El misterio velázquez e cansino

Page 1

1


2


Índice: Portada……………………………………………………………. 1 Eliacer Cansino, biografia……………………………………….. 3 Estudio de la época………………………………………………. 4 Resumen…………………………………………………………… 6 Personajes…………………………………………………………. 7 Estudio de Las Meninas………………………………………….. 11 Temas………………………………………………………………. 12 Mitología del cuadro……………………………………………… 13 Novelas de la misma época…………………………………….. 15 Nombre y componentes del grupo……………………………… 16

3


Eliacer Cansino: Nombre de nacimiento: Eliacer Cansino Macías. Nacimiento: 1954. (Sevilla, España) Nacionalidad: española. Ocupación: Profesor de Filosofía. Obras: El misterio Velázquez (1997), Yo Robinsón Sánchez, habiendo naufragado (1992), Una habitación en Babel (2010). Premios: Premio Lazarillo (1997), Premio Internacional Infanta Elena (1992), Premio Anaya (2009), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2010). Eliacer Cansino Macías (Sevilla, 1954) es profesor de Filosofía en el Instituto ‘IPEP Sevilla’ de Sevilla, desde 1980 y autor principalmente de novelas para jóvenes y adultos.

Recibió el Premio Lazarillo de Autores en 1997 por El misterio Velázquez, una recreación de la vida del enano Nicolasillo Pertusato y su relación con Velázquez tanto en la fase de culminación de "Las Meninas", en la que interviene un personaje oscuro y enigmático, como en el momento de la muerte del pintor. En 1992 se le otorgó el Premio Internacional Infanta Elena por Yo, Robinsón Sánchez, habiendo naufragado, obra que también fue finalista al Premio Nacional. En 2009 recibió el premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil por Una habitación en Babel, y por la misma obra recibió en 2010 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

4


ESTUDIO DE LA ÉPOCA EN LA QUE VIVIÓ VELÁZQUEZ.

Diego Velázquez fue el pintor barroco español más importante. Velázquez nace en 1599 en Sevilla y muere en Madrid en 1660, realizando sus obras en la primera mitad del siglo XVII. En España todavía continúa reinando la Casa de los Austrias. De hecho, Velázquez será pintor de cámara de Felipe IV. Se trata de una época en la que el estilo artístico que reina es el Barroco, que ha llegado a España desde Italia.

La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española en el siglo XVII fueron los validos. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno; que eran cada vez más complejas, y los monarcas españoles del siglo XVII; los Austrias Menores, no destacaron por su espíritu laborioso. El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción. Los validos aprovecharon su poder para conseguir cargos, pensiones y mercedes para sus familiares y partidarios, lo que provocó críticas generalizadas, sobre todo, de los letrados que formaban los Consejos y los miembros de la aristocracia que no gozaban del favor del valido.

5


Otro fenómeno que se generalizó en la administración española del siglo XVII fue la venta de cargos. Lo inició en épocas anteriores la Corona como medio para obtener dinero rápido. Su uso se extendió con Felipe III. En principio, se pusieron en venta cargos pequeños. Sin embargo, se llegaron a vender puestos en los Consejos. Estos cargos se convirtieron en hereditarios, lo que en la práctica significó que la Corona cedía parte de su poder a los que detentaban los cargos. La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la mentalidad colectiva en la centuria anterior. Valores como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Los duelos fueron una costumbre generalizada que a veces tenía lugar por las ofensas más nimias. Cualquier atentado al honor de un noble llevaba inmediatamente a dirimir la cuestión mediante la espada. Hubo que esperar al siglo XVIII para que se prohibieran legalmente los duelos.

Esta mentalidad se apoyaba en los múltiples privilegios que detentaba la nobleza (exención de pagar impuestos directos, no poder ser encarcelados por deudas, no ser torturados, ser enviados a prisiones especiales… Los privilegios llegaban hasta el cadalso: los nobles no podían ser ahorcados y tenían el “privilegio” de morir decapitados. En lo referente a la cultura, España vivió una época de auge sin precedente. Iniciado el siglo con la figura de Cervantes (1547-1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), las letras hispanas brillaron con figuras como Quevedo, Lope de Vega o Góngora. La pintura española del Barroco es una de los momentos claves de la historia de la pintura mundial. Los nombres de Zurbarán, Velázquez, Alonso Cano, Ribera o Murillo muestran el momento de apogeo del arte barroco español.

6


RESUMEN DE EL MISTERIO DE VELÁZQUEZ Nicolás (también llamado como Nicolasillo), vivía con su padre en Italia, su padre le obligaba a llevar zancos para hacerle ser más alto y andar correctamente. Un día tocaron a su puerta, y el padre fue a abrir, y era un caballero que mandaba a llamar a Nicolasillo, el caballero no sabía que es lo que llevaba Nicolasillo en los pies, y él le respondió que eran unos zancos, el caballero le dijo que no tenía por qué llevar zancos, que así estaba muy bien, entonces Nicolasillo, se fue a palacio con el caballero, donde más adelante descubrió que era un farsante. Lo llevaron a un barco, donde lo trasladaron a España, él no entendía apenas nada de lo que le decían, se lo llevaron al palacio Felipe IV, allí trabajaría de sirviente. Conoció a Diego de Acedo, trabajaba de funcionario, y también conoció a Maribárbola, ella acompañaba a las infantas y a Juan Pareja (ayudante de Velázquez), Nicolasillo daría clases, y de ahí, iría a la casa de Velázquez por su inteligencia y haría parte de su obra, sirviendo como ayuda y muestra de la obra. Tenían alguna discusión que otra, pero, a la hora de su muerte (de la muerte de Velázquez), Velázquez le pidió a Nicolasillo, que, en su cuadro de “Las Meninas”, pintase una cruz en su autorretrato de la Cruz de Santiago, para que así pudiese recuperar su alma.

Personajes:

7


Nicolás Pertusato: nació en Alessandria de la Palla en 1643 o 1644, fue cuidado por Marina, una señora mayor de la que se tuvo que despedir para partir a España en 1650, obligado por su padre y por el señor Del Castillo. Durante su estancia en casa de Velázquez por petición de él mismo, le estuvo ayudando a hacer el cuadro de ‘Las Meninas’. En 1675 fue nombrado ayudante de cámara, un cargo al que pocos de ellos podían acceder, desde entonces fue llamado Don Nicolás. Cumplió la última petición de Velázquez. Murió en 1710. Marina: mujer que cuido a Nicolasillo durante su estancia en Italia y era la única persona que lo trataba con cariño y le quería. Padre: era el padre de Nicolasillo, le obligaba a llevar zuecos de madera para parecer más alto. En 1650 lo mando a España junto a del Castillo. Del Castillo: hombre con presencia ridícula extravagante: alto, delgado, melena rubia, indumentaria llena de brocados. Acompaño a Nicolás hasta España. Diego de Acedo: fue el acompañante de Nicolasillo durante su estancia en el barco. Ingreso en palacio en 1635, cuando conoció a Nicolás, ya era de una avanzada edad y se hacía respetar ante el resto para que no se burlaran de él ni de su estatura. Fue cuidado por el Conde Duque de Olivares, perteneció al servicio de la estampa y escritorio de su majestad. Marconi: vende cristales y prefiere perder a un hombre antes que a un jarrón. Estaba maltratando a un criado por haber roto uno de sus jarrones. Jerónimo Rodríguez: criado de Marconi que es maltratado por su amo por romper un jarrón, ahora se convierte en el criado de Diego de Acedo. Francisca Guijuelo: cocinera de palacio y nueva aya de Nicolás, le ayudo a superar su miedo a separarse de Marina y le cogió mucho cariño, ya que le recordaba a su hijo que había muerto. Médico: no creía necesario ningún cuidado especial para Nicolás, ya que el tiempo máximo que le daba de vida es de una semana. Tommaso: cocinero de palacio habla con Nicolás para intentar animarlo a petición de Francisca. Furrier: señor que entra a la cocina con una camada de perros para deshacerse de ellos. Moisés: uno de los perros de los que el furrier intento deshacerse pero que logro escapar. Ahora su dueño era Nicolasillo. Lo llamó Moisés porque fue escapado de las aguas. Apareció en el cuadro de ‘Las Meninas’. Murió de viejo y fue enterrado en el jardín de la Priora.

8


Alonso Ortiz: maestro de los criados que esperaban acceder a la cámara y les enseñaba a comportarse educadamente delante de su majestad. Hizo ver a Nicolasillo la eficacia que tenia combinar la memoria con la poesía y le ayudo en su aprendizaje Manuelillo: Fue uno de los mejores amigos de Nicolasillo, iban juntos a las clases de Alonso Ortiz y junto a Ana, jugaban con Moisés. Ana: Era una niña enfermiza, la mayoría de las veces que jugaba con Manuelillo y Nicolasillo, tenía que volver con su aya y se pasaba los días bordando o sentada al sol para reponerse de la falta de sustancia en la sangre que la hacía blanca y frágil. Conde de Aguilar: uno de los muchos cazadotes que andaban por palacio, que no tenían nada más que hacer que divertirse a costa de los demás. Se casó con María Agustina Sarmiento. Maribárbola: su verdadero nombre fue Barbará Asquin, por aquel entonces todo el mundo la como Maribárbola. Vivía en España desde hacía algún tiempo. Aprendió con soltura su oficio y aunque no había aprendido el deje alemán que imprimía a sus palabras, se hacía entender con total claridad. Fue amiga de Nicolasillo y mantuvo una afectuosa relación con Velázquez. Volvió a Alemania en 1700, tras la orden de Felipe V. Velázquez: En 1623 fue nombrado pintor del Rey. En los años en los que transcurría esta historia se encontrada inmerso en la realización del cuadro de ‘Las Meninas’. En 1656 dio fin a la obra, que obtuvo con la ayuda de Nicolasillo. Hasta 3 años más tarde y con una dura guerra no logró ver cumplido su sueño de ser nombrado caballero. Su última petición antes de morir se la pidió a don Nicolás, y fue que le pintara la cruz de Santiago en el pecho en el cuadro de las meninas que ya se encontraba en el palacio de Su Majestad. Murió de una grave enfermedad en 1660. Felipe IV: Fue el rey de España y se casó con Isabel de Borbón en 1615. Fruto de esta unión nació la infanta Margarita. Manifestó siempre un gran amor por el arte y pidió a su pintor de cámara que pintara un cuadro para ponerlo en palacio. Estimó a Velázquez no solo como artista, sino también como hombre. Padrino de Nicolasillo: Era una persona alegre, seguro de sí mismo, con el color verde resaltando una parte de su vestimentas como si pagase agradecido su ilusión y al buen ánimo de afrontar la vida, estaba un poco más gordo desde la última vez que lo vio, tenía un aspecto de bonachón y templado. Nerval: El más controvertido de los personajes de esta historia. Tenía un rostro muy peculiar, quienes lo veían no lograban recordar su rostro después. Nadie sabe los motivos por los cuales llego a palacio ni la causa de su influencia. Todos los que lo conocían lo detestaban. Por como hablaba y por sus costumbres parecía ser de origen italiano. José Nieto: aposentador mayor de palacio. No era un hombre de simpatía. Siempre sintió una gran enemistad por todos los bufones del Alcázar. Fue el primero en preguntar a Nicolasillo lo que le había dicho el rey. 9


Juana Pacheco: Hija de Francisco Pacheco. Esposa de Velázquez. Mujer sensible. Además de la pintura tocaba el laúd. En su último año, tras los diversos viajes a Italia de su esposo, debió de perseguirle alguna sombra de amargura, por la mantuvieron alejada de su familia. Se casó a los 15 años y acompaño a su marido durante toda la vida. Al principio no estuvo de acuerdo en que Nicolasillo estuviera en su casa pero luego se fue acostumbrando y lo quiso mucho. Juan Pareja: Hijo de esclavos procedentes de india occidentales y fue esclavo de Velázquez. En 1650 obtuvo la carta de libertad en Roma, pero su afecto por el maestro fue tan grande que permaneció siempre a su lado. Estudió en secreto el arte de la pintura y llego a ser un gran artista, entre sus sueños imposibles siempre estuvo el de recuperar el retrato que Velázquez le hizo en Roma. Ayudó a Nicolasillo a cumplir la última petición de Velázquez antes de su muerte y fu él quien hizo la cruz en el pecho de Velázquez. Se convirtió en un gran amigo de Nicolás. Esclavo de Nerval: Era de rostro pálido poseía una inconcreta deformación, cejas hundidas o inexistentes. Los vecinos creían que era un monstro María Teresa: Hija del Rey. Iba a conceder matrimonio con el rey de Francia, que tanta melancolía y desasosiego produjeron en nuestro Rey. Pedro Chávarri: Otro médico de Su Majestad. Bautista del Mazo: Yerno de Don Diego Velázquez. Don Miguel de Alba: Otro médico de Su Majestad. Juan de Alfaro: Discípulo que dibujó la cara de Don Diego Velázquez. PERSONAJES PRINCIPALES

PERSONAJES SECUNDARIOS

Nicolasillo

Marina

Velázquez

Padre

Rey

Diego De Acedo

Juan Parejo

Francisca Güijelo

Moisés

José Nieto

Nerval

Alonso Ortiz

Juana Pacheco

Maribárbola

10


11


Estudio del cuadro de Las Meninas:

El cuadro se hizo en 1565, en él aparece la familia de Felipe lV. Su autor fue Velázquez y el material que utilizó fue el óleo, su tema principal es el retrato. Es una de las obras de mayor tamaño de Velázquez y en la que puso un mayor empeño para crear una composición a la vez compleja y creíble, que transmitiera la vida, la realidad y al mismo tiempo que encerrara una densa red de significados. La estancia en la que se desarrolla la escena es el cuarto del príncipe del Alcázar de Madrid, los dos cuadros que hay en el fondo son pinturas mitológicas. En la composición aparecen once personas todas documentadas excepto una, la Infanta Margarita a su lado las Meninas Maria Agustina Sarmiento y Isabel de Velasco, Velázquez con sus pinceles , Doña Marcela Ulloa y un desconocido. En el espejo se ven reflejados Felipe lV y su esposa Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto.

12


TEMAS: La venta del alma al diablo: Velázquez pactó con Nerval algo terrible. Le entregó su alma a cambio del cuadro que siempre soñó pintar. Si lograba poner ante el ese instante en el que el tiempo se detuviese para siempre, ese instante que instaurase una eternidad, él le pagaría con su alma.

Salvación eterna: En ello me va la salvación eterna. Con la cruz que tú pintarás, ese ingenio quedaría santificado para siempre y mi pacto roto para la eternidad. Todo será otra vez de Dios. Y quiero que seas tú, Nicolás, quien me ayude a hacerlo, para apaciguar también mi conciencia por haberte tenido en esto.

Superación de las dificultades personales: El momento en que Nicolasillo sale de Italia junto a Del Castillo y se separa de Marina y su padre. Cayó en una gran depresión por dejar toda su infancia atrás y separarse de ellos. En el barco, Diego de Acedo le ayudó un poco e intento que comiera y saliera de la cubierta, pero resulto un poco imposible, ya que el solo tenia ganas de estar encerrado en la habitación, acostado en la cama y pensando. Al llegar a palacio, fue su nueva Aya, Francisca, quien le ayudo a salir de la depresión en la que había entrado. Llamó a un medico y le dijo que qué le podía pasar a Nicolasillo, pero el le dijo que solo le quedaban días de día y que no tenía remedio. La aya no le creyó y se fueron a la cocina para que Nicolasillo comiera algo. Estando allí, entraron los perros y Nicolasillo, al ver a Moisés, se recuperó poco a poco.

13


MITOLOGÍA EN LA PINTURA DE VELÁZQUEZ PINTURA MITOLÓGICA

El pintor barroco español llamado Velázquez, pintó de todo tipo de obras, retratos mitológicos... Velázquez trabajaba en sus obras de manera que, si quería que las obras representaran que eran tristes o felices, se distinguía según el colorido. Se fijaba en las sombras, contrastes, en las luces. 14


Velázquez, se le conocía como que era muy tranquilo y se tomaba las cosas con calma. Hasta las obras que hacía siempre las basaba en seres mitológicos u héroe. EL TRIUNFO DE BACO (LOS BORRACHOS)

Los cuadros de Velázquez han sido históricamente tan populares que tienen un título oficial y otro popular. En esta obra se representa a Baco (Dios del Vino) en una ceremonia, similar a un bautizo en la cual, se va a derramar vino sobre un personaje vestido con correajes que, arrodillado, espera recibir este peculiar rito. Baco, muy pálido y también iluminado, presenta a ponerle una corona de laurel al inicio. LAS HILANDERAS

En el fondo se ve la escena propiamente mitológica. Minerva (diosa de las manualidades) y Aracné (gran tejedora, que era creída), se retaron para ver cual de las dos era más rápida tejiendo. Aracné acabó convertida en araña por Minerva. Velázquez hizo que, en el cuadro, se crease como una ilusión óptica para que se puede ser como si fuesen personajes reales. Como suele suceder en Velázquez, la luz es alternativa y lateral en planos sucesivos: primer plano iluminado (desde la derecha), después penumbra y para finalizar, un último plano bañado en luz (desde la izquierda).

15


LA FRAGUA DE VULCANO

Apolo aparece de repente en la fragua donde trabajan Vulcano y sus ayudantes y le anuncia que su esposa le es infiel, todos se quedan estupefactos y muestran rostros de enorme sorpresa ante la noticia. Vulcano, en la obra, aparece medio torcido ya que, estaba cojo. Los trabajadores, aparecen en la obra semidesnudos para resistir el calor del fuego.

Novelas que tratan sobre la misma época: CONCIERTO BARROCO: Concierto barroco, como muchas de las novelas de Alejo Carpentier, es un testimonio histórico presentado en forma de una hélice. Los protagonistas, Filomeno y el Amo, aparecen en una progresión musical desde la época barroca pre-clásica hasta el principio de los años 70. La sabiduría práctica y popular de Filomeno y la identidad confusa de el Amoproducen una semejanza obvia a don Quijote y Sancho Panza. Aunque los dos atestiguan los mismos sucesos, sus interpretaciones son completamente diferentes y coloridas por sus orígenes sociales. En ambas novelas, mientras la mirada del protagonista noble está centrada en el pasado medieval, su compañero de origen popular le enseña el buen camino, ofreciéndole la posibilidad de encontrarse a sí mismo.

EL CAPITÁN ALATRISTE: "No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estaspalabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable

16


inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables.

LOS PERROS DEL PARAÍSO: Este trabajo analiza la otra mirada que con el transcurso del tiempo se vuelve necesaria frente a los acontecimientos históricos. El análisis de la novela Los perros del paraíso aquí propuesto se basa principalmente en el cambio de pensamiento producido en el mundo occidental a partir de la postmodernidad, según el cual las fronteras discursivas se van desvaneciendo.

COMPONENTES DEL GRUPO: Esther Ruiz Gómez. María José Bastida Martínez. 3ºA IES ALQUIPIR

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.