Pag. 11
“La prioridad nuestra son las vías” Gobernador de Vichada
ISSN 2500-5804 Año 1 - N°4
Pag. 5
Ricardo Cabanerio,
Gran Fiesta Literaria en Santa Teresita
Puerto Carreño, junio de 2016
Pag. 15
un llanero que le canta a la paz
www.elmorichal.com
10.000 Ejemplares - Entrega Gratuita
“Quiero que me ¿Podría El Viento convertirse dejen trabajar”: en un nuevo municipio Luis Aldo Silva
Luis Aldo Silva “Luchito” es un político que se sale de los estándares tradicionales. Algunas de las virtudes que se pueden encontrar al interactuar con él es la humildad, la
de Vichada?
sencillez y el amor con que trata a los demás. En su gobierno no hay espacio para la discriminación por el color político y se enfocará en el desarrollo de su municipio.
Pag. 7
Que El Viento se convierta en un nuevo municipio del departamento de Vichada es una propuesta de campaña que ha servido para movilizar, en varias ocaciones, la población de esta Inspección del municipio de Cumaribo.
Pag. 4
Conexión Puente Arimena - Pto. Carreño en etapa de estudios y a la espera de ejecución
La resistencia civil, explicada por la senadora Nohora Tovar
Crítico panorama de desnutrición infantil en comunidades indígenas de la orinoquia
Pag. 10
Pag. 11
Pag. 6
2
Junio de 2016 www.elmorichal.com
editorial
Vichada promisoria y productora de bienestar humano AUNQUE SEA UNA PARADOJA, EN LOS “PLANES DE DESARROLLO” ACTUALES LAS COMUNIDADES PUDIERAN DARSE VALOR A SÍ MISMAS, Y CONTRIBUIR MUCHO MÁS EN LA “CONSTRUCCIÓN” DE UN VICHADA AL ALCANCE DE LOS VICHADENSES.
Foto: Archivo El Morichal.
En gran cantidad de documentos académicos o de gobierno se promueve una visión de desarrollo basada en el conocimiento recopilado por los estudiosos del eurocentrismo, cuidadosos y persistentes, pero sin lograr que mayor número de personas y naciones puedan vivir de una manera menos precaria. Más allá de un desarrollo controlado hacia el bienestar de unos pocos, la gente de Vichada puede decidir por una visión construida desde la cosmogonía abyayalense. Pensamiento abyayalense es un término y una cátedra propuesta por el Profesor Fernando Urbina, de la facultad de antropología de la Universidad Nacional de Colombia, para referirEdwin Suárez Narváez Director Diego Reyes Editor Juan Miguel Chitiva Jefe de redacción David Medina Fotografía Wilson Pastrana Suárez Diseño Gráfico COLABORADORES JJaime Sánchez Juan Pinzón Nancy Narváez Gelny Gutiérrez Gabriel Devia Lemus Carolina Guarín Duvín Garzón Hugo Tamayo Beatriz Rodríguez CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Departamento del Vichada IMPRESO EN: Casa Editorial El Tiempo
www.elmorichal.com
se a la visión del mundo que tenían – y algunos aún tienen – las naciones de éste continente antes de la llegada de la cultura europea. Abya Yala es una voz del idioma Tule, en el Darién y significa “tierra en plena madurez” y lo usaban para referirse a lo que los europeos llamaron América. Aún hoy, los descendientes y habitantes de Abya yala tenemos mucho que aportar: ¿Cómo es que durante más de 9.000
años se vivió entre la selva y el llano y la cordillera y nunca se puso a la humanidad al borde de la extinción ni al planeta al borde del cataclismo, mientras el “desarrollo” eurocentrista en menos de 200 años, con el petróleo, ya tiene al paneta más allá de los límites del crecimiento? ¿Más allá del borde tolerado para los cambios climáticos? Aún hoy, Vichada puede construir una visión propia que tenga en cuenta los principios colectivos,
cooperativos y solidarios que persisten en el Únuma así como la capacidad de disfrutar de la vida en éste momento aquí y ahora, por mencionar solo dos principios. Aunque sea una paradoja, en los “Planes de Desarrollo” actuales las comunidades pudieran darse valor a sí mismas, y contribuir mucho más en la “construcción” de un Vichada al alcance de los vichadenses. En la experiencia práctica los documentos de los planes de desarrollo son solo eso; documentos de papel, y “el papel puede
Foto: Archivo El Morichal.
con todo”. Los residentes de departamento hoy pueden decidir construir una Visión Propia, superando sueños prestados; de la guerra, de la derecha o de la izquierda, de la discriminación o de la informalidad o la ilegalidad. Superando sueños impuestos en los contextos sin respeto, sin diferencia, sin conocimiento. Construir una visión propia es responsabilidad de los sabedores; transmitirla para que sea hecha realidad es misión de los educadores y los comunicadores. ¿Quién tomará la mano de El Morichal para que empecemos a
Imágenes de nuestros lectores Para informarse de las noticias de Vichada ellos eligen leer El Morichal. A la izquierda: Luis Carlos Álvarez, gobernador de Vichada. Abajo: Nohora Tovar, senadora por el Centro Democrático; Alexis Benito, secretario de Gobierno de Vichada; Carlos Julio Ortega, secretario de Educación y Cultura de Vichada. Derecha: Giovanny Ayala, cantante de música popular.
proponer ésta Visión? ¿Aún hay lectores y narradores sembradores de sueños? ¿Queda alguna abuela que llene de caricias y de esperanzas a sus nietas? Tal vez aún hay dos o tres hombres de carácter fuerte, tan fuerte que son hombres de paz. Puede ser que encontremos cinco o seis mujeres orgullosas, tan orgullosas que no teman manifestar su sensibilidad en la escritura, en la música y en el hogar… Tal vez nos escriban nueve o diez educadores con una visión abyayalense productora de bienestar humano, como lo hace un morichal.
Junio de 2016 www.elmorichal.com
Informaciรณn Comercial
3
4
Junio de 2016 www.elmorichal.com
Vichada
¿Podría El Viento convertirse en un nuevo municipio de Vichada? los 25 mil habitantes, la población de Cumaribo sufriría una reducción importante que le impediría cumplir el requisito legal.
Viene de la página 1
Recientemente una habitante de ese lugar, Diana Moreno, se comunicó con El Morichal para plantear la posibilidad real de que esta Inspección se convierta en el nuevo municipio de Vichada. Según ella, en El Viento “ya somos más de 400 habitantes en el área urbana, contamos con una ruta de trasporte diaria, Villavicencio – El Viento – Villavicencio, de la empresa Transportes Arimena. Contamos también con un punto corresponsal de Bancolombia, SuperGiros, una envasadora de agua, seis hoteles, una estación de servicio, una iglesia católica y dos cristianas, un colegio internado, una asociación de mujeres y muchos negocios más. Pero como pueden ver no tenemos lo más importante: servicios de energía eléctrica, alcantarillado y agua potable. Moreno también argumenta que “los gobiernos siempre nos dejan de últimas. En pocos años nos hemos convertido en una comunidad auto sostenible ya que contamos con más
Sin embargo la diputada Forero cree que ese requisito se puede cumplir y que a largo plazo El Viento puede llegar a ser un municipio, pero “pues no ha habido alguien que se abandere de ese proyecto, debe ser la misma comunidad”, manifestó.
de nueve empresas en nuestro territorio que de una u otra manera nos beneficia”. La Asamblea Departamental es la entidad encargada constitucionalmente para crear esta división territorial. Por eso, para saber las posibilidades reales que tendría la inspección de El Viento de convertirse en un municipio consultamos la opinión de los diputados, José Rodríguez y Aleida Forero. Forero cree que “sería
muy importante (que El Viento se convierta en municipio) porque Cumaribo toda la problemática que ha tenido ha sido por la extensión tan grande y los alcaldes, sin querer, no tienen gobernabilidad, no alcanzan a cumplir con algo de recursos para cada sector”. Rodríguez, presidente de la Corporación, por su parte explica que “hay tres opciones para que se cree un municipio. Puede ser a través de una acción popular de la comunidad o a través de
un mecanismo de participación pueden llevar la solicitud (a la Asamblea), puede ser una iniciativa del Gobernador obviamente con el respaldo de la comunidad o puede ser iniciativa de la Asamblea Departamental, porque esa es una facultad constitucional que tenemos, crear o suprimir municipios”. El Capítulo II de la Ley 134 de 1994 estable cuáles son los requisitos para conformación de nuevos municipios. Entre esos se pueden resaltar,
por ejemplo, que el territorio a erigir como municipio cuente por lo menos con veinticinco mil habitantes y que la entidad o las entidades administrativas de las cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite. Según el censo de 2005, para esa época Cumaribo tenía una población cercana a los 29 mil habitantes pero hoy la cifra puede rondar los 37 mil. Eso quiere decir que en el caso en que El Viento cumpliera el requisito de
Las apuestas del Secretario de Educación y Cultura Una de las secretarías más importantes dentro de la administración departamental es la de Educación y Cultura, no solo por el abultado rubro presupuestal que maneja sino por la responsabilidad que implica tomar decisiones acertadas que garanticen bienestar a quienes hoy son el futuro del Vichada.
Foto: Gobernación de Vichada.
Foto: Gobernación de Vichada.
Foto: Gobernación de Vichada.
Foto: Gobernación de Vichada.
Los dos diputados coinciden en que si la comunidad toma la iniciativa, y se cumplen los requisitos, están dispuestos a impulsar el proyecto en la Corporación. INTENTOS QUE NO HAN TENIDO ÉXITO “En Güerima ya se había estado adelantando el proceso para crear un municipio que incluyera el área de Puerto Príncipe, Chupave, Guanape y los resguardos indígenas de la zona Amanavén; toda la zona entre los río Vichada, Guaviare y Guainía. Pero al final el proyecto se estancó y quedó en veremos”, le contó Aleida Forero a El Morichal. Pero eso parece tenerlo claro el secretario y docente Carlos Julio Ortega Carrasquel, quien le apuesta por lograr la excelencia y el uso eficiente de los recursos para el servicio educativo. Además, su reto es “apoyar a los maestros, administrativos y estudiantes para lograr la calidad educativa que emanan los lineamientos del Gobierno Nacional y la administración ‘Construyamos Vichada’”.
Foto: Gobernación de Vichada.
Junio de 2016 www.elmorichal.com
Vichada
5
“La prioridad nuestra son las vías” Gobernador de Vichada
EN COMUNICACIÓN CON EL MORICHAL, LUIS CARLOS ÁLVAREZ, GOBERNADOR DE VICHADA, EXPLICÓ CUÁL ES PLAN DE LA ADMINISTRACIÓN PARA ARREGLAR LAS VÍAS EN MAL ESTADO. En respuesta a un artículo publicado en nuestra edición del mes de abril, donde manifestamos la preocupación de la comunidad sobre el mal estado de la vía entre Carimagua y Santa Rosalía, el gobernador Luis Carlos Álvarez le dijo a este medio de comunicación que “la prioridad nuestra en el Departamento son las vías, es por eso que estamos interviniendo hasta donde nos ha dejado el verano trabajar”. El Gobernador explicó que “la vía Guacacías – Santa Rosalía era un
proyecto que venía del Gobierno pasado. Por cuestiones de intervenir Primavera – Rosalía solo se alcanzó a intervenir el tramo Rosalía – Carigen,
que en realidad es el más feo. Por cuestiones del invierno nos tocó parar los trabajos, una vez llegue el verano vamos a terminar ese tramo que es de diez kilómetros”.
Álvarez también manifestó que se “arreglaron diez kilómetros, de Santa Rosalía a Pavanay”. En lo que va corrido del año la Administración departamental ha trabajado en el mantenimiento de la carretera que conduce a Cumaribo. “Estamos interviniendo Tres Matas – La Catorce, 23 kilómetros, nos faltan tres kilómetros para terminar” manifestó el mandatario. El objetivo de la Gobernación es que para finales del año entrante la carretera entre El Viento
Foto: Gobernación de Vichada.
y Cumaribo tenga terraplén en su totalidad. Está previsto que las obras empiecen en diciembre de este 2016. Luis Carlos Álvarez también anunció que “vamos a invertir en el tramo de Pavanay - Primavera tres mil quinientos millones de pesos, para el mejoramiento de la vía… vamos a iniciar una vez llegue el verano, en unos siete u ocho meses”, puntualizó. LOS MENSAJES DEL GOBERNADOR En la conversación que
tuvimos, el Gobernador le envió un mensaje al representante a la Cámara Marco Rodríguez. “Desde ya lo invito (a Marco Rodríguez), a través de este periódico, a que trabajemos de la mano. El Vichada lo eligió para que trabaje para el Vichada. Su pueblo confió en él para que trabaje por su departamento, y la administración “Construyamos Vichada” y el gobernador Luis Carlos Álvarez está en toda la disposición de trabajar de la mano de los representantes, para el bene-
ficio de la comunidad”, expresó el mandatario. El Gobernador envía un mensaje para manifestar a los vichadenses que el recorte presupuestal y de regalías fue muy significativo. “No vamos a manejar el mismo presupuesto que manejó el Gobierno anterior, pero con lo que tenemos vamos priorizar las necesidades de la gente: la salud, la educación, las vías” dijo Álvarez, que además expresó que para el caso de las regalías el recorte fue casi del 50%.
6
Junio de 2016 www.elmorichal.com
región
Crítico panorama de desnutrición infantil en comunidades indígenas de la Orinoquía EL ESCENARIO ES TAN CRÍTICO QUE DURANTE LA VISITA HUMANITARIA A CUMARIBO (VICHADA), EN LAS 11 COMUNIDADES INDÍGENAS VISITADAS SE ENCONTRARON TRES (3) CASOS DE DESNUTRICIÓN SEVERA.
Foto: Defensoría del Pueblo.
Luego de varias semanas recorriendo las zonas más apartadas de los departamentos de Meta, Vichada y Guaviare, la Defensoría del Pueblo encontró una situación crítica de desnutrición en los niños y niñas indígenas de las comunidades Sikuani, Jiw, Piapocos y Nukak.
bitan en los resguardos y asentamientos de Cumaribo (Vichada), Puerto Concordia y Mapiripán (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare), y pertenecen a las comunidades indígenas de las etnias Sikuani (44%), Piapocos (21%) Jiw (30%) y Nukak (5%).
Las misiones humanitarias adelantadas por el organismo de control para los derechos humanos en Colombia, con el acompañamiento de nutricionistas y médicos adscritos a las entidades municipales y departamentales, permitieron valorar el estado nutricional de doscientos cuarenta y tres (243) niños y niñas, de los cuales el 68% (165 casos) padece enfermedades asociadas a este fenómeno presente en otras regiones del país como el departamento de La Guajira.
Niños con desnutrición severa y múltiples enfermedades asociadas a la desnutrición, así como varios casos de muertes de menores de cinco años de edad que no son reportados a las autoridades, son algunas de las denuncias realizadas por los líderes de los resguardos a la Defensoría del Pueblo.
Los menores de edad ha-
Foto: Defensoría del Pueblo.
La delicada situación para los menores de edad en estas comunidades, además de estar asociada a una carencia de alimentos y una dieta adecuada, tiene relación con enfermedades por
parasitosis y problemas de saneamiento básico. De la misma forma, las enormes distancias entre los centros urbanos y los asentamientos indígenas, la escasez de vías y medios de transporte, sumado a la falta de presencia de las EPS y su personal médico hasta los resguardos, agravan el panorama de las etnias, en particular de los niños y niñas. Las comunidades afirman que cuando solicitan una ambulancia para recoger a las personas enfermas de gravedad nunca llega, y que las brigadas de salud esporádicas se limitan a la vacunación, dejando de lado temas relacionados con la higiene oral y la desparasitación. En sus misiones humanitarias, la Defensoría también logró corroborar la falta de agua potable, hábitos inadecuados de aseo personal, problemas de higiene con los utensilios de uso doméstico, inadecuada manipulación de los alimentos y deficiente manejo de los desechos, circunstancias que contribuyen a la propagación de malestares gastrointestinales como la diarrea, así como de infecciones en la piel que afectan de manera directa a los niños y niñas menores de 5 años. El escenario es tan crítico que durante la visita
humanitaria a Cumaribo (Vichada), en las 11 comunidades indígenas visitadas se encontraron tres (3) casos de desnutrición severa, viéndose obligados los funcionarios de la Defensoría del Pueblo a coordinar con las autoridades médicas del municipio el traslado inmediato de estos niños, cuyas edades no sobrepasan los dos (2) años, para iniciar los respectivos procesos de tratamiento y recuperación en centro hospitalario. Vale destacar el caso de un niño del asentamiento Metiwa, quien con un año y medio de nacido registra un retraso grave en su desarrollo psicomotriz (no logra gatear ni caminar), además de presentar dificultades adicionales como macrocefalia y desnutrición severa, todo como consecuencia de la falta de atención médica oportuna, pues ni siquiera había sido vacunado. Ante la falta de respuesta de la EPS Mallamas para prestarle atención a este menor de edad, la Defensoría del Pueblo gestionó con el Hospital de Cumaribo una ambulancia para proceder con su traslado y llevar al niño y a su madre a dicho centro médico para así iniciar el proceso de recuperación. El mismo procedimiento fue adelantado en el
Foto: Defensoría del Pueblo.
Gran Resguardo Unificado Selva Matavén, comunidad Tswaliwali (sector Aiwakuna Tsepajibo, ubicado a tres horas por río de la cabecera municipal de Cumaribo), desde donde una bebé de dos meses, con diagnóstico de desnutrición proteico calórica severa, fue remitida junto a su madre al hospital del municipio para recibir una atención adecuada que garantice la vida de la niña. Esos son apenas dos ejemplos de los muchos que fueron informados por las mismas autoridades indígenas, y que en muchos casos ocasionan la muerte dentro de las comunidades ante la imposibilidad de recibir atención por parte de las EPS que operan en Vichada (Mallamas y Comfamiliar). Para la Defensoría “resulta preocupante que la mitad de los niños eva-
Foto: Defensoría del Pueblo.
luados no estaban vinculados a ninguna EPS, situación agravada por el hecho de que el 30% no cuenta con un registro civil que lo identifique”. Así las cosas, y además de requerir la intervención del Ministerio de Salud, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de los organismos encargados de auditar la labor de los prestadores de salud en esa zona, la Defensoría del Pueblo solicitó el concurso de la Registraduría Nacional del Estado Civil para que realice jornadas de documentación y registro en las diferentes comunidades, se precise la situación de estos niños y a partir de allí se articulen los programas estatales encaminados a garantizar los derechos fundamentales de la población infantil en los resguardos de estas apartadas regiones del territorio nacional.
Junio de 2016 www.elmorichal.com
Vichada
7
“Quiero que me dejen trabajar”: Luis Aldo Silva que por ser jóvenes no vamos a hacer las cosas mal, que tenemos todas las ganas de sacar nuestro territorio adelante. Queremos proyectar nuestro municipio y generar calidad de vida a nuestros habitantes.
Foto: Alcaldía de La Primavera. Viene de la página 1
Con 29 años Luis Aldo es quizá la persona más joven en ocupar ese cargo en La Primavera. Es un administrador público que viene de familia política, su padre fue el mandatario municipal entre 2004 – 2007. Sin embargo, no le ha sido fácil asumir el reto, una demanda en contra de su elección lo desvela. Los argumentos de sus opositores para instaurar la acción es porque la diferencia de votos entre “Luchito” y el candidato que ocupó el segundo lugar es abismal, más de mil, cuando históricamente esa diferencia no superaba los 200 sufragios. Es la primera vez en La Primavera, según el Alcalde, que una administración municipal y departamen-
tal trabajan de la mano. Luis Aldo Silva y Luis Carlos Álvarez (Gobernador de Vichada) fueron coequiperos durante la campaña. Además, el mandatario departamental es el padrino de matrimonio del alcalde de los primaverense.
EM: ¿Cuáles son sus prioridades en el Plan de Desarrollo? LAS: Queremos proyectar el municipio en nuestras fortalezas. En qué: agroindustria, tenemos que generar empresa para generar empleo. Si generamos empleo hay
estabilidad económica. Tenemos que fartelecer nuestro campo, tanto forestales como ganadería. Nosotros somos por excelecia el municipio ganadero de La Primavera. Tenemos más de 130 mil cabezas de ganado. Adicional a eso, el turismo, tenemos que explotarlo. Contamos con los mejores paisajes. EM: Uno de los problemas que puede estancar un poco el desarrollo del turismo es el mal estado de la vía, sobre todo el tramo Santa Ro-
Silva está casado con Tania Velázquez, llevan 10 años de relación y una niña de año y medio, María Paz, el motor familiar, que los impulsa a entregarlo todo por los menores de su municipio. El Morichal: ¿cuáles son esos retos que usted está enfrentando cómo alcalde en este momento? Luis Aldo Silva: Tenemos muchísimos retos. ¿Cuál es el reto más grande? Es demostrar
Foto: Alcaldía de La Primavera.
salía - La Primavera… LAS: Son solo 80 kilómetros pero en invierno usted se puede gastar 8, 10, 12, 15 horas. Importante, con el Gobernador (Luis Carlos Álvarez) nos reunimos en el mes de enero y él dijo que se iba a priorizar esta vía. EM: ¿Cómo ve usted La Primavera en cuatro años? LAS: Quiero marcar huella. Quiero hacer lo que muchos alcaldes no han hecho. Nosotros traemos ideas nuevas, somos hijos del Vichada, quiero aportarle un poco a Primavera, que este sea un pueblo de oportunidades.
Foto: Alcaldía de La Primavera.
Alcaldía de Puerto Carreño interviene malla vial
Foto: Alcaldía de Puerto Carreño.
Foto: Alcaldía de Puerto Carreño.
Foto: Alcaldía de Puerto Carreño.
Foto: Alcaldía de Puerto Carreño.
una demanda por trashumancia histórica. Es una demanda sin peso pero que lo desgasta a uno mucho. Me da tristeza porque no pierde Luis Aldo Silva, pierde La Primavera, se atrasa todo. He pasado noches sin dormir, le digo la verdad, porque es frustrante decir tanta lucha tanto trabajo para que de un momento a otro digan, ya no va más. Se truncan sueños, se truncan tantas cosas que queremos hacer por Primavera. Y me duele porque no se está viendo políticamente sino personalmente.
EM: Su elección tiene una demanda, ¿cuáles son las justificaciones y usted qué piensa? LAS: Alguien instauró
EM: ¿pero usted se siente tranquilo frente a la demanda? LAS: Yo estoy tranquilo porque no hicimos nada malo.
Preocupada por el mal estado de algunas vías, la Administración municipal de Puerto Carreño, bajo la coordinación de la Secretaria de Planeación trabaja en el mejoramiento de las calles que se han visto afectadas debido a la ola invernal que causa daños a los principales accesos del municipio.
En los barrios Gaitán, El Puerto, Mateo, Las Escudillas y Arturo Bueno ya se están beneficiando de estas obras que demuestran la preocupación del Alcalde Marcos Pérez Jiménez por el mal estado de las vías. A las labores de mantenimiento también se ha sumado la Gobernación de Vichada.
8
Junio de 2016 www.elmorichal.com
Vichada en Imágenes
Río Orinoco a la altura de Cazuarito.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Atardecer en Garcitas.
Coleo en Puerto Carreño.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Comunidad indígena Sikuani.
Iguana.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Ventanas Rio Orinoco.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Junio de 2016 www.elmorichal.com
Vichada en Imágenes
9
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Puente Paso ganado - Rio Bita.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Caño Lapa, Parque Nacional Natural Tuparro.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Martín pescador, en la finca La Pedregoza.
Foto: David Medina, blogger de viajes.
Pesca deportiva, una de las acrtividades turísticas más impoirantes en Vichada. Foto: David Medina, blogger de viajes.Foto: David Medina, blogger de viajes.
10
Junio de 2016 www.elmorichal.com
obras
Conexión Puente Arimena - Puerto Carreño en etapa de estudios y a la espera de ejecución
Al departamento del Vichada lo han calificado como una isla de Colombia por sus deficientes comunicaciones terrestres con el centro del país. Por tal razón, desde finales del año 2015, se ha venido hablando de una megaobra de infraestructura que conectaría la Orinoquía con el interior colombiano. Según el Instituto Nacional de Vías (Invías) los estudios y diseños del proyecto se contrataron con el Consorcio Puerto Carreño por un valor de 22.400 millones de pesos. “Este proyecto
EL CONSORCIO PUERTO CARREÑO ES EL ENCARGADO, DESDE 2015, DE REALIZAR ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA OBRA CON UN PRESUPUESTO OFICIAL DE $22.399.793.520 vial busca que la región tenga una carretera que satisfaga los requerimientos de seguridad y comodidad para los usuarios de la vía y que integre al país a través de una región vial eficiente”, afirmó en su momento Carlos García, Director General de Invias. Actualmente la comunicación entre Puerto Carreño y Puente Arime-
na se da a través del rio Meta, lo cual hace muy dificultosa la transitabilidad por las penosas condiciones geográficas y porque el río es navegable solo en determinados meses del año. Así que la materialización de este proyecto vial contribuiría al desarrollo económico de la altillanura puesto que la comercialización y transporte de productos sería más fácil.
A finales del año pasado INVIAS, mediante concurso de méritos abierto (CMA-DT-SEI-112-2015), estudio 6 propuestas presentadas para adjudicar el contrato de estudio y diseño de la conexión Puente Arimena- Puerto Carreño. El ganador del concurso, como se mencionó anteriormente, fue el Consorcio Puerto Carreño, el cual tendrá 25 meses para entregar los estudios y diseños de la obra. Ese anuncio se llevó a cabo el jueves 19 de noviembre de 2015, lo que significaría que la obra estaría en este
Foto: Archivo Particular.
momento en etapa de estudios y hasta el 2018 iniciaría la construcción. A propósito de esto, el director del INVIAS, Carlos García Montes, dijo: -“Finalmente, lo que pretenden estos estudios es posteriormente ejecutar obras que conecten transversalmente a los municipios del sector que se encuentran aislados de las ciudades capitales y facilitar el desplazamiento de la población en menor tiempo, hasta los centros de salud, instituciones educativas y lugares de trabajo.”
No cabe duda que este proyecto de grandes dimensiones es muy importante para el país. EL MORICHAL seguirá muy de cerca la evolución de la obra que, después de tantos años de abandono, conectaría la Orinoquía colombiana con el centro del país. Esta obra no solo traerá comodidad y mayores canales de comunicación para los habitantes de la región, sino que consigo llevarán desarrollo y cambios positivos para esta parte del país.
Junio de 2016 www.elmorichal.com
nacional
11
La resistencia civil explicada por la senadora Nohora Tovar De un tiempo para acá el uribismo, que se caracteriza por su radical oposición al gobierno del presidente Juan Manuel Santos, ha puesto de moda un nuevo término que invadió la opinión pública y los medios de comunicación. Se trata de la Resistencia Civil. Nohora Tovar Rey es senadora llanera integrante del partido Centro Democrático. El Morichal converso con ella para que nos explicara en que consiste esa resistencia civil. El Morichal: ¿Qué significa la resistencia civil que promueve el Centro Democrático contra el proceso de paz? Nohora Tovar: La resistencia civil es el ejercicio
de la oposición de manera sistemática, de acuerdo a la constitución y a las leyes. Y se ha hecho muchas veces para poder solucionar errores que han cometido diferentes gobernantes.
NOHORA TOVAR REY ES SENADORA LLANERA INTEGRANTE DEL PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO. EL MORICHAL CONVERSO CON ELLA PARA QUE NOS EXPLICARA EN QUE CONSISTE ESA RESISTENCIA CIVIL. Esta resistencia civil es porque no estamos de acuerdo como se está llevando este proceso de paz en La Habana.
Grupos ‘narcoterroristas’ están decidiendo por nosotros, por el pueblo, que somos el constituyente primario, no nos están dando garantía esos acuerdos. Todo eso nos tiene a nosotros muy preocupados porque no se les está dando garantía a los colombianos. Estamos llamando a la resistencia civil pacífica, con argumentos, para salvar la democracia de nuestro país. EM: ¿Cuáles son esas acciones con la cuales ustedes van o han estado manifestado esa resistencia civil? NT: De muchas maneras. De hecho el pasado dos de abril convocamos una marcha que fue masiva. En Villavicencio, mi re-
Foto: El Morichal.
gión, más de 15 mil personas marcharon en contra de mal del gobierno, del derroche. Esa es una manera de resistencia civil, unirnos todos los que no estamos de acuerdo como se está manejando las cosas desde este gobierno.
EM: Senadora, ¿se opone el Centro Democrático al proceso de paz que se adelanta en La Habana? NT: No nos oponemos al proceso de paz. Nosotros queremos, pero una paz verdadera, que nos dé garantías a todos los colombianos. Nosotros estamos viendo grupos al margen
de la ley que se están dando cuenta de este proceso de paz, donde va a haber impunidad, están las Bacrim el ELN. Ellos van a decir sigamos matando, extorsionando, secuestrando que en unos años nos van a perdonar a nosotros. Eso es un mal ejemplo, que haya impunidad.
Gran Fiesta Literaria en Santa Teresita
Presentación del grupo folclórico de la Institución Educativa Juan José Rondón de Palmarito. Por: Beatriz Rodríguez.
Durante el mes de abril en la Institución Educativa Santa Teresita del Tuparro hay bastante ajetreo, ¡Y cómo no! pues se celebra el Encuentro Regional de Idiomas que este año llega a su novena versión. Recordemos que el año anterior hubo una interrupción por el paro departamental de maestros. Este evento es un espacio importante de integración de saberes académicos y culturales. “Pudimos expresar sentimientos y obtener enseñanzas de vital importancia para la niñez
y juventud de Cumaribo quienes son el presente y futuro de nuestro país. Las fábulas traen moralejas que pueden aplicar en sus vidas”, expresó el Teniente Camacho, Comandante de la Estación de Policía de Cumaribo. “La Policía Nacional está plenamente agradecida con este tipo de invitación a eventos donde podamos dar una enseñanza a los jóvenes de una manera alegre, lúdica y didáctica y a la vez como Institución aprender en este intercambio cultural, recordando siempre que el fin último es el servicio a los demás”, agregó.
Intervención de la escuela Guayaneibo con la representación de la fábula Joaco El Ballenero.
Se mismo se notó la entrega en el concurso abierto de la representación escénica de una fábula, pues los actores se lucieron con sus trajes, escenografía e interpretaciones dramáticas. En una disputa muy pareja, el primer lugar lo obtu-
humildad, superando la degradación y subvaloración de la mujer, exaltándola como persona sujeta de derechos y deberes, dignidad y trascendencia” afirmó en su intervención el sacerdote Carlos Eduardo Lalinde, Capellán del ejército y Párroco de Cumaribo.
Foto: Archivo particular.
infantil es una manera pedagógica de contribuir a la misma llevando, a través de la fantasía e imaginación infantil, grandes y profundas enseñanzas en interacción con la naturaleza, en modo de fábulas, historietas, cuentos y leyendas”. El segundo lugar lo ob-
IX ENCUENTRO REGIONAL DE IDIOMAS: tuvo la IE Juan José RonUNA OPORTUNIDAD PARA COMPARTIR EL dón de Palmarito con la representación de El CORAZÓN A TRAVÉS DE LA PALABRA vo el batallón Efraín Rojas Acevedo con un premio de $150.000 con la fábula La Ratoncita Presumida. A través de ella se “desea formar en el valor de la
A propósito de los objetivos del evento puntualizó: “El fin último de la educación es la formación integral de la persona humana. La literatura
Renacuajo Paseador, llevándose un premio de $100.000. El tercer lugar lo ocupó el grupo juvenil Guerreros de Jesucristo, de la parroquia San Francisco de Asís de
Cumaribo, con un reconocimiento de $50.000. Vale la pena resaltar el esfuerzo que hicieron la IE Juan José Rondón de Palmarito, la delegación de Piramirí y la escuela La Libertad, pues a pesar de la distancia se hicieron presentes. Importante mencionar, también, la labor de todas las personas que trabajaron en la realización de este evento. Esperamos el próximo año contar con la participación de delegaciones de Primavera, Santa Rosalía y Puerto Carreño en el X ENCUENTRO REGIONAL DE IDIOMAS.
12
Junio de 2016 www.elmorichal.com
opinión
¡Aquí estamos y aquí nos quedamos!
Por: Hugo Tamayo
Compartiendo la concepción de que solo a través de la educación un pueblo o una región pueden salir de su pobreza, y esforzarse por alcanzar su bienestar y desarrollo, veamos cómo estamos: En Colombia se calcula la pobreza según el dinero que entre a nuestros hogares(ingresos monetarios de los hogares), pero también a través del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que es la otra forma de medir la pobreza y evalúa cinco aspectos en los hogares colombianos, para nuestro caso, vichadenses: servicios públicos y condiciones de la vivienda, la situación educativa en los hogares, el trabajo y la salud; con estos aspectos los hogares que no tengan o carezcan en un 33% de esos indicadores son considerados pobres. ¿Para qué estos indicadores de pobreza?, para saber ¿cuántos somos los pobres?, ¿qué tan pobres somos los pobres? y ¿cómo se distribuye el ingreso dentro del grupo clasificado como pobre? (cómo nos gastamos lo que ganamos). Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), “los departamentos de La Guajira con un 84,5 %, Vichada con un 80,6 %, Guainía con un 75,8 % y Vaupés con un 75,4 %, tuvieron
los mayores índices de pobreza para la población residente en el área rural dispersa censada”. Eso quiere decir que en los aspectos como se evalúa la pobreza, Vichada arroja pésimos resultados. Ahora, los resultados del tercer censo agropecuario, publicado por el DANE, dentro de los municipios más pobres de Colombia, nos supera Chocó con 21 Municipios y en Vichada se registran La Primavera, Santa Rosalía Y Cumaribo. Veamos ahora nuestro panorama educativo desde las aulas de clase que según lo que planteábamos “es una poderosa herramienta”. La información recolectada en las mesas de construcción participativa del Plan de Desarrollo Departamental “Construyamos Vichada” nos muestra que los principales problemas encontrados son: “ausencia de docentes para cubrir la demanda estudiantil y baja cobertura en los niveles de preescolar, básica secundaria y media, principalmente en las zonas rurales del departamento. Hacinamiento de niños en las aulas y mal estado de los establecimientos educativos e internados. Mala alimentación en los internados. Escasa oferta de programas de educación superior. Mala calidad de la educación y bajo aprendizaje y desempeño escolar de
los estudiantes. Inconsistencias y demoras en el pago de profesores. Limitaciones de los docentes para acceder a estudios de posgrado. Alto índice de analfabetismo. Deficientes condiciones para atender el servicio educativo, generando alta deserción escolar (9,54%)”. En esto tendremos que trabajar, pero desde lo departamental y municipal se están adelantando las tareas. Al parecer, ¡nos toca sacarle mucho filo a esta herramienta! .Grandes son las dificultades pero no menor el esfuerzo, trabajo y compromiso para superarlas.
Pero hay una educación, una herramienta que no solo ha estado con buen filo, que no viene de las aulas y en la que la mayoría se han graduado con honores, la llamaremos “Educación de la Vida “,
Foto: Archivo El Morichal.
nera de expresar nuestra inconformidad y enojo, de suplir nuestras necesidades básicas y de hacer nuestro dinero y hasta la forma en que nos enamoramos. Todos estos aprendizajes constituyen parte de nuestra educación. Ésta va más allá de la adquirida en los centros educativos y es la que nos hace ser lo que somos, “vichadenses”.
“LA EDUCACIÓN ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS IMPORTANTES QUE TENEMOS PARA ERRADICAR LA POBREZA”… Ellinor Hass pues lo que somos está relacionado con todos los procesos de aprendizajes que adquirimos en los entornos en los que nos desenvolvemos a lo largo de nuestra vida y que determinan muchas de nuestras actitudes y aptitudes frente a la solución de problemas y dificultades a las que nos vemos enfrentados. La forma de saludar, las palabras que utilizamos para expresarnos, los usos y costumbres, la ma-
¿Cómo resolvemos los problemas los vichadenses? Una primera respuesta sería: “pues como nos han y hemos educado”, siendo los educadores de las tierras del Vichada los que llegaron primero con sus ancestrales formas de vida, la evangelización con todo su proceso de colonización, otros educadores que llegaron con una idea avasalladora de violencia armada (que incluye todos los actores armados) de la posesión de la tierra, de corredores y zonas estratégicas donde la Coca fue fundadora de municipios y centros poblados; no comercializando precisamente con dinero y considerando que en ese entonces, de la tierra se derivaba el sustento; había abundancia, bien fuera de dinero, o de coca, que ante las políticas de erradicación de cultivos hoy solo son un recuerdo de quienes vivieron esa época de una ilusión
de abundancia, pues ese fue un medio por el cual se obtenían posesiones, de las que hoy muy pocos conservan. Luego vinieron a educarnos los que quieren las riquezas de nuestro subsuelo, diciéndonos que es mejor el dinero que el agua. Posteriormente llegaron los que dijeron que la Altillanura seria la despensa de Colombia, y vinieron de lejos a comprarnos la tierra y con los días se reunieron en la Habana, Cuba, y nos han venido educando diciéndonos que en el Vichada hay unas tierras que no son de nadie, las que llaman baldías, y las pocas que tienen dueño, según ellos, deben asociarse con los que tienen buena inversión para que las puedan explotar (Ley Zidres). Digamos que hasta aquí nuestros educadores nos han dado elementos para que podamos resolver el presente, requiriendo de dar a los habitantes del Vichada alternativas económicas agropecuarias sostenibles. Desde nuestro histórico, tres generaciones hacia atrás, se ha formado parte de la educación que los hijos de la tierra vienen recibiendo, donde los hijos del futuro se preguntan por qué son rociados desde el cielo con venenos… por qué secan nuestros ríos subterráneos para sacar minerales e hidrocarburos, destrozando nuestra riqueza eco sistémica, y acabando con lo que
para nosotros es bueno. En fin, en cada una de estas etapas resolvimos los problemas que se presentaron. Tuvimos la violencia y la muerte como docentes de primer orden, nombrados en propiedad; pero también la convivencia y la paulatina aceptación de esta naciente forma de vida, con su particular proceso educativo, llegó para enseñarnos que ya no podíamos sembrar nuestro sustento y debíamos cambiarlo por otros. Hoy en día nos dicen que somos importantes y que los adinerados, los grandes empresarios, están muy interesados en asociarse con nosotros para acabar con la pobreza del campo; ¡es decir, con nosotros! Quizás usted amable lector tenga una respuesta, al igual que dolor y mucho sacrificio, y su actual situación económica sin ser la ideal, tampoco es de pobreza, pues no es pobre quien vive en su tierra y sus pies, descansan sobre la bravura de este suelo, porque no es pobre quien se cobija con la esperanza de que el mañana tiene mejores cosas que labrar y que nuestro destino lo labramos nosotros, no solo los que tienen Capital. No nos ha tocado fácil y mejores tiempos estamos construyendo, así no sepamos muy bien para dónde vamos, de una cosa sí estamos seguros: ¡aquí estamos y aquí nos quedamos!
Junio de 2016 www.elmorichal.com
turismo
13
Vichada, sin límites a la Imaginación
Imagen Aérea del Vichada Texto y fotos: David Medina
De repente ves una anaconda o una tonina (delfín rosado), puedes observar una estilizada garza o un diminuto martín pescador, atravesar en ferry un caño de 100 metros de ancho o recorrer en lancha el inmenso río Orinoco que puede alcanzar en sus zonas más anchas unos dos kilómetros de orilla a orilla, observas desde el aire las extensas llanuras que se combinan con la selva y sus ríos como serpientes en el horizonte, descubrir como el turismo y la unión de su gente dejo atrás la violencia y el contrabando, espero que esta pequeña descripción te lleve en un viaje sin límites a tu imaginación por este hermoso y grande territorio, a veces olvidado pero que quiere ser protagonista de una nueva historia. Este es el departamento de Vichada ubicado en el oriente de Colombia donde se vive la cultura llanera, con el arpa y el
Garcitas
Parque Nacional Natural Tuparro
joropo, donde los valientes llaneros realizan travesías inmensas, siendo el segundo departamento más grande de Colombia con 110.000 Km2 de extensión, y una temperatura promedio de 36°C, con alternativas de acceso aéreas, terrestres o fluviales de acuerdo a lo relajado o aventurero que quieras el viaje. El municipio de Puerto Carreño, capital del departamento se ubica sobre la rivera del río Orinoco, allí puedes encontrar diversas alternativas de hospedaje en hoteles muy cómodos, también algunos restaurantes, con platos tradicionales, de comida nacional o comida rápida, algunos bares como alternativas para un buen trago, los monumentos tradicionales como el arpa o la tonina y una de las alternativas más especiales es observar los grupos culturales de niños aprendiendo a interpretar los instrumentos tradicionales como el arpa, el cuatro y las maracas y el za-
pateado del joropo, todo un despliegue de creatividad y de apropiación de la cultura llanera, donde a propósito se encuentra la manga de Coleo, una de las actividades más tradicionales en el llano y con mayor cantidad de seguidores.
condiciones, se convierte en proveedor de alimentos, generador de oportunidades económicas, refugio de flora y fauna, y vía de comunicación, todos estos aspectos unidos a la voluntad de los vichadenses van en pro de este objetivo.
Fuera de Puerto Carreño, se pueden realizar diversas actividades con un sello, la ecología y el
El turismo surge como una alternativa de desarrollo social, económico y con un componente de
EL DEPARTAMENTO DE VICHADA SURGE COMO UNA ALTERNATIVA EN COLOMBIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE NATURALEZA CON APUESTAS IMPORTANTES COMO LA PESCA DEPORTIVA. tema ambiental. La Finca la Pedregoza ubicada a 40 minutos de Puerto Carreño surge como una alternativa para conocer y aprender sobre la naturaleza y el medio ambiente en apuestas sostenibles. En esta misma ruta puedes observar el Rio Bita el cual se encuentra en proceso para ser el primer rio protegido de Colombia, gracias a sus características y
sostenibilidad de gran importancia en el cual se han desarrollado iniciativas como la cooperativa Coopgarcitas Tours, la cual a través de asociatividad han desarrollado un modelo en el cual 35 familias se convirtieron en operadores turísticos de la región. Esta propuesta de emprendimiento surge luego de ser una zona
afectada por el conflicto armado y el contrabando, es por ello que instituciones gubernamentales y las Fuerzas Militares de Colombia están haciendo esta apuesta por el desarrollo del turismo sostenible en la región como alternativa de empleo para todos los miembros de las familias, mostrando su trabajo en equipo y su compromiso con los visitantes. Si hablamos de Vichada no podemos dejar de lado el Parque Nacional Natural El Tuparro, el segundo parque más grande del país en extensión, muy poco explorado y visitado pero con una biodiversidad gigantesca así como diversos senderos y atractivos por descubrir. Allí se encuentran grandes formaciones rocosas que hacen parte del escudo Guayanés, el cual atraviesa las Guyanas, Venezuela y termina en Colombia. Dichas rocas generan un contraste con la naturaleza y los ríos de la región,
Puente Paso de ganado - Rio Bita
formando raudales o rápidos en algunas zonas del territorio. El departamento de Vichada surge como una alternativa en Colombia para el desarrollo del turismo de naturaleza con apuestas importantes como la pesca deportiva catalogado como uno de los mejores lugares de Colombia y el mundo para esta actividad. El senderismo, el avistamiento de aves y el agroturismo son otras opciones interesantes de la región. El contraste del llano con la selva y su exuberante vegetación, la inmensidad de sus ríos, las pinturas rupestres y los petroglifos que han sido considerados de los más grandes del mundo, la biodiversidad unida a la rica gastronomía y lo más importante, la calidez de su gente junto al folclor llanero, y el mantenimiento de las tradiciones hacen de este departamento un destino por descubrir tanto para colombianos como extranjeros.
14
Junio de 2016 www.elmorichal.com
deportes
LABERINTO
Encuentra la salida
CRUZADOS 4 Letras ASAR CONO GUIA LEER PERU SEIS
5 Letras BORDE GAFAS GLOBO LENTE REINO VIEJO
Ubica las siguientes palabras: 6 Letras ANCHOA DECAER ELEGIR ESFERA OFERTA REBOTE RECREO
RITUAL SAFARI TORERO 3 Letras COL UVA
7 Letras AMISTAD CARRETA CONFETI DERROTA ELEVADO FURIOSO
8 Letras AUTONOMO ESCRITOR INCOMODO NAVIDEÑO PANTALÓN RECORTAR RENEGADO RIGUROSO
Junio de 2016 www.elmorichal.com
cultura
15
Ricardo Cabanerio, un llanero que le canta a la paz
Foto: Archivo Particular.
Ricardo Cabanerio, un orocueseño de 41 años que se crió en El Viento (Vichada), es el vocalista del grupo de música llanera Galope y Sabana, con el cual lleva cuatro años trabajando. Ellos representan el folclore llanero en el proyecto musical realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH): ‘Toco cantar. Travesía contra el olvido’. A parte de la música, Cabanerio se dedica a trabajar en su taller de soldadura desde donde ofrece trabajos de ornamentación, porque la música aun no le da para vivir. Mientras tanto, sus demás compañeros, Didier Catimay, Rafael Wima, Diego Infante y Jesús Ortega, son instructores del Instituto
Foto: El Morichal.
de las Artes y la Cultura de Orocué. Con esfuerzo y dedicación de todos, han logrado abrirse espacio en los escenarios locales y regionales más importantes. Se han presentado
y Sabana logró ganarse un lugar en la producción musical ‘Tocó cantar. Travesía contra el olvido’; este es un reconocimiento al trabajo de compositores locales y regionales de canciones relacionadas con la
‘Pa que violencia’ fue la canción con la que participaron y ganaron la convocatoria del CNMH. Uno de sus párrafos dice: El pueblo pide la paz Miren las marchas, sale gente por montones Todos vestidos de blanco Y carteleras con mensajes y expresiones Diciendo no más violencia Ya por favor, para que aquellos reacionen Y aunque no tengan respuesta No pierden sus ilusiones. Actualmente Ricardo Cabanerio tiene solo una producción discográfica y su canción más popular es ‘Buscando mujer con plata’:
Foto: www.centrodememoriahistorica.gov.co.
en muchas de las festividades que se realizan en Meta, Casanare y Vichada. Fruto de ese trabajo, y sumando el talento que tienen para interpretar la música llanera, Galope
memoria del conflicto armado que se gestan a lo largo del territorio nacional, y que describen las múltiples realidades de las comunidades así como sus procesos de reflexión, acción creativa y de resistencia pacífica.
Voy a busca una mujer Eso sí que tenga plata Que tenga plata Porque me encuentro cansado De andar en cicla y a pata Vivir boleando machete Y lleno de garrapatas También se me está acabando Ya mi cobija y mi hamaca Anda, mi hamaca Esperando todos los días Lo poco que dan mis vacas Para vender la postrera Y de ahí saco pa la papa Mejor dicho cuñaito
Esta vida está verraca Está verraca Por eso es que decidí Irme a recorrer el mapa Y casarme interesao Para vivir a la lata Colocarme ropa fina Sombrero de buena marca Tener mi propio conjunto Con arpa, cuatro y maracas Eso si no dejaré De salir a serenatas También a los festivales Patrocinando mí canta.
Grupo Quitapesares participa en intercambio cultural en Portugal
Grupo Quitapesares en el areopuerto de Puerto Carreño. Foto, Carolina Guarín.
El grupo musical Quitapesares, de la ciudad de Puerto Carreño, especializado en la interpretación de la bandola, fue escogido por la Cancillería colombiana para representar al país en un intercambio cultural en Portugal. En su paso
por Bogotá, antes de tomar el vuelo a la nación europea, Quitapesares se presentó en la Universidad de los Andes, la Cancillería colombiana y la Embajada de Portugal. El profesor Hernando Pinzón es el director del
grupo conformado por Yuliana Ramírez, Lizeth Fernández, Fiorella Botello, Angie Shamoun, Paula Figueroa, Lina Macabare, Sharon López, Yulitza Pinzón, Yineth Villegas, Sofía Colina, Ivania Silva, Ender Figueroa y Sebastián Figueroa.
Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de el periódico EL MORICHAL.
Información para tener en cuenta
SOLUCIÓN 1:
Una de las consecuencias que trae el desarrollo agrícola en el Departamento de Vichada, es la necesidad de usar miles de postes para cercar las fincas.
Cerca con postes de cemento
Foto: Dexter Dombro
PROBLEMA: Deforestación y tala ilegal
Foto: Cristian Espinel
De árboles, postes y tala…
Poste de plástico reciclado
Postes de cemento, de plástico reciclado o hechos con hierro angular, son alternativas actuales y duraderas a los postes de madera nativa.
Generalmente, estas cercas se construyen con tres especies de árboles que por su densidad son ideales para hacer postes: estos provienen del Congrio, Cachicamo y Cuyubí que se encuentran fácilmente en la cuenca del río Bita.
SOLUCIÓN 2:
Lamentablemente éstos se talan de manera ilegal y sin resiembra, es decir, que los árboles que se cortan no se remplazan por nuevos, de manera que no se garantiza su reproducción. Ésta es sin duda una práctica que no es sostenible.
La solución más asequible para delimitar una finca, es el establecimiento de cercas vivas que pueden durar muchos años y brindan un valor agregado a la finca al convertirse en cultivos propios.
El proyecto Bita, río protegido recomienda el uso de madera legal y resiembras de diez plantas de la misma especie por cada árbol talado para uso doméstico.
Fotos: Dexter Dombro
La tala ilegal tiene graves consecuencias en el río Bita, pone en peligro a la flora y la fauna de la región.
Alternativas a los postes de madera nativa Algunas alternativas para reemplazar los postes hechos de Congrio o Cachicamo, son los postes de plástico reciclado, los de hierro angular, o de cemento que se pueden fabricar en cada finca. Otra opción son los postes de madera provenientes de plantaciones, la cual se inmuniza y se trata bajo presión para así obtener postes resistentes a la humedad y a los hongos, haciéndolos bastante duraderos. La mayoría de estos postes tienen en promedio una vida útil de 35 a 60 años, son resistentes al fuego, no se pudren y, a largo plazo, son más económicos que los tradicionales.
Cercas vivas Algunas de las especies que se pueden usar como cercas vivas son, por ejemplo, el marañón, el mango y el jobo como frutales, el cañafístula, matarratón y anauco como forrajes. El simarrú, además de cercar, es una planta medicinal. También, especies nativas como el icaco de agua y el moriche sirven para bordear caños y ríos, mientras el alcornoco y el lacre funcionan bien en serranías. Todas estas especies crecen relativamente rápido y toleran la convivencia con el alambre de púa.
Foto: Dexter Dombro
16
Junio de 2016 www.elmorichal.com
medio ambiente
Las cercas vivas son una alternativa rentable para reemplazar los postes tradicionales, ya que se convierten en cultivos productivos. El proyecto Bita, río protegido, es una iniciativa de la Alianza por el Bita, financiada por la Gobernación de Vichada y liderada por el Instituto Humboldt. Más información proyectobita@humboldt.org.co