El Morichal agosto 2016, edición 6

Page 1

Pag. 13

Dumar Aljure, el amansador de canciones

ISSN 2500-5804 Año 1 - N°6

Pag. 2

La reflexión que dejó el ‘paro camionero’

Puerto Carreño, agosto de 2016

El Poder Transformador de la Música en Vichada

www.elmorichal.com

10.000 Ejemplares - Entrega Gratuita

Vichada y Puerto Carreño tendrán Plan de Ordenamiento

Pag. 12

Amilkar Acosta: “Zonas de concentración, oportunidad de progreso”

Pag. 4

Foto: www.univision.com

Pag. 6


2

Agosto de 2016 www.elmorichal.com

editorial

La reflexión que dejó el ‘paro camionero’

Foto: Eduar Cárdenas

El Vichada tiene una deuda muy grande con esos transportadores que siempre han trohcado las vías del departamento. El poco desarrollo que hoy tenemos se lo debemos en gran parte a ellos, pues, a pesar del mal estado permanente de las carreteras que se traduce en muchos días de camino, han llevado lo necesario para que cada vichadense, hasta en el último rincón, pueda sobrevivir. Esa misma deuda la tienen los habitantes del departamento de Guainía ya que por la carretera que viene de Villavicencio, atravesando todo el municipio de Cumaribo, hasta Santa Rita, pasa la carga que va para ese departamento. En el reciente ‘paro camionero’, que duró más

EN EL RECIENTE ‘PARO CAMIONERO’, QUE DURÓ MÁS DE 45 DÍAS, LOS TRASPORTADORES DE VICHADA TAMBIÉN SE SUMARON A LAS MANIFESTACIONES QUE SE HICIERON EN VILLAVICENCIO de 45 días, los trasportadores de Vichada también se sumaron a las manifestaciones que se hicieron en Villavicencio. Uno de los puntos que los camioneros le reclamaban al Gobierno hacia énfasis en el bajo valor de los fletes.

Actualmente transportar una tonelada de carga entre Barranquilla y Bogotá – 1000 kilómetros de ruta - puede costar $120.000 o menos. Sin embargo, para el caso de la Orinoquía, transportar una tonelada de Villavicencio a Cumaribo – unos 600 kms – cuesta en promedio $200.000, y aunque es casi la mitad de la distancia del primer referente, la principal diferencia es que en Vichada la vía es destapada y en pésimo estado.

final, éste se ve reflejado en el valor que debe pagar el consumidor por cada producto. Esa es la principal razón de que en Vichada y Guainía, comparado con otros departamentos, el costo de vida sea más alto.

Esa circunstancia indudablemente perjudica a la población vichadense porque con un valor de flete tan alto para transportar los víveres, al

Durante el mes y medio que duró el paro muchos expertos en la materia manifestaron que el problema de Colombia es que basa el transporte de

Foto: Eduar Cárdenas

carga únicamente en los camiones y no apuesta por modelos como el ferrocarril, que en otros países resulta más eficiente porque un tren puede mover en menor tiempo, y en un solo viaje, la carga de unos 50 camiones. Esto permitiría conseguir un ahorro económico hasta del 40% por tonelada. Para el caso de Vichada, que escasamente tiene 30 kilómetros de vía

pavimentada, una buena alternativa sería un ferrocarril como sistema de carga. Incluso, la construcción podría resultar más económica y rápida que la pavimentación de las carreteras del departamento. En este caso los camioneros serían un sistema de carga complementario al férreo porque acercarían los centros de producción a las carrileras por donde circule el tren.

Nos escriben

“Me gusta ayudar, y si es en un caso como este, mejor”

Edwin Suárez Narváez Director Diego Reyes Editor Edwin Suárez Narváez Jefe de redacción Wilson Pastrana Suárez Diseño Gráfico y Fotografía COLABORADORES Jaime Sánchez Juan Pinzón Nancy Narváez Gelny Gutiérrez Gabriel Devia Lemus Carolina Guarín Duvín Garzón Nicolás Suárez CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Departamento del Vichada IMPRESO EN: Casa Editorial El Tiempo

www.elmorichal.com

Eugenia Diez en la entrada de su casa. Por: Diana Moreno

Hace nueve meses estoy liderando una obra social que tiene como objetivo reconstruirle la casa a una pareja de abuelos, Eulogio Beltrán y Magdalena Diez, que se encuentran en una situación vulnerable y precaria. La casa en que viven está a punto de caerse, y les llueve más adentro que afuera.

Este es el estado de la vivienda.

Por esa razón me puse al frente de esta obra. Me gusta ayudar, y si es en un caso como este mejor. Al inicio hice una actividad en la caseta comunal para recoger fondos pero fue un completo fracaso, ya que hay poca gente con sentido so-

Este es el estado de la vivienda.

cial. Entonces, me dirigí al señor Personero Municipal para que me colaborara en gestionar a través de la alcaldía de Cumaribo y hasta el momento no he tenido respuesta. Hace poco me dirigí a las empresas que quedan cerca a El Viento solicitando cola-

boración y ya he recibido respuesta positiva de tres de ellas. Personas generosas como el ex alcalde de Cumaribo, Ardulfo Romero, nos hizo su aporte hace poco y el presidente de la junta acción comunal, José Infante, también se sumó a esta noble causa, pero seguimos a la espera de más colaboración.


Agosto de 2016 www.elmorichal.com

Informaciรณn Comercial

3


4

Agosto de 2016 www.elmorichal.com

proceso de paz

“Las zonas de concentración de guerrilleros será la oportunidad para traer progreso a las zonas aisladas de Colombia” Amilkar Acosta Por: Diego Reyes Prieto

Tras llegar a la recta final de la negociación entre el gobierno y las FARC, el departamento de Vichada fue una de las zonas escogidas para albergar en zonas veredales a integrantes de la guerrilla desmovilizados. El gobernador y los alcaldes vichadenses confían en que esta sea una de las tantas oportunidades que trae la “paz” para contribuir al desarrollo del departamento. No obstante existe cierta incertidumbre entre los lugareños porque no saben cómo se manejara la situación frente a posibles amenazas y retaliaciones de otros grupos armados como el ELN. El ex ministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta, y actual director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, conversó con EL MORICHAL sobre los retos que tiene el gobierno nacional con el departamento de Vichada. DIEGO REYES: ¿Qué es y a qué se dedica la Federación Nacional de Departamentos (FND)? AMILKAR ACOSTA: Bueno la Federación Nacional de Departamentos es un gremio ante todo que aglutina a todos los departamentos del país. En esa condición

es la representante legal de los 32 gobernadores de Colombia, somos su vocero, su interlocutor frente al gobierno y las entidades privadas. DIEGO REYES: La FND es una entidad relativamente joven… AA: Esta federación es relativamente joven tiene 27 años de haber sido fundada.

DIEGO REYES: Y cómo les ha ido en ese papel de voceros de los gobernadores del país… AA: Nosotros servimos de articuladores y de integradores en el entendido de que el gobierno es uno solo. Hay instancias de gobierno del orden nacional, departamental y municipal con los que la federación hace un puente y una interlocución muy fluida con el gobierno nacional. DIEGO REYES: Con este Gobierno al parecer la comunicación de los gobernadores con la presidencia ha sido muy buena. Esto ha sido una realidad o con algunos departamentos ha habido problemas… AA: La realidad es que con el Gobierno nacional y los departamentos se ha construido unas relaciones amigables sin contratiempos. Desde luego que los gobernadores como respon-

EL ACTUAL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE DEPARTAMENTO, EN DIÁLOGO CON EL MORICHAL, EXPLICÓ LA VISIÓN QUE TIENE EL GOBIERNO PARA APOYAR EL DESARROLO DEL DEPARTAMENTO DE VICHADA.

Foto: justiciatributaria.co

sables de la gestión en sus departamentos no pocas veces tienen desencuentros con el Gobierno nacional. A mí me corresponde, ante el Gobierno nacional, poner en manifiesto alguna de esas problemáticas y limar asperezas. DIEGO REYES: Se ha hablado mucho sobre el papel del Vichada y de otras regiones del país como zonas de concentración para acoger guerrilleros luego de firmada las negociaciones con las FARC. ¿Ustedes desde la FND perciben el estado actual de un departamento como Vichada frente a estos nuevos retos? AA: Es muy bueno tocar ese tema porque los

tiempos han cambiado mucho. Los colombianos veníamos acostumbrados a aprender de la geografía nacional a partir del conflicto armado con las FARC. Muchos municipios de Colombia no eran conocidos hasta que hubo una toma guerrillera. Hoy empezamos a reconocer a nuestro país por el proceso que ya se inicia tendiente a la implementación de los acuerdos de La Habana. Este es un país de regiones muy diferentes y hay enormes brechas entre unas y otras. El Vichada, como otros del país, es un departamento relegado que carece de la presencia del Estado y de su propio desarrollo. En este departamento el índice de necesidades

básicas es mucho más elevado que en el resto del país. A diferencia de ciudades como Medellín, Cartagena, entre otras, en donde las aerolíneas operan a diario en esta zona nos limitamos a dos o tres vuelos semanales. Lo que estamos viviendo ahora es una oportunidad para que con lo fijado en el Plan Nacional de Desarrollo trabajemos para cerrar esas brechas interregionales para lograr un país más cohesionado.

DIEGO REYES: Como aparato productor cómo visualiza el papel del Vichada en los próximos años… AA: El Vichada al igual que el Guainía tiene un enorme potencial agrícola. Y según estadísticas de la FAO Colombia figura como uno de los 10 países con un enorme potencial para convertirse en una despensa agrícola de cara a las necesidades del mundo en alimentación. En este país de 25 millones de hectáreas aptas para cultivar a lo sumo, según el último censo agropecuario, hemos llegado a 7 millones de hectáreas cultivadas. En el caso de la altillanura muchas de estas tierras están en zonas aisladas sin vías de acceso y desconectadas de los centros de consumo. De allí la importan-

cia de esta revolución que se está dando en el país con las vías 4G, por ejemplo. Esto permitirá que esa basta producción alimentaria no se quede en las fincas sino que llegue a las grandes ciudades. De manera que ahora que se está trabajando en un documento COMPES para el posconflicto le hemos solicitado al Gobierno nacional que con el criterio de que la paz es territorial se contemple la dotación de bienes públicos que son esenciales para destrancar estas regiones.

DIEGO REYES: En cuanto al papel de zonas de concentración… AA: Partamos de la base de que esas concentraciones en 23 veredas del país y ocho zonas de asentamiento tienen un carácter temporal. Estos lugares son por seis meses para contribuir al proceso de entrega de armas por parte de las FARC a las Naciones Unidas. Vencido ese plazo estas zonas dejan su carácter de concentración. Esto lo que permite es focalizar la presencia del Estado para que llegue con salud, educación, infraestructura y justicia. Para todo ello es primordial lograr una concertación con las comunidades asentadas en cada región.


Agosto de 2016 www.elmorichal.com

salud

5

LA PREVENCIÓN, UN COMPROMISO DE TODOS PARA ENFRENTAR ADICCIONES.

Gobierno y sociedad civil, unidos por el bienestar del departamento El problema que enfrenta el país por consumo, abuso, consumo y adicciones al alcohol y a sustancias psicoactivas, es un asunto de gran responsabilidad para autoridades gubernamentales y sociedad civil, puesto que afecta la salud mental de niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos, y de paso, a la familia con todo el entorno comunal. Para los expertos en estos temas que trabajan prevención, atención y tratamiento, el panorama por uso y abuso de alcohol y drogas, es bien complejo si se tiene en cuenta que las estadísticas nos están mostrando un incremento significativo por consumo en menores y jóvenes; además porque no se ha abordado de una manera agresiva que incluya a todos los actores sociales para contribuir con los programas de prevención.

del año 2012, la cual pretende “garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas”. De hecho, vale la pena recordar que esta ley declaró “…el consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública”. René Rojas, quien además es Sub director de la Asociación Colombiana para la Investigación, Prevención y Rehabilitación de Adicciones-ACINPRA, precisa que esta norma es clara en llamar la atención para que en la construcción de las políticas públicas se incluya a la sociedad civil como componente fundamental, ya que es protagonista de las dinámicas individuales y colectivas del día a día de las personas.

Según René Rojas Camacho, Director de la Agencia de Noticias e Información para la Prevención de Adicciones-ANIPRA-, la responsabilidad para prevenir se le ha dejado al Gobierno Nacional y a los mandatarios departamentales y municipales, pero la realidad es que padres de familia, educadores, empresarios y sociedad en general, deben interesarse por trabajar mancomunada y coordinadamente para orientar y ayudar a estas poblaciones vulnerables.

Para el caso de Vichada, uno de los departamentos con gran proyección para su desarrollo económico y social, el último Estudio Nacional sobre consumo de alcohol, registró que el “4,8% de la población del departamento de 12 a 65 años presenta consumo riesgoso o perjudicial de alcohol”, lo que obliga a fortalecer los procesos de prevención que se desarrollan.

Lo anterior, como una introducción para llamar la atención de las autoridades civiles sobre la obligatoriedad que tienen gobernadores y alcaldes para implementar políticas públicas de prevención, según la Ley 1566

Veamos en contexto apartes del estudio: “El 4,6% de los encuestados en Vichada declaró haber fumado marihuana alguna vez en la vida, este registro incluye únicamente consumo en hombres y en el grupo de edad de 45 a

Foto: www.eldiariodelasalud.com

65. No se registró consumo de esta sustancia en el último año. La edad de inicio del consumo de marihuana para Vichada está alrededor de los 20 años considerando la mediana como indicador, presentando una edad de inicio superior en tres años el

consumo de sustanciaspsicoactivas en la población escolar. Para el departamento de Vichada, la muestra es de 78 personas con 34 hombres y 44 mujeres, en edades de 12 a 18 años, la totalidad de las encuestas se realizaron en Puerto Carreño”.

Foto: Tomada de Youtube.

dato nacional. Consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. A partir de los datos del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar 2011, se presenta un panorama general del

Pasados tres años de realizado el estudio, es fundamental que en este momento el Gobierno Departamental se apoye en la ley mencionada para estructurar la Política de Prevención y No Consumo, incluyendo a

todos los protagonistas sociales y comunitarios, precisa René Rojas. Para coadyuvar en estos procesos con los departamentos y municipios, el país cuenta con una de las instituciones más acreditadas para el abordaje de los programas de prevención, tratamiento y rehabilitación, Acinpra, entidad a la cual pertenecen profesionales y entidades que trabajan desde hace más de 20 años estos temas de gran preocupación nacional. Dentro de su estructura, Acinpra posee un equipo profesional para capacitar a representantes de la salud y adquieran los protocolos para el manejo de episodios

críticos por abuso; como también cuenta con las pruebas de orina y saliva, las cuales permiten la detección temprana de consumo en los jóvenes. Estas pruebas de detección se constituyen en una excelente herramienta para padres de familia, educadores, e inclusive, empresarios, los cuales podrán aplicarlas con el consentimiento contemplado de padres para el caso de menores. En conclusión, el fenómeno de consumo y adicción al alcohol y drogas es un asunto que le compete a toda la sociedad, y como tal debe involucrarse y apoyar la construcción de las políticas públicas en prevención y tratamiento. Visto, se puede hablar de proyección y desarrollo social mientras la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sea sana y los recursos no se tengan que destinar para el tratamiento sino para educación, recreación e inversión rural, entre otros.

Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de el periódico EL MORICHAL.


6

Agosto de 2016 www.elmorichal.com

Vichada

Vichada y Puerto Carreño tendrán Plan de Ordenamiento

Tener vías, parques, viviendas, mejores espacios públicos, más áreas verdes y una conectividad eficiente será una realidad para 100 municipios, 25 departamentos y tres áreas metropolitanas gracias a que se implementarán en sus zonas rurales y urbanas los nuevos instrumentos de planificación para lograr territorios modernos.

La puesta en marcha de esos programas se realizará a través de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para los municipios, Planes de Ordenamiento Departamental (POD) y Planes Estratégicos Metropolitanos de Ordenamiento Territorial (PMOT), los cuales beneficiarán a las distintas zonas del país que han manifestado su disposición de participar de esta iniciativa. El objetivo principal se concentra en resolver los grandes desafíos que hoy enfrenta el territorio colombiano en cuanto a urbanización, sistema vial, transporte público, gestión de riesgos de desastres, cambio climático, protección de los recursos naturales, entre otros aspectos necesarios para el logro de una mejor calidad de vida y de ciudades soste-

nibles al servicio de sus habitantes. El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, anunció que se financiará la modernización y formulación de algunos planes de ordenamiento, ya que en la actualidad, 900 de los 1.101 municipios del país requieren actualización en sus POT y solo 33 incorporan el suelo rural.

Foto: DNP

LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA SERÁ CLAVE PARA LA MODERNIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS Y DEL CAMPO.

Foto: DNP

Foto: www.ecoturismoenllano.files.wordpress.com

Además de la financiación, el DNP ofrecerá las herramientas técnicas y el acompañamiento a las entidades territoriales para la formulación, actualización e implementación de sus POT, POD y PMOT. “La construcción del POT es una labor de todos que permitirá enfrentar los retos de la inversión pública y privada en el desarrollo territorial y generar un entorno incluyente de cara a un país en paz”, agregó Gaviria Muñoz. VICHADA Para el caso de Vichada, el DNP apoyará la elaboración del Plan de Ordenamiento Departamental, a cargo de la gobernación, y el Plan de Ordenamiento Territorial de Puerto Carreño, a cargo de la alcaldía.

Campaña de la Policía contra el hurto de motos y carros en Cumaribo

Foto: Policía de Cumaribo

Sobre las 10 de la mañana del pasado 15 de julio se llevó a cabo una campaña denominada “No dé papaya”, liderada por el programa de prevención y educación ciudadana de la Estación de Policía de Cumaribo. El objetivo era llevar un mensaje de sensibilización a la comunidad acerca del hurto a motocicletas y vehículos, ya que, según la policía, se han presentado casos en donde las personas dejan las llaves puestas en motos y carros. También las dejan sin seguro, y

Foto: Policía de Cumaribo

en estos casos los delincuentes pueden aprovechar el ‘papayaso’. En la dinámica, los payasos ‘Papayín’ y ‘Olvidadín’ se llevaban las motos que encontraban sin seguro y a las que le encontraban las llaves puestas. Cuando los propietarios intentaban recuperarlas se les brindaba la charla de sensibilización acerca del delito de hurto. La campaña se realizó en el sector centro, y fueron sensibilizadas alrededor de 60 personas.


Agosto de 2016 www.elmorichal.com

política

7

Con Proyecto de Ley la Senadora Nohora Tovar busca aumentar las penas por abigeato forma no los presuntos responsables no sean beneficiados con excarcelaciones que no permiten la lucha contra el delito”, explicó la senadora Tovar. Así mismo, la congresista del Centro Democrático manifestó su preocupación por las millonarias pérdidas que ha dejado ese delito en el país, según el sector ganadero las pérdidas superaran

LA SENADORA DEL CENTRO DEMOCRÁTICO NOHORA TOVAR REY RADICÓ EN EL MES DE JULIO UN PROYECTO DE LEY QUE BUSCA CONVERTIR EL ABIGEATO (ROBO DE GANADO) EN UN DELITO AUTÓNOMO.

los 15 mil millones de pesos al año. “Es por eso la necesidad de generar un cambio legislativo en este sentido que cobije no solo el aumento en la severidad de la pena, sino también enfrentar a la cadena que hace parte de esta conducta, los bienes que sean usados para llevar a cabo esta conducta serán sujetos de extinción de dominio como vehículos, lotes, etc.” Puntualizó la congresista.

Foto: Yulián Perdomo

Una vez iniciadas las labores en el Congreso, la senadora radicó el proyecto de ley que pretende aumentar las penas por concepto del abigeato y carneo, con el fin de evitar que este delito sea excarcelable. Las penas serán de 8 a 14 años y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales

mensuales vigentes. “Las penas privativas de la libertad que dispone la ley 599 de 2000, no son suficientes para disuadir a los sujetos activos de esta conducta que viene afectado de manera sistemática a pequeñas familias así como a grandes produc-

tores de la ganadería colombiana, es por eso que se hace imperativo brindar un aporte desde el Congreso de la República introduciendo una modificación de carácter legal al código penal colombiano que le permita mayores herramientas jurídicas a los operadores de justicia y de esta

Foto: www.mintur.gob.ve

Toman posesión presidentes de juntas comunales en Puerto Carreño

Foto: Carolina Guarín

En el recinto del Concejo Municipal, el alcalde Puerto Carreño, Marcos Pérez tomó posesión de los presidentes de la junta de acción comunal de los barrios, veredas e inspecciones del territorio municipal. Estos son los nuevos dignatarios:

Foto: Carolina Guarín


8

Agosto de 2016 www.elmorichal.com

Vichada en Imágenes

Rally Héroes del Orinoco 2016, realizado entre Bogotá – Puerto Carreño del 16 al 20 de julio. Foto: Francisco Ballén.

Fuerza de Tarea-ARES de la Fuerza Aérea Colombiana conmemoró y celebró el día de los héroes caídos en combate, el pasado 19 de julio. Foto: Viviana Arenas.

De

Estas son imágen que fueron noticia du

Bus que cubría la ruta Villavicencio-Cumaribo volcado kilómetros antes de llegar a El Viento. El accidente no dejó heridos. Foto: Luis Santana

Rally Héroes del Orinoco 2016, realizado entre Bogotá – Puerto Carreño del 16 al 20 de julio. Foto: Francisco Ballén.

Desbordamiento de los ríos Meta y Orinoco inundó varios barrios d

Desfile del 20 de julio en Puerto Carreño.

Foto: Gobernación de Vichada.


Agosto de 2016 www.elmorichal.com

Vichada en Imágenes

esfile del 20 de julio en Puerto Carreño.

Foto: Gobernación de Vichada.

Malecón de Puerto Carreño inundado por el río Orinoco.

nes de los hechos urante el mes de julio

de la capital vichadense.

Foto: Gobernación de Vichada.

Rally Héroes del Orinoco 2016, realizado entre Bogotá – Puerto Carreño del 16 al 20 de julio. Foto: Francisco Ballén.

Rally Héroes del Orinoco 2016, realizado entre Bogotá – Puerto Carreño del 16 al 20 de julio. Foto: Francisco Ballén.

Desfile del 20 de julio en Puerto Carreño

9

Foto: Roger Farfán.


10

Agosto de 2016 www.elmorichal.com

opínión

El ausentismo de docentes atenta contra la calidad de la educación en Vichada año el Índice Sintético de la Calidad Educativa-ISCE-, en el cual es determinante los resultados de las pruebas SABER en los grados 3°, 5°, 9° y 11°, la Jornada Única es una estrategia que se quiere implementar en el departamento y que por su puesto de más docentes; sin embargo con la irregularidad aquí expuesta, de que los estudiantes no tengan a todos sus maestros y con los perfiles correspondientes, Vichada poco le está aportando a Colombia en ser la más educada en al finalizar el siguiente decenio.

Por: Julio César Hidalgo Rector de la Inst. Educativa Antonia Santos de Casuarito

Importante aclarar antes de iniciar este artículo, que la intención mía no es dejar en el ambiente que los maestros no tenemos derecho a enfermarnos ni mucho menos a recibir una atención médica especializada y de calidad. Lo que realmente busco es dejar en evidencia una situación crítica que se viene presentando en las instituciones educativas públicas de nuestro departamento desde muchos años atrás y que ninguna de las administraciones del departamento ha tenido la voluntad política de resolver, a fin de garantizarles a los estudiantes una mejor educación. Al no contar en el departamento, ni en los cuatro municipios, con hospita-

les de mayor nivel donde se presten servicios médicos especializados en las diferentes ramas de la medicina, muchos docentes somos “remitidos” por la EPS a ciudades como Bogotá y Villavicencio a recibir atención de especialistas en oncología, siquiatría, reumatología, nefrología, etc. Esta situación hace que muchos docentes nos veamos en la necesidad de permanecer uno, dos, tres y muchos meses más fuera del sitio de trabajo. En mi experiencia por cerca de diez años como directivo docente puedo sustentar que los estudiantes de muchos colegios dejan de recibir en un año escolar cerca de 30 de cada 100 horas de clase, por diferentes causas, principalmente por el ausentismo expuesto.

A pesar de diferentes solicitudes y propuestas presentadas por los rectores de los establecimientos educativos, la respuesta de algunos funcionarios de la Secretaría de Educación es la misma. “La remisión médica de los docentes es una situación administrativa especial que no puede resolverse con horas extras y/o nombrando temporalmente a otro docente en su reemplazo”, “el marco legal no le permite a la Secretaría de Educación resolver estas novedades”, olvidando de tajo el mandato constitucional de que los niños y jóvenes tienen derecho a la educación. Es política del gobierno nacional que Colombia sea la más educada en 2025, las instituciones deben superar año tras

El pasado 18 de julio en reunión con el licenciado Carlos Julio Ortega, Secretario de Educación y Cultura del departamento, buscando soluciones a la falta de maestros en mi institución, un funcionario expresaba: “Secretario este es el

cáncer de los colegios de Vichada”, refiriéndose por su puesto a la ausencia de muchos maestros por estar remitidos en otras ciudades recibiendo atención médica, a la que reitero, tenemos derecho; pero que mientras tantos muchos estudiantes quedan sin atender, generando situaciones de conflicto, evasiones del colegio y lo más importante sin poder desarrollar un conjunto de destrezas y habilidades que lo hagan competente en las diferentes facetas de su futuro personal, profesional y laboral. El Ministerio de Educación Nacional al responder solicitudes en ese sentido argumenta que según lo contemplado en la Ley 715 de 2001, es competencia de la Entidad Territorial Certificada-ETC- administrar

la planta de personal y las diferentes novedades que se le presente, por lo tanto la solución está en manos de la Secretaría de Educación de Vichada. Es por eso que como comunidad educativa, hacemos un llamado, una solicitud respetuosa y atenta, al señor Gobernador Luis Carlos Álvarez y al señor Secretario de Educación, para que tomen las decisiones correspondientes a fin de resolver, en beneficio de los estudiantes, esta anomalía, más aún cuando uno de los tres pilares en que se sustenta el plan nacional de desarrollo “Todos por un nuevo país” es justamente la EDUCACIÓN, junto con la paz y la equidad. Atendiendo las necesidades de la gente, podemos decir con certeza que “Construimos Vichada”.


Agosto de 2016 www.elmorichal.com Textos: Equipo Bita, río protegido. Instituto Humboldt

Importante aclarar anDe Puerto Carreño a la Esmeralda hay aproximadamente tres horas de recorrido, el camino se hace largo, no por la cantidad de kilómetros que separan estos dos lugares, sino por el camino sinuoso, difícil y húmedo que hay que recorrer. Salir a la madrugada tiene varias ventajas: ver el amanecer de la sabana y atravesar uno el Bita con el sol despuntando por el oriente, ver el amanecer del río. Este recorrido que iniciamos en la mañana nos condujo a una reunión que llevábamos varias semanas preparando. Después de las reuniones y encuentros que habían adelantando varios de los investigadores y miembros del equipo del proyecto Bita, río protegido, fue evidente la necesidad de propiciar un encuentro con las personas que viven en esta vereda, ellos son conocedores del río, viven de él y podríamos afirmar que viven por él. La reunión se llevó a cabo el pasado 2 de julio, asistieron propietarios de las fincas que se encuentran allí, algunos llegaron al Vichada hace poco

medio ambiente y negocios

11

De visita en La Esmeralda… ...al encuentro del Bita

tiempo, otros viven en esta tierras hace más de treinta años; entre ellos se cuentan campesinos, pescadores y forestadores, además de personas interesadas en mantener sus fincas como zonas de conservación. Los temas que se trataron dieron pie para conocer las problemáticas que vive la vereda: la falta de una carretera que los conecte con Carreño o con el

resto del departamento, un centro de salud de primer nivel, pero sobre todo, la necesidad de ser escuchados y tenidos en cuenta. Este encuentro nos permitió conocer la percepción que ellos tienen sobre la idea de proteger el río que, según lo que nos dijeron, es más que necesaria, pero debe llevarse a cabo con la gente

que vive del río, muchos de ellos sobreviven de la pesca en invierno y de sembrar en verano, todos son conscientes de que deben cuidar y mantener la fauna que vive cerca de la cuenca, pero también, que es necesario garantizar las condiciones de vida de todos los habitantes de la región. De esta forma, una de las propuestas que re-

sultaron de este encuentro es gestionar pagos por conservación, la construcción de una carretera que permitan que el río no se siga utilizando como medio para transportar la materia prima que se produce en el departamento y que esta teniendo auge con el negocio de la madera. Las demandas son varias, y los caminos a seguir necesarios.

Una vez se terminen estas reuniones, el proyecto reunirá las propuestas de las diferentes comunidades con las que ha conversado, de manera que se puedan socializar con las entidades gubernamentales e instituciones que tienen presencia en la región, y de esta forma iniciar el proceso de gestión de recursos para llevarlos a cabo.

Cámara de Comercio de Villavicencio dice presente en Washington La delegación de la Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV), liderada por el presidente ejecutivo Fernando Romero Herrera, junto a los miembros de la Junta Directiva Harold Díaz, Oscar Villalba y Humberto Guerrero, asistieron a reunión programada en la Cámara de Comercio de Washington, donde el principal objetivo fue gestionar vínculos de cooperación con fundaciones y acercamiento con inversionistas extranjeros interesados en la importación de los productos llaneros.

Foto: Cámara de Comercio Villavicencio

Además, entre los compromisos adquiridos en el encuentro, Ángela franco y Alma Alfaro-Lasca, ejecutivas de la Cámara de Comercio de Washington D.C se comprometieron a visitar la CCV los días 18,19 y 20 de

octubre para establecer convenios en los sectores turísticos, mercadeo y lácteos.

Foto: Cámara de Comercio Villavicencio


12

Agosto de 2016 www.elmorichal.com

cultura

El Poder Transformador de la Música en Vichada

Orquesta Sinfónica Batuta Vichada.

El Centro Musical Batuta Puerto Carreño funciona desde el 19 de abril de 2006. Actualmente tiene sedes en dos Instituciones Educativas de la región: Escuela Normal Federico Lleras Acosta - Sede Preescolar y la Escuela Eduardo Carranza. En estos centros musicales se implementan los Programas Música para la reconciliación gracias al convenio con el Ministerio de Cultura y Música en las Fronteras con el Ministerio de Relacionales Exteriores.

Foto. Fundación Batuta Puerto Carreño

Música para la reconciliación beneficia a 140 niños entre los 6 y 16 años que han sido víctimas del conflicto armado o en condición de vulnerabilidad. Este programa brinda formación musical en ensamble que permite que los beneficiarios adquieran conocimientos de lecto-escritura musical y destrezas básicas para el desarrollo motriz, rítmico, auditivo y vocal, a través de la práctica musical colectiva.

Por su parte, el programa Música en las fronteras atiende a otros 140 niños entre los 6 y 18 años. Este programa se enfoca en la formación sinfónica que desarrollan destrezas para la interpretación de los instrumentos sinfónicos por medio de un repertorio estratégicamente seleccionado. El trabajo en grupo es un principio fundamental del modelo orquesta – escuela que les permite a los niños y jóvenes hacer de la práctica orquestal

Foto. Fundación Batuta Puerto Carreño

una experiencia significativa de vida. Adicionalmente, el programa de formación coral que también se desarrolla en Puerto Carreño, complementa y apoya al programa de Formación Sinfónica, trabaja intensamente la propia musicalidad a través del manejo de la voz, de cantar en grupo escuchando a los otros, lo que permite que se desarrolle el sentido de acople y conciencia de trabajo en grupo. De esta manera, en Puerto Carreño actualmente funcionan seis agrupaciones de ensamble y coro y la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil Batuta Vichada. Estas agrupaciones permiten que los integrantes den cuenta de las bondades de la música y arte en su formación integral como ciudadanos creativos, alegres y comprometidos socialmente con la cultura llanera, su municipio y su departamento.

Foto. Fundación Batuta Puerto Carreño

Para María Claudia Parias, presidenta ejecutiva de la Fundación Nacional

Servicio Social

José Alfredo Toro Torres

El fiscal de ASOJUNCUVI, Gabriel Lemus, invita a los presidentes de junta de acción comunal y delegados de Asojuntas para la elección de los nuevos miembros de ASOJUNCUVI. La reunión está programada para el día 7 de agosto a las 8 de la mañana en el salón Parroquial de Cumaribo.

La corporación Claretiana Norman Pérez Bello, pone en conocimiento a las autoridades Nacionales, departamentales y a la Comisión de Búsqueda Urgente la DESAPARICIÓN del señor José Alfredo Toro Torres, identificado con CC. # 17,282.143 de Puerto Rico- Meta.

Desaparecido

José Alfredo Toro Torres

Batuta, ésta “ha tenido un rol fundamental en la reconciliación del país, impactando a más de 43 mil beneficiarios en el último año. Nuestro interés es ampliar la gestión y llegar a más niños y jóvenes víctimas de conflicto armado y en condición de vulnerabilidad en todos los departamentos del país”.

LA FUNDACIÓN BATUTA ATIENDE 280 NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DE PUERTO CARREÑO. Mientras tanto, Ricardo Madriñán, padre de una niña beneficiada, considera que “la Fundación Batuta está desarrollando un Programa excelente. Nuestra hija Alejandra comenzó el 29 de febrero sin tener ningún tipo de bases en la ejecución del violín ni conocimientos de partitura y estructura musical. Hoy ya maneja las partituras con precisión. Estamos muy complacidos con su progreso y la calidad de la formación recibida”.

José Alfredo, de 34 años y 1.70 metros de estatura, se comunicó con su familia el por última vez el 20 de abril. La última información que se conoce es que se iba a trabajar a Cumaribo- Vichada en la finca de una señora llamada ‘Mabel’ o ‘María’. El pasado 16 de Julio una de sus hermanas recibió una llamada te-

Orquesta Sinfónica Infantil-Juvenil Batuta Vichada La Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil Batuta Vichada se creó en 2014 gracias al convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundación Nacional Batuta en el marco del programa Plan Fronteras para la Prosperidad, la Alcaldía de Puerto Carreño quien aporta instrumentos en calidad de comodato y la Gobernación del Vichada. Durante sus dos años de funcionamiento, la Orquesta ha realizado Conciertos para la Gobernación del Vichada, la Armada Nacional, la Fundación MAVI, Fundación Pro World, entre otras. Se destacan entre sus últimas presentaciones los conciertos en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Auditorio de la Armada Nacional, destacando en ellos un proceso de formación de excelencia.

lefónica, de una ex compañera sentimental de José Alfredo, en la que le informa que algo pasaba con su hermano, pues al parecer había sido asesinado. Si alguien lo ha visto o sabe de su paradero por favor comunicarse con la Corporación Claretiana: corpoclaretiananpb@ corporacionclaretiana. org - PBX 031 2822260.


Agosto de 2016 www.elmorichal.com

cultura

13

Dumar Aljure, el amansador de canciones

Foto: Nataly Quiroga

La mañana del viernes en que nos encontraríamos en Bogotá Dumar Aljure Rivas llegó un poco tarde, pero no era su culpa. Venía del Casanare y pasando el último túnel que sirve de puerta a la capital de Colombia se encontró con un trancón de esos que ha dejado el paro camionero. Pero en vez de estar preocupado por su retraso, la tranquilidad brota por sus poros. Con cuarenta años de carrera artística y 63 de existencia, sorprende encontrarse con la parsimonia, la sencillez y la tranquilidad con la que Aljure se toma la vida. Los pantalones remangados y las cotizas que lleva en sus pies, sobre el suelo bogotano, parecen ser una fiel prueba de ello. Al son de un café y un pasaje sabanero conversamos con él:

Foto: Nataly Quiroga

Foto: Katherine Gómez

Edwin Suárez: ¿Maestro por qué le dicen “El trochador de la canta”? Dumar Aljure: Antes de que yo grabara cantando le di unas canciones a mi gran amigo Tirzo Delgado y él las grabó. Entonces, mis amigos me dijeron, usted mantiene trochando canciones para entregárselas al pueblo mansiticas. Y como eso es lo que uno hace con los caballos, los trocha hasta que se ponen mansiticos. De ahí viene “el trochador de la canta”. ES: Usted viene de familia de músicos, pero, ¿cuál fue su primera experiencia con la tarima, con el público? DA: eso fue algo como cuando a uno le da miedo los micrófonos, porque allá del lugar dónde yo soy, El Gûira, municipio de Tauramena, siempre cantaba en los bailes sabaneros, sin micrófono y ante un público muy

mínimo. Pero ya en San Martín, en el año 75, con grandes amigos, me dijeron que debía incursionar (a cantar), y así fue como me metí al escenario y me fui adaptando. ES: Usted tiene interpretaciones como ‘Catira casanareña’, ‘Pa’ lante casanareños’, ‘El renco’, ‘La tucusita’, en fin… pero cuál es la canción que más le gusta o que tiene un sentido muy especial. DA: Hay un tema que se llama ‘Por tres mujeres yo vivo’ que es para la mamá, la esposa y la hija, que cualquier hombre en su mayoría las tiene. Entonces, es un tema muy diciente. Pero, el que haya llegado al alma del público, ‘Catira casanareña’. ES: Maestro, ‘Dumar Aljure en el cielo’ es una canción que lo tiene a usted cómo protago-

nista. Cuál es la historia detrás de esa composición, de dónde salió. DA: (risas) eso es un sueño. Este tema se hizo por nombrar algunas personas ya fallecidas, entonces, se hace este tema enfocado en un sueño, que se fue al cielo y allí se encontró con todos estos personajes, y se narra también como vivencias del llano porque dice que estaba en un baile cuando una bala perdida, de tantos problemas que se forman en una fiesta, los que se agarraron a dar plomo fueron unos y el que vino a morir fue otro. ES: Y como lo describe en esa canción, cree usted en el cielo y el infierno. ¿A cuál de los dos irá a parar cuando le toque su turno? DA: Pues yo creo que el infierno propio es donde estamos. Allá no hay nada más.

Foto: Nataly Quiroga

ES: Dicen que usted puede usar el mejor Liquiliqui y el sombrero más fino, pero que nunca se ha puesto zapatos, que ha viajado, incluso por el mundo, siempre encotizado… DA: Es la costumbre. En Bogotá yo me pongo cotizas, por el frio, porque por allá por todo el llano yo ando descalzo. Eso es una costumbre muy propia del llanero. ES: Maestro usted va a cumplir 63 años ahora en septiembre, ¿tendremos Dumar Aljure para rato? DA: Yo creo que hasta que el propio creador lo decida. Pero, mientras no ocurra lo contrario, 20, 30 o 50 años más. ES: Si le digo la palabra Vichada, qué se le viene a la mente. DA: Parte del llano. ES: ¿Cómo describe us-

ted ese departamento? DA: El Vichada es algo muy bonito, muy criollo. Inmensidad de sabana, montañas, ríos caudalosos. Eso es parte del llano. ES: De los pueblos de Vichada que ha visitado cuál ha sido esa presentación que más recuerda. DA: Pues así especial no. Yo he estado en la mayoría de los pueblos como Santa Rosalía, Pavanay, Puerto Carreño, La Primavera en fin, en muchos lugares de Vichada. ES: ¿Y qué lugar de Vichada será el que visite dentro de poco? DA: Hasta la presente no hay nada previsto pero no es raro que dentro de muy poco vuelva por allá. De todas formas a mí me gusta mucho andar, sea en la parte artística o sea por cuestiones personales yo me la paso por allá, por el Arauca, el Meta, el Vichada.


14

Agosto de 2016 www.elmorichal.com

entretenimiento

La historia de la mujer que pedía pescado…

Antiguamente una señora tenía marido que no le gustaba pescar. Ella, obligada por el hambre, iba a la orilla del río a esperar que alguien pasara con pescado. El señor que pescaba se llamaba Yakukuli. Él era el mejor pescador y se mantenía pescando. El marido de la señora se llamaba Kuwai. Kuwai se dedicaba a

otras actividades diferentes a salir a pescar. La señora se llamaba “Pumuniruwa”. Un día Yakukuli estaba cansado de dar pescado a la señora comprometida. Decidió raptarla y lo hizo, y la llevó a una parte más lejana. Moraleja: Dejemos de pedir a alguien, pongámonos a trabajar, explotemos la tierra. Ocupemos nuestro territorio,

LABERINTO

regresemos cada uno a nuestros resguardos. Porque los no indígenas nos amenazan con quitarnos nuestro territorio Y además nos tratan de que los indígenas no producimos nada de comida.

Esta leyenda fue enviada por Víctor Manuel Caribán, profesor bilingüe en la escuela de la Comunidad Simeria, Resguardo Indígena Aiwa Kuna Tsepajibo, Cumaribo.

Encuentra la salida

Pewakenaewa Peliwaisi…

Bajayatami pina pamona pe¨jainaewa na wakenabiaba. Dujuai pina wajükabiaba, Yakukulia jawabelia bajara powa pina pamona apo pejinaenü. Bajara ponü pewünü Kuwai. Petiriwa pewünü Pumuniruwa. Yakukuli pina belia apo jitsipae pewakenae jawatsi, ne¨jata pina tajübelia barüponatsi. “Pemu¨jujiobi liwaisi”. Pütsa panijamonae wa¨ji pawakenae e¨jname Cumaribo jawaberena. Wowai raja be¨jüamatakabi nakawekua pitsipa waja ira wa¨jaitsi tsipji apo yawiatsitsi banakale waja kanajetsi ne¨ja bitso kaematakabi kae wai kanakujitsi janibo tsaponaetsi.

SUDOKU Complete con números del 1 al 9 las casillas; de tal manera que en cada linea horizontal o vertical no queden números repetidos lo mismo que en cada cuadro de 3x3 casillas.

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS


15

medio ambiente

DESDE EL AUDIOVISUAL TAMBIÉN CONTAMOS EL RÍO

P

roteger el río Bita implica un trabajo donde las instituciones educativas son claves para llegar a acuerdos sobre su uso sostenible. De esta forma se han vinculado a estudiantes y profesores de la Institución Educativa General Santander, en La Primavera, y de la Institución Educativa Eduardo Carranza ubicada en Puerto Carreño, en talleres audiovisuales que tienen como objetivo formar un semillero de investigadores y comunicadores locales para el territorio.

¿Cómo empezamos?

Estos talleres iniciaron en el mes de abril, con un encuentro de dos días, en el que los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el kit audiovisual que se entregó a cada Institución Educativa como herramienta para recolectar información y familiarizarse con algunas nociones de producción de contenido audiovisual. Con estos talleres se dieron los primeros pasos para implementar una estrategia de investigación e intervención local, donde el conocimiento y la experiencia de vida de estudiantes y profesores es vital en la consolidación del Bita, como río protegido.

¿Qué hicimos?

Iniciamos con la realización de dos talleres que nos permitieran organizar un grupo de trabajo en cada institución y con ellos contar el río a través de las cámaras. Después de vernos en abril, nos reunimos de nuevo en junio con la

profe Carolina, el profe Ever y sus estudiantes en la Primavera; con ellos salimos a La Laguna y otros lugares del municipio para hacer entrevistas, primero entre ellos, para practicar y luego, con otras personas que nos fuímos encontrando en las calles de La Primavera. Estas entrevistas indagan sobre la pesca y sobre el papel de las mujeres en esa labor: en este municipio son muchas las pescadoras que mantienen a su familia gracias a los peces que capturan en los diferentes ríos, lagunas y caños cercanos.

Río Bita

Toma 01 / Escena 01 RIO PROTEGIDO

En Puerto Carreño los talleres son liderados por la profe Pilar y el profe Diego, ellos y sus estudiantes se han centrado en averiguar por los lugares de recreación en el Bita, cuáles son los más visitados, y las actividades que se realizan allí. Con esta información quieren hacer una radiografía de los sitios turísticos de Carreño y recoger información que sirva de insumo para el desarrollo de una propuesta de río protegido.

¿Qué esperamos?

El proyecto Bita, río protegido, apuesta por fortalecer competencias en la región y dejar capacidades instaladas, además de consolidar un grupo que desde lo audiovisual y desde sus inquietudes apoye las acciones que se han emprendido para conservar el Bita.

El proyecto Bita, río protegido, es una iniciativa de la Alianza por el Bita, financiada por la Gobernación de Vichada y liderada por el Instituto Humboldt. Más información proyectobita@humboldt.org.co

algunas cifras de interés

El proyecto Bita, río protegido, se ha vinculado con: 3 instituciones de formación: • Intitución Educativa Eduardo Carranza, en La Primvera. • Intitución Educativa General Santander, en Puerto Carreño • SENA, Puerto Carreño. Además de personas y agrupaciones como: En cámara. Talleres audiovisuales en La Primavera. Foto: Felipe Villegas

• Luis Ángel Trujillo, gestor local.

• 6 estudiantes del SENA: Irina, Mayerli, Carlos, Dellys, Luis Alberto y Verónica. • 4 Profesores: Ever, Carolina, Pilar y Diego. • 10 estudiantes de La Primavera y Puerto Carreño a través de los talleres audiovisuales. • 2 Investigadores locales que han hecho parte de la expediciones de la Fundación Omacha.


16

informaciรณn comercial

Agosto de 2016 www.elmorichal.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.