El Placer, en el olvido
Pag. 4
Resultados de Pruebas Saber dejan mal parados a Vichada y Guainía
Pag. 6
Abril de 2017
ISSN 2500-5804 Año 2 - N°14
Pag. 7
Más de 18 mil millones para salud pública en Vichada en los últimos cinco años
www.elmorichal.com
Panorama gris para las vías de Vichada en 2017
10.000 Ejemplares - Entrega Gratuita
Pág. 5
Pag. 2
“Mi meta está en durar un periodo más en la Cámara”, Carlos Cuenca Chaux
Pags. 8-9 Pag. 11
Amplían hogar para la danta
CINER: La historia de un Centro de Energías Renovables que terminó convertido en biblioteca
Motocarros tendrán registro y control vehicular en Inírida
SEGURIDAD: Mientras que en Guainía los indicadores se mantienen, en Vichada aumenta la extorsión
Pag. 5
Pag. 10
2
Abril de 2017 www.elmorichal.com
editorial
Panorama gris para las vías de Vichada en 2017 Vía a Puerto Carreño.
Todo parece indicar que en materia de movilidad este año será difícil para los vichadenses y los transportadores. El invierno empieza a ganarle terreno a un verano que nunca llegó y las imágenes del mal estado de la vía hacia Cumaribo o entre Santa Rosalía y Puerto Carreño inundan las redes sociales. Según algunos transportadores consultados por EL MORICHAL, el panorama de esas carreteras va estar crítico en 2017 porque apenas empieza a llover y ya hay en muy mal estado. De hecho, el 29 de marzo un conductor de un tracto camión perdió la vida cuando su vehículo se volcó llegando a la Inspección de La Catorce, del municipio
Edwin Suárez Narváez
Director y Jefe de Redacción
Diego Reyes Editor
Wilson Pastrana Suárez
Diseño Gráfico y Fotografía
CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES COMERCIALES: Jorge Duque
Puerto Carreño – Vichada Cel: 3208295822
Naren Díaz
Villavicencio - Meta
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Jaime Sánchez Juan Pinzón Nancy Narváez Gelny Gutiérrez Gabriel Devia Lemus Julio Hidalgo CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Departamentos de Guainía y Vichada IMPRESO EN: Casa Editorial El Tiempo Esta es una publicación de El Morichal Comunicaciones S.A.S.
www.elmorichal.com
Foto: SOLOVichada
de Cumaribo. El asunto de las carreteras es complejo. En los últimos dos años la gobernación de Vichada ha designado más de 14.500 millones pesos para hacer mantenimiento a las principales vías del departamento. Pero éstas parecen no conformarse con nada porque más se demoran
Vía a Puerto Carreño.
Arreglos realizados por la Gobernación de Vichada entre Guacacías y Santa Rosalía, a la altura del bajo Carigen. Foto: Gobernación de Vichada
en terminar las intervenciones que en empezar a aparecer los huecos nuevamente. Esto afecta a todos de manera general porque los productos llegan en mal estado y se encarecen. Los transportadores acaban sus vehículos y el valor que reciben de los fletes no compensa con los daños ocasionados.
En este volcamiento perdió la vida el conductor de la tractomula.
Foto: SOLOVichada
Vía a Puerto Carreño.
Foto: SOLOVichada
En Barrancominas nos leen pero también nos oyen. Las noticias de cada edición de EL MORICHAL a través de Colombia estéreo 90.3 FM
De los errores se aprende…
En la edición número 13 del periódico EL MORICHAL, que circuló este mes de marzo, cometimos un error que nunca debió pasar y por el cuál salimos hoy a pedir excusas a la opinión pública. Se trata de la noticia titulada “Trabajo con y para la comunidad, estrategia del nuevo Comandante de Policía del Vichada”. Esta noticia era la más importante en nuestra portada. Ocurrió que,
en la foto de primera página que acompañaba el titular pusimos una del acto de posesión sin darnos cuenta que quien aparecía en esa imagen era el comandante saliente, y no Cesar Miranda, el actual
comandante y protagonista de la noticia… Vale la pena resaltar que en el artículo como tal sí va la foto correspondiente al Coronel Miranda. Por este error presentamos excusas al Coronel.
Sin embargo ni los medios más importantes del país y del mundo han estado exentos de cometer equivocaciones como la nuestra. El caso más reciente fue el del diario El Nacional de Republica Dominicana que confundió la foto de Donald Trump y puso una de un imitador del Presidente norteamericano. En el caso colombiano, en 2012 El Heraldo, de Barranquilla, confundió la foto de Bill Gates al
publicar una exclusiva de que el magnate andaba de visita en el país, en realidad era un turista canadiense. Con seguridad trabajaremos en nuestra rigurosidad periodística para que un caso como este no se vuelva a presentar. Cordialmente, Edwin Suárez Narváez Director Periódico El Morichal
Abril de 2017 www.elmorichal.com
Vichada
3
CINER: la historia de un Centro de Energías Renovables que terminó convertido en biblioteca El Centro de Formación e Investigación en Energías Renovables de la Amazonia y Orinoquia CINER, resultó ser un claro ejemplo de todo lo que no se debe hacer con los recursos de regalías destinados a proyectos de ciencia y tecnología. La Contraloría General de la República realizó una auditoría a ese proyecto cuyo objetivo inicial era “construir un centro de formación e investigación en energías renovables CINER, por valor de $32.917 millones con el objeto crear espacios para la investigación aplicada en generación eléctrica, a partir de fuentes naturales renovables y alternativas de energía, así como para la formación y el entrenamiento de capital humano en gestión integral de sistemas energéticos limpios”, detalla el informe de esa entidad. Sin embargo, en la auditoría de desempeño que realizó la Contraloría “estableció que la Gobernación del Vichada contrató el consorcio CINER, integrado por dos empresas de construcciones, cuya experiencia en los objetivos del proyecto, no se pudo constatar. Lo más grave es que en su ejecución modificaron el alcance el proyecto”. Según el ente de con-
que “buena parte de los problemas que se evidencian son consecuencia de un diseño institucional poco adecuado, que puso el manejo de los recursos –la orientación del gasto y la ejecucióna depender primordialmente de las decisiones de actores políticos de los departamentos (los Gobernadores), quienes generalmente tienen intereses diferentes a los que exige el desarrollo científico e incluso el desarrollo regional”. DATO CURIOSO
Instalaciones del Ciner en Puerto Carreño.
trol, en la obra “no se hizo la instalación del grupo electrógeno de celdas solares, de tal manera que el proyecto perdió su razón de ser, y ha terminado siendo una obra más de infraestructura: una biblioteca, un auditorio y un conjunto habitacional”. En mayo 2016 ya el Departamento Nacional de Planeación había sacado una alerta de estado crítico en la ejecución del proyecto debido a que “falta sostenibilidad o funcionalidad por falla en los diseños iniciales, ejecución inadecuada y la puesta en marcha y operación no está garantizada”.
CASOS SIMILARES EN OTROS DEPARTAMENTOS
Según el Contralor General de la República, Edgardo Maya, la financiación a través de los recursos de regalías exige que los proyectos de ciencia y tecnología respondan a las necesidades específicas y puntuales de las regiones. Y no está sucediendo así. En una auditoría de desempeño la Contraloría encontró que 33 proyectos de ciencia y tecnología (incluido el CNER) presentan diversas situaciones irregulares. Nada más, en un proyecto en el departamento del Cau-
Foto: Gobernación de Vichada
ca, por $16 mil millones, para fortalecer capacidades tecnológicas y competir en el mercado global, con actividades de formación en estudios de posgrado a empresas de emprendimiento que tuvieran componentes de innovación o tecnología, se encontró que los recursos también se destinaron a establecimientos que no cuentan con dichas características, como un asadero de pollos y un spa. Otro caso que reveló a principios de año la Contraloría, se dio en el departamento de Córdoba. Al auditar diez proyectos de ciencia y tecnología
se encontraron hallazgos fiscales por cerca de $30 mil millones. Se estableció que a pesar que la Gobernación suscribió convenios especiales de cooperación fundamentándose en la idoneidad de los cooperantes, estos resultaron subcontratando, en algunas ocasiones, incluso más del 70% de las obligaciones y actividades principales. Además, se habrían quedado con parte de los recursos que les fueron girados. La evaluación que realizó la Contraloría sobre el Fondo de Ciencia y Tecnología, que abarca el período 2012-2015, concluye
Según una calificación presentada por el DNP en marzo de 2016, Vichada se ubica en la cuarta posición de desempeño a la hora de ejecutar los recursos de regalías, solamente superada por Antioquia, Guaviare y Caldas. Para el caso de evaluación de desempeño en Vichada, se revisaron 19 proyectos que se ejecutaron durante el gobierno de Andrés Espinosa, por un valor de 128.831 millones de pesos. Entre los proyectos sobresalían, en su momento, el Centro de Formación e Investigación en Energía Renovable (CINER) y el mega colegio de Tres Matas. Eso significa que a la hora de presentar los proyectos y lograr su aprobación Vichada tiene un excelente desempeño, pero se queda corto en el momento de realizar la inversión de esos recursos.
4
Abril de 2017 www.elmorichal.com
educación
Resultados de Pruebas Saber dejan mal parados a Vichada y Guainía Por: Julio César Hidalgo Agatón Magíster en Educación
Según la edición 15 del Boletín Saber del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, las pruebas Saber son un insumo fundamental para medir las brechas en educación y conocer los cambios en el tiempo. Saber 3º, 5º y 9º es la prueba más
grande que aplica el Icfes: en 2016 evaluó en un mismo día a 2.4 millones de niños. Esta última aplicación nos muestra dos grandes hallazgos: mejoramos a nivel nacional en todas las áreas y grados evaluados y logramos reducir las brechas entre el sector oficial y el privado y entre las regiones del país. Es-
tos resultados coinciden con los hallazgos de la evaluación internacional PISA 2015 y con los resultados nacionales de Saber 11 en 2016.
pruebas 2012-2016. Veamos ahora los resultados históricos de Vichada y Guainía, que son dos departamentos con características sociodemográficas similares, poca
densidad de la población, la mayoría de los habitantes reconocen pertenecer a un grupo indígena y porcentajes similares de las necesidades básicas insatisfechas.
Veamos los progresos en Colombia según los promedios generales en la áreas de lenguaje y matemáticas de los grados 3°, 5° y 9°. (Tabla 1)
Jóvenes de la Institución Educativa Antonia Santos, sede Cazuarito.
Tabla 1
Como se puede apreciar existe evidente progreso en los resultados de las dos últimas aplicaciones (2015-2016), pero hay una mayor si comparamos los resultados de las
Jóvenes de la Escuela Santa Cecilia.
Tabla 2: Puntaje promedio histórico Vichada y Guainía Saber 3°, 5° y 9°
Si comparamos los resultados de las tablas anteriores podemos de manera inmediata afirmar que mientras los promedios de Colombia y Guainía (excepto lenguaje 9°) muestran avances significativos en los todos grados evaluados, el Vichada solo muestra mejoría en el grado 9°, los resultados 2016 de Vichada en 3° y 5° de las dos áreas evaluadas son inferiores a los obtenidos en 2012. Estas pruebas tienen cuatro niveles de desempeño: insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado, (ver tabla 3 y tabla 4). Las tablas anteriores se evidencian como los resultados de Vichada están por debajo de Colombia y Guainía, vemos por ejemplo que la mayoría (53%) de los estudiantes de Vichada de grado 3° en el área de lenguaje se encuentran en el nivel más bajo: insuficiente y casi la misma cantidad en matemáticas.
José Brunner y G. Elacqua publicaron un estudio relacionado con los Factores que inciden en una educación efectiva, en esa investigación consideran a la familia, la comunidad, la escuela, el gasto y los resultados, y condiciones de origen, como determinantes a la hora observar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. En el factor gasto y resultados argumentan que los países con mayor desigualdad tienen más dificultad para producir
buenos resultados escolares, justamente porque deben compensar un mayor déficit de origen sociofamiliar. En 2016 Colombia fue el segundo país más desigual de América Latina, los recursos se concentran en las grandes ciudades, donde hay mayor influencia de los políticos que toman decisiones relacionadas con el presupuesto nacional; quizás esta puede ser una de las razones del por qué Vichada y Guainía tienen
Tabla 3: Comparativo niveles de desempeño en lenguaje grado 3° - 2016
bajos resultados en las pruebas Saber, sin dejar de tener presente los bajos niveles de formación de los maestros, la regular condición de la infraestructura educativa, dotación de materiales y un fenómeno creciente en los nuevos departamentos, el ausentismo de docentes. Parece un panorama desalentador. Sé que a los responsables de la educación de Vichada, posiblemente no les vaya a agradar lo que voy
Tabla 4: Comparativo niveles de desempeño en matemáticas del grado 3° - 2016
a decir, pero hay que decirlo: No hay una política pública departamental que, a partir de un diagnóstico serio defina los programas y proyectos que atiendan las necesidades del sector educativo. La Secretaría de Educación Departamental debe continuar apoyando los programas que propone el Ministerio de Educación Nacional; pero debe diseñar otros, que sean propios, que atiendan a las necesidades y a las realidades socioculturales y hasta topográficas de Vichada. Finalmente, invitamos a las comunidades educativas de Guainía y Vichada, a seguir haciendo esfuerzos día a día en nuestras escuelas, con lo que tenemos; pero sobre todo con vocación de servicio, en procura de ofrecer mejores ambientes de aprendizaje a nuestros estudiantes, perseguir siempre la excelencia y no desfallecer en el intento, no olvidemos que la educación es el camino.
Abril de 2017 www.elmorichal.com
Guainía
5
Motocarros tendrán registro y Henry Ignacio Camico es el nuevo director de INDERGUAINÍA control vehicular en Inírida
Foto: Carlos Puentes
La Secretaría de Tránsito Municipal de Inírida en conjunto con la Policía Nacional inició el 22 de marzo jornadas de registro y control vehicular, sin excepción, para todos los motocarros que se encuentren en circulación o fuera de servicio. Camilo Puentes, alcalde de Inírida, le explicó a El Morichal en qué consiste este registro. “Consiste en poder tener codifica-
Henry Ignacio Camico firmando el acta de posesión. Foto: Gobernación de Guainía
dos todos los motocarros para poder hacer control de ellos. Eso es una sugerencia por parte del Ministerio de Transporte y de la Policía Nacional… básicamente es un control de dueños para caracterizarlos y darles el permiso legal de funcionamiento”, expreso el mandatario local. Según Puentes, con esta medida se pretende además minimizar algunos
delitos como el de micro tráfico que se cometen utilizando este tipo de transporte, que afectan la seguridad y convivencia en la ciudad. Los conductores, propietarios o tenedores de motocarros que no hagan el registro serán sancionados según lo dispuesto en el decreto municipal N° 041, y sus vehículos no podrán circular en l ciudad de Inírida.
El pasado 24 de marzo se posesionó Henry Ignacio Camico Díaz como nuevo Director del Instituto Departamental de Recreación y Deportes del Guainía (INDERGUAINIA). El licenciado en ciencias Sociales, especialista y antropólogo en cultura aplicada, y según comunicado de la Gobernación,
“cumple con los requisitos exigidos en el campo profesional y experiencia laboral en el ejercicio de cargos públicos”. El acto de posesión se realizó ante el gobernador del Guainía Javier Eliecer Zapata Parrado, quien le tomó el juramento de rigor previo a las formalidades de ley, cuya gravedad del jura-
mento prometió cumplir fielmente con los deberes. Zapata manifestó que “la administración departamental en su naturaliza de gobierno incluyente y participativo celebra dicho nombramiento de un integrante de los pueblos indígenas de la región para tan importante responsabilidad”.
Inírida Guainía. Foto: Carlos Cuenca Chaux
6
Abril de 2017 www.elmorichal.com
Cumaribo
Calle prinicipal de El Placer. Por: Dignury Narén Díaz
El Placer, en el olvido
Habitantes de El Tuparro arreglando un puente sobre caño Veraneo
Los habitantes de El placer, cuyo verdadero nombre es inspección El Tuparro, expresan conjuntamente la falta de compromiso por parte de algunos entes gubernamentales para el apoyo de la construcción de puentes que les ayuden a afrontar el fuerte invierno que se avecina. Según los pobladores,
la creciente de los caños puede ocasionar la obstrucción de las vías por las que habitualmente transitan desde sus fincas hacia el casco urbano de esa Inspección del municipio de Cumaribo Vichada. Como medida preventiva algunos finqueros se unieron para construir un puente artesanal que les ayude a transitar las vías que comunican con
fincas aledañas al Placer. Pero son medidas a corto plazo ya que la madera se puede pudrir y generar futuras complicaciones. Por eso hacen un llamado urgente a los entes encargados de velar por la seguridad y el buen transitar de la comunidad para que les colaboren o les suplan materiales propicios para la construcción de estos puentes, que necesitan con urgencia.
Cultivos de coca serán remplazados por caucho en Inspección El Tuparro
En coordinación con el sector público y privado la Fuerza de Tarea ARES de la Fuerza Aérea Colombiana, acogió una iniciativa planteada desde el año 2015 por 50 familias pertenecientes a las veredas de El Placer, Matagrande, La Esmeralda, El Triunfo y Camareta, ubicadas en la Inspección “El Tuparro”, Municipio de Cumaribo (Vichada), quienes buscando como objetivo principal salir de la ilegalidad de los cultivos ilíci-
tos querían destinar sus tierras a cultivos productivos que generaran inversión y educación para sus comunidades. ARES se une al proyecto con la finalidad de liderar, articular y gestionar un proyecto más tecnificado con el apoyo del sector privado, quien representado por el Ingeniero Juan Manuel Mancipe Gerente de Plantación Fondo de Capital Privado Valor Forestal Caucho Natural
/ Compañía Profesionales de Bolsa predio San José, genere mayor impacto a nivel organizacional, visionando que estas comunidades sean productivas para el departamento de Vichada con productos agrícolas posicionados fuertemente en el mercado de la industria nacional. Teniendo en cuenta que el Fondo de Capital Privado Valor Forestal Caucho Natural predio San José se contactó por
ser autoridad privada con una experiencia de más de 7000 hectáreas sembradas de caucho en el país, se consolidó un plan de trabajo comprometiendo el sector privado y las entidades del Estado representadas por la Gobernación del Vichada y la Alcaldía de Cumaribo, para recuperar y hacer de este un proyecto altamente productivo con estrategias de capacitación, saneamiento, recuperación y siembra de nuevas espe-
cies de caucho en la Inspección, con la finalidad de recuperar cultivos que se estaban perdiendo por falta de mano de obra preparada y mal manejo de insumos, copiando así el modelo exitoso del cacao entre el Estado y el sector privado. La Fuerza de Tarea ARES pretende impactar con este proyecto la comunidad de la Inspección de El Tuparro, quienes organizados y represen-
tados por la Asociación Agro Forestal El Tuparro ASOAGROFOTU conforman más de 50 familias vulnerables que quieren con este producto salir de la cultura de la ilegalidad y con un cultivo actualmente expandido en 90 hectáreas sembradas en caucho de las cuales 40 necesitan urgente intervención, sacar este proyecto adelante con la opción que otras asociaciones quieran acogerse al importante y rentable proyecto.
7 Más de 18 mil millones para salud pública en Vichada en los últimos cinco años
Abril de 2017 www.elmorichal.com
Vichada
Las nuevas instalaciones de la IPS Matsuldani en Cumaribo.
Hay un adagio popular que dice “más vale prevenir que curar”, y eso lo tiene claro el Estado colombiano, razón por la cual en el año 2008 el Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 0425 que dio vida al Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas. El ‘famoso’ PIC al que las alcaldías y algunas gobernaciones destinan parte importante de sus recursos. Según la Resolución “el Plan de Salud Pública de intervenciones colectivas incluye un conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la salud y calidad de vida, la prevención y control de los riesgos y daños en salud de alta externalidad para alcanzar las metas prioritarias en salud definidas en el Plan Nacio-
Imágen de referencia.
nal de Salud Pública, las cuales son complementarias a las acciones de promoción, prevención y atención previstas en los Planes Obligatorios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Para dar cumplimiento a los PIC municipales en Vichada se han invertido, según la información disponible en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), más de $18.500 millones en los últimos cinco años, sin contar las contrataciones de planes de intervención colectiva de Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía para el año 2016, cuya información aún no es pública en la plataforma digital. Entre las empresas o entidades que han contratado esos recueros se
Imágen de referencia.
encuentran el Hospital Departamental San Juan de Dios, la Unidad Básica de Atención del Departamento (UBA), IPS INCI Salud y las IPS indígenas UNUMA ACIM y Matsuldani. EL MORICHAL pudo establecer que de los $18.875.633.760 millones de pesos dispuestos por las cuatro alcaldías vichadenses entre 2013 y 2017, la IPS Matsuldani obtuvo ocho contratos por un valor que supera los $15.700 millones de pesos. Desde el año 2013, y de manera consecutiva, es esta IPS la que ha venido contratando esos recursos en el municipio de Cumaribo. En promedio, esta alcaldía destina anualmente unos $2.800 millones de pesos para su plan de intervenciones colectivas. Otro municipio en el
Archivo particular
cual ha contratado Matsuldani es en el de La Primavera, lugar de donde es oriundo Fabio Alexis García, su representante legal. En la tierra del curito la IPS de García contrato el PIC de 2014 y 2015 por un valor cercano a los $2.000 millones de pesos. El contrato más reciente de la IPS Matsuldani es de la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas 2017 del municipio de Cumaribo. El contrato, que tiene vigencia de 11 meses a partir del 9 de febrero, tiene un valor de $2.326.466.277 pesos. Al respecto de la millonaria contratación EL MORICHAL consultó a Fabio Alexis García quién explicó que “tenemos toda la experiencia que exige la normatividad en especial la resolución
Archivo particular
518 del 24 de febrero del 2015. Y somos una IPS que solo desarrolla o ejecuta plan de intervenciones colectivas” Además agregó que “No tenemos ni manejamos ningún tipo de contratación con las EPS, es decir, no hacemos atención primaria en salud. Hacemos promoción y prevención en salud pública” manifestó el representante legal de la IPS. Por su parte, el Hospital Departamental San Juan de Dios contrato el Plan de Intervenciones Colectivas de Puerto Carreño entre 2013 y 2015 por un valor de $1.881.552.647 pesos en esos tres años. En el Municipio de La Primavera la IPS Indígena UNUMA ACIM contrato el PIC del 2013 por $895.467.738 de pesos. Y en Santa Rosalía la IPS
INCI Salud contrato los planes de intervención colectiva en 2012 y 2015 por un valor cercano a los 270 millones de pesos. Entre 2013 y 2014 el PIC de ese municipio fue ejecutado por la UBA departamental por un valor de $82.410.000 de pesos. Vale la pena decir que de los cuatro municipio de Vichada Cumaribo es el único que está al día con la información pública de la contratación, a través del SECOP. Además, los documentos publicados son de total claridad para la sociedad que desee revisarlos. En cambio, respecto a las otras tres alcaldías, no han publicado los procesos de contratación de los PIC de 2016 y 2017. Esto sin duda viola el derecho que tenemos los ciudadanos a conocer de primera mano y con claridad la contratación estatal.
Las nuevas instalaciones de la IPS Matsuldani en Cumaribo.
8
Abril de 2017 www.elmorichal.com
entrevista
“Mi meta está en durar un periodo má versidad Cooperativa, soy profesional en mercadeo, hice una especialización el Externado en Marketing Político y actualmente hago una maestría en comunicación política en el externado”, me explica Cuenca.
Carlos Cuenca junto a uno de los habitantes más antiguos del corregimiento de Barrancominas. Por: Edwin Suárez
Carlos Alberto Cuenca Chaux es de estatura promedio, delgado y tiene un paso ligero. Desde El Morichal lo habíamos buscado para entrevistarlo pero solo hasta ahora, después de varios intentos, logramos reunirnos. De entrada me pidió aclaración sobre la noticia “Motocarros tendrán registro y control vehicular en Inírida”, que este medio de comunicación publicó a mediados de marzo en www.elmorichal. com. En ella se resalta que la Alcaldía de Inírida expidió un decreto para reglamentar el uso de
esos vehículos en la capital de Guainía. Como el artículo daba los créditos a la Alcaldía, Cuenca explicó que esa medida administrativa se tomó luego de una gestión que él realizó ante el Ministerio de Transporte. El representante a la cámara por el Guainía no es oriundo de la tierra de muchas aguas. “Yo soy nacido en el departamento del Huila pero llegue desde muy niño a Inírida. Ahí viví, estudie mi primaria y parte del bachillerato en el colegio Custodio García Rovira, hoy se llama colegio Galán. Luego salí a trabajar e ingrese a la uni-
Carlos Cuenca, en su más reciente visita a Barrancominas.
Además, agrega, “soy casado con Diana Salcedo, una hija del Guainia. Tengo dos hijos, una de 17 años y un hijo de 10. En la vida pública no he laborado sino en el Congreso: Yo llegué al Congreso el 15 de octubre del 2008, espero con mi trabajo poder ser reelegido en el 2018. Pertenezco al partido cambio radical, siempre he pertenecido a ese partido” expresó el representante. Por qué decide poner su nombre a consideración para ser congresista. Yo simplemente hice parte de una lista cerrada en la cual no pensaba llegar al Congreso. A mí me colocaron ahí por ser una persona de confianza, y la persona titular en ese momento tuvo un problema en la Corte Suprema de Justicia, fue condenada, por lo tanto me llamaron a hacer la vacancia, por eso yo llegué en octubre de 2008 y el periodo había iniciado en el 2006. Lleva usted tres periodos como Representante, ¿cuál es su mayor logro en todo este tiempo?
Yo he influido mucho en el tema social. Soy la persona que visita los albergues mensualmente con unos kits de aseo a todas las personas de Guainía. Soy la persona que le da los regalos a los niños todos lo diciembres. He entregado alrededor de 2000 bicicletas y 160 mil regalos en todo el departamento. Sobre todo en Inírida hago la actividad personalmente, en los otros sitios le pido el favor a los curas que hagan la actividad para evitar que otra persona se aproveche y no tenga la finalidad esperada. He incursionado mucho en los temas energéticos de la región. En la cobertura (de fluido eléctrico) que hay hoy en el departamento, mucho he tenido que ver desde mi llegada al Congreso. Desde el 2010 hago parte de la comisión económica como es la comisión tercera. En los últimos seis años he sido coordinador ponente del presupuesto general de la Nación, ustedes pueden ver el notorio incremento en Guainía. Cuando yo llegue en el 2010 Guainía tenía 57 mil millones de presupuesto, terminó el año 2015 con 212 mil millones. De todas la problemáticas que tiene el Departamento es la que a usted más le preocupa. Hay varios aspectos importantes que tocar, uno, el tema minero, teniendo en cuenta de que somos un departamento ambiental. Otro es el tema turístico al que claramente se le quiere apuntar. Otro, los servicios públicos, no pudimos tener acceso a viviendas porque simplemente no teníamos disponibilidad de servicios públicos. También tenemos preocupación por la inseguridad local generada por causa del desempleo, que en comparación con los índices del país es demasiado alto.
En el tema de la salud estamos siendo ratón de laboratorio, nos tienen experimentando un modelo del cual he sido crítico porque me parce absurdo que mediante un decreto tumben un acto legislativo como es la ley 100, eso realmente ha colapsado. Pero a nivel nacional los medios de comunicación han hecho buenas críticas al modelo de salud que se implementó recientemente en Guainía. ¿A usted por qué no le gusta? Cuando nos hablaron del modelo nos dijeron que iba a tener especialistas en todas las ramas de la salud en los corregimientos, y yo nunca creí en eso. Cuánto cuesta llevar un anestesiólogo a Inírida, y ni siquiera allá se aguanta, e n to n c e s
que vamos a hablar que van a ir a vivir a un corregimiento cinco o seis meses.Hoy se ha vivido una masacre labo-
ral en la principal fuente de empleo que era el hospital Manuel Elkin Patarroyo.
El futuro es incierto porque esto simplemente es una prueba y no creo que el día que llegue esto a manos de uno de los magistrados de las altas cortes pues se caerá porque es imposible que un decreto derogue un acto legislativo. Esa ha sido mi posición. El trasporte para salir del departamento es algo que preocupa a sus habitantes por los altos costos de los pasajes… Eso ha sido una lucha incansable. Hoy tenemos una pista totalmente mejorada… nos acaban de otorgar de base dos controladores aéreos para
Abril de 2017 www.elmorichal.com
personaje
9
ás en la Cámara”, Carlos Cuenca Chaux que el aeropuerto quede totalmente controlado. En temas de costos sí vale la pena que llegue la competencia (Avianca) porque automáticamente esto generaría que bajen las tarifas. (El pasado 24 de marzo el representante Carlos Cuenca se reunió Hernán Rincón, presidente de Avianca, con el fin de logar la incursión de esta aerolínea en el departamento, quién se comprometió a realizar los estudios comerciales para dar viabilidad a que una de sus rutas llegue a Inírida). Además, la Aeronáutica Civil firmó un convenio con la gobernación para dotar de luces la pista, así podremos contar con operación nocturna. Y de los corregimientos, qué me puede contar. Hay tres sentencias de la corte donde dicen que es una falencia que a los corregimientos en este país no se les de la categoría de municipio. Guainía tiene siete de ellos y tampoco buscamos que se haga de una manera irresponsable, hay unos que de pronto no lo ameriten. Lo que le estamos planteando al
gobierno es no solo que estamos pasando por encima de la Corte y que no hemos cumplido con eso, sino que los que no cumplan, agrandarlos un poco y que se haga un solo sector. Hoy estamos planteado en Guainía a Barrancominas, por todo lo que vivió a raíz del frente 16, el epicentro del negro Acacio. El otro corregimiento sería San Felipe, que es un sitio estratégico porque casi que es frontera con Venezuela y Brasil, además, lo que necesitamos es administración de territorio. La municipalización de esos corregimientos, ¿qué tan cercano de esta de ocurrir? Cuando estuvimos más cerca alcanzamos a tener un borrador del decreto. En este tipo de decretos no podemos pasar por encima de las consultas previas ni tampoco decir que salga un decreto para que ya sea municipio. Lo estamos planteando bajo una ordenanza que sea deliberada y votada por la Asamblea Departamental. El gobernador Javier Zapata completó un año en el cargo, ¿cómo ve usted su gobierno? Los empalmes, todo es difícil, y al comienzo no se ha mostrado. Creo que Javier ha estado en una muy buena disposición. Creo que estamos en buenas manos, una persona accesible, de la comunidad que escucha a la gente.
Esperamos que pueda realizar ese plan de desarrollo
tan ambicioso que hizo y que salga, finalmente, en favor de todo el Departamento.
Y de la gestión del alcalde Camilo Puentes, alcalde de Inírida, ¿qué opina? Al alcalde yo no lo acompañé (en la campaña electoral). Pero lo veo bien. Cuando usted dice que “yo quiero ser gobernador” (refiriéndose a la entrevista que El Morichal hizo a Camilo Puentes en el mes de febrero) es porque usted quiere hacer las cosas bien. Eso me tranquiliza. A manera de recomendación le diría al Alcalde que me preocupa el EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial), para poder solucionar los problemas de invasión que tenemos. Me preocupa la Ptar (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales), para poder tener disponibilidad de servicios públicos. Y el problema social interno de drogadicción. Su relación con el representante Edgar Alexander Cipriano cómo es. ¿Trabajan de la mano? Es nula. No tengo ningún tipo de relación, es únicamente el saludo. Trabajo solo. Su llegada al Congreso en 2008 se da casi que por accidente, según nos contaba al inicio de esta entrevista. ¿Cómo ha logrado reelegirse en dos oportunidades? Yo me he ganado el cariño de la gente, con mis buenos gestos y mis buenas acciones.
bajo le podría garantizar una reelección a la Cámara de Representantes en el 2018 Tengo una estructura, una base, he generado una credibilidad. Tenemos una virtud, doy a gracias a Dios por representar esa región, en Guainía está todo por hacer. ¿Dentro de su proyección política está la posibilidad de ser Gobernador, o alcalde de Inírida? Mi meta está en durar un periodo más en la Cámara. Si llega a existir un senado regional creo que tengo la experiencia para poder llegar a él. Hoy una gobernación no la veo posible porque la posición mía ya no es esa. Cuál es su relación con Germán Vargas Lleras, jefe nato de su partido, Cambio Radical. Siempre he acompañado sus candidaturas, esta no va a ser la excepción. Creo que el futuro de Cambio Radical está es por llegar. De Vargas Lleras llagar a ser presidente creo que Guainía pasaría a ser uno de los consentidos del Gobierno nacional, porque siempre hemos estado incondicionalmente con él. Usted que piensa de la corrupción, ahora que es un tema de moda en el país. Yo creo que la corrupción existe en el país a todos
los niveles, eso para nadie es un secreto… y Guainía pues no es caso aparte. Lógicamente también existen casos de corrupción, yo he denunciado muchos hechos de corrupción que nunca han salido a la luz pública. Nosotros estuvimos hace unos años en podio (de los departamentos más corruptos) a nivel nacional, solo superados por el Chocó y la Guajira. Hace poco realizó un viaje desde Barrancominas a Inírida, hace cuánto tiempo no hacía esa travesía. Con que se encontró en esas horas de
recorrido. Condiciones que uno dice… los recursos que obtuvo los recursos que tuvo el Guainía de 2010 a 2015, recibió en esos años 1 billón de pesos, y realmente se ve la falta de presencia de Estado. Estuve en muchas comunidades donde se ve el abandono de Estado. Qué significa para usted la palabra Guainía, más allá de ser la tierra de muchas aguas. La palabra Guainía para mi es vida, amor, tranquilidad. Ese la vida mía, lo quiero como si hubiese nacido allá. Guainía para mi es todo.
Yo soy la persona social en el departamento, hasta los contradictores lo reconocen. Yo estoy en muchos eventos sociales, soy el que visita los corregimientos para escuchar las necesidades de la gente. Y usted cree que ese tra-
El Representante a la Cámara por Guainía en los cerros de Mavicure.
10
Abril de 2017 www.elmorichal.com
región
SEGURIDAD: Mientras que en Guainía los indicadores se mantienen, en Vichada aumenta la extorsión
El Ministerio de Defensa presentó los indicadores de seguridad que han registrado los departamentos en lo que va corrido del año. El periodo analizado comprende entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2017, y se comparan las cifras frente al mismo periodo del año anterior. Para el caso de Vichada
las cifras generan cierta inquietud, pues aunque, según el informe, este año no se presentó ningún caso de homicidio, frente a dos que se registraron el año anterior, sí aumentaron considerablemente los casos de hurto. El hurto común pasó de 13 casos en 2016 a 17 en 2017 y el hurto a motocicletas se redujo, pasó de 5 a 4 casos.
Indicadores de seguridad para Guainía
Uno de los datos más preocupantes es el de la extorsión, se pasó de 0 en 2016 a 4 casos en los primeros dos meses de este año. Frente a este fenómeno El Morichal conoció dos habitantes de Puerto Carreño víctimas de este flagelo. Se trata de Edgar Zambrano, profesor de la Liga de Teakwondo del departamento de Vichada, quién
Indicadores de seguridad para Vichada
venía siendo extorsionado desde el 2016 presuntamente por integrantes de bandas criminales. Su caso se hizo público en el último mes cuando sicarios intentaron asesinarlo por no continuar pagando el dinero exigido. Ese día el arma le falló al delincuente y el maestro aprovechó sus conocimientos en defensa personal para desarmarlo. Al final el suceso dejó dos personas capturadas. El otro caso es el del empresario de turismo Juan Carlos Montaña quien tuvo que abandonar la capital vichadense y radicarse en el exterior en 2016 porque lo estaban extorsionando, al parecer el ELN. Como no pagó, en enero de este año le hicieron llegar un panfleto a su residencia en Puerto Carreño. En él, el Frente de Guerra Oriental del ELN lo de-
Este fue el panfleto que le hicieron llegar a la casa de Juan Carlos Montaña en Puerto Carreño.
clara objetivo militar por el “incumplimiento de fondos económicos solicitados”, según se puede leer en la amenaza. Según los datos suministrados por el Ministerio de Defensa, en Guainía las cifras son más alentadoras. El hurto común pasó de 8 casos reportados en enero – febrero de 2016 a uno registrado en el mismo periodo de
2017. Mientras tanto el hurto a motocicletas se mantuvo con un caso reportado cada año. Pero a diferencia de 2016, este año sí se presentó un caso de homicidio, en el municipio de Inírida. Otra cifra a resaltar es que, según el informe, entre marzo de 2016 y febrero de 2017 Vichada y Guainía presentaron cada uno 12 casos de homicidio.
AGROCAMPO: 30 años llegando a los lugares más remotos del campo colombiano
En un país de una proyección eminentemente agraria como Colombia el papel de empresas impulsadoras del desarrollo en el campo juegan un papel preponderante. Precisamente el departamento de Vichada está llamado a convertirse en “despensa agrícola de América Latina”.
mente… E.C.: Sin lugar a dudas la tecnología de punta ha sido primordial. Actualmente manejamos un software sueco que nos permite acceder a toda la información en el país para que podamos ingresar hasta las poblaciones más remotas. D.R.: ¿Ustedes hacen fuerte presencia en los llanos orientales como Vichada y Guainía? E.C.: Allí tenemos una presencia muy importante. Clientes con mucho potencial y serios están ubicados en los llanos. Con el trabajo fuerte hemos logrado penetrar el 90% de esos territorios.
AGROCAMPO ha sido, por más de 20 años, una empresa privada que ha apoyado diversos proyectos agrícolas en Colombia con el suministro de insumos. Pese a ser una de las marcas más reconocidas también es una de las más plagiadas. EL MORICHAL conversó con Esperanza Coy, Gerente General del AGROCAMPO en Colombia. Diego Reyes: ¿Cuántos años lleva AGROCAMPO en el país? Esperanza Coy: AGROCAMPO tiene 38 años. Al frente de la Gerencia de esta empresa llevo 25 años. D.R.: ¿Cómo ha sido la evolución de esta empresa a lo largo de este tiempo? E.C.: AGROCAMPO tiene un único punto de venta que es en la calle 73 con AV Caracas en Bogotá. Desde allí se atienden a 980 poblaciones en Colom-
Foto: La República
bia. Desde la capital hemos atendido cualquier requerimiento del campesino colombiano. D.R.: Es cierto que AGROCAMPO es la marca más usurpada en Colombia… E.C.: Esta empresa se ha consolidado como la marca más importante del sector agropecuario en Colombia. Tener esta condición ha llevado a que muchas personas copien la marca. A lo largo de
los 38 años de existencia AGROCAMPO ha librado muchas batallas jurídicas en defensa de su nombre. Hemos conseguido que más de 300 empresas bajen sus letreros con nuestro nombre. Por todo esto la Superintendencia de Industria y Comercio declaró en el año 2015 a AGROCAMPO como marca notoria para defender la marca. D.R.: Pero cuál ha sido el fuerte de esta empresa en Colombia concreta-
D.R.: Me cuentan que AGROCAMPO será la primera empresa en Colombia en recibir un premio por parte de la ONU (Organización de Naciones Unidas). E.C.: AGROCAMPO tiene unas misiones humanitarias muy importantes. Dentro de nuestro trabajo hemos desarrollado programas para que los campesinos se queden en los campos y no lleguen a mendigar en las ciudades. Tenemos programa de escuelas digitales para educar a los campesinos y mujeres con alto grado de vulnerabilidad. Por estos proyectos la ONU nos dará el premio por la labor social.
Abril de 2017 www.elmorichal.com
ecología
11
Amplían hogar para la danta
Foto: Mauricio “El Pato” Salcedo
La danta -el mamífero más grande que habita Suramérica- hoy tiene en Colombia más tierras donde vivir. Esto, gracias a la implementación de un importante corredor biológico que el Proyecto Vida Silvestre*, la Fundación Orinoquia Biodiversa y algunos habitantes de los Llanos Orientales, crearon en la cuenca media del río Bita. El corredor biológico en cuestión está ubicado en el departamento del Vichada, y cubre un área cercana a las setenta mil hectáreas. Incluye y
conecta los bosques de galería y las sabanas de 11 predios que firmaron acuerdos voluntarios de conservación y que previamente fueron declarados Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Además de lo anterior, el Proyecto Vida Silvestre (PVS) también puso en marcha la construcción de varios viveros en diferentes fincas, todas también ubicadas en las sabanas del Vichada. Desde el momento en que fueron creados, estos viveros han servido para propagar y sembrar especies nativas que en
ES UNA DE TANTAS MEDIDAS QUE BUSCA INCREMENTAR LAS POBLACIONES DE ESE AMENAZADO ANIMAL. un futuro alimentarán a la danta (tal es el caso de la palma de moriche, cuyos frutos son uno de los que ella más apetece). Asimismo, el PVS ha estado liderando la realización de distintos talleres
en los que han participado habitantes de varias veredas del propio Vichada. La principal razón de ser de estos encuentros, es que las personas que viven en esa región reconozcan el corredor biológico como un va-
*El Proyecto Vida Silvestre busca proteger diez especies de flora y fauna: cinco en los Llanos Orientales y cinco en el Magdalena Medio. Es financiado por Ecopetrol y coordinado técnica y administrativamente por WCS Colombia. De esta iniciativa forman parte diez organizaciones ejecutoras, entre ellas la Fundación Orinoquia Biodiversa. El PVS también cuenta con el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo.
lioso instrumento que ayudará a incrementar las poblaciones de danta -también conocida por algunos bajo el nombre de tapir-. La danta -recordemosestá amenazada por la cacería y por la desaparición de los bosques y sabanas que tradicionalmente son su hogar. Es una situación compleja, especialmente si tenemos en cuenta el muy valioso papel que ella cumple como dispersor de semillas, es decir, como regenerador natural de los ecosistemas que habita.
Sumado a la Danta (Tapirus terrestris), el Proyecto Vida Silvestre trabaja en los Llanos Orientales de Colombia por la conservación del Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), la Tortuga Charapa (Podocnemis expansa), el Congrio (Acosmiun nitens) y la palma de Moriche (Mauritia fluctuosa). Todos estos animales y plantas son considerados por la ciencia como “Especies Paisaje”, es decir, que su protección conlleva la conservación de otras especies que comparten su mismo hábitat.
Foto: Mauricio “El Pato” Salcedo
12
Abril de 2017 www.elmorichal.com
opinión
Guainía y Vichada ¿paraísos de la legalidad y de la ilegitimidad? pere; haciendo carrera la legalización de los dineros públicos, en cualquiera de las múltiples circunstancias en la que se vean comprometidos nuestros dineros; como lo han venido siendo los casos de la alud de la Orinoquia, en la que existe toda una infraestructura de apropiación legal de nuestro patrimonio, con las consecuencias que usted y yo estamos sufriendo hoy, con el tema de precaria atención en la Salud.
Estudio ‘Transparencia Departamental y Municipal 2013-2014’ Por: Hugo Tamayo
Vemos continuamente a los “servidores públicos” expuestos a las críticas y mordaces comentarios de quienes reunidos alrededor de un tinto y tertulias de esquina; debaten acerca del origen de los bienes de estos personajes que buscan el bien común, y de los procedimientos de apropiación (legales) de los bienes públicos que terminan en los bolsillos privados de los representantes de lo público, generando repentinas e
inexplicables riquezas, pero que refugiados en el concepto que todo es “perfectamente legal y que sus actos son o han sido conforme a la ley”, terminan haciendo del patrimonio de todos los vichadenses y guainianos una oportunidad para hacerse un capital privado. Lamentablemente, tienen toda la razón, pues es totalmente legal en un estado social de derecho, que el imperio de la ley prime y la legitimidad que otorga la legalidad sea la que im-
Pero, ¿es legítima esta actividad de los “servidores públicos”? Hablar de lo legítimo, es abordar el terreno de lo justo, de lo verdadero, de lo genuino, del deber ser, del bien común. No todo lo legal es legítimo. Peor aún, mucho de lo legal es ilegítimo. Es justo que un alcalde, personero, asambleísta, concejal, gobernador, senador o ministro o cualquier servidor público incremente su patrimonio a expensas de la salud pública, del bien común… ellos lo hacen legal, pero es completamente ilegitimo. “Es legal, pero no legítimo”, significa que legalizan y hacen lo indecible, para apropiarse del dinero
del bien común y lo hacen de acuerdo a la ley, pero no es justo. Nos surge enseguida la pregunta ¿puede algo legal no ser justo? La respuesta es sí, y estamos viviendo las consecuencias, convirtiendo nuestro dinero de la salud en uno de los principales proveedores para los servidores públicos. En nuestro entorno de realidad, lo legal y legítimo seria que protestáramos, rechazáramos y nos opusiéramos vehementemente a estos atropellos, pues teniendo los mecanismos legales, de ley para hacerlo, consagrados en la Constitución Política Colombiana, tenemos toda la legitimidad de reclamar en justicia y en la práctica que el bien común sea la prioridad. Para nuestro caso y ejemplo, que nuestros dineros de la salud no se los lleven a los bolsillos privados del servidor público. Las contralorías regionales, cuya misión principal es controlar el manejo eficiente y pulcro de los recursos Públicos, nuestros recursos, nuestros impuestos, son las que tienen el más alto riesgo de corrupción, que las entidades que
Estudio ‘Transparencia Departamental y Municipal 2013-2014’
deben controlar. Según el Índice de Transparencia Nacional (ITN), que mide las condiciones que tienen las instituciones para favorecer la transparencia y controlar posibles riegos de corrupción; las ciudades capitales quienes muestran los peores resultados de transparencia en sus procesos, son: Puerto Carreño, Inírida, Quibdó Mitú, Sincelejo y Leticia. Además, nuestros departamentos tienen
el más alto riesgo de corrupción como podemos ver en la gráfica. La mayoría de las inversiones de los programas para construir la paz, se encuentran en los municipios con mayor índice de corrupción, donde uno de los programas menos transparentes en cuanto a su información es Familias en Acción; pero somos optimistas y esperamos que algún día lo legal y lo legítimo se reconcilien en las acciones de los Servidores Públicos y los gobiernos.
Con obra social, Ejército ratifica que los Héroes en Cumaribo sí existen Como la consigna del Ejército de Nacional de Colombia es “estamos en el corazón de los colombianos y allí nos vamos a quedar”, el Batallón de Infantería Motorizado Número 43, General Efraín Rojas Acevedo, realiza permanentemente actividades y jornadas de apoyo a la población civil del municipio de Cumaribo.
Una de esas obras sociales se realizó en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) del casco urbano de Cumaribo. Allí, soldados trabajaron en la adecuación del terreno y la
siembra de semillas para hortalizas tales como pepino, cebolla, cilantro, tomate, habichuela, pimentón y piña en una huerta casera del Centro.
no y posterior siembra de árboles frutales tales como aguacate, mango, guamo, guayabo y maderables como el azafráz.
Por otro lado, y con el ánimo de lograr acercamiento regional, credibilidad y confianza con el pueblo cumaribense, los Héroes Multimisión del Efraín Rojas Acevedo, realizaron una jornada de salud y recreación en los barrios Econeiwa y El Palmar, de Cumaribo Vichada.
Según comunicado emitido por el Batallón “con este importante proyecto se espera beneficiar alrededor de 120 niños de población más vulnerable, especialmente indígenas de la región”. De igual manera el pelotón de desarrollo rural inició labores en la granja de esta Unidad Táctica donde realizan la adecuación del terre-
Jornada de salud y entretenimiento realizada por el Batallón General Efraín Rojas Acevedo en Cumaribo.
Con apoyo del Grupo Especial de Operaciones Sicológicas GEOS,
personal del dispensario médico y acción integral del Batallón “se logra dar diferentes servicios tales como: campaña de salud oral (fluorización, valoraciones, enseñanzas en técnicas de cepillado, entrega de cepillos dentales), además donación de ropa para niños, entrega de refrigerios, premios y detalles entre otros” expresó un portavoz militar de esa Unidad.
Con juegos, sonrisas y actividades lúdico-recreativas el Batallón logró beneficiar alrededor de 180 niños y 35 adultos del municipio más grande del país.
Abril de 2017 www.elmorichal.com
cultura y deporte
13
‘Vlamonchi’, un indígena con sentimiento popular Vlamonchi en una de sus presentaciones.
Vlamonchi cantando en Puerto Carreño.
Una tarde de esas en las que Vladimir Montaña Chipiaje cantaba en una tienda del pueblo de Cumaribo, un señor, Ángel Manosalva, el “costeño”, le dijo que lo ayudaría para que empezara a cantar en los escenarios más importantes del Vichada. Pero Vlamonchi, como le gusta que le digan, no le creyó pues era
una promesa que estaba cansado de escuchar. Sin embargo, esta vez era verdad. Con la ayuda del “costeño” el joven indígena de 19 años empezó tener presentaciones en eventos importantes como el Festival del Cumare y el Festival del Verano en Cumaribo, en Santa Rita cató en el
marco de las festividades del Pavón Real. Y este año las tarimas de los festivales lo han tenido interpretando las canciones de sus artistas favoritos: Jhon Alex Castaño, Yeison Jiménez y Jorge Andrés Alzate. Después de pasar por el Festival de la Bolefuego en El Viento se fue para Santa Rosalía a
cantar en el Cachicamo de Oro, y pasó a La Primavera a las fiestas de El Curito. Su más reciente presentación se dio en el Festival Internacional del Corrio Llanero en Puerto Carreño a finales de marzo. Su nombre artístico es ‘Vlamonchi, el tigre indio’, y siente orgullo de la sangre indígena que
corre por sus venas, pues fue la escuela de su comunidad Boponé, en la Selva de Matavén, la que lo vio cantar por primera vez cuando apenas tenía siete años. En ese tiempo interpretaba vallenato, pero en 2015 se decidió por la música popular, se sentía más cómodo en este género. Vlamonchi no ve su vida en otra cosa que no sea la música, a eso se quiere dedicar el resto de sus días. A su corta de edad, dice él, son muchos años de lucha para estar donde hoy está y “no me voy arrepentir
hasta llegar a la meta”. Una meta, que de seguir cómo va, como cual ‘tigre’ asechando su pera, seguro alcanzará rápidamente porque tiene el talento a flor de piel. Tanto así que motivó al gobernador de Vichada, Luis Carlos Álvarez, a patrocinar la grabación de su primer sencillo. El disco comprenderá de cuatro canciones llamadas ‘El trabajador’, ‘El homenaje, ‘Lo que manda es la plata’ y ‘Maldito dinero’. Cerca está el Vichada de tener un gran exponte de la música popular.
Vichada: tres medallas de tres posibles (y no es en coleo) donde todas las ligas quieren participar porque se ‘ranquean’, es un torneo donde están puestos los ojos de los entrenadores de la selección Colombia (de Teakwondo)”, detalló.
Ananias Gallego, el profe Edgar Zambrano y José Gregorio García. Foto: El Morichal
Ananías Gallego terminó el último round del combate de teakwondo que le daría la medalla de oro con un dolor insoportable en una de sus rodillas, puen en la semifinal se había lesionado. Le alcanzó a decir su entrenador que abandonaría la pelea. Mirándolo a los ojos, el profe Edgar Zambrano, lo único que atinó a decir fue: aguanta, aguanta. Ya lo tienes, aguanta. Así, haciendo el más
grande de sus esfuerzos Gallego logró termina la pelea y colgarse la presea dorada de la categoría -58 kilogramos del V Open Internacional de las Fuerzas Armadas 2017. Pero la racha de triunfos para Vichada en ese encentro deportivo no termina ahí. José Gregorio García, participante de la categoría -55 kilogramos se quedó con la medalla de plata. Medalla que también obtuvo Johan
Bustos pero en la categoría de los -63 kilogramos. Eso quiere decir que los tres deportistas que la Liga de Teakwondo del Vichada llevó al V Open Internacional de las Fuerzas Armadas 2017 consiguieron medallas; una de oro y dos de plata. Según Edgar Zambrabo, director de la Liga en el Vichada, el Open Internacional de las Fuerzas Armadas “es un torneo
Además, según Zambrano, la liga de Teakondo de Vichada “es una liga relativamente nueva y lograr llegar a un torneo como este con tres deportistas y que todos resulten medallistas es un logro importante”. En esta ocasión lograron llegar hasta Bogotá, lugar donde se desarrolló el torno, con el apoyo de la Gobernación de Vichada y el IDER. Pero no siempre ha sido así, hasta el momento el apoyo ha sido intermitente e incluso el año pasado en seis oportunidades se quedaron listos para asistir y representar al Departamento en encuentros deportivos por falta de
Ananias Gallego.
recursos. Solo lograron asistir a la versión anterior del Open Internacional de las Fuerza Armadas, donde también consiguieron medallas: una de oro y una de plata. En esa ocasión Ananías Gallego fue subcampeón en su categoría. Lo más probable es que
Foto: El Morichal
el otro año Gallego se radique en Villavicencio para estudiar ingeniería agroindustrial. Según el profesor Zambrano, la promesa del teakwondo ya tiene un cupo asegurado en la Liga del Meta. En ese orden las preseas que consiga el joven deportista ya no se sumarán en el medallero del Vichada.
14
entretenimiento
Abril de 2017 www.elmorichal.com
SOPA DE LETRAS
Encuentra las palabras que están en la lista de la derecha en la sopa propuesta.
Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de el periódico EL MORICHAL.
Abril de 2017 www.elmorichal.com
El mes en Imágenes
15
Así se vivió el Festival de Verano Inírida 2017 el pasado 25 de marzo. Foto: Alcaldía Inírida
Así se vivió el Festival de Verano Inírida 2017 el pasado 25 de marzo. Foto: Alcaldía Inírida
Así sufren los transportadoes de para llegar a Cumaribo y el invierno aún no empieza en serio. Foto: SOLOVichada
El gobernador de Vichada, Luis Carlos Álvarez, rindió cuientas de su gestión en 2016. Foto: Gobernación de Vichada
El gobernador y los 4 alcaldes de Vichada asisten a reuniones programadas con el DPS y Minvivienda entre otros ministerios para gestionar recursos en Bogotá.
kilómetro 10 vía Santa Rosalía - Guacacias, San Pedro de Arimena, sector Carigen. La gobernación de Vichada interviene nuestra vías.
Nueva soberana del reinado del Folclor -en el marco del XXX Torneo Internacional del Corrio Llanero- es la señorita Meta (ubicada junto al Gobernador)
Secretarios de Educación de Vichada (izq) y Guainía (der) se reunieron con la Ministra de Educación buscando financiamiento para el sector educativo.
16
publicidad
Abril de 2017 www.elmorichal.com