que vienen trabajando para mejorar su calidad.

Pedro Miguel Schiaffino

Embajador de la cocina amazónica Hay muchos personajes que se han creado con mucho esfuerzo un espacio dentro del mundo gastronómico de nuestro país. Hoy nos sentimos complacidos de conversar con Pedro Miguel Schiaffino embajador de la cocina amazónica en el Perú. Para nosotros Pedro Miguel es un ejemplo a seguir, quien junto con grandes chefs como Virgilio Martinez, Rafael Osterling, Jaime Pesaque, Giacomo Bocchio, entre otros, dictan la pauta en lo que a cocina peruana se refiere. Pedro Miguel es un ferviente admirador y creyente de nuestro país, pues su pasión por la cocina y su investigación constante lo ha convertido en uno de los chefs peruanos más importantes y reconocidos a nivel internacional. En marzo del 2004 se aperturó Malabar, y hoy por hoy junto con Amaz podemos decir que nos cambio el chip y consumimos como parte de nuestro día a día comida peruana con alto contenido selvático.

Hoy es motivo de orgullo saber que en nuestro país restaurantes como Malabar, o Amaz están llenos de gente de todas las nacionalidades y edades – especialmente de jóvenes – ansiosos de disfrutar la variedad de macerados y cócteles, y toda esa gama de platillos de la selva que terminan por ser nuestros preferidos. Pedro Miguel estudió en el Culinary Institute of America en Nueva York en el año 1997 y posteriormente en el Italian Culinary Institute for foreigners en

Costigliole d’Asti en Italia en los años 1998 y 1999. Se inició trabajando en Italia en restaurantes como Dal Pescatore, La Locanda di Angela, y El Pinocchio, así como en nuestro país en restaurantes como La Gloria y La Huaca Pucllana. ¿Cómo empieza tu pasión por la cocina? Tuve influencia por los dos lados de la familia, tanto del lado de mi mamá como del lado de mi papá, todos aman comer y cocinar. De parte de la familia

de mi padre inclusive se contaba con un negocio de venta de pastas y también de carnes. Mi familia es de las que se juntan y cocinan, y todo eso se mantiene como una costumbre. Además desde los 8 años ya ponía redes en el mar y tenía mucho contacto con los pescadores artesanales, pues mi familia tenía una casa en Punta Hermosa, y en mis épocas de verano le dedicábamos mucho tiempo a la pesca. Inclusive a esa edad fileteaba muy bien el pescado. También fileteaba carne en Carnicentro,

el negocio de mi padre, y es así como empiezo a tener contacto con la cocina. Ya tiempo después, en el 2003, inclusive introducimos el paiche a la cocina ya que se vendía por primera vez en un súper mercado muy conocido de la ciudad gracias al trabajo en conjunto con mi amigo biólogo Sebastián Sierra. ¿Cómo es que llegas a la cocina amazónica? Me formé como chef en Italia, pero en mi mente siempre estuvo presente el mar y quería un concepto diferente de comida marina, era el año 2003, y en el afán de querer hacer algo diferente introduje el paiche a la cocina limeña ya que se vendía por primera vez en un reconocido súper mercado Limeño. El trabajo de un cocinero te da una personalidad única, y eso es algo que todo comensal debe reconocer, por ejemplo lo que conoces en Malabar y Amaz es algo imperdible pues no lo vas a conocer en otra parte del mundo.


Lima, julio 2016 13


14 Lima, julio 2016

novedades novedades novedades novedades

Avon tips para el cuidado del cabello con Chocolate y Castaña de Brasil

BCP lanza serie web para jóvenes “Los Planes de El Ricky”

CLARO elimina las tarifas de Roaming Internacional en 5 países de Sudamérica

Copa Airlines inicia vuelos directos a la ciudad de Chiclayo

Los Planes de El Ricky” es una iniciativa del programa de Educación Financiera del BCP cuyo objetivo es compartir los conceptos básicos sobre finanzas personales, de manera entretenida y sencilla para que los jóvenes los interioricen y apliquen en su vida personal. Consciente de que con mejor información tomamos mejores decisiones y que las decisiones financieras son clave para el futuro de las familias peruanas, el BCP es la primera empresa del Perú que asume un rol activo y de liderazgo para impulsar la educación financiera en el país. Es así, que hoy, en exclusiva, lanza la serie web “Lo Planes de El Ricky”, que tiene como finalidad compartir conocimientos sobre educación financiera, de manera simple y entretenida.

En conferencia de prensa, Claro anunció un nuevo hito en el desarrollo de las telecomunicaciones en el país: la eliminación de las tarifas de Roaming Internacional en cinco de los países de Sudamérica más visitados por los peruanos: Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil. Es la primera vez que un operador de telefonía en el Perú elimina las tarifas de Roaming Internacional, lo que ha sido posible gracias a la presencia regional de Claro y al respaldo de América Móvil, el grupo líder del sector de telecomunicaciones móviles de América Latina.

Desde el 28 de junio la ciudad de Chiclayo está conectada de manera directa con el Hub de las Américas ubicado en la Ciudad de Panamá Con esta nueva ruta, Copa Airlines potencia las economías del norte peruano, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo comercial y turístico con el resto del continente americano Copa Airlines inició vuelos directos desde y hacia la histórica ciudad de Chiclayo, conectando el norte de Perú con el Hub de Las Américas, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, y con la extensa red de rutas de Copa Airlines, que conecta a 74 destinos en 31 países de Norte, Centro y Sur América y el Caribe.

"Embajadores del Sol" premiados por Perurail

La Panistería abre sus puertas en Plaza Norte

Semillero Kia premia a sus campeones

En su sexta edición, PeruRail otorga el premio “Embajadores del Sol”, para reconocer el trabajo y esfuerzo de las agencias y tour operadores del país, quienes con su esfuerzo llevan la imagen del Perú a diferentes partes del mundo y muestran la majestuosidad de nuestros destinos Machu Picchu en Cusco y el Lago Titicaca en Puno.

La Corporación E.Wong incursiona en el rubro de la panadería con su primer local en el centro comercial Plaza Norte. Con una inversión de US$400.000 dólares se inauguró ‘La Panistería’, el nuevo proyecto del grupo E. Wong, que ofrece una variedad de panes artesanales y panes embolsados de calidad, frescos y sanos, complementos adicionales del pan y un gran surtido de tortas y pasteles, todo en un local de 170 metros cuadrados donde se ofrecerá la mejor calidad y los mejores servicios que los caracteriza dentro del Centro Comercial Plaza Norte.

McDonald’s presenta coleccionable de vasos de los Juegos Olímpicos 2016

¿Sabías que el chocolate tiene propiedades que revitalizan y reparan el cabello debido a su alto contenido de Magnesio y vitaminas A, E y B2? Por ello, si tienes el cabello demasiado fino y quebradizo, sabrás lo complicado que resulta cuidarlo de forma adecuada, y más aún cuando tienes el cabello teñido. La solución a este problema se encuentra en utilizar productos de origen natural que regeneren eficazmente la hidratación que tu cabello necesita.

McDonald’s, restaurante oficial de los Juegos Olímpicos, reafirma su compromiso con el deporte y la vida sana trayendo, junto a Coca Cola, una novedosa colección de vasos conmemorativos en honor a los Juegos Olímpicos Río 2016 a realizarse en Brasil en el mes de agosto. Con esta promoción, McDonald´s busca compartir con sus clientes el espíritu olímpico, invitándolos a coleccionar los cinco modelos disponibles inspirados en las disciplinas deportivas y con los colores de los aros de los Juegos Olímpicos: blanco, azul, amarillo, rojo, verde y negro.

Tu guía informativa de compras.

Las nueve categorías del Circuito KIA Semillero de Tabla 2016 fueron premiadas en una noche de gala, en la cual los pequeñines, los adolescentes y sus familiares compartieron la felicidad de haber gozado con un torneo de primer nivel y además por el reconocimiento de La Escuela de Tabla Olas Perú, de su Director Roberto Meza y de los patrocinadores, entre ellos KIA, quien otorgó 5,000 dólares en premios entre los dos campeones de 14 años varones y damas, a través de un acuerdo de patrocinio para la próxima temporada.


Lima, julio 2016 15

JAUJA Descubre la belleza de la primera capital del Perú

Cuna de los antiguos Xauxas fue fundada como Primera Capital de Hispanoamérica (Gobernación de Nueva Castilla) por Francisco Pizarro el 25 de abril de 1534, durante el Virreynato. Jauja por su ubicación estratégica y la variedad de su paisaje natural y cultural fue la ciudad de mayor importancia en el centro del país. Su variada geografía muestra peculiariedades especiales como por ejemplo: ¿sabía que su territorio es más selva que sierra?. De ahí parte un reto para los aventureros: conocerla hasta sus

más recónditos confines. Sus principales atractivos turísticos son: la Plaza de Armas, el nevado del Pariacaca, el centro arqueológico Tunanmarca, la piedra de Tulunco, la capilla de Cristo Pobre y la hermosa Laguna de Paca. También son muy interesantes sus fiestas y coloridas danzas como la Tunantada, la Pandilla, la Pachahuara, la Huaylijia, la Jija, el Auquish Capitán, los Carnavales y el Corcovado. Sus platos típicos son muy sabrosos, por

ejemplo, la pachamanca, el picante de cuy y la trucha frita. ¿Cómo llegar? Jauja se encuentra a 252 kilómetros de Lima. El transporte terrestre se demora en llegar a esta ciudad 5 horas. El transporte aéreo solo 45 minutos. Su clima es frío y seco. La temperatura promedio es de 18 grados Celsius y la máxima es 24. Ya lo sabes, si quieres salir de Lima en estas Fiestas Patrias, visita Jauja.

historia de un pueblo que nació entre las piedras Huancaya deriva de los vocablos quechuas: Huanca (piedra) y Aya (muerta), lo que significaría piedra muerta o desintegrada, tal vez porque, justamente este pueblo se forma de vestigios de piedra desintegrada, lo cual se aprecia en cada casa antigua y en sus edificaciones. Huancaya está ubicada a 3,581 msnm y a 320 kilómetros de Lima; y en esta ruta no cabe hablar de destinos, pues el hecho de transcurrir por los caminos observando el paisaje es algo que compone un destino en sí mismo. La cordillera nos ofrece sus accidentes, amarillentos en temporada seca, muy verdes en los meses de lluvia. Los cañones flanqueados de andenería son únicos. Lagunas en abundancia llenas de aves, bofedales, bosques, extensas pampas, rebaños de camélidos son quizás los elementos de mayor magnetismo en la reserva. No olvidemos que es un área conservada por su valor paisajístico. Al dejar Vitis atrás, en camino hacia Huancaya, pasamos por la hermosa laguna de Piquecocha,

donde vemos parejas de huallatas, garzas y zambullidores. Dependiendo de la hora del día, el sol va cambiando el color de este gran cuerpo de agua, a ratos en tonos acero, en otros de intensísimo turquesa. La contemplación de esta laguna mientras se escucha el rumor suave de sus olas y las voces de las aves es un highlight de nuestro viaje. Aquí también se puede pescar trucha pero ojo, según las pautas de la pesca deportiva. Antes de partir, visitemos el museo escolar de Huancaya, donde se guardan momias, cráneos, cerámica, textilería y orfebrería preinca, todo en muy buen estado de conservación, proveniente de los sitios arqueológicos de Cantusho, Jupa, Quinllo y Huancahuallay. Muy cerca de la entrada al puente colonial se encuentran las pinturas rupestres de Chocoparara, en color rojo con los representaciones zoomorfas y antropomorfas. Huancaya es un lugar impecable para la práctica deportiva del trekking, las cabalgatas, el ciclismo de montaña, el kayak y la pesca deportiva.

Tu guía informativa de compras.


AĂąo II

julio 2016

Ofertas, Promociones, Novedades

DistribuciĂłn Gratuita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.