Pag. 6
El Caimán Llanero: Un tesoro del Orinoco
ISSN 2500-5804 Año 1 - N°7
Personero de Cumaribo recibe amenazas de las Farc
Puerto Carreño, septiembre de 2016
Melcy Álvarez, la gestora social más joven del país
Con solo 24 años Melcy Álvarez León es la gestora social departamental más joven del país, así lo pudo comprobar el día que fue invitada por la esposa del Vicepresiden-
Pag. 7
www.elmorichal.com
10.000 Ejemplares - Entrega Gratuita
Puesto de salud de El Viento: ¿esa platica se perdió?
te Germán Vargas Lleras a una reunión de primeras damas. Es la mayor de tres hermanos, por delante de Lorena... Pag. 9
Cumaribo no tendrá ‘zona veredal’: MinDefensa
El municipio de Cumaribo (Vichada) fue excluido de las zonas que inicialmente se habían escogido como ‘zona ve-
redal de transición a la normalidad’, así lo manifestó la mañana de este viernes el ministro de defensa... Pag. 13
Las excusas de Colombia Agro para no responder por daños ambientales Pag. 2
Pag. 4
Foto: Pedro Estrada
A Buena Vista llegó atención médica integral Pag. 10
La situación actual del coleo en el Vichada Pag. 15
2
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
editorial
Las excusas de Colombia Agro para no responder por daños ambientales
Hace algunos días el diario El Espectador publicó un artículo de investigación llamado ‘El dilema de una multinacional’, donde se expone un caso judicial “por supuesto daño a los recursos naturales y contaminación” que involucra a la compañía estadounidense Colombia Agro y un pequeño finquero, vecino de la poderosa empresa. “Según registros oficiales, el litigio se originó por una denuncia presentada el 19 de junio de 2013 por Manuel Horacio Álvarez Marulanda, propietario de la finca El Banco, también ubicada en el municipio de Cumaribo y vecino de los terrenos de la multinacional Colombia Agro.”, describe El Espectador. En el artículo del diario bogotano también se puede leer que “El denunciante Álvarez Marulanda les manifestó por escrito a las autoridades que personas contratadas por Colombia Agro asperjaron el químico Paraquat en varias hectáreas de la región generando daños ambientales, contaminación de ríos y riachuelos de la zona y afectando varias fincas vecinas de los terrenos de la multinacional. El Paraquat es un
Edwin Suárez Narváez Director Diego Reyes Editor Edwin Suárez Narváez Jefe de redacción Wilson Pastrana Suárez Diseño Gráfico y Fotografía COLABORADORES Jaime Sánchez Juan Pinzón Nancy Narváez Gelny Gutiérrez Gabriel Devia Lemus Carolina Guarín Duvín Garzón Nicolás Suárez CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Departamento del Vichada IMPRESO EN: Casa Editorial El Tiempo
www.elmorichal.com
rios de Colombia Agro, algunos de ellos extranjeros y por la crisis humanitaria de la región”. Lo incompresible de estos argumentos, y que de paso generan indignación, es que la empresa lleva al menos una década explotando más 50 mil hectáreas en la región, y solo ahora, cuando deben responder por daños ambientales, es que sienten que Cumaribo es peligroso, inseguro y de difícil acceso.
En Colombia Agro se produce maiz y soya.
herbicida que se utiliza para el control de la maleza y, según las normas ambientales, sólo se puede aplicar mediante fumigación manual”. Hasta ahí parece no haber ningún problema, podría pasar como una confrontación más entre
Foto: Archivo El Morichal
vecinos. Sin embargo, hay un suceso que seguramente despertará la indignación en más de un Vichadense. La fiscal encargada del caso es Mónica Montero y cito a las partes involucradas en el litigio a una audiencia que se
realizará en el municipio de Cumaribo. Los defensores de la multinacional manifestaron su descontento frente a la decisión porque, según el texto de El Espectador, “llevar a funcionarios colombianos, de Estados Unidos y de Argentina a audiencias en Cumaribo cons-
tituye un gran riesgo”. Razón por la cual, “El penalista Fabio Humar radicó, el 28 de abril, un oficio en la Fiscalía General. Argumentó la petición por llevarse a cabo en Cumaribo, zona de difícil acceso, con presencia de grupos armados, por la seguridad de funciona-
Teniendo en cuenta que la audiencia tendrá lugar en el casco urbano de Cumaribo, que tiene pista de aterrizaje, un batallón del Ejército y Estación de Policía, los argumentos de los abogados de Colombia Agro se queda sin fundamento y, parece más una medida dilatoria para no responder por los presuntos daños ambientales que ha generado.
El clamor de la mamá de un guerrillero
También hay guerrilleros rasos, los que obedecen las órdenes, que se pueden considerar víctimas de las FARC. Hace un par de años en una visita de trabajo a la comunidad Embera de Mamey Dupurdú, Medio Baudó, Chocó, un par de niños que no superaban los trece años me contaron que un miliciano pretendía reclutarlos forzadamente y que de no salir de la comunidad cuanto antes, no tendrían otra opción que enlistarse en esa guerrilla y esperar su final en un bombardeo militar, pues la desmovilización significa el desplazamiento de su familia o poner la lápida a uno de los suyos.
Por: Edwin Suárez
Hay unas víctimas silenciosas de la guerrilla de las que casi nadie habla y que estarían dispuestas a apostarlo todo para poner fin a una guerra ajena que les arrebató sus hijos: las madres de los insurgentes. Por alguna razón, la falta de oportunidades principalmente, muchos niños, jóvenes o adolecentes decidieron empuñar las armas, arriesgar sus vidas, y de paso generar un sufrimiento permanente a sus familiares. Hace algunos días una de esas madres, a la que por resguardar su seguridad llamaré María, me contactó para preguntarme que si dentro de mi ejercicio periodístico pensaba visitar la zona de Cumaribo donde se concentren las FARC, le avisara y permitiera acompañarme para buscar una hija que hace década y media se marchó para el monte. En todo ese tiempo se han encontrado una sola vez, el sufrimiento de toda la familia ha sido ininterrumpido. Por eso esperan que el reencuentro, al cabo del proceso de paz, sea definitivo. Esta historia me llevo a evocar una experiencia cercana en donde innumerables veces vi a una familiar sufrir por un hijo que duró por lo menos 20 años en la guerrilla. Tratar de ponerse en los zapatos no es suficiente para dimensionar el sufrimiento que han soportado estas madres.
Volviendo al caso de María, en este momento tiene dos preocupaciones, que gane el No y lo que le pueda pasar a ella y a su hija si gana el Sí; algo al parecer incoherente pero que bajo esas circunstancias familiares es totalmente válido.
Madre - Foto: www.artelista.com
CON EL PROCESO DE PAZ EN MARCHA, MUCHAS FAMILIAS CONTEMPLAN LA ESPERANZA DE REENCONTRARSE CON SUS SERES QUERIDOS, PRINCIPALMENTE ESOS HIJOS QUE POR DIVERSAS RAZONES DECIDIERON ENGROSAR LAS FILAS DE LAS FARC.
Si gana el No lo más probable es que pierda las posibilidades de volver a su ser querido. Y si gana el Sí, teme por lo que le pueda pasar a su hija y su familia, pues cree que los enemigos de la paz tomarán represalia contra los desmovilizados. Sin embargo, ella prefiere afrontar la adversidad que traiga consigo el fin de la guerra. Sea cual sea la decisión que tomemos los colombianos en el plebiscito, muchas de esas madres serán para siempre ‘las otras víctimas silenciosas de las FARC’.
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
Informaciรณn Comercial
3
4
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
Cumaribo
Puesto de salud de El Viento: ¿esa platica se perdió? Según Pedro Estrada, veedor ciudadano, “desde el 2005 no tenemos servicio de salud en El Viento. Tenemos un potencial de 2500 habitantes y no tenemos al menos un auxiliar de enfermería. Antes existía un puesto de salud donde las empresas vecinas desarrollaban brigadas de salud. Ahora no tenemos el puesto de salud con techo”, puntualizó Estrada.
Foto: Pedro Estrada
Foto: Pedro Estrada
LA EJECUCIÓN PROYECTO, QUE ESTÁ PARALIZADA HACE DOS MESES, TIENE UN COSTO DE 514 MILLONES DE PESOS Y PRETENDE ADECUAR Y AMPLIAR EL PUESTO DE SALUD. Las obras de mantenimiento que hace unos meses se adelantaban en el puesto de salud de la inspección El Viento (Cumaribo) había despertado la ilusión de sus habitantes. Soñaban con
tener de nuevo un lugar donde acudir para encontrar solución a esos problemas mínimos de salud que en cualquier momento nos aquejan. Pero, la ilusión se fue des-
vaneciendo poco a poco al ver que la obra lleva más de dos meses de estar paralizada y que a los seis trabajadores, de la misma comunidad, les quedaron debiendo la remuneración por las labores realizadas.
Foto: Pedro Estrada
El proyecto, que tiene un valor de 514 millones de pesos y cuyo objeto es la “construcción, adecuación y ampliación del centro de salud ‘El Viento’ en el municipio de Cumaribo – Vichada”, fue adjudicado el 18 de agosto de 2015 por el entonces gobernador Sergio Andrés Espinosa al Consorcio El Viento2015 R/L Julián Daniel Molano Castillo.
Imagen del documento asignación del proyecto.
Al ser consultado por El Morichal respecto a las irregularidades que se vienen presentando en la ejecución del proyecto, Luis Carlos Álvarez, gobernador de Vichada, manifestó que debido a incumplimientos del contratista se va a liqui-
dar el contrato. Este medio de comunicación intentó contactar al señor Julio Enrique Lozano, interventor del proyecto, para conocer su versión frente al caso, pero no su teléfono siempre estuvo apagado.
Foto: Pedro Estrada
La visita del secretario de educación a tres alcaldes de Vichada
Reunión en la alcaldía de Cumaribo. En el fodo, Henry Silva, Alcalde (e) y el secretario de educación (Der).
Durante la gira de las mesas públicas municipales del Plan de Alimentación Escolar, el Morichal le siguió la pista al secretario de Educación Carlos Julio Ortega Carrasquel, quien
adelantó varios encuentros con los administradores municipales de Santa Rosalía, William Santana Taraque, Luis Aldo Silva dirigente de La Primavera y Henry Silva Meche, alcalde
Carlos Julio Ortega (Izq) y Willam Santana, alcalde de Santa Rosalía
encargado de Cumaribo. Estas sesiones tuvieron como único fin buscar proyectos articulados para mejorar la infraestructura educativa, pues
el común denominador en la consecución de obras en el pasado, fue el trabajo por separado de estas entidades. Carlos Julio Ortega, so-
Carlos Julio Ortega (Izq) y el alcalde de La Primvaera, Luis Aldo Silva.
cializó las necesidades en materia educativa, desde los diagnósticos, análisis y el banco de proyectos del área de planeación de la Secretaría, en aras de evitar que se llegue con
dos obras muy similares, que no generan gran impacto, y la búsqueda de la articulación para ser más eficientes en las soluciones que se le dará a este importante sector.
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
informaciรณn comercial
5
6
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
salud y medio ambiente
Dos EPS que operan en Vichada tienen los ojos de la Supersalud encima
La Superintendencia Nacional de Salud ordenó medida de vigilancia especial a las EPSCOMFACOR, COMPARTA, COMFAMILIAR CARTAGENA, AMBUQ, CAPRESOCA Y MANEXKA EPSI, tras identificar riesgos en los componentes: financiero, administrativo, técnico y científico que impactan la atención en salud de sus afiliados. La medida de vigilancia especial es de carácter preventivo y busca que las entidades a las que se les impone, adelanten un plan de acción que permita subsanar en el menor tiempo posible los aspectos que la motivaron. Entre esos aspectos sobresalen la situación financiera crítica en lo referente al pago de las obligaciones contraídas con los prestadores de servicios de salud (IPS); indicadores insuficientes en aspectos como vacunación, captación de maternas, detección
Programa de Recuperación para las EPSEMSSANAR, COMFACHOCÓ, COMFASUCRE, CAJACOPI, COMFAMILIAR HUILA, SAVIA SALUD Y ASMET SALUD, por el incumplimiento en algunos de sus indicadores financieros, asistenciales y la identificación de riesgos potenciales que de materializarse afectaría negativamente a sus afiliados. Con esta medida, las EPS en mención deberán diseñar un plan de trabajo que propondrán a la entidad para adelantar las actividades necesarias para el levantamiento de la medida.
Foto: Archivo particular
temprana de enfermedades no transmisibles; y fallas en la estructura de una red de servicios que garantice la oportunidad, integralidad, continuidad y accesibilidad. “La medida de vigilancia especial para estas EPS contempla
también la restricción para la afiliación de nuevos usuarios, así como para la aceptación de traslados de otras EPS. El levantamiento de esta limitación está sujeta al cumplimiento del plan de trabajo establecido y aprobado por esta Su-
perintendencia”, indicó Norman Julio Muñoz, Superintendente Nacional de Salud. El personero de Cumaribo, Rosendo Rey, hace un llamado a la ciudadanía a estar pendiente de esta situación por-
El Caimán Llanero: un tesoro del Orinoco la cacería indiscriminada y a la comercialización de su piel, sus colmillos y sus huevos. Es una de las especies de cocodrilo más amenazadas a nivel mundial. Nacional y regionalmente, varias instituciones han estado desarrollan-
La Supersalud también ordenó la medida de nes en favor del Crocodylus intermedius.
Foto: Mauricio ‘El Pato’ Salcedo
Habita exclusivamente en las tierras bajas de la cuenca del Orinoco, que son compartidas por Colombia y Venezuela. Emblemático del paisaje orinocense, este auténtico cocodrilo hoy se encuentra en alto riesgo de extinción debido, principalmente, a
que en el municipio se oyen rumores de que la EPS COMPARTA estaría planeando llegar a prestar sus servicios a ese sector del departamento de Vichada.
do diversas iniciativas que buscan aportar al proceso de conservación del también llamado cocodrilo del Orinoco. Una de esas iniciativas es el Proyecto Vida Silvestre* (PVS), donde, de la mano de la Fundación Palamarito Casanare, se están haciendo diversas accio-
*El Proyecto Vida Silvestre es una iniciativa que trabaja por la conservación de diez especies de flora y fauna en el Magdalena Medio y en los Llanos Orientales de Colombia. Es financiado por Ecopetrol y coordinado por WCS-Colombia. De esta iniciativa forman parte diez organizaciones ejecutoras, y cuenta con el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo.
En una zona adyacente al río Tomo (Vichada), el Proyecto Vida Silvestre ha hecho dos exitosas liberaciones de más de 40 ejemplares de Crocodylus intermedius. Esos animales portan radiotransmisores que permiten saber, por ejemplo, cuáles son sus desplazamientos o cómo son sus tasas de supervivencia. Asimismo, este seguimiento ha facilitado la generación de información de primer nivel que a la postre ha favorecido las labores de socialización, sensibilización y educación ambiental en
“Con estas medidas que hemos adoptado, buscamos proteger a los cerca de 11 millones de afiliados a estas EPS que en la actualidad son deficitarias en el cumplimiento de ciertos indicadores y esto se traduce en la afectación de la atención en salud”, agregó el alto funcionario. torno al Caimán Llanero. Con esta iniciativa, se busca dar inicio a la recuperación las poblaciones de la especie en el Vichada. Además del Cocodrilo del Orinoco, el PVS trabaja, en los Llanos Orientales de Colombia, con la Danta (Tapirus terrestris), el Congrio (Acosmium nitens), la Tortuga Charapa (Podocnemis expansa) y el Moriche (Mauritia flexuosa). Todas estas plantas y animales son consideradas “Especies Paisaje”, es decir, que su protección significa la conservación de otras especies que comparten su mismo hábitat.
Foto: Mauricio ‘El Pato’ Salcedo
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
denuncia
Personero de Cumaribo recibe amenazas de las Farc por cuestionar el proceso de paz Rosendo Rey, personero del municipio de Cumaribo, denuncia que en el último mes recibió amenazas por el trabajo que viene realizando como defensor de derechos humanos. “Las más recientes amenazas se dieron en torno a unas declaraciones, posiblemente, sobre algo relacionado con todo el proceso que se adelanta en La Habana, por algunas sugerencias que tenía yo a nombre de la comunidad”, expresó Rey.
Cumaribo Vichada.
Foto. Archivo partícular.
Según manifestó el personero, en la noche del 27 de julio llegaron has-
ta su casa unos hombres que lo amenazaron y le indicaron que éstas provenían de un frente de la guerrilla de las Farc.
Sin embargo, no es la primera vez que se registran intimidaciones contra el funcionario del Ministerio Público. Los hechos se han venido presentando desde 2012, principalmente porque “desde que asumimos como personero en Cumaribo hemos denunciado hechos de reclutamiento por grupos al margen de la ley. Extorciones por parte de ellos. Entonces, todas estas situaciones han
7
llevado a que se genere alguna incomodidad por parte de estas organizaciones que ha conllevado a que lancen amenazas contra mi vida”, agregó el personero. Pese a las circunstancias, Rosendo Rey manifiesta que seguirá trabajando y llegando hasta las comunidades donde se necesite la presencia del Ministerio Público. Si las amenazas persisten el personero no descarta pedir un traslado a otro departamento, o abandonar el Municipio por su propia cuenta.
Policía de Cumaribo realizó Policía de Vichada recupera tres actividad recreativa en Piramirí tigrillos que estaban en cautiverio La Estación de Policía de Cumaribo, en cabeza del Teniente Edwin Camacho Hernández, desarrolló una actividad interinstitucional, en articulación con el INDER, la Parroquia San Francisco De Asís y el Ejército Nacional, en la Institución Educativa de Piramirí, donde se contó con la participación de más de 120 niños que se encuentran internos en la Institución, Durante el evento, que tuvo lugar el pasado 11 de agosto, se realizaron actividades lúdicas, de esparcimiento, , recreativas y educativas, por parte del Comandante de la Estación Policía y la Policía de Prevención y Educación ciudadana; al igual que una charla por parte de la Policía de infancia y adolescencia.
Foto: PONAL Cumaribo
Foto: PONAL Cumaribo
El Grupo de Guías Caninos del Comando de Policía de Vichada, hizo la entrega a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, de 3 tigrillos, los cual fueron hallados y entregados voluntariamente por la señora María Pérez y el señor Alejandro Sirnivia en una finca de la jurisdicción de la venturosa (Puerto Carreño), quienes manifiestan que los encontraron en un estado crítico, brindándoles los primeros auxilios.
Foto: Policía de Vichada
Foto: Policía de Vichada
“Pepita, Tony y Barácu” como cariñosamente nombraron sus cuidadores a estos pequeños tigrillos, permanecen bajo
la atención y valoración de los profesionales de la Corporación, con el objetivo de recuperarlos por completo.
8
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
región
Exponen problemática entre ganaderos e indígenas en Guainía y Vichada
Foto: Archivo El Morichal Por: CONtexto Ganadero
Miembros del sector ganadero de Guainía y Vichada reportan que algunos miembros de comunidades indígenas están hurtando ganado, haciendo daños en sus propiedades y han mostrado que su intención es querer apoderarse de los terrenos. Luis Carlos Sandoval, presidente de la Asociación de Ganaderos de Guainía y Vichada, Asoguavi, aseguró que la problemática es más grande de lo que parece, pues no se ha realizado una sustracción diferencial en la zona y tampo-
Foto: Archivo El Morichal
co se ha reconocido la presencia, labor y procesos que han hecho los colonos desde hace más de 40 o 50 años. Aclaró que los indígenas llegaron después de que los colonos estuvieran en las tierras, pues fueron estos últimos los que los trajeron para trabajar. Apuntó que el Gobierno no ha tenido en cuenta este tema y les ha dado muchos privilegios. Sandoval indicó que a los indígenas les están dando unas grandes extensiones y estos no las están trabajando ni aprovechando. Anotó que a estas comunidades no se les ha enseña-
do a cultivar la tierra y a volverla productiva. También dijo que entidades gubernamentales invierten en proyectos y les entregan a los resguardos insumos y maquinaria y como no les hacen seguimientos, sus miembros terminan vendiendo todo lo que recibieron.
detrás de los hechos.
El líder gremial señaló que se han reportado casos de robos de animales en las fincas pero hasta el momento no se han presentado capturas ni resultados. Anotó que los indígenas no son los únicos responsables de los hurtos, sino que también hay bandas delincuenciales que están
Mauricio Grisales, productor pecuario cuyo predio está ubicado en la vereda Arrecifal en Inírida, Guainía, coincidió con Sandoval y expresó que hay tierras que les han pertenecido durante muchos años, ahora las quieren convertir en resguardos indígenas y lo que van a conseguir
Recalcó que esta no es la única calamidad en la región, pues la fuertes lluvias tienen inundadas las fincas y han acabado con los pastos y solicitan ayuda en la entrega de alimento y suplemento para los animales.
es perjudicar a los campesinos agricultores y ganaderos. Según Grisales, estas comunidades están asentadas en la ribera del río Guaviare que divide el departamento de Guainía y Vichada. Ellos tienen la idea de ampliación de resguardos, van reduciendo las tierras de los campesinos y con esto se está creando una problemática muy grande. John Jairo Narváez Vera, pequeño ganadero cuyo predio se encuentra ubicado en Cumaribo, Vichada, manifestó que el sentir del gremio es que los indígenas los quieren
sacar de la región. Agregó que es increíble como una finca que produce ganado y comida desde hace más de 40 años, ahora la quieran convertir en un resguardo, sabiendo que de “1.000 indígenas solo 3 labran la tierra, el resto no hace nada”. Los ganaderos y líderes gremiales solicitan la ayuda urgente de la administración municipal y departamental, e incluso del Gobierno central para solucionar este tema con los indígenas y además la gran problemática que tienen con el invierno.
Leonardo Baquero nuevo presidente ejecutivo de la CCV
Con la mayoría de votos el administrador de empresas Leonardo Javier Baquero García, fue la hoja de vida de mayor aceptación por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Villavicencio, que, en sesión extraordinaria de la mañana de este martes realizó la elección de Baquero García. A continuación el perfil del nuevo presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Villavicencio:
Administrador de Empresas, Magíster en Administración de Empresas (MBA) y Especialista en Cooperación Internacional y Proyectos para el Desarrollo, Especialista en Gestión de Entidades Territoriales, con experiencia en el desarrollo y gerencia de proyectos de emprendimiento social y empresarial, y de desarrollo sostenible, así como en diferentes áreas de la organización como recursos humanos, administrativa, financiera,
ventas, y servicio al cliente. De la misma forma, con gran experiencia en el área de la educación de pregrado y posgrado, y en áreas de consultoría para empresas y organizaciones no gubernamentales. Orientado a la creación de relaciones de largo plazo, tanto internas como externas a la organización, que sean el soporte y base para un desarrollo sostenible. Profesional bilingüe, con experiencia en el sector empresarial internacional.
(Izq) presidente Junta Directiva Dimas Barrero Pandales, (Der) nuevo presidente ejecutivo Leonardo Javier Baquero García. Foto. CCV
EN SESIÓN EXTRAORDINARIA REALIZADA EL PASADO 23 DE AGOSTO, LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO, ELIGIÓ PRESIDENTE EJECUTIVO EN PROPIEDAD.
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
personaje
9
Melcy Álvarez,
la gestora social más joven del país Foto: Prensa oficina Gestora Social
Con solo 24 años Melcy Álvarez León es la gestora social departamental más joven del país, así lo pudo comprobar el día que fue invitada por la esposa del Vicepresidente Germán Vargas Lleras a una reunión de primeras damas. Es la mayor de tres hermanos, por delante de Lorena y Luis Camilo. Ama a su sobrino Luis Antonio de cuatro años, hijo de Lorena y quien tiene una parálisis cerebral. Melcy nació en Villavicencio pero ha vivido en
Puerto Carreño, Bogotá y Londres (Inglaterra). Actualmente, por su trabajo como gestora social, vive en la capital de Vichada y viaja entre una y dos veces al mes a la capital del país. Hace poco terminó los estudios en ingeniería mecatrónica y espera recibir el título profesional en el mes de diciembre. Hace poco más de dos meses remplazó a su mamá, Melcy León, en el cargo. El Morichal conversó con ella. El Morichal: quizá sea
usted la mujer más joven en ocupar este cargo en la historia del Vichada, ¿cómo se siente, que piensa? Melcy Álvarez: no es fácil. Como su nombre lo dice, gestora social, su labor es gestionar, y tal vez darme a conocer. Algo que tengo a favor es que mi padre me brinda todo su apoyo. Yo estoy haciendo esto es por él. EM: uno podría pensar que su profesión, ingeniera mecatrónica, es un área distante con el cargo que ocupa. ¿Cómo complementan
las dos partes? MA: al Vichada le hace falta de todo un poquito y tal vez le haga falta algo de lo que yo estudié. La idea es no solo trabajar como gestora social sino involucrar un poco la ingeniería que es lo que me gusta y que fue lo que estudié por cinco años. EM: ¿cómo se ha sentido en estos primeros meses de trabajo? MA: al principio fue un poco duro acomodarme. Lo que he tratado es de ayudarle a mi papá en lo que más pueda. Me ha gustado mucho.
piensas contrarrestar la desnutrición? MA: yo trabajo de la mano con la secretaria de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social. Hemos tratado de gestionar recursos para un centro de desnutrición que hay en Cumaribo y tratar de hacer un comedor comunitario. EM: ya estaba proyectado que ibas a ser la gestora social… MA: desde que estábamos es campaña le dije a mi papá: si quiere que le ayude, no tengo ningún problema. Además,
mi mamá está cuidando a mis hermanos y terminando una especialización. Yo terminé mi carrera y tenía la posibilidad de hacer una maestría o me voy para el Vichada a mi papá. Preferí colaborarle a mi papá. EM: ¿vas a estar como gestora social en lo que queda del periodo de tu papá? MA: ya le hice saber que quiero acompañarlo en los tres años que hacen falta. Él me dice que no hay ningún problema. Yo diría que sí me voy a quedar los tres años y medio que hacen falta.
EM: y el respaldo de la gente cómo ha sido… MA: yo estuve ayudándole a mi papá en la campaña, entonces ya conocen mi manera de trabajar. EM: ¿qué es lo que más le preocupa de Vichada? MA: lo que me tiene más preocupada es la desnutrición de los niños. Hemos tratado de recorrer algunos resguardos y hay muchas muertes en niños indígenas. Eso es lo que más me afana y por lo que quiero trabajar. Foto: Facebook Melcy Álvalez León
EM: ¿de qué manera
Melcy Álvarez junto a su sobrino Luis Antonio. Foto: Facebook Melcy AlvarezLeon
10
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
pueblos indígenas
Congreso de los Pueblos Indígenas de la Orinoquia Colombiana, en Orocué
Foto: Javier Sánchez Por: Javier Sánchez
Los Pueblos Ancestrales de los Llanos Orientales, originarios de estas tierras nos dimos cita en la Comunidad Piñalito del Resguardo El Duya, en el municipio de Orocué, departamento del Casanare. La tierra del Pueblo Sáliba recibió a los Sikuani, Piapocos, U´wa, Achaguas, Amorúas, Piaroas, Betoy, Kuiwa Wamonae, entre otros Pueblos que habitan este territorio de Colombia. El mismo que José Eustasio Rivera citara en la Vorágine, la tierra del Oro y el Cuero y la región donde el Gobierno se propone implementar en mayor proporción la Ley 1776 de 2016 “La Famosa Ley de Zidres”. No fue casualidad que en este lugar, corazón
Foto: Javier Sánchez
del llano, donde el Presidente de la República le diera vida a una nueva propuesta de desarrollo; los nativos nos reuniéramos para actualizar nuestra agenda política y organizativa; para revisar nuestra posición política frente al Plebiscito de la Paz, nuestro papel en el marco del pos conflicto, nuestras estrategias de desarrollo propio, la delegación en los espacios de representación nacional indígena y por supuesto la temática del IX Congreso de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, instancia a la que pertenecemos los Pueblos Indígenas representados en la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de Arauca ASCATIDAR, Organización Regional
Indígena del Casanare ORIC, Unidad para la defensa de la Vida UNUMA del Meta y el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. Los delegados indígenas estuvimos reunidos los días 1, 2 y 3 de agosto. Allí llegaron líderes, dirigentes, autoridades indígenas y sabios para, a través de un ejercicio de plena disertación, debate, reflexión y construcción colectiva, tomar las decisiones en representación de los cerca de 25 Pueblos Indígenas que coexistimos a lo largo y ancho de las sabanas, selvas, montañas, ríos y lagunas en la Orinoquia colombiana. Luego de varias noches y días logramos concluir apostándole a una es-
Foto: ONIC
trategia distinta de desarrollo; no como la que propone ZIDRES, creemos que este desarrollo desconoce las apuestas propias indígenas y deja sin oportunidad a los campesinos, más en una región como el Vichada donde no está claro el Derecho de Propiedad de muchos predios y donde los escándalos por titulaciones irregulares no han terminado de cesar y esto ha impedido implementar estrategias de desarrollo construidas desde la visión campesina e indígena. Exigencia de la garantía plena para la consulta previa y el logro del consentimiento libre. La implementación inmediata del Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Sikuani, U´wa y Kuiwa ordenado por la Corte
Constitucional a través del Auto 004 de 2009. La participación y Consulta en la determinación de las Zonas de Concentración para el Desarme y Cese al fuego y la Participación y Respaldo a la Paz, esperando las consideraciones de la representación indígena en la Habana. El llamado al respaldo de la Unidad Indígena en todos los territorios y la participación plena en nuestro IX Congreso Nacional Indígena de la ONIC. Finalmente para los espacios de Representación Nacional Indígena, se decidió para el Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC a Felipe Rangel, de Arauca, y Victoriano Joropa, de Casanare; para la Mesa Permanente de Concertación
Nacional MPC Decreto 1397 de 1996 al compañero Julio César Chamarrabi, del Meta; para la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI Decreto 1397 de 1996 al compañero Nelson Galvis, del Vichada; para la Coordinación Nacional de Justicia CSJ al compañero Javier Alexander Sánchez, del Vichada; para la Cumbre Nacional Agraria Étnica y Popular a la compañera María Carreño, del Vichada, y para la Coordinación de las TICS Comunicaciones al compañero Rosalino Joropa, del Casanare. Ellos tendrán la misión de representar a los pueblos y organizaciones indígenas de la Orinoquia en los espacios de diálogo y concertación con el Gobierno Nacional.
A Buena Vista llegó atención médica integral
Foto: Fuerza Aérea Colombiana.
Cerca de 200 adultos y 70 niños fueron atendidos en procedimientos de medicina general, pediatría, optometría, cirugía y odontología, (en la especialidad de endodoncia), gracias a la gestión y esfuerzo de la Fuerza Aérea Colombiana a través de la Fuerza de Tarea Ares, que lideró esta jornada de salud.
Con el propósito de llevar la acción del Estado a las zonas más apartadas del departamento, la Fuerza Aérea transportó desde Bogotá hasta la zona a voluntarios oficiales de la reserva activa y de la Fundación Caritas Alegres, quienes realizaron 148 procedimientos odontológicos, 103 consultas de medicina general, 44
consultas de pediatría, 37 entregas de gafas a pacientes de optometría, 29 prótesis dentales para pacientes de odontología, 22 tratamientos de endodoncia, 18 desparasitaciones a niños, 14 ecografías y nueve cirugías a habitantes de Buena Vista, quizá uno de esos lugares de Vichada a donde no había llegado un servicio médico. A su vez, el Ministerio de Defensa, a través del Grupo Asesor del Comandante –GAC–, en alianza con la gobernación del departamento, realizaron actividades lúdico-recreativas y pedagógicas en el marco de la campaña ‘Basta aquí soy libre’ que previene el recluta-
Foto: Fuerza de Tarea Ares.
miento forzado a menores de edad. A los buenavisteños se les entregó kits escolares, ropa para adultos, mercados completos para el hogar y
regalos a los niños de comunidades indígenas del internado Buena Vista. Ares, que opera en el departamento de Vichada
para combatir el narcotráfico y los grupos ilegales que amenazan la zona, sigue comprometida con el desarrollo de esa zona del país.
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
Para nadie es un secreto que la energía es una fuente indispensable para la calidad de vida de las personas y el desarrollo de un país. Sin embargo, aún existen zonas no interconectadas a redes de energía en Colombia. El departamento del Vichada es una de las tantas zonas que carecen de soluciones energéticas. Por tal motivo EL MORICHAL conversó con Gerardo Cañas Jiménez, actual director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No interconectadas (IPSE), quien explicó la razón de ser del instituto y la necesidad de crear conciencia para la utilización de las energías limpias. Diego Reyes Prieto: ¿Qué es el IPSE? Gerardo Cañas: Es el instituto que se encarga de energizar las zonas más apartadas de Colombia, es decir, aquellas zonas que no hacen parte del sistema interconectado nacional. Allá, en lo más profundo de la selva, allá en lo más cercano de las fronteras de Colombia con otros países… está el IPSE respondiendo con la energización de esas comunidades. El IPSE nació en 1946 con el nombre de Instituto Electroaguas. Fue un
vichada
11
“Se está trabajando para que el Vichada cree su propia energía”: IPSE ejemplo, de Leticia en el Amazonas, allí tenemos un sistema autónomo de generación de energía que se deriva a partir de diesel. Lo mismo pasa con Puerto Inírida, Mitú, San Andrés y Puerto Carreño. Estas ciudades capitales pertenecen a las zonas no interconectadas del país.
Instalaciones del Ciner en Puerto Carreño.
instituto que se diseño para el aprovechamiento del agua y para la promoción de la energía. En 1968 se transformó en el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica y ya en 1998 se convierte en el Instituto de planificación y promoción de soluciones energéticas. Nosotros nos encargamos no solo de energizar esas zonas no interconectadas de Colombia, sino que adicionalmente el IPSE ha recibido a partir de la ley 1715 del año 2014 el encargo de promover las energías limpias y desarrollar las
Foto: Gobernación de Vichada.
energías renovables en el país. Esto son soluciones energéticas de las fuentes inagotables de la naturaleza como el sol, viento y la biomasa. D.R.: Explíquenos qué es una zona no interconectada en el país… G.C.: El sistema energético colombiano se divide en dos grandes bloques. El primero es el del centro del país. De esta forma el sistema interconectado nacional es aquel donde las plantas de generación, las torres y las redes de transmisión y las redes
domiciliarias están unidas entre sí. La energía que se consume en Boyacá, Cundinamarca, etc., por ejemplo, y que llega a través de cables y torres, hace parte del sistema interconectado nacional. De tal manera que si el sistema llega a colapsar se puede ir la energía en estas regiones interconectadas. No pasa lo mismo con el resto de regiones en donde por razones geográficas o económicas no es viable llegar con las torres y con las redes como se conoce en el centro del país. Hablemos, por
D.R.: El Vichada es el segundo departamento más grande del país y el que tiene mayor proyección agrícola a nivel nacional. Lastimosamente tiene problemas energéticos graves y se dice que recibe energía de Venezuela. Desde el IPSE ¿cómo ven el desarrollo de este departamento? G.C.: El departamento del Vichada es uno de los 18 departamentos que hacen parte de la zona no interconectada. Y este departamento también hace parte con sus cuatro municipios: Rosalía, Cumaribo, Primavera y Puerto Carreño de las mil 715 localidades que hoy atiende el IPSE. En el caso de Puerto Carreño esta ciudad no tiene interconexión con el siste-
ma integrado colombiano. Pero hay una red del sistema energético venezolano que llega hasta Puerto Páez y de allí se comunica con Puerto Carreño. Y es precisamente el IPSE, por orden del gobierno nacional, que desde hace 9 o 10 años le viene comprando la energía a la empresa que presta el servicio en Venezuela. Ahora estamos trabajando con la empresa Electrovichada y con la gobernación del departamento para garantizar que Puerto Carreño tenga soberanía energética. Desde el año pasado se adquirieron cuatro plantas electrógenas para garantizar la soberanía energética. Pero adicionalmente se está trabajando en un proyecto conjunto con Electrovichada para garantizar que la energía del departamento no solo provenga de combustibles fósiles, sino que también de fuentes de energía solar o de boimasa. Con estas alternativas se busca que dentro de un año Puerto Carreño produzca 3 megavatios con energías limpias.
Fuerza de Tarea Ares y Bancolombia entregan libros a niños de Vichada ción hicieron entrega de 15 kits, cada uno con 150 libros especializados en educación para la infancia, en el marco del programa ‘Saberes’, cuyo propósito es capacitar en pedagogía infantil,
Foto: Fuerza de Tarea Ares.
Cerca de 500 niños del grado transición de las instituciones educativas de Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada, tendrán acceso a libros especializados de primera infancia, lo que les facilitará el aprendiza-
realizar acompañamiento a los docentes en el aula de clases en su tarea educadora y suministrar dotación de libros para el mejoramiento de las habilidades y competencias pedagógicas.
Foto: Fuerza de Tarea Ares.
je y pretende incentivar la no deserción escolar, un asunto que preocupa en esta zona del país. La Fuerza Aérea Colombiana, en convenio con la Fundación Bancolombia y el Ministerio de Educa-
Foto: Fuerza de Tarea Ares.
Así mismo, la Fuerza Aérea Colombiana y la Fundación Bancolombia siguen impulsando programas como ‘Saberes’, ‘Pisotón’ y ‘Las letras van por Colombia’, que ha permitido impactar de manera positiva a
5.002 niños y 248 agentes educativos y maestros comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la atención para la primera infancia y la educación básica en el departamento de Vichada.
Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de el periódico EL MORICHAL.
12
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
educación
Plan Decenal de Educación 2016-2025, una oportunidad para ayudar a construir país fundamentales para la educación de todos los colombianos, desde la educación inicial hasta la universitaria.
Por: Julio César Hidalgo Agatón Magíster en Educación
Desde el pasado 26 de agosto de 2012 el gobierno del presidente Juan Manuel Santos viene desarrollando los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC en la Habana, Cuba; por lo tanto en Colombia, es el tema predilecto que se discute en cualquier escenario, entre amigos, en el trabajo, entre familias, en las redes sociales, en internet, tanto así que como resultado de búsquedas en google, ya el asunto ha sido consultado más de 25 millones de veces. En la recta final de los diálogos de paz, el plebiscito es el punto de discordia entre quienes están y no están de acuerdo con lo que se está pactando en la isla, y que a la vez está logrando la mayor atención de los medios de comunicación, dejando de lado temas tan vitales para el país como la salud, la educación entre otros. Como educador, estoy convencido que la paz es el camino y la educación su garantía, es por eso que votaré SÍ en el plebiscito, siendo consciente que no existe un proceso
Desde esta tribuna, hago un llamado a los Vichadenses y muy especialmente a estudiantes, padres de familia y educadores a participar en la construcción de un plan decenal ambicioso, que atienda a las verdaderas necesidades de la educación de Colombia, esas mismas falencias de las que nos quejamos a diario: falta de formación docente, pésimo servicio de salud, bajo salario en comparación con otras profesiones y con otros países, poca infraestructura, evaluación docente y muchas más. Institución Educativa Antonia Santos, sede Garcitas.
perfecto; pero que tampoco podemos dejar esta oportunidad de terminar un conflicto armado interno que ha dejado más de 8 millones de víctimas, según datos del Registro Único de Víctimas-RUV. Es hora de dejar de matarnos y empezar a construir país juntos. Por estos días y hasta el próximo 30 de septiembre, los colombianos
construiremos el Plan Decenal de Educación 2016-2025, y digo construiremos porque esa es nuestra responsabilidad: estudiantes, maestros, padres de familia y comunidad en general, estamos llamados a hacer nuestros aportes y poner nuestro grano de arena para hacer de Colombia un país más educado y en consecuencia, más justo, equitativo; en paz.
Foto: Julio César Hidalgo.
¿QUÉ ES EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN? El Plan Nacional Decenal de Educación –PNDE2016-2025, es la política pública que marcará el norte del país en Educación en los próximos 10 años. Es un mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de TODOS y uno de los principales temas de la agenda pública.
Programa “¿Buscando Carrera?” llegó a Puerto Carreño
En el marco del programa “¿Buscando Carrera?”, del Ministerio de Educación y en articulación con el ICETEX y la Gobernación de Vichada, llevado a cabo el pasado 26 de agosto, se contó con la participación de 453 estudiantes de grados décimo y once de las diferentes instituciones educativas del municipio de Puerto Carreño y nueve Instituciones pertenecientes a la región. Los estudiantes fueron participes en la presentación de la oferta
ción con la oferta de curso de patrullero, carrera oficial y suboficial. Para los estudiantes asistentes significó una oportunidad llena de conocimiento, reflexión y proyección sobre la oferta educativa y su futuro una vez finalicen el proceso de formación bachiller.
educativa de Instituciones de Educación Superior como UNIMINUTO, UNAD, Remington y Politécnico Grancolombia-
no. A la vez, las fuerzas armadas de Colombia como la Policía Nacional e Infantería de Marina realizaron su participa-
Los interesados en más información relacionada con Buscando carrera, pueden consultar en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/buscandocarrera
¿Cómo participar? El Ministerio de Educación Nacional, ha dispuesto del sitio web http://www.plandecenal.edu.co/cms/index. php, página en la que se encuentra toda la información al respecto y en la que más de 146.000 colombianos ya han hecho sus aportes, diligenciando una encuesta que trata sobre diferentes temas que son
Los educadores no podemos ser insensibles a tan importante oportunidad de ayudar a construir país. Podemos participar diligenciando la encuesta en la siguiente dirección http:// encuesta.plandecenal. edu.co/sms/index. php/134864?lang=es Esta es una tarea de todos y para todos, ¡manos a la obra!
¡Ahora la Súper Salud en el Vichada!
Mediante un convenio entre la Gobernación de Vichada y la Súper Intendencia Nacional de Salud, el departamento cuenta con la presencia de un funcionario de dicha entidad, encargado de velar por los derechos de usuarios en servicios de salud.
Las peticiones, quejas, reclamos y asesoría en salud serán atendidas de manera personal en las instalaciones de la secretaría Departamental de Salud, en la oficina de atención al usuario en el municipio de Puerto Carreño.
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
proceso de paz
13
Conversaciones de paz: el 2 de octubre se votará el Plebiscito
El pasado 24 de Agosto de 2016 es un día que quedará para la historia de Colombia como la fecha en que se dieron por terminadas las negociaciones con la guerrilla más antigua de América Latina: las FARC. Tras la noticia, los detractores del proceso vociferaron críticas arguyendo que se le estaba entregando al país a un grupo terrorista con la prebenda de la impunidad. Por otra parte, miles de colombianos celebraron la culminación de los acuerdos arengando que llega la tan esquiva paz a Colombia. Curiosamente las manifestaciones de júbilo y emoción hicieron recordar las celebraciones acontecidas a principios del siglo XX cuando el país hizo un Voto Nacional al Sagrado Corazón de Jesús como agradecimiento por la paz que llegaba tras la guerra de Los Mil Días. Cualquier colombiano que tenga amor por su país acompañará de bue-
lleros, y durante 24 meses, cada excombatiente “recibirá una asignación del 90% del salario mínimo legal vigente, unos 620.000 pesos. Luego, podrán acceder a una asignación única de 2 millones de pesos. También tendrán derecho, por una vez, a un “apoyo económico de 8 millones de pesos” para “emprender un proyecto productivo individual”.
(Izq) Ivan Márquez, jede negociador de las FARC.
na forma cualquier intento por conseguir la pacificación de su territorio. No obstante, debemos tener claridad en varios aspectos frente a la realidad del proceso de conversaciones con las FARC y a escasos días (2 de octubre) para refrendar los acuerdos mediante un plebiscito nacional. La paz es un término muy amplio que comprende
(Der) Humberto de La Calle, jefe negociador del Gobierno.
muchos factores. Para que un Estado pueda considerarse pacífico debe cubrir de lleno todas las necesidades y derechos de sus ciudadanos. Lastimosamente el Estado colombiano aún está lejos de ese objetivo ya que en muchas zonas de Colombia, como los departamentos de Vichada y Guainía por ejemplo, es evidente el abandono del Estado con su pue-
blo. Esta condición no es nueva, data de siglos atrás, pero es un lastre que los colombianos no hemos podido superar. En este contexto la exitosa negociación con las FARC no es la PAZ pero sí es un paso muy importante. Muchos miran con temor la participación política de los guerrilleros quienes tienen asegurado cinco escaños
en el Senado e igual número en el Congreso en las elecciones de 2018. Para tal cometido fundarán un partido político luego de entregar sus armas. En el documento del acuerdo final entre el Gobierno y las Farc se explica que desde la terminación de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), en donde se hará el desarme de los guerri-
Como puede uno darse cuenta hay mucha información digna de estudiar a profundidad ya que este acuerdo toca muchos estamentos de la vida nacional. A partir del 25 de agosto se hizo público el documento definitivo de los acuerdos de las FARC con el gobierno en La Habana, Cuba. Es un deber de los colombianos revisarlo con detenimiento y con argumentos y criterios sólidos decidir el futuro de esta negociación en el plebiscito.
Cumaribo no tendrá ‘zona veredal’: MinDefensa
Foto: www.univision.com
El municipio de Cumaribo (Vichada) fue excluido de las zonas que inicialmente se habían escogido como ‘zona veredal de transición a la normalidad’, así lo manifestó la mañana de este viernes el ministro de defensa, Luis Carlos Villegas, en una rueda de prensa.
Al principio se habían escogido 23 zonas veredales y ocho campamentos, pero, según lo detalles entregados por el Ministro, después de las visitas de verificación realizadas por la ONU, el Gobierno y las Farc, acordaron dejar seis campamentos y 22 zonas de concentración.
En Vichada, la visita de verificación se llevó a cabo el pasado sábado 13 de agosto en la inspección de Chupave. La comisión técnica de verificación estuvo integrada por delegados de la ONU, las Farc, la Presidencia de la República, la Gobernación de Vichada y la Alcaldía de Cumaribo.
14
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
entretenimiento
Horóscopo Aries: (21 de marzo y el 20 de abril). El primer signo del Zodíaco, un signo
masculino, cardinal y de fuego regido por el planeta Marte. Lánzate sin miedo para lograr tus objetivos profesionales. Sentirás la necesidad de analizar tu vida para mejorarla. El amor estará beneficiado.
Tauro: (21 de abril y el 21 de mayo). Eres un signo de tierra, y fijo regido por el planeta Venus. Eres el segundo signo de la rueda del zodiaco. Los astros te apoyarán para que puedas continuar los proyectos. que te has propuesto llevar adelante. Vivirás momentos maravillosos. a lado de la persona que tanto amas. Géminis:
(22 de mayo y el 21 de junio). Eres el tercer signo de la rueda del zodiaco y estás regido por el planeta Mercurio. Te encuentras bajo condiciones favorables y conseguirás tus objetivos con mayor rapidez. Un viaje con tu pareja será magnífico para que puedan revivir momentos inolvidables del pasado.
Cáncer:
(22 de junio y el 22 de julio). Eres el cuarto signo de la rueda zodiacal regido por la Luna. Estarás cargado (a) de corrientes muy positivas. Tendrás la voluntad para realizar y llevar adelante tus proyectos. En el amor la comunicación será de conexión con tu pareja para avanzar.
Leo: (23 de julio y el 22 de agosto). Eres un signo fijo y de fuego regido por el Sol, el quinto signo del zodiaco. Tendrás la ansiada tranquilidad que necesitas. Tu vida social estará activa y la disfrutaras con tu pareja. Si no la tienes, el amor pronto tocará tu puerta. Virgo:
(23 de agosto y el 22 de septiembre). Un signo femenino, mutable y de tierra regido por el planeta Mercurio. Eres el sexto signo del zodiaco. La profesión, la familia y el amor serán los tres pilares en los que se basará tu vida. Es necesario que mantengas un equilibrio entre ellos Tendrás buenas oportunidades de prosperar, ya que tienes la mente llena de ideas.
CRUCIMATEMÁTICO
Coloca los números faltantes del 1 al 9
LABERINTO
SUDOKU
Encuentra la salida
Libra: (23 de septiembre y el 22 de octubre). Eres un signo masculino, cardinal y de aire regido por el planeta Venus y ocupas la séptima posición en la rueda zodiacal. Evita tomar decisiones importantes a la ligera; el trabajo es necesario pero debes tomarlo con calma, de lo contrario tu organismo podría resentirse. Alguien del pasado regresará pronto a tu vida. Escorpión:
(23 de octubre y el 22 de noviembre). un signo femenino, fijo y de agua regido por el planeta Plutón. Eres el octavo signo de la rueda zodiacal. Un momento bueno para los negocios. Tendrás la fuerza necesaria para hacerle frente a los problemas. En el amor estarás feliz, ya que reinará la comprensión entre tu pareja y tú.
Sagitario: (23 de noviembre y el 21 de diciembre). Un signo masculino,
mutable y de fuego regido por el planeta Júpiter. Ocupas el número 9 en la rueda zodiacal. Tendrás la fuerza necesaria para solucionar conflictos familiares que te están afectando mucho. Tu poder de seducción estará realzado y te unirás más a tu pareja.
Capricornio: (22 de diciembre y el 20 de enero). Un signo cardinal, fe-
menino y de tierra regido por el planeta Saturno. Eres el décimo signo del zodiaco. Continúas bajo condiciones favorables en el terreno profesional. Aprovechar para consolidar los vínculos familiares este es un momento propicio. En el amor, disfrutarás de maravillosos. Pronto harás un viaje que te renovará.
Acuario: (21 de enero y el 19 de febrero). Un signo masculino, fijo y de aire regido por Urano, ocupas el lugar nº 11 en la rueda zodiacal. Se solucionan viejos problemas familiares. Sentirás la necesidad de quitarte cargas afectivas del pasado, lo que te ayudará a estabilizarte emocionalmente. En el amor alguien transformará tu vida. Piscis (20 de febrero y el 20 de marzo). Un signo femenino, mutable y de agua regido por Neptuno. Ocupas el duodécimo lugar en la rueda zodiacal, así que eres el último signo. Después de tanto. esfuerzo obtendrás la merecida recompensa en tu profesión. Es una linda etapa para disfrutar del amor. Si estás solo (a) conocerás a una persona que te llamará la atención. No te precipites en aceptarla
ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
deportes
15
Foto: Liga de Coleo del Vichada.
La situación actual del coleo en el Vichada
Manga de coleo de Puerto Carreño.
El coleo es un deporte que hace parte de la identidad cultural del llanero, es quizá la representación viva de una región pujante. Este ‘deporte llanero’ se convirtió en un ícono importantísimo para el sector turístico de las regiones donde se practica. Sin embargo, la falta de apoyo institucional preocupa a los dirigentes de las ligas de coleo. Para el caso particular de la ‘Liga de Coleo del Vichada’, su presidente Bladimir Riaño manifestó que “se necesita que los departamentos llaneros apoyen y le presten la atención que se merece para mejorarlo cada día más”.
Además, según Riaño, se puede hablar de dos situaciones actuales del coleo en el departamento. Primero está el nivel competitivo y segundo, un deporte generador de recursos económicos. Para el primer caso “el nivel de competencia actualmente es igual al de cualquier otro departamento. Hoy en día se practica el coleo no de una manera artesanal como unos años atrás se hacía en el puro llano, ahora se practica en caballos entrenados especialmente para este deporte y con los implementos requeridos, al igual que en mangas reglamentadas. Los de-
Foto: David Medina.
portistas dedican buen tiempo al cuidado y entrenamiento del caballo, como a la práctica del coleo para estar preparados para cualquier evento”, puntualizó el presidente de la Liga de Coleo del Vichada. De otro lado, el ‘deporte llanero’ como evento generador de recursos económicos o que sea lucrativo para el organizador, “no podemos desconocer que nuestro departamento no cuenta con vías pavimentadas para ir de un municipio a otro… teniendo en cuenta estas circunstancias, organizar un evento de coleo en cualquier lugar del departamento, si no se cuenta con el apoyo del gobierno local o departamental es un total fracaso pues por los factores anteriormente mencionados los deportistas muchas veces no pueden transportar sus equinos hasta el lugar del evento” explicó Bladimir Riaño. Otra dificultad para organizar coleos en verano tiene que ver con la dificultad para conseguir el ganado con las condiciones requeridas. Situaciones como esa hace que los eventos en el departamento sean muy pocos, solo los apoyados por los gobernantes de turno. El presidente de la Liga de Coleo de Vichada hace un llamado “a los señores alcaldes y gobernador a que apoyen de una manera decidida nuestro deporte”.
SOBRE LA LIGA DE COLEO DEL VICHADA Fue fundada poco después de la creación de la Federación Colombiana de Coleo y ha sido la encargada de organizar los clubes y clasificar anual-
Foto: Liga de Coleo del Vichada.
mente a los deportistas mediante tres validas al año, para conformar la selección Vichada de coleo que participa cada anualmente en el encuentro nacional de coleo que realiza la Federación.
Manga de coleo de Puerto Carreño. Foto: David Medina
Actualmente la Liga está integrada por seis clubes, con un promedio de 25 deportistas cada uno. Según el último ranking los 10 mejores coleadores son: Betuel Rojas, Luis Ferney Rojas, Oscar González, Carlos Prada, Carlos Bermúdez, Luis Carlos Hurtado, Wilder Romero, Wilberto Yara, Erik Bello y Marcos Pérez Jiménez (alcalde actual de Puerto Carreño), respectivamente. Según Bladimir Riaño, el coleador más importante que ha tenido Vichada es Yolman Ponguta, quien se coronó campeón nacional en San José del Guaviare en el año 2013. Los coleos más importantes del departamento son los que se realizan en las patronales de Santa Rosalía, La Primavera y Puerto Carreño.
Foto: Liga de Coleo del Vichada
16
Septiembre de 2016 www.elmorichal.com
medio ambiente
Nuestra propuesta: Pesca y libera
Camila Lacera 14 años
L
a pesca deportiva es muy popular en el Bita, muchas personas vienen de toda Colombia e incluso del exterior a conocer y disfrutar las playas que se forman en verano y a vivir la experiencia de pescar en el río. Sin duda, la visita de estos turistas trae muchos beneficios para la región; entre los que se encuentran el fortalecimiento de organizaciones de operadores turísticos, la oferta hotelera, y la necesidad de organizar campañas que informen sobre prácticas responsables al momento de pescar. Por esa razón, la Fundación Orinoquía ha trabajado de manera conjunta con la Policía Nacional, la Oficina de Turismo de la Gobernación, la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca-AUNAP, los pescadores locales y los turistas que practican la pesca deportiva, con el objetivo de adoptar la filosofía del buen pescador: pesca y libera. Una de las primeras acciones que se han llevado a cabo para lograr este objetivo es el acompañamiento y formación de niños y jóvenes de Carreño, además de algunos de los pescadores y operadores turísticos que se encuentran en el municipio. Así, las instalaciones del laboratorio de la Fundación Orinoquía se han transformado en aulas vivas, donde se pueden conocer de primera mano algunas de las especies de peces que están presentes en la región.
Mensaje sobre el Pavón Para mi es una especie que está maltratada o amenazada porque los pescadores lo capturan mucho para comer, para tenerlo en pozos con agua, para que lo vea toda la gente, y el pavón necesita del río, de su ambiente natural para vivir o si no se muere por falta de oxígeno. Álvaro Saúl Novoa 10 años
Manchitas
Edwin Dayan Osorio Corredor 8 años
El proyecto Bita, río protegido, es una iniciativa de la Alianza por el Bita, financiada por la Gobernación de Vichada y liderada por el Instituto Humboldt. Más información proyectobita@humboldt.org.co Ana Sofía Castro Bustos 14 años